0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas43 páginas

TAREA 10 - Sem 16-Tratamiento Previo de Lana

Este documento describe los procesos de tratamiento previo de la lana, incluyendo el lavado industrial para eliminar impurezas, el carbonizado para eliminar pelusas y el blanqueo con productos oxidantes o reductores. Explica los objetivos de comprender estos procesos y los defectos que pueden generarse, así como identificar la maquinaria utilizada como el leviatán y los procedimientos de lavado, carbonizado y blanqueo de la lana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas43 páginas

TAREA 10 - Sem 16-Tratamiento Previo de Lana

Este documento describe los procesos de tratamiento previo de la lana, incluyendo el lavado industrial para eliminar impurezas, el carbonizado para eliminar pelusas y el blanqueo con productos oxidantes o reductores. Explica los objetivos de comprender estos procesos y los defectos que pueden generarse, así como identificar la maquinaria utilizada como el leviatán y los procedimientos de lavado, carbonizado y blanqueo de la lana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

Procesos de preparación

al teñido
Tarea 10: Tratamiento previo de lana

Inst. Tannia Vanessa Rabanal Diaz


www.senati.edu.pe
Tarea 10: Tratamiento previo de lana

www.senati.edu.pe
CHARLA DE 5
MINUTOS
SEGURIDAD Y
SALUD EN EL
TRABAJO

www.senati.edu.pe
Tarea 10: Tratamiento previo de lana
Temario a desarrollar en la sesión

LAVADO INDUSTRIAL DE LA LANA


• Impurezas que eliminar de la lana
• Procedimientos de lavado.
• Maquinaria utilizada en el lavado. Identificar el principio de funcionamiento del leviatán
• Rendimiento de la lana.
• Determinar cuantitativamente el porcentaje de grasa existente en la lana.

CARBONIZADO DE LA LANA
• Generalidades
• Sistemas de carbonizado.

BLANQUEO DE LA LANA
• Generalidades
• Blanqueo con productos oxidantes.
• Blanqueo con productos reductores.
• Blanqueo óptico para la lana.

www.senati.edu.pe 4
Tarea 10: Tratamiento previo de lana

Objetivo General:
Adquirir habilidades y destrezas para preparar soluciones, comprender y aplicar los procesos
previos al teñido y sus tratamientos de agua , aplicando las normas de seguridad, salud
ocupacional y cuidado del medio ambiente.

Objetivo :
Al finalizar la clase, el estudiante estará en la capacidad de comprender acerca del proceso de
tratamiento previo de la lana, así como identificar los defectos generados en el control de calidad,
siguiendo los fundamentos teóricos, sin cometer errores.

www.senati.edu.pe 5
Tarea 10: Tratamiento previo de lana

Impurezas de la lana

Al realizar el lavado de las fibras


de lana se van a eliminar dos
tipos de impurezas:
 Las adicionales
 Las naturales

www.senati.edu.pe
Tarea 10: Tratamiento
Impurezas de la lana
previo de lana
 Adicionales: Estas impurezas llegan a la lana durante la vida del animal, por lo que su
cantidad dependerá del cuidado que se haya tenido con el rebaño y los sitios en los que
hayan vivido. Generalmente están constituidas por polvo, paja, carda, hierba. Su
eliminación total depende del lavado, cardado y carbonizado.

