0% encontró este documento útil (0 votos)
458 vistas44 páginas

Teoría Del Caso Nicaragua

Este documento presenta una introducción a la técnica de litigación en juicios orales. Explica que el juicio oral es un ejercicio estratégico donde las partes presentan sus versiones de los hechos para convencer al tribunal. Cada parte debe desarrollar una "teoría del caso" que incluya la teoría legal aplicable, proposiciones fácticas que satisfagan los elementos legales, y la prueba para acreditar las proposiciones fácticas. El objetivo es presentar los hechos de manera coherente y efect
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
458 vistas44 páginas

Teoría Del Caso Nicaragua

Este documento presenta una introducción a la técnica de litigación en juicios orales. Explica que el juicio oral es un ejercicio estratégico donde las partes presentan sus versiones de los hechos para convencer al tribunal. Cada parte debe desarrollar una "teoría del caso" que incluya la teoría legal aplicable, proposiciones fácticas que satisfagan los elementos legales, y la prueba para acreditar las proposiciones fácticas. El objetivo es presentar los hechos de manera coherente y efect
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

Litigación de Juicio Oral

Felipe Marín Verdugo

Facultad de Derecho
udp
CUESTIONES PRELIMINARES

 Hablar de Juicio no es lo mismo que


hablar de procedimiento.

 El Juicio Oral es una audiencia judicial


específica, distinta en su forma y objetivos
a otras actuaciones y audiencias del
procedimiento.
CUESTIONES PRELIMINARES
 El juicio es la audiencia  El juicio oral NO es:
judicial en que:  Una instancia para
 Las partes presentan su investigar hechos
prueba
 Las partes presentan sus
argumentos de hecho y de
derecho
 El tribunal resuelve el
conflicto presentado por las
partes de acuerdo a la ley.
CUESTIONES PRELIMINARES
 La litigación en Juicios Orales tiene reglas y
técnicas específicas, distintas a la litigación por
expediente o en comparendos.

 Para saber cómo INTERPRETAR las normas un


Juicio Oral es imprescindible conocer las técnicas
de Litigación en Juicios Orales.
CUESTIONES PRELIMINARES

 La técnica de litigación es la misma en


todo tipo de juicios orales,
independientemente de la materia, porque
es una metodología para trabajar con
HECHOS (PRUEBA).
Técnica de Litigación:
Idea subyacente

EL JUICIO ORAL ES UN
EJERCICIO
PROFUNDAMENTE
ESTRATEGICO
Juicio Oral como ejercicio
estratégico
 Esto NO significa que:

 Estrategia sea un esfuerzo por distorsionar la


verdad.
 Engañar a los jueces.
 Tolerancia con trampas de los abogados.
¿Qué significa que el Juicio Oral sea
ejercicio estratégico?
La prueba no “habla” por sí sola:
 Consiste en versiones, relatos subjetivos y
parciales de información heterogénea en cuanto a
su origen, amplitud y calidad (casi no hay prueba
auto-evidente)
 La prueba aporta más y mejor información en
relación con la totalidad del caso y con el resto de
la evidencia
Juicio Oral como ejercicio
estratégico

El Juicio como EJERCICIO ESTRATÉGICO


consiste en presentar la prueba del modo
más EFECTIVO para “reconstruir lo que
efectivamente ocurrió”
Juicio Oral como ejercicio
estratégico
 Un mal abogado presenta la prueba de
manera que:
 La información naufrague en un mar de
detalles insignificantes
 Dificulte las relaciones que deben hacerse
entre la información que entrega una y otra
prueba
 Pierda credibilidad
 Pase inadvertida
Juicio Oral como ejercicio
estratégico
 Un buen abogado:
 Entrega toda la información relevante para el
juzgador.
 Elimina los detalles insignificantes e
irrelevantes.
 Lo hace en un orden que facilita hacer las
relaciones entre una y otra información.
TÉCNICA DE LITIGACIÓN

Es el método que entrega las herramientas


para litigar de forma efectiva
Primera Herramienta de
Litigación Efectiva
(método de preparación de casos
y de razonamiento judicial):

