UNIVERSIDAD DE BURGOS
INGENIERÍA INFORMÁTICA
GUÍA DOCENTE 2021-2022
Interacción Hombre-Máquina
1. Denominación de la asignatura:
Interacción Hombre-Máquina
Titulación
Grado en Ingeniería Informática
Código
6361
2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:
Ingeniería del Software
3. Departamento(s) responsable(s) de la asignatura:
Ingeniería Informática
4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir
todos/as) :
Daniel Urda Muñoz
4.b Coordinador de la asignatura
Daniel Urda Muñoz
5. Curso y semestre en el que se imparte la asignatura:
2º curso, 4º semestre
6. Tipo de la asignatura: (Básica, obligatoria u optativa)
Obligatoria
-1-
UNIVERSIDAD DE BURGOS
INGENIERÍA INFORMÁTICA
7. Requisitos de formación previos para cursar la asignatura:
Haber cursado la asignatura Sistemas Inteligentes y además, se recomienda que el
alumno tenga conocimientos básicos de programación
8. Número de créditos ECTS de la asignatura:
6
9. Competencias que debe adquirir el alumno/a al cursar la asignatura
C5 - Capacidad para adquirir, obtener, formalizar y representar el conocimiento
humano en una forma
computable para la resolución de problemas mediante un sistema informático en
cualquier ámbito de aplicación, particularmente los relacionados con aspectos de
computación, percepción y actuación en ambientes o entornos inteligentes.
C6 - Capacidad para desarrollar y evaluar sistemas interactivos y de presentación de
información compleja y su aplicación a la resolución de problemas de diseño de
interacción persona computadora.
IS1 - Capacidad para desarrollar, mantener y evaluar servicios y sistemas software que
satisfagan todos los requisitos del usuario y se comporten de forma fiable y eficiente,
sean asequibles de desarrollar y mantener y cumplan normas de calidad, aplicando las
teorías, principios, métodos y prácticas de la Ingeniería del Software.
CG1 - Capacidad para concebir, redactar, organizar, planificar, desarrollar y firmar
proyectos en el ámbito de la ingeniería en
informática que tengan por objeto, la concepción, el desarrollo o la explotación de
sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.
CG2 - Capacidad para dirigir las actividades objeto de los proyectos del ámbito de la
informática.
CG3 - Capacidad para diseñar, desarrollar, evaluar y asegurar la accesibilidad,
ergonomía, usabilidad y seguridad de los sistemas, servicios y aplicaciones
informáticas, así como de la información que gestionan.
CG4 - Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software
para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.
CG5 - Capacidad para concebir, desarrollar y mantener sistemas, servicios y
aplicaciones informáticas empleando los métodos de la ingeniería del software como
instrumento para el aseguramiento de su calidad.
CG7 - Capacidad para conocer, comprender y aplicar la legislación necesaria durante
el desarrollo de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática y manejar
especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
CG8 - Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el
aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos y tecnologías, así como las que les doten
de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CG9 - Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones,
-2-
UNIVERSIDAD DE BURGOS
INGENIERÍA INFORMÁTICA
autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los
conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en
Informática.
CG10 - Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones,
tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planificación de tareas y otros trabajos
análogos de informática.
CG12 - Conocimiento y aplicación de elementos básicos de economía y de gestión de
recursos humanos, organización y planificación de proyectos, así como la legislación,
regulación y normalización en el ámbito de los proyectos informáticos.
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad de organización y planificación.
CT3 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
CT4 - Conocimiento de una lengua extranjera.
CT5 - Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
CT6 - Capacidad de gestión de la información
CT7 - Resolución de problemas.
CT8 - Toma de decisiones.
CT11 - Trabajo en un contexto internacional.
CT14 - Razonamiento crítico.
CT16 - Aprendizaje autónomo.
CT18 - Creatividad.
CT20 - Conocimiento de otras culturas y costumbres.
CT22 - Motivación por la calidad.
CT24 - Comunicarse con personas expertas y no expertas en la materia.
CT25 - Elaborar y defender argumentos dentro del ámbito de la Informática.
CT26 - Desarrollar habilidades de aprendizaje para emprender estudios posteriores con
un alto grado de autonomía.
CT27 - Planificación y gestión del tiempo.
CT9 - Trabajo en equipo.
10. Programa de la asignatura
10.1- Objetivos docentes
- Aprender técnicas de desarrollo de interfaces que permitan la mejor interacción de las
personas con diferentes dispositivos.
- Conocer las bases del desarrollo de interfaces para la interacción.
- Saber aportar al usuario correctas soluciones en cuanto a la interfaz de las
aplicaciones.
- Crear software que pueda ser usado por un amplio conjunto de usuarios.
