Prevencion Abordaje y Seguimiento de Conflictos Escolares 2021
Prevencion Abordaje y Seguimiento de Conflictos Escolares 2021
Que, el artículo 343 de la norma constitucional establece como finalidad del Sistema
Nacional de Educación “El desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y
colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de
conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que
aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El sistema
nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica,
cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y
nacionalidades.”
Que, la Constitución de la República del Ecuador en su artículo 347 numeral 2 señala que es
responsabilidad del Estado “Garantizar que los centros educativos sean espacios
democráticos de ejercicio de derechos y convivencia pacífica.”; y, en su numeral 6 señala que
es responsabilidad del Estado “Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo
y velar por la integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los estudiantes.”;
Que, el artículo 11 del Código de la Niñez y Adolescencia establece el interés superior del
niño como un principio que está orientado a satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de
los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
1
Que, el artículo 13 del Código de la Niñez y Adolescencia incorpora el principio del ejercicio
progresivo de derechos, mediante el cual “el ejercicio de los derechos y garantías y, el
cumplimiento de los deberes y responsabilidades de niños, niñas y adolescentes se harán
de manera progresiva, de acuerdo a su grado de desarrollo y madurez.
Que, el artículo 14 del mencionado código establece la que “Ninguna autoridad judicial o
administrativa podrá invocar falta o insuficiencia de norma o procedimiento expreso para
justificar la violación o desconocimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes”.
Que, los artículos 40 y 41 de la precitada normativa ordenan que la práctica docente y la
disciplina deberá respetar los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes,
además prohíbe la aplicación de sanciones corporales, sanciones psicológicas atentatorias
a la dignidad de los niños, niñas y adolescentes, las sanciones colectivas y las medidas que
implique exclusión o discriminación por causa de una condición personal del estudiante o
sus representantes legales. Garantizando el derecho a la defensa en todo procedimiento
orientado a establecer la responsabilidad de un niño, niña o adolescente por un acto de
indisciplina en un plantel educativo;
Que, el artículo 50 del Código de la niñez y adolescencia garantiza el derecho a la integridad
personal, física, psicológica, cultural, afectiva y sexual de los niños, niñas y adolescentes,
estableciendo que no podrán ser sometidos a torturas, tratos crueles y degradantes.
Que, el artículo 51 en su literal b) establece que los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a que se respete su dignidad, autoestima, honra, reputación e imagen propia.
Deberá proporcionárseles relaciones de calidez y buen trato fundamentadas en el
reconocimiento de su dignidad y el respeto a las diferencias.
Que, el artículo 52 numeral 5 del Código de la Niñez y Adolescencia prohíbe expresamente
la publicación del nombre, así como de la imagen de los menores acusados o sentenciados
por delitos o faltas.
Que, de conformidad con el artículo 60 de la normativa precitada, establece que “los niños,
niñas y adolescentes tienen derecho a ser consultados en todos los asuntos que les afecten. Esta
opinión se tendrá en cuenta en la medida de su edad y madurez. Ningún niño, niña o
adolescente podrá ser obligado o presionado de cualquier forma para expresar su opinión”;
Que, el artículo 3 literales a), d), h), i), l), m), o) de la Ley Orgánica de Educación Intercultural
establece como fines de la educación: El desarrollo pleno de la personalidad de las y los
estudiantes, que contribuya a lograr el conocimiento y ejercicio de sus derechos, el
cumplimiento de sus obligaciones, el desarrollo de una cultura de paz entre los pueblos y de no
violencia entre las personas, y una convivencia social intercultural, plurinacional, democrática
y solidaria; El desarrollo de capacidades de análisis y conciencia crítica para que las personas
se inserten en el mundo como sujetos activos con vocación transformadora y de construcción
de una sociedad justa, equitativa y libre; La consideración de la persona humana como centro
de la educación y la garantía de su desarrollo integral, en el marco del respeto a los derechos
educativos de la familia, la democracia y la naturaleza; la promoción de igualdades entre
hombres, mujeres y personas diversas para el cambio de concepciones culturales
discriminatorias de cualquier orden, sexistas en particular, y para la construcción de
relaciones sociales en el marco del respeto a la dignidad de las personas, del reconocimiento y
valoración de las diferencias; La inculcación del respeto y la práctica permanente de los
derechos humanos, la democracia, la participación, la justicia, la igualdad y no discriminación,
la equidad, la solidaridad, la no violencia, las libertades fundamentales y los valores cívicos;
La protección y el apoyo a las y los estudiantes en casos de violencia, maltrato, explotación
2
sexual y de cualquier tipo de abuso; el fomento de sus capacidades, derechos y mecanismos de
denuncia y exigibilidad; el combate contra la negligencia que permita o provoque tales
situaciones; La promoción de la formación cívica y ciudadana de una sociedad que aprende,
educa y participa permanentemente en el desarrollo nacional;
Que, el artículo 6 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural en sus literales b),f), h), r),
s), v) obliga al Estado a: Garantizar que las instituciones educativas sean espacios
democráticos de ejercicio de derechos y convivencia pacífica; Asegurar que todas las entidades
educativas desarrollen una educación integral, coeducativa, con una visión transversal y
enfoque de derechos; Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar
por la integridad física, psicológica y sexual de los integrantes de las instituciones educativas,
con particular énfasis en las y los estudiantes; Asegurar que todas las entidades educativas
desarrollen una educación en participación ciudadana, exigibilidad de derechos, inclusión y
equidad, igualdad de género, sexualidad y ambiente, con una visión transversal y enfoque de
derechos; Definir y asegurar la existencia de mecanismos e instancias para la exigibilidad de
los derechos, su protección y restitución; Garantizar una educación para la democracia,
sustentada en derechos y obligaciones; en principios y valores, orientada a profundizar la
democracia participativa de los miembros de la comunidad educativa;
Que, el artículo 7 en sus literales c), i) l) m), p), t) establece como derechos de los
estudiantes: Ser tratado con justicia, dignidad, sin discriminación, con respeto a su diversidad
individual, cultural, sexual y lingüística, a sus convicciones ideológicas, políticas y religiosas, y
a sus derechos y libertades fundamentales garantizados en la Constitución de la República,
tratados e instrumentos internacionales vigentes y la Ley; ser protegidos contra todo tipo de
violencia en las instituciones educativas, así como a denunciar ante las autoridades e
instituciones competentes cualquier violación a sus derechos fundamentales o garantas
constitucionales cualquier acción u omisión que atente contra la dignidad e integridad física,
psicológica o sexual de la persona; a ejercer su derecho a la protección; Gozar de la privacidad
y el respeto a su intimidad, así como a la confidencialidad de sus registros médicos y
sicológicos; p. No ser sancionados por condiciones de embarazo, maternidad o paternidad, y
recibir el debido apoyo y atención en lo psicológico, académico y lo afectivo para culminar sus
estudios y acompañar un proceso de maternidad y paternidad saludable; Ejercer su derecho
constitucional al debido proceso, en toda acción orientada a establecer la responsabilidad de
las y los estudiantes por un acto de indisciplina o violatorio de las normas de convivencia del
establecimiento; Recibir una formación en derechos humanos y mecanismos de exigibilidad
durante la educación en todos sus niveles.
Que, el artículo 8, literal e), g), h), j), k) de la Ley Orgánica de Educación Intercultural,
establece como obligaciones de los estudiantes: tratar con dignidad, respeto y sin
discriminación alguna a los miembros de la comunidad educativa; fundamentar debidamente
sus opiniones y respetar las de los demás; respetar y cumplir los códigos de convivencia
armónica y promover la resolución pacífica de los conflictos; respetar y cumplir la
Constitución, las leyes, reglamentos y demás normas que regulen al Sistema Nacional de
Educación en general y a las instituciones educativas en particular; y, cuidar la privacidad e
intimidad de los demás miembros de la comunidad educativa.
