100% encontró este documento útil (3 votos)
244 vistas12 páginas

Monografias - Tema 12 - Principales Escuelas Filosoficas - 2do Año Sección - Anyelit Ceballos - Filosofia Del Derecho

Este documento resume tres principales escuelas filosóficas del derecho: el iusnaturalismo, el positivismo jurídico y el historicismo. El iusnaturalismo sostiene que existe un derecho superior dado por Dios, la naturaleza o la razón. El positivismo jurídico considera válidas solo las normas vigentes establecidas por el Estado. El historicismo ve al derecho como determinado por la cultura y costumbres de cada pueblo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
244 vistas12 páginas

Monografias - Tema 12 - Principales Escuelas Filosoficas - 2do Año Sección - Anyelit Ceballos - Filosofia Del Derecho

Este documento resume tres principales escuelas filosóficas del derecho: el iusnaturalismo, el positivismo jurídico y el historicismo. El iusnaturalismo sostiene que existe un derecho superior dado por Dios, la naturaleza o la razón. El positivismo jurídico considera válidas solo las normas vigentes establecidas por el Estado. El historicismo ve al derecho como determinado por la cultura y costumbres de cada pueblo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Ciencia Y


Tecnológica
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos
Área De Ciencias Políticas Y Jurídicas
San Juan De Los Morros
Estado Guárico
2do Año Sec.2

PRINCIPALES

ESCUELAS FILOSÓFICAS

Tema 12. Principales Escuelas Filosóficas.

Contenido: Generalidades y Los métodos en la Filosofía del Derecho

1
DEDICATORIA
A Dios todopoderoso por ser quien me mantiene en esta vida, permitiéndome ir
siempre detrás de lo que siento.
A mi Madre fuente principal de mis fuerza, mi ejemplo de lucha diaria, de ser cada
día una mujer inagotable.
A mi Padre hombre de gran nobleza, puro de corazón. Mi mayor ejemplo de
humildad.
ANYELIT

2
Índice

Pág.

1. Introducción……………………………………….….…………………...……4
2. Filosofía del Derecho………….………………...............................................5
3. Iusnaturalismo……….……………..……………..…………………………....5
4. Características y Representantes del Iusnaturlismo……………………….......5
5. Positivismo Jurídico…………………………………………………………....6
6. Características y Representantes del Positivismo Jurídico…….............…....6
7. Historicismo………………………………………..………………………...…..6
8. Características y Representantes del Historicismo…………………...…....7 y 8
9. Los Métodos de la Filosofía en el Derecho…………………….……………....8
10. Conclusión…………………….……………...................................................9

3
Introducción

Si bien es cierto las Escuelas Filosóficas del Derecho, se refieren a un conjunto


de instituciones, doctrinas, pensamientos e ideas que desde la época de la Gran
República de Roma y Grecia, muchos filósofos desempeñaron una gran labor con sus
estudios e investigaciones, donde su reconocimiento perdura con el pasar de los años y
sirven de base para lo que hoy día conocemos como la justa y equilibrada manera de
tomar decisiones y; también, para ejercer el derecho de la mejor forma en sociedad.
Cada una de estas escuelas se basó en una determinada forma de pensar, sin
escaparse de lo justo, igualitario y moral; en cada una de sus concepciones. Es de notar
que nombres como el de Aristóteles, Sócrates, Platón, Federico Carlos de Savigny,
Jorge Federico Puchta, Gustav Von Hugo Ihering, Hans Kelsen, Alf Ross, Norberto
Bobbio, Herbert Hartson y L.Gumplowicz; son los autores de distintas ideas,
pensamientos y concepciones que en la actualidad seguimos poniendo en práctica y
estudio.
Es importante tener presente que el ser humano ha adoptado tres distintas
teorías, fundamentadas a través de las bases trascendentes; hechos históricos y la
legalidad lógica. A partir de estas tres teorías se fueron creando y formando las distintas
Escuelas Filosóficas que estudiaremos en la presente monografía investigativa.

