1
MÓDULO I:
EL SISTEMA DE
DIPLOMADO EN COOPERACIÓN
COOPERACIÓN
INTERNACIONAL Y
INTERNACIONAL AL
CAPTACIÓN DE RECURSOS DESARROLLO
PARA PROYECTOS EN
DESARROLLO Javier Gutiérrez Enríquez
Sociólogo
Mgstr. en Administración Pública
Mgstr. en Desarrollo de organizaciones
2
PLANIFICACIÓN DIARIA POR SESIONES
La mirada global al sistema de Temáticas y actores en la agenda
cooperación al desarrollo de la cooperación internacional
DIA 1 DÍA 2
Origen del Sistema de Ayuda Oficial al De los ODM a los ODS: la Agenda 2030.
Desarrollo (AOD).
La participación del sector privado en
Cifras: evolución y perspectivas en el desarrollo como actor y socio para
América Latina y el Caribe. el desarrollo.
Actores del sistema de AOD y Las Alianzas Público-Privadas para el
modalidades de cooperación. Desarrollo (APPD).
La Agenda de Eficacia de la Ayuda.
3
METODOLOGÍA PARA CALIFICACIÓN
La evaluación de la asignatura se calculará
siguiendo los siguientes criterios:
Participación en clases: (2 puntos)
Gestión en el aula: (3 puntos)
Trabajo final: (5 puntos)
Nota Final 100% (10 puntos)
4
OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO
Identificar y analizar las características y la dinámica del sistema internacional de cooperación al
desarrollo, con particular énfasis en su evolución histórica, las problemáticas contemporáneas en
el marco de las relaciones internacionales y las tendencias de la ayuda oficial “norte-sur”.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Conocer y estudiar el contexto y las transformaciones del sistema internacional de
cooperación a fin de identificar las modalidades y tendencias actuales de los procesos de ayuda
al desarrollo.
• Aportar elementos de análisis de los nuevos enfoques que maneja la cooperación externa,
promovidos desde las agencias, los organismos y las convenciones internacionales, con énfasis en
los efectos para Ecuador y América Latina.
• Comprender los roles de los diferentes actores que conforman el sistema de cooperación al
desarrollo y las modalidades generales de su funcionamiento.
5
1. Antecedentes de la cooperación al desarrollo
La cooperación internacional al desarrollo no se limita a la planificación en sus diferentes fases. La
cooperación se interrelaciona con un mundo multidimensional que parte del descubrimiento de una
serie de problemáticas alrededor de los siguientes campos:
Un campo histórico: el nacimiento del proceso de ayuda al desarrollo, especialmente luego de la
segunda guerra mundial. Sus actores, sus intereses, los propósitos que se plantearon.
Un campo sobre la dinámica de las relaciones internacionales: la evolución de la cooperación
internacional está íntimamente relacionada con las condiciones de las relaciones internacionales, la
estructuración de bloques o grupos de naciones y el tejido de instituciones, organizaciones y
corporaciones que dan vida y forma a la dinámica internacional.
Un campo de capacidades institucionales: uno de los fundamentos explicativos del funcionamiento del
sistema de cooperación internacional, es la actuación y los roles que juegan las instituciones, tanto en los
países del norte, como los países denominados del sur. Sus capacidades de incidencia y de colocar
temáticas de desarrollo en las agendas nacionales e internacionales, explican muchas de las decisiones
y/o tendencias en la ayuda oficial al desarrollo.
6
¿Qué es la cooperación al desarrollo?
La cooperación
La cooperación internacional al
desarrollo (CID)
La ayuda oficial al desarrollo (AOD)
7
Ayuda Oficial al Desarrollo
Según el COMITÉ DE AYUDA AL DESARROLLO (CAD) de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la AOD la constituyen los flujos que
las agencias oficiales, incluidos los gobiernos estatales y locales, o sus agencias
ejecutivas, destinan a los países en desarrollo y a las instituciones multilaterales y que
en cada operación satisfacen las siguientes condiciones:
a) Tienen como principal objetivo la promoción del desarrollo económico y el
bienestar de los países en desarrollo
b) Son de carácter concesional y contienen un elemento de donación de al menos
el 25%.
Además, en la categoría de cooperación al desarrollo también se ubican otras
modalidades de cooperación, como la Cooperación Sur-Sur, la Cooperación
Triangular, la Cooperación Descentralizada y la Cooperación del Sector Privado.
COMITÉ DE AYUDA AL DESARRROLLO - OCDE
8
Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD)
El Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) es una organización multilateral, inserta en el
sistema de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
creada en 1960 que se dedica al seguimiento y la evaluación de las políticas de
desarrollo de los países integrantes.
