100% encontró este documento útil (1 voto)
515 vistas4 páginas

La Igualdad Generador de Oportunidades y Expresado en El Sufragio

El documento explica el principio de igualdad y su relación con el sufragio universal. Discute cómo la igualdad natural reconoce que todos los seres humanos son iguales desde el nacimiento, pero existen desigualdades dadas por características físicas e intelectuales. La igualdad social requiere reconocer la libertad e igualdad de derechos de todas las personas. El acceso a una educación de calidad para todos es clave para generar oportunidades y superar inequidades. El sufragio universal ha permitido la participación igualitaria de grup
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
515 vistas4 páginas

La Igualdad Generador de Oportunidades y Expresado en El Sufragio

El documento explica el principio de igualdad y su relación con el sufragio universal. Discute cómo la igualdad natural reconoce que todos los seres humanos son iguales desde el nacimiento, pero existen desigualdades dadas por características físicas e intelectuales. La igualdad social requiere reconocer la libertad e igualdad de derechos de todas las personas. El acceso a una educación de calidad para todos es clave para generar oportunidades y superar inequidades. El sufragio universal ha permitido la participación igualitaria de grup
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CS.EC.5.1.10.

Discernir la igualdad como principio generador de opciones y opor-


tunidades para todos.

Saberes previos
La igualdad como principio gene-
rador de opciones y oportunidades
¿Qué significa para ti la
igualdad?

Desequilibrio cognitivo La igualdad natural es un principio que establece que todas las
personas, en nuestro estado natural, somos iguales desde el naci-
¿La desigualdad es con- miento, por la sola condición de ser seres humanos. Además, por
natural al ser humano? esta condición compartimos una característica: la dignidad.

Por otro lado, es evidente que existen desigualdades infranquea-


bles, que están dadas por nuestros rasgos físicos, edad, coeficiente
intelectual, condiciones de salud, origen cultural. Estas son caracte-
rísticas que nos convierten en seres únicos e irrepetibles.

Las anteriores son diferencias innegables que deben ser respetadas.


Sin embargo, estas no se mantienen al hablar de derechos, concep-
to que nos iguala como personas.

Oportunidades en lo social
Las desigualdades sociales surgieron en la historia de la humanidad
con el aparecimiento de la propiedad privada, tanto de los objetos
cuanto de las personas, a quienes se las sometió y convirtió en escla-
vizadas (Engels, 2006). La superación de estas desigualdades, para el
filósofo Rousseau (Francia, 1712-1778), se dará con el reconocimien-
to de la libertad que permita a las personas pensar y actuar por sí
mismas. Dicho en palabras actuales, cuando se les considere sujetos
de derechos y deberes, actores de su propia vida (Rousseau, 2002).
Tomada de: Archivo editorial

Para Rousseau, alcanzar la igualdad social requiere de un nuevo


acuerdo en la sociedad, llamado contrato social. Este establece
un nuevo orden político, desde el reconocimiento de la libertad e
 Sin libertad no hay igualdad.
igualdad de las personas, hasta la eliminación de sistemas econó-
micos injustos que marquen diferencias sociales (2002).
Tomada de: Archivo editorial

 Cuando las personas adquieren el gobierno de sí mismas, entonces se puede avanzar hacia la igualdad.

18
La igualdad y la justicia
El principio de igualdad está relacionado con
el de justicia, el cual fija las reglas en la distribu-
ción de bienes o beneficios para la población.
Bajo ciertos criterios, el reparto se efectúa de
una determinada manera o se niega, según los
intereses que estén detrás (Rawls, 1975).

Tomada de: flickr.com


En un sistema político igualitario, los benefi-
cios o cargas se distribuyen para los individuos
según sus posibilidades; así se viabiliza que la
 El reconocimiento de las diferencias permi-
igualdad sea una realidad y no una quimera. te el ejercicio de la igualdad.

La educación como generadora de oportunidades


El ser humano, en estado natural, es igual a todos, pero no tiene
herramientas para enfrentarse al medio. Por ello requiere desarro-
llar su inteligencia, la cual se va formando a través de la educación,
que le permitirá descubrir sus habilidades y capacidades, y le dará
elementos para constituirse como un ciudadano libre, consciente
de sus derechos y deberes (Cejudo, 2006).

Por tanto, un camino democrático y pacífico de superación de las


inequidades es la educación. El acceso universal de todas las per- Glosario
ab
sonas, sin distinción alguna, a un sistema educativo de calidad, per- c inequidad. Falta de
mitirá el desarrollo máximo de las capacidades humanas. Este es igualdad de oportunidades, lo
uno de los caminos elegidos por el Ecuador: ‘Educación para todos que provoca desigualdad social.
y todas’, en el marco del respeto de sus diferencias, se trata de una
transformación del orden social desde el interior de los individuos
y sin violencia.

Economía: la base de la igualdad


La superación de las desigualdades producidas por la distribución
inequitativa de la riqueza ha sido la tarea de los excluidos y de
quienes han luchado por una sociedad más justa. Los caminos ele-
gidos han sido varios, desde la lucha armada de los movimientos
revolucionarios hasta las luchas populares en las calles, donde los
gremios o movimientos sociales han planteado sus reivindicacio-
nes para obtener mejores condiciones laborales, de vida o igualdad
de oportunidades. Estas se han dado en el Ecuador, en manos de
Tomada de: Archivo editorial

obreros, mujeres, indígenas, jóvenes, jubilados.