Que, el artículo 11 literales e), f), l), n), r) s) de la precitada norma establece como
obligaciones de los docentes: Respetar el derecho de las y los estudiantes y de los miembros
de la comunidad educativa, a expresar sus opiniones fundamentadas y promover la
convivencia armónica y la resolución pacífica de los conflictos; Fomentar una actitud
constructiva en sus relaciones interpersonales en la institución educativa; Promover en los
espacios educativos una cultura de respeto a la diversidad y de erradicación de concepciones
3
y prácticas de las distintas manifestaciones de discriminación así como de violencia contra
cualquiera de los actores de la comunidad educativa, preservando además el interés de quienes
aprenden sin anteponer sus intereses particulares; Cuidar la privacidad e intimidad propias y
respetar la de sus estudiantes y de los demás actores de la comunidad educativa; Difundir el
conocimiento de los derechos y garantías constitucionales de los niños, niñas, adolescentes y
demás actores del sistema; y, respetar y proteger la integridad física, psicológica y sexual de
las y los estudiantes, y denunciar cualquier afectación ante las autoridades judiciales y
administrativas competentes.
Que, el artículo 12 literal i) establece como derechos de las madres, los padres de y/o los
representantes legales de las y los estudiantes tienen derecho a Vigilar el respeto a los
derechos de sus hijos e hijas o representadas y representados, en las entidades educativas,
y denunciar la violación de aquellos ante las autoridades competentes;
Que, de conformidad con el artículo 18, literal a), los miembros de la comunidad educativa
tienen como obligaciones, el propiciar la convivencia armónica y la resolución pacífica de
los conflictos en la comunidad educativa.
Que, el artículo 33 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural establece como espacio de
participación social al gobierno escolar, mientras que el artículo 34 literal f) del mismo
cuerpo legal le otorga las función de mediar, a través del diálogo, en la solución de los
conflictos relativos a la institución educativa;
Que, el artículo 132 literales j), m), n), r), u), v) de la Ley Orgánica de Educación Intercultural
prohíbe a los y las representantes legales, directivos, docentes, madres y padres de familia
de las instituciones educativas correspondientes: Expulsar a las y los alumnos en el
transcurso del año lectivo sin causa justificada y sin previa aplicación y observancia del
debido proceso; Incentivar, promover o provocar, por cualquier vía, la discriminación
contra las personas, el racismo, la xenofobia, el sexismo y cualquier forma de agresión o
violencia dentro de los establecimientos educativos; Incentivar, promover o provocar por
cualquier vía dentro de los establecimientos educativos acciones que atenten contra la
dignidad de la persona; Negar matrícula o separar de la institución educativa a estudiantes
por razones de embarazo, progenitud, maternidad, discapacidad, orientación sexual,
nacionalidad, discriminación racial, cultural o étnica, género, ideología, adhesión política
y/o creencia religiosa; . Vulnerar los derechos humanos de los educandos previstos en la
Constitución de la República, en esta Ley, en el Código de la Niñez y la Adolescencia y en los
acuerdos y tratados internacionales de derechos de las niñas, niños y adolescentes;
Incumplir o permitir que se incumplan las medidas de protección de derechos dictadas por
las autoridades competentes para la protección de derecho.
Que, el artículo 134 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural establece el régimen
disciplinario de las y los estudiantes, señalando las faltas, gravedad y acciones educativas
disciplinarias.
Que, el artículo 135 establece las sanciones a las instituciones educativas particulares cuyos
representantes legales o directivos incurrieren en las prohibiciones señaladas en el artículo
132 de la LOEI.
Que, el artículo 136 de la misma norma obliga a observar las garantías y principios del
debido proceso, los derechos constitucionales y el respeto a la dignidad de las personas en
todo procedimiento disciplinario;
4
Que, el artículo 44 numeral 11 del Reglamento a la ley establece como atribuciones del
director o rector el “controlar la disciplina de los estudiantes y aplicar las acciones
educativas disciplinarias por las faltas previstas en el Código de Convivencia y el presente
reglamento.”
Que, el artículo 46 en sus numerales 3 y 8 del mencionado reglamento establece como
atribuciones del inspector general: “gestionar el clima organizacional y promover y controlar
el cumplimiento de las normas de convivencia y de la disciplina en el plantel;” y, llevar los
registros de calificaciones de disciplina de los estudiantes.
Que, el artículo 90 del Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural en sus
numerales 3, 4, 5 y 9, establece como regulaciones para los códigos de convivencia la
promoción de una cultura de paz y de no agresión entre todos los miembros de la
comunidad educativa; la consolidación de una política institucional educativa de
convivencia basada en derechos, valores, disciplina, razonabilidad, justicia …; y, la
promoción de la resolución alternativa de conflictos.
Que, los artículos 330 y 331 del Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural
desarrolla las conductas que se consideran faltas disciplinarias, su gravedad y as acciones
disciplinarias que deben aplicarse a las y los estudiantes responsables.
Que, mediante Acuerdo Ministerial No. 0434-12, del 28 de septiembre del 2012 se expidió
la “Normativa sobre resolución de conflictos en las instituciones educativas” cuyo ámbito es
“regular las alternativas de solución de conflictos en las instituciones educativas y la
aplicación de las acciones educativas disciplinarias”.
Que, mediante Acuerdo Ministerial MINEDUC-ME-2016-00077-A se expidió la “Normativa
para la Conformación y Participación de los Comités de Madres, Padres de Familia y/o
Representantes Legales en las Instituciones Educativas del Sistema Nacional de Educación”,
cuyo objeto es establecer los lineamientos para la participación de las madres, padres de
familia y/o representantes legales de los estudiantes en la conformación de los comités de
padres de familia de las instituciones educativas públicas, fiscomisionales y particulares a
nivel nacional.
Que, el Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2018-00089-A de 18 de septiembre de 2018
reformó el currículo insertando la hora pedagógica de “Desarrollo Humano Integral” con el
fin de “contribuir a la prevención de violencia dentro de la comunidad educativa y fortalecer
la formación integral en los estudiantes”. Asimismo, en cumplimiento de este Acuerdo, el
Ministerio de Educación expidió la “Guía de Desarrollo Humano Integral dirigida a docentes
para la implementación de habilidades para la vida en el Sistema Nacional de Educación”.
Que, mediante Acuerdo Ministerial MINEDUC-MINEDUC-2020-00039-A de 5 de agosto del
2020 se expidieron “Los lineamientos para construir la Propuesta Pedagógica" y "La guía
metodológica para la construcción participativa del Proyecto Educativo Institucional para
la Convivencia Armónica (PEI)", cuyo objetivo es establecer los lineamientos para que la
actualización del Código de Convivencia de las diferentes instituciones educativas sea parte
del proceso de construcción del Proyecto Educativo Institucional para la Convivencia
Armónica (PEI) y vinculada con los principios filosóficos y pedagógicos previstos en la
Propuesta Pedagógica Institucional, para de esta manera garantizar una gestión escolar
coherente que permita la práctica de un proceso de enseñanza – aprendizaje fundamentado
en la ley y dentro del enfoque de derechos.