4
Como es de saber la Filosofía del Derecho se forma en la regla que coloca el
que hacer jurídico, en todos sus ámbitos y modalidades. A través de la especulación
filosófica, se determina el contorno del que hacer jurídico, se evalúa si sus métodos,
medios, mecanismos e instrumentos están orientados hacia la búsqueda de una
estructura valorativa positiva, concretamente, la justicia, como valor máximo que
preside cualquier acto jurídico.
Cabe destacar que el espíritu humano ha adoptado tres actitudes teóricas,
apoyándose en los fundamentos trascendentes, hechos históricos y la legalidad lógica.
Estas actitudes o escuelas son: El Iusnaturalismo, el Historicismo y el
Positivismo.
Iusnaturalismo
Este es llamado también derecho natural, su antigüedad se asemeja con la de la
filosofía. Ya que los primeros pensadores filosóficos no fueron ajenos a los problemas
jurídicos; esta escuela procede del término romano Ius (Derecho, lugar de Derecho,
ciencia) y Naturale (de lo natural). Fue acuñado por Cicerón al definirlo como "Una ley
verdadera que consiste en la recta razón, conforme a la naturaleza.
Por otro lado es la corriente del pensamiento jurídico que parte del concepto de
que sobre el derecho vigente, es decir, las reglas dictadas por los hombres, existe un
derecho superior compuesto por un conjunto de valores que actúan como inspiración de
su contenido y como pauta de actuación y decisión de los agentes aplicadores del
derecho. El origen de los principios del derecho natural, dependiendo el autor, es dado
por Dios, la Naturaleza o la Razón.
Sus Características y Representantes.
Corresponde al idealismo objetivo, a Schelling se debe el concepto de espíritu
popular colectivo, ya que lo concibe como alma del pueblo que determina las bases de
la constitución social y política.
Hegel completo y desarrollo la idea sustentando que ellos representan el espíritu
o alma del mundo en forma sucesiva. El que tenga la representación en determinado
momento es el denominador de esa época. Este enumera cuatro tipos de estado que
representan el de venir progresivo del espíritu del mundo: El Oriental, el romano, el
griego y el germánico o Monarquía Germánica.

5
La expresión más elevada de esta tendencia iusnaturalista la tenemos a través de:
Aristóteles: Que fue llamado el padre del derecho natural.
Santo Tomás de Aquino: En su filosofía particular, La ley natural resulta más
cercana a la Ley de Dios, y el deber normativo de las normas del recto vivir que han
sido ordenadas para el hombre, obtiene un ulterior reforzamiento del deber moral de la
moralidad cristiana.
La escuela moderna del derecho natural tiene como exponentes a: Hugo
Groccio, Hobbes, Puferdorf, Cristian Thomasio, Rousseau (Contrato Social), Kant.
El Positivismo Jurídico:
Surgió como lógica reacción contra el iusnaturalismo; Para los positivistas el
mundo se reduce en el método de la experiencia sensible, no existe nada más allá de lo
escrito, pretende explicar las relaciones humanas mediante leyes sociales.
Esta corriente jurídica surge de la aceptación de una serie de principios
filosóficos expuestos por Augusto Comte, a mediados del siglo XIX.
Para el positivismo jurídico son válidas las normas vigentes, es decir las creadas
por el hombre y que han sido reconocidos jurídicamente en un determinado tiempo y
espacio determinado por el Estado, lo que quiere decir que solo obliga por cierto tiempo
y en determinadas porción del espacio.
Sus características.
El positivismo reviste dos formas: Analítica y Sociológica; en ambas es la
tendencia a eliminar de la teoría del derecho la especulación metafísica y filosófica y
alimentar el campo de la investigación científica en el mundo empírico. Infecunda en
sus dos manifestaciones, no busca otra cosa que coleccionar, registrar y clasificar datos
o la explicación sociológica de la producción del derecho.
El positivismo rechaza la metafísica por cuanto ella pretende estudiar algo no
constatable, por ello, vago dudoso.
Sus Representantes fueron:
Auguste Comte: Formuló a mediados del siglo XIX la idea de la creación de la
sociología como ciencia de la sociedad.
L.Gumplowicz: Es uno de los representantes del positivismo.
Son considerados comúnmente "positivistas": Hans Kelsen, Alf Ross, Norberto
Bobbio y Herbert Hartson.