-3-
UNIVERSIDAD DE BURGOS
INGENIERÍA INFORMÁTICA
10.2- Unidades docentes (Bloques de contenidos)
Introducción a la Interacción Hombre-Máquina (IHM)
El hombre y la IHM
Modelos Mentales
Proceso de Diseño
Análisis de usuarios y tareas
Principios de diseño
Guías de estilo
Soporte al usuario
Internacionalización de las interfaces
Herramientas
Evaluación
10.3- Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Dix, Alan, J. Finlay, G. Abowd, R. Beale, (2004) Human Computer Interaction, 3ª,
Prentice Hall,
Jeff Johnson, (2010) Designing with the Mind in Mind: Simple Guide to
Understanding User Interface Design Rules, Morgan Kaufmann Publishers,
012375030X,
Rex Harston y Pardha S. Pyla, (2012) The UX Book: Process and Guidelines for
Ensuring a Quality User Experience, Morgan Kaufmann, 0123852412,
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Deborah J. Mayhew , (1999) The usability engineering lifecycle, Morgan Kaufmann,
Ellen Isaacs, Alan Walendowski, (2001) Designing from Both Sides of the Screen,
Sams,
Fabio Paternó, (2002) Human Computer Interaction with Mobile Devices, Springer,
Jakob Nielsen, (2000) Usabilidad, Prentice Hall,
Kevin Mullet, (1994) Designing Visual interfaces, Prentice Hall,
Mike Kuniavsky, (2003) Observing the user experience : a practitioner's guide to user
research, Kaufmann Publishers, http://dulcinea.ubu.es/record=b1336448~S3*spi.
Sauro, Jeff, (2016) Quantifying the user experience : practical statistics for user
-4-
UNIVERSIDAD DE BURGOS
INGENIERÍA INFORMÁTICA
research, Morgan Kaufmann, http://dulcinea.ubu.es/record=b1336451~S3*spi.
11. Metodología de enseñanza y aprendizaje y su relación con las competencias
que debe adquirir el estudiante:
Metodología Competencia Horas Horas de Total de
relacionada presenciales trabajo horas
Clases teóricas C5, C6, IS1 24 30 54
CG1, CG2, CG3,
CG4, CG5, CG7,
CG8, CG9, CG10,
CG12, CT1, CT2,
CT3, CT4, CT6, CT8,
CT11, CT14, CT16,
CT20, CT22, CT24,
CT25, CT26
Clases prácticas C5, C6, IS1 24 40 64
CG1, CG2, CG3,
CG4, CG5, CG8,
CG9, CG10, CT1,
CT2, CT3, CT4, CT5,
CT6, CT7, CT8, CT9,
CT14, CT16, CT18,
CT22, CT26, CT27
Exposiciones, C5, C6, IS1 2 8 10
seminario, debates CG3, CG8, CG9,
CT1, CT2, CT3, CT5,
CT6, CT8, CT9,
CT14, CT16, CT18,
CT25, CT26, CT27
Defensa oral de las C5, C6, IS1 1 2 3
prácticas CG3, CG8, CG9,
CT1, CT2, CT3, CT6,
CT8, CT9, CT16,
CT22, CT25, CT26,
CT27
Realización de C5, C6, IS1 3 16 19
pruebas de evaluación CG1, CG2, CG3,
CG4, CG5, CG7,
CG8, CG9, CG10,
-5-
UNIVERSIDAD DE BURGOS
INGENIERÍA INFORMÁTICA
CG12, CT1, CT2,
CT3, CT6, CT7, CT8,
CT14, CT16, CT26,
CT27
Total 54 96 150
12. Sistemas de evaluación:
La materia se evalúa a través del seguimiento de la materia en las clases teóricas de la
misma, las actividades prácticas, realización y exposición de trabajos. Se realiza
además una prueba final escrita para evaluar la solidez de los conceptos y
competencias adquiridas. La calificación final se obtendrá mediante la media
aritmética ponderada de las actividades (procedimientos). Para superar la asignatura es
necesario obtener una nota mínima de 4 sobre 10 en cada una de las actividades
(procedimientos).
En la segunda convocatoria, en el caso de que el procedimiento de "Seguimiento de la
materia" no se se haya superado en la primera convocatoria, este se sustituirá por la
realización de un trabajo individual según las condiciones y temáticas establecidos con
anterioridad y distinto del procedimiento denominado como "Trabajo y exposición".
Los demás procedimientos son similares a los indicados para la primera convocatoria.
El sistema de evaluación para estudiantes de intercambio deberá ser modificado en el
supuesto de que los calendarios académicos de las universidades de origen y de destino
no sean coincidentes.