Analiza el programa de ayuda de cada país, dirige recomendaciones sobre los
esfuerzos de ayuda, sus condiciones y sus modalidades financieras.
Los miembros del CAD son los siguientes: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá,
Dinamarca, España, Eslovaquia, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda,
Irlanda, Italia, Japón, Corea del Sur, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelanda, Polonia,
Portugal, Suecia, Suiza, Reino Unido y Unión Europea (que actúa como miembro de
pleno derecho).
COMITÉ DE AYUDA AL DESARRROLLO - OCDE
9
Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos(OCDE)
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es un organismo de
cooperación internacional, compuesto por 36 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas
económicas y sociales. La OCDE fue fundada en 1961 y su sede central se encuentra en Francia.
En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y
armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y colaborar a su
desarrollo y al de los países no miembros.
Agrupa a países que proporcionaban al mundo el 70 % del mercado mundial y representaban el
80 % del PNB mundial.
Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Eslovaquia, Estados Unidos,
Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Japón, Corea del Sur, Luxemburgo, Noruega,
Nueva Zelanda, Polonia, Portugal, Suecia, Suiza, Reino Unido, República Checa, Hungría, México,
Chile, Eslovenia, Israel, Estonia, Letonia, Lituania y la Comisión Europea.
COMITÉ DE AYUDA AL DESARRROLLO - OCDE
10
PAÍSES DE LA OCDE
• COMITÉ DE AYUDA AL DESARRROLLO – OCDE
• https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_para_la_Cooperaci%C3%B3n_y_el_Desarrollo_Econ%C3%B3micos
11
Cooperación internacional al
desarrollo
La cooperación internacional para el desarrollo es el esfuerzo conjunto
de gobiernos, apoyado por el dinamismo de organismos internacionales,
sociedad civil, academia y sector privado, para promover acciones que
contribuyan al desarrollo sostenible y a mejorar el nivel de vida de la
población mundial a través de la transferencia, recepción e intercambio
de información, conocimientos, tecnología, experiencias y recursos.
Es un instrumento de “poder blando” que impulsa las relaciones
diplomáticas entre países y cuya ejecución debe estar guiada por las
prioridades nacionales de desarrollo, una gestión basada en resultados,
la creación de asociaciones incluyentes, la transparencia y la mutua
rendición de cuentas entre socios.
Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo
12
El sistema de cooperación
internacional al desarrollo
Conjunto de principios, normas, políticas, programas e instituciones enmarcan
acciones destinadas a promover el bienestar y el desarrollo de los países de todos
los continentes, en un marco de equidad internacional, fomento del respeto a los
derechos humanos y sostenibilidad de los recursos naturales.
Es:
Dinámico
Responde a intereses de los actores
Plural
Descentralizado
Cambia y evoluciona
13
Sistemas nacionales de cooperación
internacional al desarrollo
Conjunto de principios, normas,
políticas, programas e instituciones
de cada país, que enmarcan
acciones destinadas a promover su
bienestar y su desarrollo.
14
Sistema Ecuatoriano de Cooperación
Internacional No Reembolsable
El Sistema ecuatoriano de cooperación internacional (SECI) se crea con el
objetivo de contribuir al logro de las prioridades de desarrollo del país, a través
del fortalecimiento de la capacidad de implementación de programas y
proyectos, que cuenten con financiamiento externo no reembolsable,
principalmente de la cooperación técnica y la asistencia económica con el
propósito de asegurar que los referidos proyectos se adecuen a las necesidades
de los planes y políticas de desarrollo del Gobierno Nacional; a fin de garantizar
las posibilidades de una vida digna en el marco de una democracia
participativa con pleno respeto a los derechos humanos y a los compromisos
internacionales y regionales del Ecuador.
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador
La dinámica de la cooperación 15
internacional al desarrollo
Para entender la dinámica de la AID y su impacto sobre los procesos de reforma y
construcción estatal en los países receptores, es necesario analizar la interrelación
de los siguientes elementos:
Los intereses de los donantes, es decir, la variable intereses en los intercambios
de la asistencia internacional.
La dinámica organizacional de las organizaciones bilaterales y multilaterales
encargadas de canalizar los flujos de la asistencia internacional, es decir, la
variable organizacional.
Las orientaciones y cambios de las teorías de desarrollo, es decir, la variable
epistemológica.
Finalmente, los cambios en las estructuras estatales de los países receptores,
resultante de las tres variables mencionadas.