 Naturales: Se originan debido a la secreción de glándulas sudoríparas y sebáceas, su


cantidad varia de acuerdo al régimen alimenticio del animal. Se pueden subdividir en
suintina y grasa. La suintina está formada por sales inorgánicas y orgánicas,
verdaderos jabones, algo de urea y aminoácidos como la lisina y la tirosina.
oTodas estas sales son solubles en agua por lo que se eliminan con ellas, dando una
disolución cuyo pH oscila entre 5,5 - 7,8.
oLa grasa consta de ácidos libres, colesterol, esteres: de la hidrolisis de estos
resultan ácidos y alcoholes que son las verdaderas ceras de la lana. Los ácidos
resultantes son de consistencia dura ( P.M.= 360), tales como los ácidos
lanoesteáricos e hidroxiácidos.
o Entre los alcoholes tenemos a los triterpenicos y los saturados.
o Todas estas impurezas están en la lana en proporción variable, siendo mayor en las
lanas finas tipo merino (70%), en las cruzadas alrededor de un 30-40% y en las
inglesas un 20%. De estas cantidades depende la proporción de detergente necesario
para su eliminación.

www.senati.edu.pe
Impurezas de la lana
Procedimiento de lavado
Los procedimientos empleados en el lavado de la lana vienen influenciados por las
impurezas y por las características de las fibras, ya que esta es atacada por los
baños alcalinos y alterada por el uso de temperaturas elevadas, debiéndose evitar el
enfieltrado de las fibras, que sería su rotura posteriormente en la hilatura.
Los procesos empleados para el lavado de la lana se fundamentan:
 En el emulsionamiento y la saponificación de las grasas.
 Disolución de las grasas con solventes.

Tenemos los siguientes procedimientos del lavado de la lana:


1. Procedimiento por emulsificación.
2. Lavado con suintina “Duhamel”.
3. Procedimiento por disolución con solventes.
www.senati.edu.pe
Procedimiento de lavado Impurezas de la lana
1.-Procedimiento por emulsificación

Emulsiona las grasas por medio de detergentes, empleándose corrientemente:

 Jabón y carbonato sódico.


 Detergentes aniónicos y carbonato sódico
 Detergentes no iónicos, exigiendo en estos casos un lavado en medio alcalino, neutro o acido.
El lavado en baño alcalino se efectúa con una solución compuesta de jabón o detergente, carbonato sódico y agua rectificada.
El jabón empleado es importante y debe ser de preferencia potásico en vez de sódico, ya que el sodio le da un tacto áspero que se puede
apreciar después del lavado.
La cantidad de jabón o detergente a usar, se puede determinar examinando su comportamiento en la solución. En solución acuosa el
jabón se hidroliza dando ácido graso libre e hidróxido de sodio y por lo tanto su poder detergente disminuye.

Para evitar esta contrariedad es necesario añadir una sal como carbonato de sodio, debido a que hay menos peligro de que ataque a la
fibra. El Na2CO3 a utilizar depende del tipo de lana y las condiciones de trabajo adoptado.
Como puede apreciarse la receta a emplear depende de 2 actores:
1. El tipo de lana que se lava y su cantidad de impurezas.
2. La forma como se adicionan los productos a los baños de lavado. Esta variabilidad es lo que hace difícil establecer una fórmula de
tipo general.
www.senati.edu.pe
Procedimiento de lavado

2.-Lavado con suintina-procedimiento


Duhamel

Disuelve la suintina con agua y elimina las grasas


con las sales potásicas de la misma.

3.-Procedimiento por disolución con


solventes

En este caso las grasas son eliminadas empleando


disolventes con tetracloruro de carbono,
tricloroetileno, benceno u otros.

www.senati.edu.pe
Impurezas de la lana
Maquinaria
Se utilizan generalmente de 4 a 5 barcas, con el objeto de lograr una desaparición gradual de las impurezas y no perjudicar a la
fibra. Todas las barcas son iguales y el conjunto de ellas recibe el nombre de leviatanes.