6
El Historicismo:
El historicismo es una corriente filosófica y jurídica que prosperó en el rango de
los siglos XVIII y XIX. El máximo representante alemán, Savigny nos dice que la
cultura en sus diversas formas de manifestación fluye del pensamiento del pueblo. Y es
así que cada pueblo crea su propio derecho de acuerdo a las características del mismo,
debido a esto, él no estaba de acuerdo con el Código Alemán que limitaba la libre
creatividad del pueblo. En consecuencia el Derecho Consuetudinario es parte vital de la
conciencia jurídica del pueblo, asimismo la función del Estado deberá ser cumplir estas
costumbres y plasmarlas en ley escrita
La llamada escuela “Histórica del Derecho” tiene como antecedentes las ideas
jurídicas de los sofistas. Según esta escuela el derecho, como la costumbre, como la
constitución es determinado por el pueblo que se expresa en el derecho promulgado y la
doctrina.
Según Mario Alzamora Valdez: El historicismo en el derecho representa una
vigorosa reacción, que se desarrolla desde fines del siglo XVIII, contra las abstracciones
del racionalismo jusnaturalista y contra la universalidad de los principios que había
proclamado la Revolución Francesa. A la razón, se opone, de este modo, la historia.
Características
Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone
efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos. Los hechos políticos,
científicos, técnicos, artísticos, religiosos, entre otros, pueden ser considerados hechos
históricos porque tienen importancia para la vida del hombre.
Los objetos del conocimiento histórico tienen un carácter específico que los
distingue del conocimiento natural; ya que diferencia historia de naturaleza.
Se Remonta en el conocimiento histórico a las condiciones que lo hacen posible
(El historicismo pretende trabajar a nivel ‘trascendental’, igual que Kant).
Las categorías específicas del saber histórico a que se refieren los historicistas
son a grandes rasgos las siguientes:
Individualidad: Opuesta al carácter genérico de la naturaleza.
Comprende: Las Operaciones fundamentales y los problemas de los valores que
se encuentra relacionados con el devenir de la historia y los fines o ideales que los tratan
de realizar en ella.

