0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas11 páginas

Reporte de Viga y Cilindro de Concreto Peña

Este documento presenta el reporte de la elaboración de un cilindro y una viga de concreto por estudiantes de ingeniería civil. Describe los materiales, equipos y procedimientos utilizados para hacer las muestras de concreto. Luego, detalla los análisis realizados en el laboratorio, incluyendo los cálculos de esfuerzos normales y cortantes máximos basados en las pruebas de compresión y flexión. El objetivo final fue determinar la resistencia de la mezcla de concreto utilizada.

Cargado por

roberto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas11 páginas

Reporte de Viga y Cilindro de Concreto Peña

Este documento presenta el reporte de la elaboración de un cilindro y una viga de concreto por estudiantes de ingeniería civil. Describe los materiales, equipos y procedimientos utilizados para hacer las muestras de concreto. Luego, detalla los análisis realizados en el laboratorio, incluyendo los cálculos de esfuerzos normales y cortantes máximos basados en las pruebas de compresión y flexión. El objetivo final fue determinar la resistencia de la mezcla de concreto utilizada.

Cargado por

roberto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

TECNOLÓGICO NACIONAL

DE MÉXICO
CAMPUS POCHUTLA

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS.
RESPONSABLE: ING. ROBERTO HERNÁNDEZ PEÑALOZA.

REPORTE DE LA ELABORACIÓN DE CILINDRO Y


VIGA DE CONCRETO
INTEGRANTES: JAVIER OSMAR LOPEZ PÉREZ

ANDREA BRISEIDA MENDOZA SANTIAGO

EMMANUEL WENDULAY NIEVES

MIGUEL ÁNGEL VÁSQUEZ RAMÍREZ

JOSÉ ANTONIO ORTEGA MERINO

GRUPO: 6 CIVIL A.

SEMESTRE: SEXTO.

LUGAR Y FECHA: San Pedro Pochutla, Oaxaca a 31 de mayo del 2023.


Introducción

A continuación, hablaremos acerca de la práctica que hicimos en equipos se trata de la


elaboración de un cilindro y una viga de concreto cuyas medidas se darán a conocer mas
adelante, una vez ya teniendo nuestra muestra la llevaremos al laboratorio para comenzar.
Cilindros y vigas de concreto

Materiales

1. Arena ½ de bote de 19 l
2. Grava ¾ de bote de 19 l
3. Cemento 15 kg
4. Agua

Equipo y herramientas

1. Los moldes para la elaboración de las probetas deben ser de acero, hierro forjado u
otro material no absorbente y que no se mezcle con el cemento. Su resistencia debe
soportar las condiciones del trabajo de moldeado y tener la forma de un cilindro recto
de 15 cm de diámetro y 30 cm de alto.

2. Para la compactación y moldeado se requiere de una barra de acero liso y circular,


de 5/8” de diámetro y 60 cm de longitud; uno de sus extremos debe ser redondeado.
3. Utiliza un cucharón metálico para echar el concreto dentro del molde.

4. Utiliza un martillo con cabeza de goma con un peso aproximado de 600 gramos, para
golpear el molde suavemente y liberar las burbujas de aire.
5. Un recipiente metálico grueso de tamaño apropiado o una carretilla limpia de
superficie no absorbente y con capacidad suficiente para la toma, traslado y
remezclado de la muestra completa.

6. Usa una plancha para darle un buen acabado a la superficie del concreto en el molde.

7. Equipo para prueba de flexión en vigas de concreto.


Procedimiento

1. Elige un espacio apropiado en la obra para elaborar las probetas con estas
características:
• Superficie horizontal, plana y rígida.
• Libre de vibraciones.
• De preferencia, debe tener un techo a fin de moldear las probetas bajo sombra.

2. Antes de tomar la muestra e iniciar el moldeado, revisa lo siguiente:

• Los pernos que cierran los moldes deben estar en perfectas condiciones.
• Los moldes deben ser herméticos para evitar que se escape la mezcla.
• La perfecta verticalidad (90°) del molde respecto de la placa de asiento.
• La superficie interior de los moldes debe estar limpia.
• Para desmoldar con facilidad, se puede aplicar una ligera capa de aceite mineral
o petróleo a la superficie interior del molde.