El Estado y la sociedad tienen la responsabilidad de generar situa-


ciones y espacios para que los individuos accedan de forma au-
 El Buen Vivir es un modelo de sociedad
tónoma a oportunidades laborales dignas o generen sus propios igualitaria, con oportunidades para que todos
espacios económicos que les permitan tener una vida digna. desarrollen al máximo sus capacidades.

19
CS.EC.5.1.9. Explicar el principio de igualdad, a través del ejercicio del sufragio uni-
versal como condición de participación igualitaria.
CS.EC.5.1.12. Analizar la evolución del concepto ‘igualdad natural’, a partir del ac-
ceso al sufragio universal por los diferentes grupos sociales (personas esclavizadas,
mujeres, analfabetos, personas privadas de libertad, migrantes, personas con dis-
capacidad, grupos minoritarios y/o vulnerables, etc.).

Saberes previos
Recuerda la asignatura
de Historia: ¿qué sabes acerca
El principio de igualdad
de la esclavitud?
expresado en el sufragio universal
Cuando se instauran los regímenes democráticos en el mundo, con
Desequilibrio cognitivo la inspiración del proceso de Independencia de Estados Unidos y
¿La esclavitud desapare- la Revolución francesa, se instaura la república como la nueva for-
ció u hoy existen nuevas formas ma de Estado, basada en el poder del pueblo, integrado este por
de esta? personas que adquieren la condición de ciudadanos, con poder de
decisión sobre la vida política del país a través del voto para elegir a
los mandatarios. Sin embargo, en un primer momento el voto fue
un derecho asignado únicamente a ciertas personas que reunían
determinados requisitos como: edad, sexo, profesión, propiedades.
Glosario Con el tiempo y las luchas sociales, el voto se ha convertido en un
ab
c abolición. Desaparición, derecho ampliado para todas las personas, incluidas las histórica-
eliminación legal mediante mente excluidas (Cardona, 1999).
pronunciamiento del Estado.
Las personas esclavizadas y su poder de decisión
La esclavitud fue una forma de
dominación de las personas que
las convirtió en objetos de ex-
plotación. Funcionó a través de
la compra-venta de seres huma-
nos o mediante su apropiación
Tomada de: Archivo editorial

forzosa. Apareció hace miles de


años, pero recién fue abolida en
la mayor parte de países en los
siglos XIX y XX (Thomas, 1998);
el último país en prohibirla fue
 La esclavitud es una forma de explotación
humana que no se ha erradicado del mundo. Mauritania (África) en 1980 (Desafío solidario, 2013).
Sobrevive a través de nuevas formas.

Sin embargo, sobreviven formas esclavistas hasta hoy en algunos


lugares del planeta; una de ellas es la trata de personas, y es un
delito penado por la ley.

Las personas esclavizadas han sido las excluidas del ejercicio de to-
dos sus derechos a lo largo de la historia de la humanidad, nunca se
ejerció con ellas el principio de igualdad, tampoco tenían derecho
Tomada de: Archivo editorial

al sufragio.

Es la abolición de la esclavitud la que permite que las personas


esclavizadas adquieran la condición de ciudadanos y puedan ac-
 La libertad es el derecho más importante
para que un ser humano pueda considerarse
ceder al voto y, con él, ser parte de las decisiones políticas de una
como tal. nación.
22
Los propietarios

Tomada de: Archivo editorial


 La diferencia era marcada hacia los dos
extremos entre los amos y las personas
esclavizadas. Los unos con derechos y los otros
sin ellos.

A diferencia de las personas esclavizadas, que conformaban el grupo


social marginado y excluido de todo tipo de derechos en la sociedad,
sus amos eran quienes disfrutaban de todos los derechos posibles.

Los amos eran los dueños de las tierras, del capital, maquinaria, he-
rramientas, productos, utilidades y, por supuesto, de las personas
esclavizadas.

Los propietarios se ubicaban en una posición de poder al interior


de la sociedad. Este poder era económico, social, político, cultural,
religioso, ideológico, es decir, tenían todo el poder. Así podían opri-
mir, explotar, enriquecerse, despilfarrar, sin mayores límites. Este
mismo poder les asignaba el privilegio de ser ciudadanos.

En el naciente Estado ecuatoriano, eran los propietarios los únicos que


podían sufragar según la Carta constitucional de 1830, porque cum-
plían los requisitos exigidos en aquella época para ser ciudadanos: ser
hombre, mayor de 21 años o estar casado, poseer una propiedad raíz
(con valor libre de 300 pesos) o ejercer alguna profesión o industria útil,
sin sujeción a otro, como sirviente doméstico o jornalero (CPE, 1830).

En la Constitución de 1861 se elimina el requisito de la propiedad


para adquirir la ciudadanía y se posibilita que todas las personas
mayores de 21 años y que sepan leer y escribir puedan sufragar
(CPE, 1861). La eliminación del criterio de la propiedad para adqui-
rir la ciudadanía se ha mantenido hasta ahora.
Tomada de: Archivo editorial

Los propietarios siempre han ejercido el derecho al voto; nunca


tuvieron que librar ninguna batalla para conseguir esta conquista:
les vino dada por su condición económica y social, preservando de
esta manera un estado de estratificación de la sociedad en clases
sociales, y conservándose así la desigualdad social.  Los propietarios eran los blancos-mestizos,
solo ellos podían votar.

23

También podría gustarte