César Montúfar, 2004
16
Una mirada histórica a la CID
Se suele considerar que la Cooperación Internacional, tal como la
conocemos hoy en día, surge con el fin de la “Segunda Guerra
Mundial” y la firma de la “Carta de Naciones Unidas”, en 1945.
Como en toda práctica social compleja, el concepto, la forma, los
objetivos y los actores se encuentran en un cambio permanente, sin
embargo, a modo de aproximación se la podría definir como el
accionar conjunto de dos o más países, fundamentalmente a través
de sus Estados, con el objetivo de alcanzar metas de desarrollo
preestablecidas en uno o todos los países involucrados.
Cancillería Argentina
17
La incorporación del concepto en el día a día de las relaciones
internacionales se plasmó en la “Carta de Naciones Unidas”
que en su artículo 1° Inc. 3 dice: “Realizar la Cooperación
Internacional en la solución de problemas internacionales de
carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el
desarrollo y estímulo del respeto a los Derechos Humanos y a
las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinciones
por motivos de raza, sexo, idioma o religión”.
Dirección General de Cooperación Internacional
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina
18
Los primeros “proyectos” de Cooperación Internacional se remontan a 1947 con
los planes y acciones de asistencia para los países que habían sido devastados por
la contienda militar, conocido como “Plan Marshall”.
En la década del 60, en el contexto de la “Guerra Fría” y los procesos de
descolonización, la Cooperación Internacional amplia su campo de objetivos, que
se alejan de la reconstrucción post-guerra y comienzan a guiarse por principios
geo-estratégicos, donde la cooperación es utilizada como una herramienta para
la alineación ideológica con el bloque que la provee.
En ese momento, América Latina asiste al anuncio de la “Alianza para el
Progreso”, promovida por los Estados Unidos cuyo objetivo era promover políticas
de desarrollo a fin de alejar a los sectores populares del apoyo a proyectos
políticos percibidos como “peligrosos” por ese país.
Dirección General de Cooperación Internacional
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina
Rápidas transformaciones en la 19
Cooperación Internacional
La década del 90 fue testigo de importantes transformaciones en el escenario
internacional como la caída de la Unión Soviética y del socialismo como vía
alternativa al desarrollo y la imposición del neoliberalismo, como práctica e
ideología, en los países del Sur. Como consecuencia de ello, la Cooperación
Internacional sufrió visibles cambios.
Progresivamente el foco fue centrándose en la disminución de los niveles de
pobreza. Este nuevo foco se plasmó en la “Declaración del Milenio” (2000) donde
se establecieron los “Objetivos de Desarrollo del Milenio” que debieron alcanzarse
para el año 2015 y servir de guía para la orientación de la Cooperación
Internacional.
Adicionalmente, y también como consecuencia de la nueva realidad del
escenario internacional, a partir de los atentados sufridos por los Estados Unidos en
el año 2001, muchos donantes tradicionales de la Cooperación Internacional dan
prioridad a países que están saliendo de conflictos internos o que juegan un papel
importante en la “lucha contra el terrorismo internacional”.
Dirección General de Cooperación Internacional
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina
20
Actualidad de la Cooperación Internacional
La crisis económico-financiera mundial que comenzó en el año 2008 condujo a
una reducción de los flujos de Cooperación Internacional y a la búsqueda por
parte de los países desarrollados de la incorporación de lo que han denominado
“nuevas fuentes” de cooperación.
La incorporación de “nuevos actores” y fuentes alternativas de financiación es
resistida por los países en desarrollo, dada la imposibilidad de su “gobernanza” y
del intento de los países desarrollados de licuar sus compromisos históricos
mediante estas modalidades.
En forma paralela, los países del Sur comienzan a darle mayor desarrollo y
visibilidad a una forma alternativa de cooperación.
La Cooperación Sur-Sur se expandió notablemente durante la última década,
coincidiendo con el creciente protagonismo del Sur en la política y economía
mundial.
Dirección General de Cooperación Internacional
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina
21
Siguiendo la línea anterior de evolución, la adopción en 2015 de la Agenda 2030 y la
Agenda de Acción de Addis Abeba de la III Conferencia sobre Financiación para el
Desarrollo, son expresiones de un ambicioso compromiso global con la promoción
del desarrollo sostenible e inclusivo en sus dimensiones social, económica y
ambiental, que tiene un gran impacto para la cooperación internacional. Así, la
nueva Agenda de Desarrollo es el resultado de un proceso de negociación abierto y
democrático, en el cual participaron representantes de los Estados, la sociedad civil,
el sector privado y los organismos internacionales.