Descripción del leviatán


 Barcas de 10 a 6 m de largo por 1,25 m de ancho y 1,2 m de altura, tiene un doble fondo en forma de emparrillado (a 60 u 80
cm del verdadero fondo), en cuya parte superior se encuentra la lana que se trabaja y en la inferior las impurezas eliminadas,
que pueden sedimentarse en el fondo. La longitud de la baraca disminuye generalmente de la primera a la última, así la
primera mide 10 m de longitud , la otra 8 m y la que sigue 6 m respectivamente.
 La cantidad de agua a utilizar es normalmente de 40 a 60 L por kilómetro de producto tratado.
 La barquita pequeña colocada para los cilindros de presión sirve para recoger el líquido exprimido por ellos, más sucio que el
de la barca de que procede.
 Existe un órgano que hunde el material en el baño, que consta de un pequeño tambor con paletas adecuadas.
 La lana arrastrada y agitada por cuatro piezas que terminan en su parte inferior en forma de tenedor y reciben un movimiento
especial por medio de manivelas.
 Por ultimo existe un dispositivo que extra a la lana llevándola a los cilindros prensadores donde se escurren y se elimina la
solución que impregna a la fibra, antes de pasar a la barca siguiente. No es conveniente tener mucho tiempo la lana en los
leviatanes, como máximo debe tardar de 12 a 15 minutos en atravesar las 5 barcas.

www.senati.edu.pe
Maquinaria: Leviatán Impurezas de la lana

www.senati.edu.pe
Impurezas de la lana

Rendimiento de la lana

Es la relación que existe entre el peso de la lana


limpia (PF) y el peso de la lana sucia (PI),
expresada en tanto por ciento y es una
característica de la lana que la hace diversamente
apreciable.

www.senati.edu.pe
Recetas de lavado de la lana

www.senati.edu.pe
Recetas de lavado de la lana Curva de proceso

www.senati.edu.pe
Control de calidad del lavado de la lana

www.senati.edu.pe
Gaseado o chamuscado
Es una operación cuya finalidad es de eliminar por medio de una combustión
rápida, las fibrillas, vellosidades y anulaciones que sobresalen de los hilos o
tejidos.
La temperatura aplicada se controla de manera que solo se queman aquellas
fibrillas que sobresalen de la superficie del hilo o tejido. Esto origina que dicha
superficie quede limpia y lisa.
En la mayoría de los acabados las superficies de los tejidos deben quedar muy
brillantes, con la finalidad de resaltar los dibujos o darle brillo.
En otros casos, la eliminación de las fibrillas superficiales es necesario para
conseguir el máximo rendimiento de una operación, tal como sucede en el
mercerizado de hilos.
La combustión de las fibras se logra por la proximidad a una llama o cuerpo
incandescente, durante un cortísimo tiempo, lo que permite la combustión de
estas, sin perjudicar el hilo o el tejido.

Las maquinarias más empleadas en el gaseado o chamuscado son:


1. Por resistencia térmica
2. Las de gas ( propano, acetileno)
3. Por placas metálicas

www.senati.edu.pe
Gaseado o chamuscado
Las maquinarias más usadas en nuestro medio por razones económicas y por su fácil manipulación, son las de gas.

La máquina de gaseado o chamuscado consta de las siguientes partes:


A.- Dispositivo de tensión
B.-Dispositivo de secado
C.-Dispositivo de cepillado
D.-Unidad de chamuscado
E.-Sistema de apagado
.-Plegador de tejido

A.-Dispositivo de tensión: Está formado por barras ajustables que eliminan los pliegues y las arrugas, y regula la tensión del
tejido antes de pasar a los cilindros secadores.

B.-Dispositivo de secado: Elimina la humedad excesiva del tejido antes del chamuscado. Consta de un sistema con dos o tres
cilindros metálicos dispuestos de modo que el tejido está al contacto con el máximo de superficie.