LA TEORÍA DEL
CASO
Teoría del Caso

 Es la VERSIÓN que cada una de las partes


tiene de lo que “realmente ocurrió” en un
caso (todo tribunal se encuentra con
versiones)
 Cada parte tiene su versión de lo que
ocurrió, y presentará la prueba en juicio
para convencer al tribunal de esta verdad.
Teoría del Caso
 Las partes son los mensajeros de un relato:

Por mucho que el mensaje sea verdadero, si el


mensajero es malo, el mensaje no llega

Las versiones en competencia deben ser


presentadas eficientemente (estratégicamente)
Teoría del Caso
 Para obtener la decisión favorable del
tribunal no basta con que el mensaje sea
claro y convincente:

El relato de los hechos extraído de


la prueba debe satisfacer la LEY.
LA LEY

 Para que un tribunal acepte nuestra


pretensión:

Todos los elementos de la teoría legal


deben estar satisfechos
LA LEY
 Es Compleja, General y Abstracta

Ejemplo:
La posesión es la tenencia de una cosa
determinada con ánimo de señor o dueño,
sea que el dueño o el que da por tal tenga
la cosa por sí mismo, o por otra persona
que la tenga en lugar y a nombre de él.
LA LEY
 Las teorías jurídicas contenidas en la ley
no dicen nada acerca de nuestro caso
concreto.
 Los elementos de la teoría legal no
pueden ser probados directamente:

Son generales y abstractos: no


describen hechos específicos de
nuestro caso
EJEMPLO:
 Testigo: El demandante estaba en
tenencia de la cosa determinada objeto de
este juicio con ánimo de señor, y se daba
por tal, teniendo la cosa por sí mismo.

 Estas son conclusiones a las que debe


llegar el tribunal luego de interpretar lo
que los hechos significan jurídicamente
(calificación jurídica)
Teoría del Caso

DERECHO
(teoría jurídica)

HECHOS
Modo de resolver la distancia:

 Proposiciones fácticas:

Es una proposición de hecho, respecto de


mi caso concreto, que si el tribunal la
cree, tiende a satisfacer un elemento de la
teoría jurídica.
CASO DALÍ
(PÁGINA 83 MATERIALES)

 Teoría Jurídica:
 Representación
 Que engañe o induzca a error a la víctima
 Que por el engaño la víctima haga una
disposición patrimonial
 Que cause perjuicio.
 Nexo causal entre los elementos anteriores.
Proposiciones Fácticas caso Dalí
 Elemento 1: Representación
 P.F. 1: La señora Martita le dijo a don Agustín que las pinturas eran
auténticas.

 P.F. 2: La señora Martita le mostró a don Agustín un certificado de


autenticidad falso del Museo del Prado.

 P.F. 3: Mientras don Agustín negociaba el precio con doña Martita,


recibió un llamado que puso en modalidad ambiental, en el cual su
hermano se hizo pasar por el director del museo de Bellas Artes, y le
solicitaba las pinturas para una exposición.

 P.F. 4: La Galería de Martita es la más prestigiosa del país.


Proposiciones Fácticas
 Sobre ellas, y no sobre los elementos de la
teoría legal, recae la prueba.
 Se pueden usar múltiples proposiciones
fácticas para satisfacer un elemento del
tipo legal o solo una.
 Se puede usar una proposición fáctica
para satisfacer múltiples elementos de la
teoría legal.
Proposiciones Fácticas

 Pueden ser fuertes o débiles:

 Fuerte: mientras más satisfaga un elemento


de la teoría legal (problema de la prueba
aparte)
LA PRUEBA

 Las proposiciones fácticas sólo son


relevantes si pueden ser probadas.
 La prueba en juicio recae sobre las
proposiciones fácticas.
 La construcción precisa de las
proposiciones fácticas determina la prueba
que habrá que llevar a juicio.
EJEMPLO
 Elemento Representación

 PF: “Martita le cobró $20 millones a don Agustín por


el cuadro”

 PF: “Martita le cobró el valor de un Dalí original a don


Agustín por el cuadro”
EJEMPLO

 Ambas son proposiciones fácticas distintas


que REQUIEREN PRUEBA DISTINTA PARA
SER ACREDITADAS.
EJEMPLO
 PF: “Martita le cobró $20 millones a don
Agustín por el cuadro”

 PRUEBA:
 Cheque de don Agustín.
 Factura por el cuadro.