La Agenda de Acción de Addis Abeba abarca todas las fuentes de financiamiento
para la aplicación de la Agenda de Desarrollo Sostenible y la consecución de sus 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador
22
2. Algunas cifras
• Datos de recepción de cooperación por país, con relación
al % en su INB (ver los siguientes enlaces)
http://wdi.worldbank.org/table/6.1
https://datos.bancomundial.org/indicador/DT.ODA.ODAT.GN.ZS?view=chart
23
PANORAMA Y PERSPECTIVAS PARA
AMÉRICA LATINA
El panorama actual por el que atraviesa la CID se explica por diversos
factores relacionados con las transformaciones en las visiones del desarrollo,
la recomposición de la geopolítica mundial, los liderazgos políticos en
determinados países, la cambiante dinámica de la economía internacional,
así como por los cambios institucionales de la organización internacional
global, regional, nacional y local.
Esto, en su conjunto, genera un interesante escenario en el que de forma
cada vez más visible los territorios de los países ejercen un creciente papel
como entes activos de las relaciones internacionales y de la propia CID. Lo
anterior se explica, entre otros, por la intersección de los siguientes factores:
(Martínez y Sanahuja, 2009)
24
En primer lugar, debido a la creciente internacionalización de los gobiernos
descentralizados y a su papel en el escenario exterior. Tal fenómeno es a su
vez fruto de los procesos de globalización y reconfiguración de espacios
sociales, económicos y políticos, que se suman a renovados procesos de
modernización de la gestión y las políticas públicas en diversas
administraciones locales.
Ello tiene sentido a la luz de la descentralización administrativa y fiscal que
se vive en diversas localidades de distintos países, lo cual, junto con
mayores espacios para la vida democrática en los territorios, y el uso
exponencial de redes y medios de comunicación el línea, genera un
entorno adecuado para una creciente vinculación de los territorios con el
contexto internacional.
(Martínez y Sanahuja, 2009)
25
Un segundo factor está relacionado con la crisis económica y
financiera internacional, la cual, junto a criterios de
reordenamiento de sus prioridades geopolíticas, afecta el
otorgamiento de colaboración externa "tradicional" (Norte-Sur) por
parte de donantes como España, Estados Unidos, la Unión Europea,
entre otros, a países en desarrollo.
Esta situación se manifiesta mediante recortes presupuestarios y, en
algunos casos, cambios de prioridades y criterios de asignación
unilaterales en las políticas de ayudas conferidas por tales
proveedores.
(Martínez y Sanahuja, 2009)
26
Variación de recursos de Asistenci
a Oficial para el Desarrollo (AOD)
a diversos países de América Lati
na y el Caribe durante los años 2
012 y 2014, contabilizados por la
Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE)
.
27
La promoción de nuevos esquemas y modalidades de colaboración internacional que
pretenden conseguir mayores niveles de horizontalidad e inclusión entre sus diversos
participantes. La cooperación sur-sur (CSS) y la triangular son los ejemplos más
representativos de ello, mientras que la de carácter descentralizado enfrenta el reto de
conectar al territorio con otros actores extranacionales, mediante mecanismos que no
repliquen esquemas verticalistas y excluyentes.
Estas fórmulas de colaboración promueven el intercambio de conocimientos y buenas
prácticas, el desarrollo de capacidades y la asistencia técnica mediante esquemas
sustentados en la corresponsabilidad, aunque en diversos casos tales aspiraciones son
complejas de conseguir.
(https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/4923/5950)
28
Este renovado dinamismo que experimenta la CID, junto
con la difusión de información y el desarrollo de las
telecomunicaciones en tiempo real permite que junto con
los Estados y las organizaciones multilaterales, los
gobiernos territoriales, las organizaciones de la sociedad
civil, las empresas, las universidades, las iglesias, entre
otras, se involucren de manera cada vez más decidida en
múltiples ejercicios de cooperación internacional.
(https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/4923/5950)
29
Las transformaciones en el mapa del desarrollo generan nuevas
condiciones, digamos "estructurales", en el sistema de CID.
En este sentido, el ocaso en 2015 de la era de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio como escenario prioritario de las acciones de la CID, y la
subsiguiente entrada en vigor de la Agenda 2030 de Desarrollo
Sostenible (más adaptativa a las necesidades de desarrollo en
Latinoamérica y, por ende, de sus entidades descentralizadas),
propician un contexto favorable en términos de mayor involucramiento
de autoridades y de la sociedad nacional y subnacional en materia de
desarrollo y cooperación internacional.