Procedimiento Peso Peso
primera segunda
convocatoria convocatoria
Actividades prácticas 40 % 40 %
Trabajo y exposición 20 % 20 %
Evaluación final 30 % 30 %
Seguimiento de la materia 10 % 10 %
Total 100 % 100 %
-6-
UNIVERSIDAD DE BURGOS
INGENIERÍA INFORMÁTICA
Evaluación excepcional:
Los estudiantes que, por razones excepcionales no puedan seguir los procedimientos
habituales de evaluación continua exigidos por el Departamento en esta guía docente,
podrán solicitar no ser incluidos en la misma y optar por una "evaluación excepcional",
según el procedimiento establecido.
La evaluación excepcional consistirá en los mismos procedimientos indicados para la
segunda convocatoria.
13. Recursos de aprendizaje y apoyo tutorial:
Materiales elaborados por el profesor
Recursos online
Bibliografía
Plataforma UBUVirtual
14. Calendarios y horarios:
Según lo establecido por Ordenación Académica de la Escuela Politécnica Superior.
15. Idioma en que se imparte:
Español, con algún material en inglés
-7-
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
MODELO PARA RECOGER LAS ADAPTACIONES/ADENDAS DE LAS GUÍAS
DOCENTES 2021-2022
TITULACIÓN Grado en Ingeniería Informática
CURSO 2º
ASIGNATURA / CÓDIGO Interacción Hombre-Máquina / 6361
SEMESTRE (1.º/2.º) 2º
TIPO DE ASIGNATURA Y
Obligatoria 6
CRÉDITOS
COORDINADOR/A Daniel Urda Muñoz
PROFESORADO Daniel Urda Muñoz, Álvaro Herrero Cosío
CAMBIOS EN LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE RESPECTO A
LA GUÍA INICIALMENTE APROBADA PARA UN CONTEXTO DE PRESENCIALIDAD
1. Por razones de reorganización de espacios y tiempos (paso del escenario A al B) para
aquellas materias que proceda
NO PROCEDE
2. Ante un eventual rebrote de la enfermedad con paso al escenario C, para todas las materias
Tanto las clases teóricas como las clases prácticas pasarán a impartirse en modalidad online,
empleando para ello las herramientas que se determinen (Skype Empresarial, Teams, etc.). Estas se
desarrollarán en el horario previamente establecido para los escenarios A y B.
En el caso de que las fechas previstas para las presentaciones de los trabajos también coincidan con
el escenario C, estas se desarrollarán de la misma manera que las clases teóricas y prácticas.
CAMBIOS EN LA ATENCIÓN TUTORIAL DE LOS ESTUDIANTES:
1. Por razones de reorganización de espacios y tiempos (paso del escenario A al B) para
aquellas materias que proceda
NO PROCEDE
1
2. Ante un eventual rebrote de la enfermedad con paso al escenario C, para todas las materias
En este escenario la atención tutorial de los estudiantes se desarrollará a través de las siguientes vías:
- Correo electrónico de los profesores de la asignatura.
- Mensajes a través de UBUVirtual.
- Foros de la asignatura en UBUVirtual
- Tutorías online previamente concertadas empleando para ello las herramientas que se
determinen (Skype Empresarial, Teams, etc.).
CAMBIOS EN LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN (especifique los nuevos procedimientos y
el peso relativo asignado a la calificación)
1. Por razones de reorganización de espacios y tiempos (paso del escenario A al B) para
aquellas materias que proceda
NO PROCEDE
2. Ante un eventual rebrote de la enfermedad con paso al escenario C, para todas las materias
El procedimiento “Seguimiento de la materia” consiste en la realización de distintos ejercicios en el
aula. En el escenario C estos serán sustituidos por actividades online relacionadas con los temas
impartidos en las clases teóricas. Para cada una de ellas se darán las indicaciones oportunas en relación
con las herramientas a emplear, tiempo disponible, etc.
En este escenario, la “Evaluación final” se realizarán mediante un cuestionario en UBUVirtual, cuyos
detalles serán comunicados a los alumnos con antelación.
Finalmente, los procedimientos de “Actividades prácticas” y “Trabajo y exposición” se desarrollarán
de la misma manera que para los escenarios A y B en cuanto a la evaluación.
Los pesos de los distintos procedimientos en la evaluación se verán modificados de la siguiente
manera:
Procedimiento Peso Peso
primera segunda
convocatoria convocatoria
Actividades prácticas 40 % 40 %
Trabajo y exposición 20 % 20 %
Evaluación final 15 % 15 %
2
Seguimiento de la materia 25 % 25 %
Total 100 % 100 %
CALENDARIO DE PRUEBAS DE EVALUACIÓN NO PRESENCIAL (las pruebas
presenciales se ajustarán al calendario establecido por los centros, pudiendo modificar el mismo
si la evaluación no presencial utilizase otros procedimientos)
COMENTARIOS