3. Se toma la muestra de concreto en el recipiente metálico destinado para ese fin.


4. El moldeado de la probeta se realiza en tres capas, cada una de ellas de 10 cm de
altura, de acuerdo a lo siguiente:
Primera capa
• Pon la mezcla en el molde y mézclala con el cucharón para que esté bien
distribuida y pareja.
• Compacta la primera capa en todo su espesor, mediante 25 inserciones
(“chuzeadas”) con la varilla lisa, distribuidas de manera uniforme en la mezcla.
El extremo redondeado de la varilla va hacia abajo.
• Una vez culminada la compactación de esta capa, golpea ligeramente alrededor
del molde unas 10 veces con el martillo para liberar las burbujas de aire que hayan
podido quedar atrapadas en el interior de la mezcla.

Segunda capa

• Coloca la mezcla en el molde y distribúyela de manera uniforme con el cucharón.


• Compacta con 25 “chuzeadas” con la varilla lisa. La varilla debe ingresar 1
pulgada en la primera capa.
• Para liberar las burbujas de aire golpea suavemente alrededor del molde unas 10
veces con el martillo.

Tercera capa

• En esta última capa, añade suficiente cantidad de mezcla para que el molde quede
lleno.
• Compacta esta tercera capa también mediante 25 “chuzeadas” con la varilla lisa,
tomando en cuenta que estén uniformes y distribuidas en toda la masa recién
colocada. No olvides que en cada inserción la varilla debe ingresar 1 pulgada en
la segunda capa.
• Para liberar las burbujas de aire de la mezcla, golpea ligeramente alrededor del
molde unas 10 veces con el martillo.
• Trata de nivelar el exceso de mezcla con la varilla lisa de compactación.
• Usa la plancha para obtener una superficie lisa y plana.

5. Después de su elaboración, lleva las probetas con mucho cuidado al lugar de


almacenamiento.

6. Retira el molde con precaución. Esto se hace 24 horas después de su elaboración.


Prueba de laboratorio

1. Ya teniendo las pruebas, procederemos levarla a la prensa y hacer las pruebas


necesarias

Materiales

1. Arena ½ de bote de 19 L
2. Grava ¾ de bote de 19 L
3. Cemento 15 kg
4. Agua ½ de bote de 19 L

Análisis de los datos del cilindro

Después de someter en la prensa el cilindro y la viga obtuvimos los siguientes datos.

Altura del cilindro: 304 mm

Diámetro del cilindro: 152 mm

Prueba Área (m2) Fuerza normal (kn)

Cilindro 0.07258 207.578

Con esta fórmula, se utilizó para calcular el esfuerzo normal.

𝑘𝑁) 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 (𝑘𝑁)


𝜎( =

𝑚2 Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 (𝑚2)


Fuerza Esfuerzo
Prueba No. Área (m2) Normal Normal
(kN) (kN/m2)
Cilindro 0.01814 207.578 11443.10
91

Para obtener la fuerza cortante a partir de los datos de la fuerza normal se calcula
aproximadamente como el 60% de esta, es decir:

Fuerza cortante = 0.6*Fuerza normal


Y después se calcula el esfuerzo cortante:

𝑘𝑁 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 (𝑘𝑁)


𝜎( )=
𝑚2E Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 (𝑚2)
Obteniendo lo siguiente:
Fuerza Esfuerzo Fuerza Esfuerzo
Prueba No. Área (m2) Normal(kN) Normal cortante Cortante
(kN/m2) (kN) (kN/m2)
Cilindro 0.01814 207.57 11443.1091 122.7468 6766.6372
8

Análisis de los datos de la viga

Después de someter en la prensa el cilindro y la viga obtuvimos los siguientes datos.

Distancia entre apoyos (L): 45 cm

Ancho de la viga (d): 15 cm

Alto de la viga (b): 15 cm

Carga máxima (P): 16.906 Kn

Prueba b*d^2 Fuerza normal (kn)

viga 0.003375 16.906


𝑃𝐿
𝑅=
𝑏𝑑2

(16.906 𝐾𝑛)(45)
𝑅=
(15)(15)2

𝐾𝑛
𝑅 = 225413.33
𝑚2
Conclusión:

Se determinó como se observa en la tabla los esfuerzos normales y cortantes máximos a


los que puede estar sometido la dosificación que ocupamos para la elaboración del cilindro
y la viga,

Esto fue todo en este reporte de práctica, pudimos ver el objetivo final de esta prueba:
encontrar el esfuerzo normal máximo al que puede estar sometido el cilindro y la viga,

También podría gustarte