C.-Dispositivo de Cepillado: El material ingresa a una cámara de limpieza que le permite obtener una mejor eficiencia
eliminando el polvo y la suciedad, levanta la pelusilla antes que el tejido entre en contacto con los quemadores. Este dispositivo
consiste en una cámara de plancha galvanizada con dos o cuatro cepillos regulables para ajustar el grado de contacto con el
tejido y está provisto de un sistema de extracción de polvo.

www.senati.edu.pe
Gaseado o chamuscado

D.- Unidad de chamuscado: Consiste en unos quemadores especiales por donde sale gas, y unos cilindros que giran el tejido para
darle la distancia adecuada (1.5 a 1.9 mm), se regulan previamente de acuerdo a , la calidad del tejido. En los tejidos con mucha
pelusilla, la combustión de esta produce calor, lo que ayuda al chamuscado necesitándose menos gas.
Como dicha combustión produce oxido de carbono se inyecta aire comprimido, que completa la combustión pasando a formar CO2.
Existe además unos hilos metálicos situados sobre el tejido en la dirección de la trama, apoyada en los extremos y aislada que
produce una electrificación por frote con el tejido, lo que hace que las fibrillas por repulsión queden perpendiculares al tejido, facilitando
su combustión.
El ancho de la llama se regula por un sistema neumático, pudiéndose ajustarse al ancho del tejido de una manera sencilla.
Una válvula magnética asegura el cierre instantáneo de la entrada del combustible en caso de paro de la máquina.
E.-Sistema de apagado: Los productos de la combustión son expulsados al exterior mediante un ventilador extractor de gran
capacidad, que asegura que el tejido deje la maquina libre de polvo. La maquina produce una llama cruzada, eliminando la posibilidad
de “Barra” en el tejido.
F.-Plegador de tejidos: Finalmente la máquina posee un dispositivo de plegado a la salida de la misma.

www.senati.edu.pe
Gaseado o chamuscado

www.senati.edu.pe
Receta de chamuscado

www.senati.edu.pe
Blanqueo de lana con H2O2

El blanqueo de la lana tiene por objeto ofrecer al mercado una Así pues, el H2O2, es el agente oxidante por excelencia
lana más blanca y menos amarilla, o bien preparar la fibra para su
tintura en tonalidades claras con la finalidad de que el artículo empleado en el blanqueo de la lana. Su aplicación puede
teñido ofrezca un aspecto luminoso o brillante. La lana puede ser ser efectuada en medio alcalino, el más corriente, o en
blanqueada con agentes oxidantes, agentes reductores y
blanqueadores ópticos; la elección del proceso de blanqueo medio ácido y es necesaria la ausencia de impurezas
depende de las exigencias en lo que a blancura se refiere y no es metálicas por su efecto catalítico en la descomposición del
nada raro que un mismo artículo sea sometido a los tres procesos
de blanqueo. peróxido.
Han sido varios los productos oxidantes que se han empleado o A titulo de excepción, en el blanqueo de lanas pardas se
se ha intentado emplear en el blanqueo oxidante de la lana, pero
sólo uno de ellos, el H2O2 ha prevalecido sobre los demás. añaden sales ferrosas para que la mayor velocidad de
Productos con lo el H2Na2 y el (NaBO3)perborato sódico fueron descomposición del agua oxigenada haga posible un
reemplazados por el H2O2 cuando ésta, hacia 1930, fue fabricada
industrialmente a concentraciones y con estabilidad es que blanqueo relativamente rápido de las lanas pigmentadas.
permitían su aplicación rentable en la industria del blanqueo; el
KMnO4, antiguamente empleado, ha sido dejado totalmente de
lado y lo mismo ha sucedido con el K2S2O8 (persulfato potásico);
por otra parte el ácido monopersulfúrico no blanquea la lana.

www.senati.edu.pe
Blanqueo de lana con H2O2 En medio acuoso el H2O2 se disocia, tal como se
El H2O2 es el blanqueador textil más extendido. De todos indica en la ecuación (1).
los usados es el que presenta el menor potencial redox (810-
840mV), esto permite su aplicación en procesos en frio y en El ión peroxilo HO- es muy inestable y reacciona
caliente. en presencia de sustancias oxidables
(componentes coloreados de las fibras
La solución comercial del H2O2 contiene de 130 a 200 celulósicas) según la ecuación (2).
Volúmenes de O2/Litro de solución, se encuentra
ligeramente acidificada a fin de evitar su descomposición
que es rápida en medio alcalino y lenta o casi nula en medio Por adición de álcali (NaOH) se desplaza el
ácido. equilibrio de la reacción, aumentando la
concentración del ión peroxilo, técnicamente este
proceso se denomina activación.