5
Que, el artículo 18 del Estatuto Orgánico por Procesos del Ministerio de Educación dentro
de las atribuciones establece como atribuciones de la Dirección Nacional de la Educación
para la Democracia y el Buen Vivir las siguientes: a). Establecer acciones para fortalecer la
convivencia armónica en el marco de la educación para la democracia y el buen vivir en el
ámbito educativo; c). Gestionar la implementación de planes, programas y proyectos para la
convivencia armónica y la cultura de paz en el marco de la educación en democracia y el buen
vivir. d). Elaborar documentos técnicos, metodológicos y normativos en el marco de la
convivencia escolar en el Sistema Nacional de Educación. e). Establecer estrategias para la
Incorporación y articulación con actores internos y externos relacionados con el
fortalecimiento de la convivencia armónica y el buen vivir. g). Generar estrategias para el
fortalecimiento de la cultura preventiva mediante la convivencia armónica en el ámbito
educativo. h). Realizar el seguimiento y monitoreo de las acciones implementadas en el marco
de la educación para la democracia y el buen vivir. i). diseñar y elaborar materiales educativos
para fortalecer la convivencia armónica en el ámbito educativo. k). Elaborar lineamientos,
programas y proyectos para desarrollar potencialidades en el estudiante, que le permitan
asumir, crítica y constructivamente su responsabilidad en el marco de la interacción con la
comunidad educativa. l). Elaborar lineamientos programas y proyectos enmarcados en la
promoción y prevención de situaciones de riesgo en el contexto educativo. m). Diseñar rutas y
protocolos frente a casos de vulneración de derechos para exhortar a una rápida respuesta de
las instancias responsables de su resolución y dar seguimiento a las mismas.
Que, la Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir del Ministerio de
Educación a través de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia, ha elaborado
los “Protocolos y Rutas de Actuación Frente a Situaciones de Violencia Detectadas o
Cometidas en el Sistema Educativo”; así como la “Guía informativa de estrategias para la
prevención y el abordaje del acoso escolar” introduciendo las prácticas restaurativas en el
ámbito educativo, mismos que se encuentran vigentes desde 2014 (actualmente en su
tercera edición) y 2019 respectivamente.
Que, la Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir del Ministerio de
Educación a través de la Dirección Nacional de Tecnología Educativa ha elaborado la “Guía
para Prevención de riesgos durante el uso de internet y dispositivos tecnológicos” para
capacitar a los docentes y formar a los estudiantes en la prevención de riesgos y vulneración
de derechos de las y los estudiantes a través de medios digitales, misma que se encuentra
disponible en el repositorio digital del Ministerio de Educación;
Que, la Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir del Ministerio de
Educación a través de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia, ha elaborado
la “Política Nacional de Convivencia” como principio rector para el desarrollo de planes y
programas que promuevan la convivencia escolar armónica en las instituciones educativas
de aplicación obligatoria en todas las instituciones públicas, fiscomisionales y particulares
del Sistema Nacional de Educación.
Que, el Informe sobre Protección de los niños contra el acoso, del Secretario General de la
Organización de las Naciones Unidas, en el Septuagésimo primer periodo de sesiones,
Resolución A/71/213 de 26 de julio de 2016; enuncia que “Los enfoques restaurativos se
basan en los valores de equidad, la aceptación de la responsabilidad, la transparencia, el
empoderamiento de las víctimas, la empatía de la comunidad, la resiliencia y la participación
de la comunidad en su conjunto.” Y, recomienda que “en la promulgación de las leyes, se debe
evitar la imposición de medidas que puedan agravar el sentimiento de alienación o
resentimiento de los niños o puedan exponerlos a un mayor riesgo de victimización o
penalización”.
6
Que, en la investigación “El acoso escolar y su impacto en el desempeño estudiantil” de julio
del 2020 realizada y publicada por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL),
basada en los resultados de la evaluación Ser Estudiante del 2019 se afirma que “el acoso
escolar o “bullying” tiene un impacto negativo en el desarrollo de los niños, niñas y
adolescentes, pero también en su desempeño escolar”; y que ”se observa que los estudiantes de
7mo de EGB que se sienten amenazados/as por sus pares, tienen un menor desempeño…Existen
49 puntos de diferencia en el promedio global y 76 puntos de diferencia en lengua y literatura”.
También señala que “el 6% de estudiantes en 7mo de EGB afirma sentirse amenazado por un
compañero/a en su institución educativa”. Estos datos demuestran que la violencia escolar
entre pares sigue presente en el sistema educativo y por lo tanto requiere medidas de
política pública para la prevención, abordaje y seguimiento del acoso escolar en las
instituciones educativas.
Que, en el estudio “Una mirada en profundidad al acoso escolar en el Ecuador. Violencia
entre pares en el sistema educativo” realizado por World Vision, UNICEF y el MINEDUC en
el año 2015 a nivel nacional; se concluyó que: “los actos de violencia no son denunciados a
las autoridades por el temor de las víctimas y la falta de confianza en los procedimientos y las
respuestas de protección frente a la agresión”; este informe también concluye que “existe
desconocimiento, interpretaciones diversas del ámbito normativo, falta de claridad en los
procedimientos y falta de condiciones”. Finalmente expresan que “Es evidente el bajo nivel de
apropiación de la normativa y reglamentación nacional e internacional. que constituyen el
punto de referencia para la ejecución de las diferentes acciones de prevención, intervención y
seguimiento de los casos de acoso escolar”.
Título I
Disposiciones Generales
Art. … Ámbito. – El presente acuerdo es de aplicación obligatoria en todas las instituciones
educativas de todos los sostenimientos, públicas, fiscomisionales y particulares de todos los
niveles, modalidades y ofertas del Sistema Nacional de Educación en el país.
Art. … Objeto.- Establecer los lineamientos para la prevención, abordaje y seguimiento de
los conflictos surgidos en el ámbito escolar, así como también el desarrollo de los
procedimientos disciplinarios y la aplicación de las acciones educativas disciplinarias.
Art. … Alcance.- Este acuerdo regula la resolución de conflictos entre estudiantes sin
distinción de su edad en tanto se encuentren en el Sistema Nacional de Educación. Todos
los conflictos y procedimientos sancionatorios hacia docentes, personal administrativo o
instituciones educativas deberán regirse a lo dispuesto por la ley y el reglamento vigentes.
7
Art. … Definiciones.- Para la fácil y correcta aplicación e interpretación de las disposiciones
contenidas en este acuerdo, se establecen las siguientes definiciones:
8
conjunto de sus derechos e impone a todas las instituciones y autoridades, públicas
y privadas, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su atención. Nadie
podrá invocarlo contra norma expresa y sin escuchar previamente la opinión del
niño, niña o adolescente involucrado, que esté en condiciones de expresarla;
9
que limiten la permanencia, la participación, la promoción y el egreso de niños,
niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores del sistema educativo.
f) Enfoque pedagógico: El enfoque pedagógico supone que el desarrollo del ser
humano se da a través de prácticas, principios y métodos, en una relación entre
contenido, docente y estudiante; cuyo vínculo facilita los procesos de enseñanza y
aprendizaje que suceden a lo largo de la vida y preparan a los individuos para ser
parte de la sociedad, a la vez de darles las oportunidades de satisfacer sus
necesidades e intereses.
g) Enfoque restaurativo: Busca generar condiciones adecuadas para crear un clima
escolar positivo o armónico, donde todos y todas las integrantes de la comunidad
educativa pueden desarrollar al máximo sus potencialidades y al mismo tiempo
crecer como personas. En un sentido más reactivo, representa la resolución de
conflictos de manera colaborativa, responsabilizadora y reparadora. Plantea la
superación del modelo punitivo para la gestión del conflicto, pero también la gestión
de las relaciones interpersonales de manera más horizontal, democrática y
participativa.
Título II De la prevención de los conflictos escolares
Capítulo I
De los conflictos escolares
Art. … Interpretación de los conflictos escolares. – Los conflictos escolares deberán
entenderse como una oportunidad de aprendizaje en las relaciones humanas, en el
desarrollo de valores y en la puesta en práctica de una cultura de paz entre los miembros
de la institución educativa. Los conflictos escolares son desacuerdos o tensiones resultado
de posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores percibidos como incompatibles
entre dos o más miembros de la comunidad educativa que no constituyen faltas
disciplinarias conforme lo establece la Ley Orgánica de Educación Intercultural vigente.