7
Sus mejores representantes fueron: Federico Carlos de Savigny, Jorge
Federico Puchta y Gustav Von Hugo IHERING.
Los Métodos de la Filosofía en el Derecho.
En toda actividad científica o filosófica se debe proceder metódicamente:
Para entender esto en el mundo de la filosofía y su relación con el derecho,
debemos conocer el término método, el cual no es más que un procedimiento a seguir
para llegar a una realidad; utilizamos esta vía para llegar a una dirección determinada en
el campo de la Filosofía del Derecho y la dirección que busca la Filosofía del Derecho a
través del método no puede ser otra que el pensamiento, un correcto pensamiento
humano, definiremos al método desde dos puntos de vista:
Entonces tenemos que “Método” como noción general: “Es la vía o camino a
seguir para lograr un fin determinado”.
Por otro lado el “Método en la Filosofía del Derecho” es un principio
organizador del saber que se sigue para alcanzar un fin y representa no sólo un conjunto
de procedimientos o instrumentos de indagación de la verdad, sino, además una
dirección general de pensamiento.
Si desagregamos el término método y lo aplicamos a la definición según la
Filosofía del Derecho nos vamos al primer párrafo:
Es un principio organizador del saber: Recordemos que filosofía del derecho,
significa aprender poco a poco, de lo más sencillo a lo más complejo. Forma sistemática
del conocimiento que no puede ser alterada sino que tiene que ser en forma ordenada,
adecuada y coherente.
En este caso, el método de la Filosofía del Derecho nos indica que tenemos que
ir paso a paso, en orden sucesivo hacia una dirección, previamente utilizando los
instrumentos y procedimientos, medios, mecanismo para llegar a un correcto
pensamiento, o lo que es lo mismo al saber: Cuando tenemos claro o correcto algo no
necesariamente es un saber, es un pensamiento; pero cuando efectivamente ese
pensamiento o algo correcto es para mí y para los demás algo verdadero, allí si hay
saber.
El método en la Filosofía del Derecho nos indica que vamos a tener una
consecuencia, un fin determinado, que es la consecución de unos pasos previamente
seguidos que no pueden seguirse en una forma alterada. En el caso individual lo que
buscamos es un correcto pensamiento, pero si ese pensamiento sólo tiene lógica para mí
8
y no para el grupo social en general es un pensamiento lógico mas no es un pensamiento
verdadero; pero si el pensamiento tiene coherencia conmigo y con los demás, es un
pensamiento verdadero y en pocas palabras: Logramos el saber.
Es decir, hay coherencia grupal y no individual, esto es lo que busca la Filosofía
del Derecho a través del método: El principio organizador del saber que representa no
sólo el conjunto de procedimientos, medios o instrumentos en todas esas vías,
herramientas que necesita el ser humano en forma individual para buscar al colectivo y
a su vez ese colectivo le devuelva a esa persona individual que existe coherencia en el
pensamiento, cuando decimos que uno más uno es dos, es verdad para mí y para
ustedes. Si yo escapo de esta definición y no hay coherencia en el pensamiento ya no
hay coherencia ni armonía en ese punto, no hay saber, existirá la lógica del pensamiento
más no el saber. La Filosofía del Derecho busca como fin determinado o consecuencia
última el saber, que sea para mí y para el grupo social igual, en pocas palabras que no
exista la duda, que no exista incertidumbre, la mentira.
La Filosofía del Derecho busca la verdad, la certeza de algo, el saber: Sabiduría.
Si no existe la certeza y la verdad allí, no estará el saber de la mano nuestra
materia.
La comunicabilidad del Derecho es el método por excelencia de la filosofía del
derecho; porque a través de la comunicación del grupo social, ayudado de la
herramienta privilegiada que es el Derecho puede vivir ese grupo social en paz, en
armonía y tranquilidad.
La comunicabilidad del Derecho es el método por excelencia de la filosofía del
Derecho; es una herramienta que nos sirve para entender lo que es la norma jurídica
como miembros del grupo social. En todo grupo social para que exista una buena
comunicación entre los seres humanos se necesita previamente la existencia del
Derecho.
Si recordamos el tema de la naturaleza humana como fundamento del derecho,
tenemos que si no existe el hombre no existiría el Derecho. La comunicabilidad del
Derecho ya no como una posición ó tesis de la Escuela Clásica del Derecho Natural,
sino como método excelente, básico, como fin superior para poder utilizarlo como fit
back y exista una buena comunicación entre ustedes y yo. Sin el Derecho viviríamos en
una soberana matanza no existiría paz, tranquilidad y sobre todo seguridad.

9
Para crecer el método por excelencia de la Filosofía del Derecho, como
búsqueda de medios eficaces que posibiliten el incremento de conocimientos o el logro
de nuevos descubrimientos que aumenten nuestro efectivo saber de la realidad es
necesario aplicar la comunicación en la sociedad mediante el Derecho, por cuanto nos
induce por reglas conductuales a una buena expresión e identificación de unos con otros
en la sociedad.
¿Cómo lograremos saber que efectivamente la comunicabilidad es el método por
excelencia, para tener las herramientas básicas y llegar al conocimiento verdadero?,
según la historia de la Filosofía se dice que los autores tomaron dos posiciones o tesis y
ambas tesis se contraponen; la primera tesis establece que la comunicabilidad del
Derecho se da de una nación a otra, de un país a otro y, ¿Cómo se da esa
comunicabilidad del Derecho entre ambos pueblos? Según los autores que acogen esta
posición establecen que el hecho de que exista la identidad humana es decir, la
presencia del ser humano, el espíritu humano, como miembro de un grupo social, es
factor necesario y suficiente. Para que exista este método, no se necesita más nada,
basta sólo la presencia del hombre que forma parte del grupo social, pues ya allí va a
nacer el derecho.
La segunda posición dice: No es sólo básica la presencia del ser humano para
que se dé la comunicabilidad del Derecho, es necesario que estos dos pueblos, naciones,
que se van a comunicar a través del Derecho como método por excelencia de la filosofía
del Derecho, tienen que tener un nivel de civilización y cultura para ello.
Si estas dos poblaciones o sociedades no tienen un nivel de cultura y civilización
similar, lamentablemente allí no puede haber una buena comunicabilidad del Derecho.