El H2O2 también se puede descomponer como en


la reacción (3) con formación de oxígeno
molecular el cual no contribuye en el proceso de
blanqueo, por lo cual este tipo de reacción no es
deseable.

www.senati.edu.pe
Blanqueo de lana con H2O2

Estabilizadores
Son considerados activadores los álcalis que llevan el pH a un nivel tal que permita una rápida liberación de oxígeno. Actúan
como tales el NaOH, Na2CO3, NH3 y los catalizadores orgánicos e inorgánicos. Como estabilizadores actúan las sustancias
que impiden una rápida liberación de oxígeno: silicato sódico, pirofosfato sódico, polifosfatos, etc. El control de la liberación lo
efectúan estos productos en condiciones alcalinas, por lo que también actúan como activadores. En algunos casos se emplea
una mezcla activador-estabilizador para reforzar la actividad del estabilizador dentro de unos límites amplios y controlados.
entre los propuestos: algunos alcoholes grasos sulfonados,cetonas alifáticas, productos coloidales como proteínas de cadena
corta o parcialmente degradadas, mezclas de Calgon y derivados más o menos degradados de proteínas, ácido metafosfórico
y sus sales.

La adecuabilidad de un estabilizador depende de la calidad del agua empleada. Cuando ésta contiene cantidades abundantes
de iones Mg y Ca, los estabilizadores más adecuados son los fosfatos di y trisódicos. El pirofosfato sódico y, sobre todo, el
Calgon 7' presentan ventajas sobre los demás cuando se encuentra en aguas blandas. Con aguas ferruginosas, el mejor
estabilizador es el fosfato disódico, seguido del pirofosfato y Calgon T.
La eficacia de un estabilizador está íntimamente ligada a su capacidad de formar percompuestos en presencia de H2O2.Esta
hipótesis ha sido confirmada y en el caso particular del pirofosfato sódico existe certeza de la formación de un compuesto de
adición Na,P,O7.2H2OL, al cual debe tener un poder estabilizante. La capacidad de complejar los metales pesados que
poseen los piro y polifosfatos favorece también la acción estabilizante al reducir la acción catalítica de tales metales.

www.senati.edu.pe
Blanqueo de lana con H2O2

Estabilizadores
- La variación del pH es muy pequeña, y a veces nula, cuando se emplean Estabilizador
de , silicato sódico y pirofosfato sódico. Para los mismos estabilizadores el aumento de
concentración implica una menor variación del pH.
- El empleo de fosfato trisódico no permite una estabilización del pH, siendo mayores
las variaciones cuanto mayor es la concentración del fosfato.
- La descomposición de los baños de blanqueo depende del estabilizador empleado y,
en algunos casos, de la concentración de éste. En presencia de Estabilizador C es
independiente de la concentración, mientras que en el caso del fosfato trisódico, y en
grado muy inferior del pirofosfato sódico, la descomposición aumenta con la
concentración. Lo contrario sucede con el silicato sódico.

www.senati.edu.pe
Receta de
laboratorio

Blanqueo de lana
empleando productos
oxidantes

www.senati.edu.pe
Receta de
laboratorio

Blanqueo de lana
empleando productos
oxidantes

www.senati.edu.pe
Receta de laboratorio

Blanqueo de lana
empleando productos
reductores

www.senati.edu.pe
Receta de
Planta de
Tintorería

Blanqueo de lana
empleando productos
oxidantes y reductores

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
CONTROL DE CALIDAD A LOS TEJIDOS