Art. … Actos que vulneran el derecho a la educación. – Los actos u omisiones que
vulneran el derecho a la educación de cualquier miembro de la comunidad educativa; y que,
por lo tanto, no pueden ser tratados como conflictos escolares, son los siguientes:
Capítulo II
De los procesos de prevención
Art. … De la prevención de los conflictos escolares.- Son las acciones que generen
capacidades dentro del sistema educativo para la resolución pacífica de conflictos; así como
la detección y abordaje adecuado de situaciones de violencia hacia y entre las y los
miembros de la comunidad educativa.
10
Art. …. Ámbitos de prevención.- La prevención de los conflictos y de la violencia escolar
se puede desarrollar en varios espacios: a nivel individual, de aula, de la institución y de la
comunidad educativa.
Art. … De los procesos de prevención.- Todo proceso preventivo se desarrollará con base
en los siguientes subprocesos: socialización, capacitación, sensibilización y evaluación.
a) Socialización de los procesos de prevención. – Es el subproceso en que se difunde
información, instrumentos, herramientas, programas y proyectos encaminados a la
prevención de conflictos escolares.
Será responsabilidad del Sistema Nacional de Educación y de todos sus niveles
desconcentrados, de las instituciones educativas y demás organismos de protección de
derechos de la niñez y adolescencia, facilitar información sobre la resolución pacífica de
conflictos, la prevención de los distintos tipos de violencia y riesgos psicosociales que
amenazan la integridad de los niños, niñas y adolescentes; y, los mecanismos de protección
y exigibilidad de derechos que les asisten.
b) Capacitación.- Es el subproceso de la prevención de conflictos escolares constituido
por espacios de formación sistemática, planificada y permanente para el desarrollo de
capacidades en los actores de la comunidad educativa.
Será corresponsabilidad de la Autoridad Educativa Nacional, sus niveles desconcentrados y
de las instituciones educativas, coordinar y facilitar las condiciones necesarias para
capacitar a la comunidad educativa en la prevención de conflictos escolares.
La capacitación incluirá, pero no se limitará a: educación en derechos humanos, los
enfoques contenidos en este acuerdo, comunicación positiva y no violenta, métodos
alternativos de solución de conflictos escolares, prácticas restaurativas, metodologías para
el desarrollo de habilidades sociales, los distintos tipos de violencia, riesgos psicosociales
que amenazan la integridad de las y los estudiantes; y, derechos y responsabilidades de los
miembros de la comunidad educativa.
c) Sensibilización .- El subproceso de la sensibilización consiste en generar espacios de
concienciación mediante el uso de herramientas que permitan la reflexión y análisis de la
comunidad educativa sobre los factores que influyen en la convivencia escolar, las
situaciones de violencia y la resolución alternativa de conflictos.
Art. … Evaluación de los procesos preventivos.- En el marco de la prevención de
conflictos escolares, la evaluación es un subproceso continuo cuyo objetivo es analizar la
implementación, ejecución e impacto de los procesos de socialización, capacitación y
sensibilización para conocer los avances y limitaciones de la prevención de conflictos en el
sistema educativo.
Serán corresponsales de los procesos de evaluación la Autoridad Educativa Nacional, sus
niveles desconcentrados y las instituciones educativas, de conformidad con la normativa
técnica que se desarrolle para el efecto.
Art. …. De las herramientas pedagógicas para la prevención de conflictos escolares.-
El presente acuerdo reconoce como herramientas fundamentales en la prevención de los
conflictos escolares y en la mejora de la convivencia escolar a: las actividades curriculares,
las actividades extracurriculares, la participación en la elaboración y difusión de los códigos
de convivencia; los espacios de participación y formación para las familias y demás
11
propuestas educativas que materialicen el enfoque pedagógico en la prevención, abordaje y
seguimiento de los conflictos escolares.
Art. … Actividades curriculares para la prevención de conflictos escolares. - La
Autoridad Educativa Nacional, a través del currículo nacional vigente, garantiza la
existencia de actividades curriculares que previenen los conflictos escolares. Es
responsabilidad de las y los responsables del seguimiento académico institucional verificar
que en las planificaciones anuales de las y los docentes correspondientes, se incluyan y se
desarrollen estos contenidos, en atención a la normativa vigente y al presente instrumento.
Art.- … La prevención de conflictos desde el Proyecto Educativo Institucional (PEI).-
En el marco de la prevención de conflictos, las instituciones educativas para la planificación,
ejecución y evaluación de actividades enfocadas en el desarrollo humano integral de las y
los estudiantes contenidas en sus Proyectos Educativos Institucionales, deberán incorporar
y utilizar como referencia las siguientes definiciones:
a. Empatía: Entendida como la habilidad de ponerse en el lugar de la otra persona, y
enfocada a que los miembros de la institución educativa se esfuercen por comprender a
los demás, respetando y protegiendo sus necesidades, intereses y sistemas de creencia.
b. Autoconocimiento: Es la habilidad de reconocer los pensamientos, reacciones,
sentimientos, y demás elementos de autoidentificación de las y los estudiantes, así como
de los demás miembros de la institución educativa, como parte de sus límites y
fortalezas personales.
c. Manejo de emociones: Es la habilidad que tienen las personas de reconocer sus
emociones y sentimientos, y saber cómo influyen en su comportamiento.
d. Resolución de conflictos: Es la habilidad para, ante un conflicto, buscar y construir un
acuerdo que resuelva la controversia, mientras se identifican oportunidades de cambio
y crecimiento personal y social.
e. Toma de decisiones: Es el proceso mediante el cual una o varias personas eligen entre
alternativas, prefieren una cosa en vez de otra, forman un juicio sobre algo que genera
duda y adoptan una determinación al respecto.
12
estará dirigido a sus respectivos grupos de estudiantes, así como a sus representantes
legales, y deberá incluir una explicación de su contenido, importancia y las consecuencias
de su incumplimiento. Una vez culminado el proceso de difusión se suscribirá una Carta de
Compromiso de Convivencia Escolar.
En la difusión de las normas de convivencia escolar deberán utilizarse los apoyos necesarios
para que las y los estudiantes con necesidades educativas específicas asociadas o no a la
discapacidad tengan claridad sobre el alcance de los Códigos de Convivencia.
Art. …. Corresponsabilidad familiar.- En todo proceso preventivo de conflictos escolares,
los miembros del núcleo familiar serán corresponsables de la sensibilización y
acompañamiento de las y los estudiantes. Asimismo, será responsabilidad de la Autoridad
Educativa Nacional proponer estrategias para fortalecer las capacidades de los núcleos
familiares que formen parte del Sistema Nacional de Educación en mecanismos de detección
de situaciones de riesgo, conflictos escolares, métodos alternativos de resolución de
conflictos, así como en los procedimientos y acciones educativas disciplinarias.
Art. … De los equipos de prevención de conflictos escolares.- En cada institución
educativa se conformarán equipos voluntarios de docentes, estudiantes, y representantes
legales que realicen actividades encaminadas a la prevención de conflictos y violencia en el
ámbito educativo.
Los equipos de prevención podrán planificar, coordinar y desarrollar procesos de
sensibilización y capacitación en prevención de conflictos escolares dirigidos a todos los
miembros de la comunidad educativa; sin que esto exima de responsabilidad en los
procesos de prevención a las autoridades institucionales y a la Autoridad Educativa
Nacional.
Art. … Conformación de los equipos de prevención de conflictos escolares. – Los
mecanismos de conformación de los equipos de prevención de conflictos escolares se
recogerán en los Códigos de Convivencia Institucionales.
Los equipos de prevención tendrán una vigencia de 1 año, pudiendo extender su período
por un año más, y deberán tener trabajo coordinado con el Consejo Estudiantil, el Comité de
Padres de Familia y el DECE institucional, siempre que hubieren.
Art. … Reporte sobre procesos de prevención. – Al finalizar el período para el que fue
conformado el equipo de prevención, deberá presentar un reporte de los procesos
desarrollados a lo largo del año escolar, en el que se detallen las recomendaciones para la
continuidad de los procesos preventivos.