(https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/4923/5950)
3
30
Organismos internacionales de
. cooperación multilateral
Entre los organismos internacionales que realizan estas funciones están las
instituciones financieras multilaterales como: el Fondo Monetario
Internacional (FMI), el Banco Mundial(BM) o los bancos regionales de
desarrollo e instituciones multilaterales que no son financieras como es el
caso de las Naciones Unidas y sus agencias especializadas
(FAO, OIT, UNESCO…).
También la Unión Europa por medio de la Oficina de
Cooperación EuropeAid gestiona los programas europeos de ayuda
exterior. Esta Oficina trabaja en estrecho contacto con organizaciones
de la sociedad civil, ONG, Naciones Unidas, la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial (BM).
www.bancomundial.org/es
31
Principales agencias de AOD
Banco Interamericano de Desarrollo - BID
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE)
Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD)
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)
Banco Mundial (BM)
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
• Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe
Oficina Regional OIT para América Latina y el Caribe
• Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el
UNICEF Caribe
• EUROPEAID, Oficina de Cooperación de la Unión Europea
• Banco Caribeño de Desarrollo
• Banco Centroamericano de Integración Económica
www.cepal.org/es
• ECHO, Oficina de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea
4
32
. La Agenda de Eficacia de la Ayuda
Hace poco más de una década, la comunidad de
donantes y algunos países en desarrollo firmaron la
Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda.
Se lanzó así un proceso orientado a asegurar que la
cooperación fuera más efectiva en el impulso del
desarrollo.
https://elpais.com/elpais/2016/04/08/planeta_futuro/1460121449_027457.html
33
La Agenda de Eficacia de la Ayuda
La eficacia de la ayuda es la medida de cuánto consigue la cooperación al
desarrollo promover el desarrollo humano, el económico u otros objetivos de
desarrollo.
Las agencias de ayuda siempre están buscando maneras nuevas para mejorar la eficacia
de la ayuda al desarrollo, incluyendo
Condicionalidad (ir proporcionando la ayuda si se van cumpliendo determinadas
condiciones),
Aumento de capacidades (normalmente, de organismos públicos, lo que puede traducirse
en formación de los empleados o informática que los capacite para realizar mejor su
trabajo) y
Apoyo a una mejor gobernanza.
https://elpais.com/elpais/2016/04/08/planeta_futuro/1460121449_027457.html
34
TRABAJO EN AULA
Inicio de la conformación de un sistema
cantonal (o instancia de articulación
territorial) de la cooperación al desarrollo
35
TRABAJO FINAL
Preguntas sobre los temas de la
segunda parte del Módulo 1
(Coordinación y seguimiento a distancia)
36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arcos, Carlos. (2001) Ecuador: Cooperación para el Desarrollo. Balance de una Década. Quito:
ABYA YALA.
Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción (ALOP) (2000). Mito y Realidad de
la Ayuda Externa en América Latina al 2001. Lima: ALOP.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2017). Nuevos desafíos y
paradigmas Perspectivas sobre la cooperación internacional para el desarrollo en transición.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2018). Los desafíos de América
Latina y el Caribe con respecto al financiamiento para el desarrollo en el contexto de la Agenda
2030, Santiago.
Gómez Galán, Manuel y José Antonio Sanahuja. (1999). El Sistema Internacional de Cooperación
al Desarrollo: una aproximación a sus actores e instrumentos. Madrid. CIDEAL.
37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gómez, Manuel y José Antonio Sanahuja (coord.) (2001) La Cooperación al Desarrollo en un mundo de cambio: Perspectivas sobre nuevos ámbitos de
intervención. Madrid: CIDEAL.
Martínez, Ignacio y Sanahuja, José Antonio (2009). La agenda internacional de eficacia de la ayuda y la cooperación descentralizada en España. Fundación
Carolina, Madrid.
Montúfar, César. Hacia un nuevo marco interpretativo de la asistencia internacional para el desarrollo. Comentario Internacional. Revista Del Centro Andino
De Estudios Internacionales, (2), 173-188. Recuperado a partir de https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/comentario/article/view/235
SEGIB (Secretaría General Iberoamericana) (2017), Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2017, Madrid.
http://www.oecd.org
https://www.cancilleria.gob.ar
https://www.cancilleria.gob.ec/
https://www.gob.mx/sre
http://www.mirex.gob.do/
http://wdi.worldbank.org/table/6.1
https://datos.bancomundial.org/indicador/DT.ODA.ODAT.GN.ZS?view=chart
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/4923/5950