10
Conclusión
Luego del estudio a profundidad del tema puedo decir que se distinguen a las
escuelas, como un centro de enseñanza en diversos grados, diversas teoría, que en
muchos de vida y de ciencia constituyen los diferentes cuerpos de doctrina. Plantean
posturas ideológicas acerca del “Derecho, la justicia y la Ley”. Tiene fundadores,
seguidores (discípulos) y contradictores. Durante la historia han existido muchas
escuelas del derecho pero diversas tuvieron más importancia y renombre como V. Gr:
Escuelas de Glosadores y Pos glosadores, Del Derecho Natural, Histórica, Positivista,
Marxista, Escuela de Bolonia, Escuelas Romanas (Proculeyana y Sabiniana), las penales
(clásicas y positiva), entre otros.
Así mismo la escuela del derecho, es entendida como una ciencia jurídica, teoría
filosofía, el vocablo escuela del derecho debemos entenderlo como un “conjunto de
personas que siguen a la misma doctrina y en general, los discípulos y adeptos a los
ideales y pensamientos del mismo juristas”.
Por otro lado, se entiende que el iusnaturalismo son leyes sin fundamentos y
esto nos invita a que las personas creen leyes con teoría para poder ser cumplidas.
Aparte todos tenemos una ley natural en nuestro interior a la que llamamos conciencia.
Cabe destacar que el positivismo jurídico se basa en la legalidad, seguridad y
obligatoriedad para un tiempo y espacio, ha sufrido cambios desde su aparición como
positivismo jurídico clásico y luego a principios del siglo XIX a la fecha con la
incorporación de normas y principios del derecho, que impone actualmente el modelo
de “Estado constitucional del derecho”.
Entonces la Escuela Histórica del Derecho u Historicismo Jurídico, nos invita a
retomar con más seriedad la valoración del pueblo, sus conductas y el importante rol en
la conformación del Derecho y sociedad normada.
Así pues para los realistas jurídicos el derecho no está formado por enunciados
con contenido ideal acerca de lo que es obligatorio, sino por las reglas realmente
observadas por la sociedad o impuestas por la autoridad estatal. Esto supone que el
concepto de validez pasa a un segundo término, mientras que el concepto de vigencia
(eficacia) se convierte en piedra angular del conocimiento del derecho. La función
jurisdiccional recupera un rol preponderante.

11
Bibliografía

Badiou, Alain. La filosofía, otra vez. Madrid: Errata Naturae, 2010.


(LIBRUNAM: B804 B35)
Badiou, Alain. Segundo manifiesto por la filosofía. Buenos Aires: Manantial,
2010. (LIBRUNAM: B77 B3318)
Beuchot, Mauricio. Ciencia y filosofía en México en el siglo X. México:
Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2006. (LIBRUNAM: Q127.M6 B48)
Beuchot, Mauricio. Historia de la filosofía en la posmodernidad. México: Torres
Asociados, 2004. (LIBRUNAM: B804 B484)
Beuchot, Mauricio. Historia de la filosofía moderna y contemporánea. México:
Torres Asociados, 2003. (LIBRUNAM: B795 B48)

12

También podría gustarte