Título III
Del abordaje de los conflictos escolares
Capítulo I
Art. … Detección del conflicto escolar.- Un conflicto escolar, siempre que no sea una falta
disciplinaria o un acto de violencia, deberá ser reportado al inspector, o quien haga sus
veces en la institución educativa, para que realice el respectivo abordaje de los diferentes
métodos alternativos de resolución de conflictos escolares, de conformidad con lo
determinado en este instrumento y la demás normativa vigente.
13
Art. … Tipos de conflictos escolares en función de sus actores. – En función de las
personas involucradas en los conflictos escolares, estos se clasifican en los siguientes:
a. Entre pares: Son desacuerdos o tensiones generadas entre estudiantes, ya sean
compañeros de aula, nivel o de diferentes niveles y subniveles.
b. Estudiantes y docentes, autoridades y/o personal administrativo: Son aquellos
conflictos que se desarrollan en una relación asimétrica, cuyo origen son desacuerdos o
tensiones generadas en el proceso educativo.
c. Familias y docentes, autoridades y/o personal administrativo: Son los desacuerdos
que se generan entre adultos de la comunidad educativa, ya sean entre representantes
legales, entre representantes legales y docentes, entre docentes, entre docentes y
autoridades escolares, entre personal administrativo y docentes, entre personal
administrativo y representantes legales, o entre personal administrativo y autoridades
escolares. El presente acuerdo no regula la resolución de este tipo de conflictos para los
que deberá aplicarse lo dispuesto en la Ley Orgánica de Educación Intercultural vigente
y su Reglamento.
14
lo que espera del proceso, para que al final del mismo, las partes puedan reparar la relación
y construir un acuerdo que prevenga nuevas situaciones de conflicto.
Art. … Participantes del proceso de negociación escolar. – Sólo participan las partes
involucradas. A diferencia de otras técnicas, un proceso de negociación escolar es
gestionado por las personas que viven el conflicto a través de diálogo franco, veraz y
respetuoso sin la intervención ni acompañamiento de un tercero.
Art. … Proceso de negociación escolar. – Para la correcta implementación de un proceso
de negociación escolar, se deben tomar en consideración los siguientes elementos
generales:
a. Identificación del tipo de conflicto: Las partes deberán determinar si el conflicto se
puede resolver en una negociación, es decir, que no constituye una falta disciplinaria
que vulnere el derecho a la educación de cualquier miembro de la comunidad
educativa.
b. Definición de reglas básicas: Las partes deberán definir las reglas con las que suceda
la negociación, entre ellas, el expresarse de manera respetuosa y no violenta,
alternada, en un lugar y tiempo específico.
c. Construcción del acuerdo: Las partes presentan sus propuestas para solucionar el
conflicto y reparar la relación entre ambas. El acuerdo deberá incluir acciones
concretas y posibles.
Art. … Mediación escolar.- La mediación escolar es un método alternativo priorizado para
la resolución de conflictos escolares, en el que las partes voluntariamente, aceptan que una
tercera persona de manera imparcial, actúe como un facilitador de la comunicación,
ayudándoles a encontrar puntos de encuentro para la construcción de un acuerdo que
resuelva la controversia.
Art. …. Objetivos de la mediación escolar.- Dentro del abordaje de los conflictos escolares,
la mediación escolar tiene los siguientes objetivos:
a. Crear un marco que facilite la comunicación entre las partes y la transformación de
los conflictos en oportunidades de aprendizaje.
b. Corregir percepciones e informaciones distorsionadas que se puedan tener respecto
al conflicto y/o entre las personas implicadas.
c. Desarrollar y fortalecer destrezas de comunicación, empatía, respeto y
autodeterminación en la toma de decisiones de las y los estudiantes.
Art. …. Principios de la mediación escolar.- Los procesos de mediación escolar se
regirán por los siguientes principios:
a) Voluntariedad.- El proceso de mediación escolar es propuesto y aceptado de
manera voluntaria por las partes quienes, además, pueden desistir de él en
cualquier momento, y optar por resolver el conflicto siguiendo los procedimientos
administrativos y disciplinarios contenidos en el Código de Convivencia de la
institución educativa.
b) Confidencialidad.- Todo la información compartida por las partes en una
mediación escolar es confidencial, condición que debe ser aceptada por las partes y
la o el mediador antes de iniciar el proceso. Ninguna de las partes podrá utilizar
dicha información en ningún otro espacio o procedimiento disciplinario. La
confidencialidad de las partes se ancla al principio de buena fe.
15
c) Imparcialidad y neutralidad.- La o el mediador escolar no podrá tener intereses
respecto de ninguna de las partes, ni respecto del objeto del conflicto; y si lo tuviere,
deberá abstenerse de participar. Su papel es un facilitador que dirige el proceso,
pero no se involucra en él; ejerciendo de manera evidente su neutralidad e
imparcialidad, procurando además el equilibrio de las partes durante la mediación.
d) Bilateralidad.- Este principio supone que ambas partes disponen de las mismas
oportunidades para expresarse, sin más limitación que la establecida por la o el
mediador para el buen desarrollo de las sesiones.
e) Buena fe.- Las partes deben actuar conforme a los principios de lealtad, buena fe y
de respeto mutuo durante el proceso de mediación, enfocando sus intervenciones
en la construcción de un acuerdo que resuelva el conflicto.
f) Flexibilidad.- El proceso de mediación es flexible y debe adaptarse a las
circunstancias concretas del caso y de las partes. Este principio debe estar presente
en la construcción de las reglas básicas para su implementación.
Art. … De las y los mediadores de conflictos escolares.- Las y los mediadores de
conflictos escolares pueden ser estudiantes, docentes, representantes legales, y demás
miembros de la comunidad educativa, siempre y cuando hayan recibido formación
adecuada y sean neutrales entre las partes y el conflicto.
Art. … Límite del accionar de las y los mediadores de conflictos escolares. - Las y los
mediadores de conflictos escolares no cumplen un rol de juez ni de árbitro; es decir, no
imponen soluciones ni opinan sobre quien consideren que tiene la verdad. Buscan ayudar a
la construcción de un acuerdo que beneficie a los intereses de ambas partes.
Art. … Capacitación para mediadores escolares.- Los miembros de la comunidad
educativa que deseen participar como mediadores en los conflictos escolares deberán estar
capacitados previamente sobre métodos alternativos de resolución de conflictos escolares,
sus principios, procedimientos, y demás herramientas generales y particulares en torno a
la mediación escolar.
La Autoridad Educativa Nacional, sus instancias desconcentradas y las propias instituciones
educativas serán corresponsables de ofertar y gestionar procesos de formación para las y
los mediadores educativos, siguiendo los protocolos que se desarrollen para el efecto.
Art. …. Asignación de medidor escolar: Una vez detectado un conflicto susceptible de
mediación escolar, las partes que deseen voluntariamente participar de este proceso
deberán solicitar a quien corresponda la asignación de un mediador escolar.
Art. … Procedimiento para la mediación escolar. – Para realizar una mediación escolar
se deben cumplir, al menos con los siguientes pasos:
1. La o el mediador explica los roles y reglas de la mediación y de los participantes. Las
partes deben dejar constancia de que aceptan las reglas del proceso antes de iniciar.
2. Las partes exponen su punto de vista sobre el conflicto y expresan sus sentimientos
e intereses. Pueden utilizar ayudas escritas u otros elementos que faciliten su
expresión.
3. La o el mediador ayuda a cada parte a comprender el punto de vista de la otra
persona y encontrar elementos en común que les permita construir un acuerdo.
4. La o el mediador ayuda a las partes a intercambiar ideas y acordar una solución
satisfactoria para ambas. Cada parte define lo que necesita, no se permiten juicios
de valor, ni propuestas que no incluyan a quienes tienen el conflicto.