 Testimonio de don Agustín.


EJEMPLO
 PF: “Martita le cobró el valor de un Dalí
original a don Agustín por el cuadro”

 PRUEBA:
 Curador de arte (perito) que diga cuánto cuesta
ese Dalí original.
PRUEBA

 La prueba también puede ser fuerte o


débil:

 Test de la credibilidad (sistema de libre


valoración)
PRUEBA Y PROPOSICIONES
FÁCTICAS
 Pueden haber proposiciones fácticas
fuertes sin prueba o con prueba débil.

 Puede haber proposiciones fácticas muy


débiles con prueba fuerte.
¿Qué prueba necesito, para acreditar cuáles
proposiciones fácticas, que satisfagan qué
elementos, de cuál teoría legal?

TEORÍA DEL CASO


LA TEORÍA DEL CASO

 La teoría del caso es un punto de vista:


 Una versión de lo que ocurrió
 Coherente en todos sus elementos: Teoría
legal, proposiciones fácticas y prueba.
 Si el tribunal acepta nuestro punto de vista,
entonces llegará a las conclusiones que le
estamos ofreciendo.
LA TEORÍA DEL CASO
 Una vez que se ha definido una teoría del
caso, ella domina TODAS nuestras
actuaciones en juicio y NUNCA hago nada
inconsistente respecto de ella.

 Cada vez que el litigante en juicio hace


algo contradictorio con su teoría del caso,
pierde CREDIBILIDAD.
LA TEORÍA DEL CASO

 La teoría del caso es una sola:


 Tener teorías subsidiarias afecta gravemente
la credibilidad.
LA TEORÍA DEL CASO
 Ejemplo en un caso de Violencia Intrafamiliar:
 Mi cliente no puede haber golpeado a su mujer porque el día
en que se alega que los golpes se produjeron, él no estaba
en el lugar de los hechos.
 Si se prueba que él estaba presente, entonces él no fue
quien produjo esas lesiones.
 Si se prueba que él las produjo, entonces alegamos que ellas
fueron producto de un accidente y no de una acción
deliberada.
 Pero si se prueba que fue deliberada, entonces alegamos que
fue en legítima defensa por las agresiones de su mujer…
LA TEORÍA DEL CASO

 Una buena teoría del caso debe ser capaz


de ofrecer un PUNTO DE VISTA desde el
cual toda la información contenida en el
juicio puede ser explicada cómodamente,
incluida la de la contraparte.

 Caso Kiev…
LA TEORÍA DEL CASO
 Teoría del caso de la Fiscalía:

“El sr. Kiev abusó de su hija varias veces, su


esposa no supo a quien recurrir en Estados
Unidos pues era extranjera, y había tolerado la
situación pensando que podría proteger a su hija
y a la vez modificar la conducta de Kiev, para lo
cual había traído a su madre desde Polonia a
vivir con ellos”.
LA TEORÍA DEL CASO

 ¿Cómo explica la teoría de la fiscalía el


hecho de que la sra. Kiev y Trenz
trabajaran en la tienda en el mismo
horario?
 ¿Cómo explica que la sra. Kiev haya
tomado 4 románticas vacaciones con el
abusador de su hija?
LA TEORÍA DEL CASO

 Hechos importantes del caso que son


contradictorios con nuestra teoría del caso
y que quedan sin explicación:

Mala teoría del caso


(falta de credibilidad)
LA TEORÍA DEL CASO
 La teoría del caso comienza a prepararse antes
del juicio.

 Para preparar la teoría propia, hay que haber


anticipado la de la contraparte.

 Para preparar la teoría del caso es necesario


saber cuál es la prueba con la que ambas partes
contarán en juicio.
LA TEORÍA DEL CASO

 La teoría del caso y su lógica determina la


forma de realizar la audiencia
preparatoria.

 Ej. Determinación de qué prueba es


pertinente.

También podría gustarte