Parámetros de control
Los puntos más sensibles a controlar son:
a) Dureza de agua: sobre todo si se trabaja con baños jabonosos y en ausencia de
agentes dispersantes.
b) Concentración de los baños alcalinos.
c) Temperatura y tiempo de trabajo.
d) Carga regular de autoclave de descrudado, muy importante para evitar la formación
de corrientes en un mismo sitio.

www.senati.edu.pe
CONTROL DE CALIDAD A LOS TEJIDOS

Parámetros de control en el blanqueo con peróxido


A. pH y estabilizador:
- Se blanquea en medio altamente alcalino pH comprendido entre 10-11, esto se
consigue con NaOH
- El pH alcalino aumenta la velocidad de descomposición del oxígeno, esta es
necesaria controlarla con un estabilizador. Este producto ayudara para que la
descomposición del oxígeno sea gradual y no violenta.

A. Temperatura
- Al subir la temperatura, se aumenta la velocidad de desprendimiento del oxígeno
del agua oxigenada por lo tanto es necesario que la subida sea gradual,
aproximadamente debe ser 1.5ºC/min de tal manera que se controla la
temperatura.

www.senati.edu.pe
CONTROL DE CALIDAD A LOS TEJIDOS

www.senati.edu.pe
Control de calidad a los tejidos blanqueados

Tejido con pretratamiento Se tendrá que analizar lo siguiente:


 El grado de blanco
 El grado de absorción de baño
 Hidrofilidad
 Afinidad tintórea
 Peróxido residual
 Dureza del baño y del sustrato

www.senati.edu.pe
Control de calidad a los tejidos blanqueados

Grado de blancura

www.senati.edu.pe
Control de calidad a los tejidos blanqueados

En la preparación de la tela,
tenemos que eliminar todos los
iones de Ca+2 y Mg+2, porque de lo
contrario existe la probabilidad que
se formen “jabones”, es decir,
depósitos insolubles que podrían
impedir la penetración de los
colorantes y como consecuencia
tener un teñido mal igualado.

www.senati.edu.pe
Control de calidad a los tejidos blanqueados

Prueba de hidrofilidad

La Hidrofilidad, que es la capacidad


que tiene un sustrato textil para
absorber la humedad o soluciones
de diversos procesos textiles.

www.senati.edu.pe
Control de calidad a los tejidos blanqueados
Prueba de hidrofilidad: Comprobación de la humectación de un tejido

Prueba del grado de


hidrofilidad de un
tejido, además del
tiempo de absorción,
se observa la
uniformidad del
Esparcido.

www.senati.edu.pe
Control de calidad a los tejidos blanqueados

www.senati.edu.pe
Control de calidad a los tejidos blanqueados

Los efectos de las impurezas del agua en el proceso de teñido son los siguientes:

 Bajo rendimiento del colorante


 Precipitación de colorante (manchas)
 Manchas de óxido
 Amarillamiento
 Mala igualación
 Reacciones químicas no deseables
 Oxidación/ corrosión de accesorios
 Opacidad del brillo o del color
 Uso de exceso de auxiliares
 Poca adherencia y penetrabilidad

www.senati.edu.pe
Enlaces
Química textil
http://quimica-textil-fiq-unac.blogspot.com/2012/04/productos-auxiliares.html
Aseguramiento de calidad textil
https://programadetextilizacion.blogspot.com/search/label/Cap%C3%ADtulo%2012A%20-
%20Aseguramiento%20de%20calidad%20textil

La clave del éxito en la gestión de la tintorería


https://apttperu.com/la-clave-del-exito-en-la-gestion-de-la-tintoreria/

Medición de color
https://issuu.com/utnuniversity/docs/el-color-medicion-y-aplicaciones

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6493/07IMaj07de11.pdf;jsessionid=A7D8E80C36BCD0DB9D4EE2A97A
A03B32?sequence=7

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe

www.senati.edu.pe

También podría gustarte