16
5. Una vez que las partes han acordado una solución, la o el mediador colocan en un
documento los elementos del acuerdo, detallando además los compromisos de las
partes para que el cumplimiento del acuerdo sea efectivo.
6. El documento deberá ser puesto en conocimiento del personal DECE y de la
Inspección General (en los casos en que sea aplicable) para que realice el
seguimiento de los acuerdos. En las instituciones educativas en las que no exista un
inspector, quien se informará a la máxima autoridad educativa institucional.
Art. … Del acuerdo parcial y la imposibilidad de acuerdo. – Si, tras la implementación de
un proceso de mediación escolar las partes no consiguen construir un acuerdo sobre la
totalidad de los temas que dieron origen al conflicto, se deberá firmar un acuerdo parcial, el
mismo que deberá ser notificado de conformidad con lo establecido en el numeral 6 del
artículo precedente.
De igual manera, si después del proceso de mediación no se resuelven ninguno de los
elementos constitutivos del conflicto, las partes deberán firmar un documento de
imposibilidad de acuerdo.
En ambos casos, los temas no resueltos deberán ser puestos en conocimiento del docente
tutor, del DECE y del inspector para realizar un seguimiento a los estudiantes involucrados.
Capítulo III
De la violencia escolar en el Sistema Nacional de Educación
Art. … Situaciones de Violencia. - Todas las conductas detalladas en este apartado
constituyen actos de violencia y faltas disciplinarias, de conformidad con lo previsto en los
artículos 134 de la LOEI y 330 de su Reglamento General.
En ninguno de estos casos proceden los métodos alternativos de resolución de conflictos
escolares.
a. Violencia física: Es todo acto u omisión que produzca o pudiese producir daño o
sufrimiento físico, dolor o muerte, así como cualquier otra forma de maltrato o agresión,
castigos corporales, que afecte la integridad física, provocando o no lesiones, ya sean
internas, externas o ambas; esto como resultado del uso de la fuerza o de cualquier
objeto que se utilice con la intencionalidad de causar daño y de sus consecuencias, sin
consideración del tiempo que se requiera para su recuperación.
b. Violencia psicológica: Es cualquier acción, omisión o patrón de conducta dirigido a
causar daño emocional, disminuir la autoestima, afectar la honra, provocar descrédito,
menospreciar la dignidad personal, perturbar, degradar la identidad cultural o las
expresiones de identidad juvenil; o controlar la conducta, el comportamiento, las
creencias o las decisiones de una persona, mediante la humillación, la intimidación, el
encierro, el aislamiento, tratamientos forzados o cualquier otro acto que afecte su
estabilidad psicológica y emocional.
c. Violencia sexual: Es toda acción que implique la vulneración o restricción del derecho
a la integridad sexual y a decidir voluntariamente sobre la vida sexual y reproductiva
propia, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza e intimidación, el contagio
intencional de infecciones de transmisión sexual (ITS), la prostitución forzada, la trata
con fines de explotación sexual, el abuso o acoso sexual, la esterilización forzada y otras
prácticas análogas.
Art. … Acoso escolar entre pares (bullying): Una o un estudiante es acosado o victimizado
cuando está expuesto de manera repetitiva a acciones violentas por parte de uno o más
17
estudiantes. El comportamiento agresivo incluye la intención de hacer daño, de humillar
reiteradamente a la víctima dentro o fuera de la institución educativa; dentro o fuera del
horario escolar; en presencia de otras personas sean o no miembros de la misma institución
educativa. Este tipo de violencia también se caracteriza por una relación interpersonal de
desequilibrio de poder o fuerza entre el agresor y la víctima.
Art. … Violencia virtual: Es aquella violencia psicológica o sexual que se ejerce a través de
medios informáticos o electrónicos, y que tiene efectos psicosociales en las víctimas.
Las principales formas de violencia virtual contra niños, niñas y adolescentes en las
instituciones educativas se definen a continuación; sin limitar a nuevas variantes de
acciones u omisiones en el ciberespacio o realizadas con dispositivos tecnológicos que, en
consecuencia, afecten la integridad física, psicológica, emocional de las y los estudiantes.
a. Suplantación de identidad (Phishing): Constituye un modelo de abuso que se comete
mediante prácticas caracterizadas por el intento de adquirir, de forma fraudulenta,
información confidencial de un/a estudiante, docente, sus familiares y/o demás
miembros de la comunidad educativa.
b. Sextorsión: Forma de violencia en la cual una persona es chantajeada, generalmente
con el hecho de compartir con terceras personas una imagen o video de sí misma
desnuda o realizando actos sexuales.
c. Ciberacoso (cyberbullying): Constituye acoso escolar o bullying teniendo como medio
la Internet, a través del uso de computadores, celulares u otros medios tecnológicos.
Art. … Uso obligatorio de los protocolos y rutas de actuación frente a situaciones de
violencia detectados o cometidos en el sistema educativo.- Los protocolos y rutas de
actuación emitidos por la Autoridad Nacional de Educación, son un instrumento de uso
obligatorio para las y los miembros de la comunidad educativa en casos de violencia
detectados o cometidos dentro o fuera del sistema educativo, con el fin de garantizar la
prevención, atención especializada y oportuna, protección y restitución inmediata de los
derechos vulnerados, evitando la revictimización, fortaleciendo el proceso de prevención y
acompañamiento en el proceso.
Título IV
De los Procedimientos y de las Acciones Educativas Disciplinarias
Capítulo I
Elementos del debido proceso en el contexto escolar
Art. … Debido proceso en el contexto escolar.- Los procedimientos educativos
disciplinarios, así como la aplicación de las acciones educativas disciplinarias y no
disciplinarias, deberán aplicar los siguientes elementos que constituyen el debido proceso
en el contexto escolar:
a. Garantía de derechos: Todas las autoridades institucionales que tengan la
responsabilidad de sustanciar procesos o aplicar sanciones educativas disciplinarias,
deberán garantizar el cumplimiento de las normas y los derechos de las partes.
b. Presunción de inocencia: Dentro de un procedimiento disciplinario, las y los
estudiantes serán tratados como si fueran inocentes, mientras que no se declare su
responsabilidad sobre el acto que se le imputa, a través de una resolución emitida por
la máxima autoridad educativa correspondiente.
18
c. Legalidad: Los actos cometidos por una o un estudiante y que pudiesen vulnerar el
derecho a la educación de cualquier otro miembro de la comunidad educativa, así como
la aplicación de las acciones educativas disciplinarias que les correspondan, deben estar
contenidas en la LOEI y su Reglamento General. La autoridad responsable de la
aplicación de los procesos disciplinarios, así como de sus sanciones, no podrá proponer
procedimientos ni sanciones adicionales a las exclusivamente detalladas en los cuerpos
normativos mencionados.
d. Validez probatoria: Todas las pruebas que se obtengan o se presenten violando la
Constitución o la Ley no tendrán validez y carecerán de eficacia probatoria.
e. Aplicación de la norma más favorable: En cado de que en dos cuerpos normativos
contemplen sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la disposición menos
rigurosa y más favorable para el estudiante, aun cuando la promulgación de una de las
normas sea posterior a la otra.
f. Proporcionalidad: Las acciones educativas disciplinarias resueltas por la autoridad
educativa competente deben guardar una relación de proporcionalidad entre el acto
cometido y la sanción impuesta, tomando en consideración la edad y madurez del o la
estudiante; y, con un criterio reparador y pedagógico, no exclusivamente punitivo.
g. Derecho a la defensa: Las y los estudiantes tienen derecho a ser escuchados, a
presentar sus argumentos en cuanto al conflicto o acción por la cual se ha iniciado el
procedimiento disciplinario, y a que su representante legal sea notificado y pueda
participar en cualquier procedimiento en el que exista la posibilidad de que el
estudiante sea sancionado. Quienes participen o representen a los estudiantes velarán
por sus intereses durante todo el procedimiento disciplinario.
h. Confidencialidad: Todo procedimiento educativo disciplinario será tratado con entera
confidencialidad; toda vez que es un derecho de las y los estudiantes, en particular de
niñas, niños y adolescentes, salvaguardar su dignidad, honra, reputación e imagen.
i. Oportunidad: Todo procedimiento educativo disciplinario deberé ser conocido y
resuelto sin demoras injustificadas, priorizando el acceso, permanencia y promoción de
las y los estudiantes en el sistema nacional de educación.
j. Protección de la Integridad física, psicológica y emocional del/la estudiante: Al
establecer una acción educativa disciplinaria, se deberá proteger y garantizar la
integridad física, psicológica y emocional del y la estudiante. Están terminantemente
prohibidas la aplicación de sanciones corporales, las sanciones psicológicas, las
sanciones colectivas y aquellas medidas excluyentes o discriminatorias a causa de una
condición personal del estudiante, sus progenitores o representantes legales. El
lenguaje que se utiliza para aplicar la acción educativa disciplinaria debe ser asertivo.
k. Gradualidad: Para la aplicación de una acción educativa disciplinaria deberá tomarse
en cuenta la reincidencia en la conducta del estudiante, así como si es o no la primera
vez que comete una falta disciplinaria en la institución educativa. No se considerarán
para estos efectos las acciones educativas disciplinarias que consten en su expediente
académico de instituciones educativas anteriores o de niveles educativos previos. Los
códigos de convivencia de cada institución educativa deben prever un sistema de
advertencias y de acciones educativas disciplinarias desde una menor a mayor gravedad
de acuerdo con la falta cometida.
l. Motivación: la resolución de la autoridad competente donde se determine la acción
educativa disciplinaria deberá ser motivada. La autoridad u órgano que impone la
acción educativa disciplinaria debe explicar su decisión fundamentándose en la
normativa vigente aplicable al caso, relacionándola al proceder del estudiante y
tomando en cuenta los demás criterios enunciados en esta norma.
19
Capítulo II
Desarrollo de los procedimientos educativos disciplinarios
Art. … Del procedimiento educativo disciplinario. – Un procedimiento educativo
disciplinario es todo aquel cuyo fin es determinar la existencia del incumplimiento a la
normativa educativa por parte de uno/a o varios/as estudiantes, su grado de
responsabilidad y la aplicación de las acciones educativas disciplinarias correspondientes a
la falta.
Art. … Actores del procedimiento disciplinario. - Quienes intervienen en un
procedimiento disciplinario son:
a) Estudiante
b) Inspector
c) Docente tutor
d) Representante legal
En atención con la gravedad de la falta, podrán intervenir en los procedimientos educativos
disciplinarios el DECE, la máxima autoridad educativa institucional, y la Junta Distrital de
Resolución de Conflictos.
Art … Advertencias previas para faltas leves. – El o la docente deberá advertir al /la
estudiante que su comportamiento puede incurrir en una falta disciplinaria. El número
máximo de advertencias antes de que el acto se constituya en una falta leve deberá constar
en el código de convivencia.
Art. ... Del inicio de los procedimientos disciplinarios. - Los procedimientos
disciplinarios podrán iniciar:
a. De oficio: cuando el/la inspector/a observa o conoce un acto calificado como de
indisciplina dentro de la normativa vigente;
b. A petición de parte: Por solicitud de un miembro de la comunidad educativa cuando
se tenga indicios de que se ha cometido un acto calificado como de indisciplina
dentro de la normativa vigente.
En las instituciones educativas en las que no exista un inspector, quien tendrá la potestad
de iniciar un proceso disciplinario será la máxima autoridad educativa institucional.
Art. … Faltas disciplinarias. –Las faltas disciplinarias cometidas por las o los estudiantes
en el ámbito escolar, según su gravedad pueden ser leves, graves o muy graves. Para
determinar la responsabilidad de las y los estudiantes, así como las acciones educativas
disciplinares correspondientes, se deberán aplicar los procedimientos detallados en este
instrumento.
Art. … Procedimiento disciplinario para faltas leves.- En todo procedimiento
disciplinario iniciado a una o un estudiante por el presunto cometimiento de una falta leve,
se cumplirá con el proceso que, para el efecto, detallará el Código de Convivencia
institucional, donde deberá constar al menos lo siguiente:
20
1. La o el inspector se reúne con el/la estudiante implicado/a y escucha la versión del
estudiante inmediatamente después de tomar conocimiento de la acción. De determinar
la existencia de la presunta falta, el Inspector/a le explica al /la estudiante la falta que
presuntamente cometió y el procedimiento disciplinario a seguirse.
2. La o el inspector notificará al representante legal y al docente tutor sobre la presunta
falta disciplinaria, y los convocará a una reunión en un plazo máximo de 24 horas desde
el conocimiento de la falta, garantizando el derecho a la defensa del/la estudiante.
3. En caso de que el/la representante legal no accede a esta reunión, el docente tutor estará
presente en la reunión para acompañar en la defensa y garantizar los derechos del/la
estudiante.
4. En la reunión entre la o el inspector, junto con el/la estudiante y su representante legal,
se deberá cumplir con los siguientes pasos:
a. Relación de los hechos por parte del/la Inspector
b. La o el estudiante, voluntariamente intervendrá y compartirá su versión de los
hechos. Si no lo hiciera, la narración de los hechos correrá por cuenta de su
representante legal o docente tutor.
c. La o el representante legal, y en su ausencia el docente tutor, intervendrá
exponiendo sus argumentos y, en la medida de lo posible, las evidencias sobre la
supuesta falta leve notificada.
d. La o el inspector intervendrá exponiendo la relación entre el comportamiento de la
o el estudiante y lo contenido en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, su
Reglamento General, el presente acuerdo ministerial y el código de convivencia
institucional.
e. Con la información presentada en la reunión, la o el Inspector determinará si existe
o no responsabilidad del estudiante en el acto cometido; y, en el caso de que exista
responsabilidad establecerá una sanción en función de la norma vigente y en
aplicación de los principios detallados en este instrumento.
f. La reunión culmina con un Acta y con la firma de una Carta de Compromiso en el
que se detallen las consecuencias y compromisos de las partes.
21
1. La o el inspector se reúne con el/la estudiante implicado/a y escucha la versión del
estudiante inmediatamente después de tomar conocimiento de la acción. De determinar
la existencia de la presunta falta, el Inspector/a le explica al /la estudiante la falta que
presuntamente cometió y el procedimiento disciplinario a seguirse.
2. La o el inspector notificará al representante legal, al docente tutor y a la máxima
autoridad educativa institucional sobre la presunta falta disciplinaria, y los convocará a
una reunión en un plazo máximo de 24 horas desde el conocimiento de la falta,
garantizando el derecho a la defensa del/la estudiante.
3. En caso de que el/la representante legal no accede a esta reunión, el docente tutor estará
presente en la reunión para acompañar en la defensa y garantizar los derechos del/la
estudiante.
4. La reunión se llevará a cabo ante la máxima autoridad educativa institucional y
participarán la o el inspector, junto con el/la estudiante, su representante legal, y el
docente tutor. En esta reunión se deberán cumplir al menos con los siguientes pasos:
a. Relación de los hechos por parte del/la Inspector
b. La o el estudiante, voluntariamente intervendrá y compartirá su versión de los
hechos. Si no lo hiciera, la narración de los hechos correrá por cuenta de su
representante legal o docente tutor.
c. La o el representante legal, y en su ausencia el docente tutor, intervendrá
exponiendo sus argumentos y, en la medida de lo posible, las evidencias sobre la
supuesta falta grave notificada.
g. Con lo detallado por las partes, respetando los principios del debido proceso
descritos en esta norma, la máxima autoridad educativa institucional, expondrá la
relación entre el comportamiento de la o el estudiante, todas las evidencias puestas
a su consideración; y lo contenido en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, su
Reglamento General, el presente acuerdo ministerial y el código de convivencia
institucional. Con esta información motivará su decisión de determinar si existió o
no el cometimiento de la falta grave notificada, así como la acción educativa
disciplinaria que le corresponda.
d. En caso de no determinar la responsabilidad del estudiante, se archivará y registrará
el procedimiento disciplinario.
e. En caso de que se determine la responsabilidad de la o el estudiante, la máxima
autoridad educativa institucional, al aplicar las acciones educativas disciplinarias,
deberá:
1. Realizar la amonestación verbal que incluya una explicación de las
consecuencias de volver a cometer la acción
2. Determinar el tiempo de suspensión aplicada en función del principio de
progresividad y oportunidad descritos en este acuerdo.
3. Asignar el trabajo formativo que deberá cumplir la o el estudiante.
4. Suscripción de Carta de Compromiso de mejora de comportamiento, junto con
su representante legal, en el que se recogen los acuerdos y compromisos de las
partes.
22
poner en conocimiento de la autoridad distrital correspondiente su caso, para que se
aplique el procedimiento ordinario contenido en el Reglamento General de la LOEI.
23
1. La o el inspector se reúne con el/la estudiante implicado/a y escucha la versión del
estudiante inmediatamente después de tomar conocimiento de la acción. De
determinar la existencia de la presunta falta, el Inspector/a le explica al /la
estudiante la falta que presuntamente cometió y el procedimiento disciplinario a
seguirse.
2. La o el inspector notificará al representante legal, al docente tutor y a la máxima
autoridad educativa institucional sobre la presunta falta disciplinaria, y los
convocará a una reunión en un plazo máximo de 24 horas desde el conocimiento de
la falta, garantizando el derecho a la defensa del/la estudiante.
3. En caso de que el/la representante legal no accede a esta reunión, el docente tutor
estará presente en la reunión para acompañar en la defensa y garantizar los
derechos del/la estudiante.
4. La reunión se llevará a cabo ante la máxima autoridad educativa institucional y
participarán la o el inspector, junto con el/la estudiante, su representante legal, y el
docente tutor. En esta reunión se deberán cumplir al menos con los siguientes pasos:
a. Relación de los hechos por parte del/la Inspector
b. La o el estudiante, voluntariamente intervendrá y compartirá su
versión de los hechos. Si no lo hiciera, la narración de los hechos
correrá por cuenta de su representante legal o docente tutor.
c. La o el representante legal, y en su ausencia el docente tutor,
intervendrá exponiendo sus argumentos y, en la medida de lo
posible, las evidencias sobre la supuesta falta grave notificada.
d. En esta reunión la Autoridad Educativa explicará a los/as
participantes que al ser una falta muy grave se remitirá el expediente
a la Junta Distrital de Resolución de Conflictos para que esta resuelva
sobre la responsabilidad del/la estudiante y la aplicación de
acciones educativas disciplinarias y no disciplinarias.
24
8. La Junta Distrital de Resolución de Conflictos notificará su decisión a todas las partes
involucradas. A partir de esta notificación la autoridad escolar ejecutará la decisión
de la Junta.
9. En caso de que se determine la responsabilidad de la o el estudiante, y que la acción
educativa disciplinaria sea la suspensión de asistencia al establecimiento educativo,
por el tiempo determinado por la Junta Distrital de Resolución de Conflictos, en
función de los principios de progresividad y oportunidad descritos en este acuerdo;
la máxima autoridad educativa institucional deberá:
a. Realizar la amonestación verbal que incluya una explicación de las
consecuencias de volver a cometer la acción.
b. Coordinar la planificación y cumplimiento del trabajo formativo.
c. Suscribir la Carta de Compromiso de mejora de comportamiento, junto con su
representante legal, en el que se recogen los acuerdos y compromisos de las
partes.
10. En caso de que la acción educativa disciplinaria sea la separación definitiva de la
institución, la autoridad escolar se encargará de facilitar los trámites para el traslado
del estudiante a otra institución educativa.
13. Todo el procedimiento disciplinario deber ser registrado y archivado. Así mismo se
registrará la calificación de comportamiento y el seguimiento a las medidas
educativas disciplinarias.
Art. … De los procedimientos educativos disciplinarios a estudiantes con necesidades
educativas específicas. – En el caso de iniciar un procedimiento educativo disciplinario a
estudiantes con necesidades educativas especificas no asociadas o asociadas a la
discapacidad, deberá garantizarse su derecho a la defensa, la presencia del DECE desde el
inicio de la entrevista al estudiante, el personal de apoyo y el representante legal en todo
momento. Garantizando los apoyos de accesibilidad, comunicación y aprendizaje que el/la
estudiante requieran.
Art. … De la asistencia del representante legal a los procedimientos educativos
disciplinarios.- Para asegurar la presencia del representante legal del estudiante en un
procedimiento educativo disciplinario, en caso de fuerza mayor podrán utilizarse medios
telemáticos; además de la autorización expresa por correo electrónico o documento físico,
para que el/la docente tutor tome su lugar en la representación y defensa del estudiante.
Art. …. Expediente del procedimiento disciplinario.- El expediente del procedimiento
disciplinario es el conjunto de actas de reunión y demás documentos conocidos o levantados
durante el procedimiento disciplinario. La información contenida debe ser clara y
determinar específicamente la falta presuntamente cometida y la responsabilidad o no
del/la estudiante y el cumplimiento del debido proceso en el contexto escolar.
25
En faltas muy graves la máxima autoridad educativa debe remitirlo a la Junta Distrital de
Resolución de Conflictos.
En casos de violencia sexual se utilizará en todo momento las iniciales de la presunta víctima
para proteger su identidad.
Art. …. Plazos .- Para el cálculo de plazos del procedimiento disciplinario, se tomará en
cuenta la fecha de la notificación al/la representante legal del/la estudiante. El desarrollo
de un procedimiento disciplinario desde el principio al fin con la determinación de la acción
educativa disciplinaria deberá apegarse al régimen escolar, es decir, deberá tomar en cuenta
el año escolar que dura un mínimo de 200 días, organizado en dos quimestres y a su vez
dividido en tres parciales.
Las Juntas Distritales de Resolución de Conflictos resolverán las apelaciones de las faltas
leves y graves, así como resolverán los procedimientos de faltas disciplinarias muy graves
en el menor tiempo posible.
Art. Resolución.- la resolución consiste en la decisión de la autoridad competente que
establece la falta disciplinaria cometida, la responsabilidad del /la estudiante, las acciones
educativas disciplinarias y no disciplinarias correspondientes para el caso, especificando la
cantidad de horas pedagógicas que tendrá para cumplir con el trabajo formativo.
La resolución deberá ser debidamente motivada y establecerá de manera expresa que una
vez cumplidas las acciones educativas disciplinarias y no disciplinarias se terminará el
procedimiento y la/el estudiante ha subsanado su falta con la comunidad educativa.
Esta resolución se notificará por escrito a todas las partes involucradas y podrá ser apelada
por el/la representante legal de estar inconforme con la misma.
Art. … Apelación.- él/la representante legal tendrá un plazo máximo de 3 días para
presentar la apelación a la resolución de la autoridad escolar ante la Junta Distrital de
Resolución de Conflictos.
En caso de faltas muy graves, el/la representante legal tendrá un plazo máximo de 3 días
para presentar la apelación a la resolución de la Junta Distrital de Resolución de Conflictos
dirigida al nivel zonal correspondiente.
El trámite se realizará a través de atención en ventanilla del distrito correspondiente a la
institución educativa, o mediante el sistema Quipux. No será necesario que él/la
representante legal y él/la estudiante afectado/a se acerquen a la Zona.
Art. …. De las medidas de protección.- El/la Rector/a o Director/a de la institución
educativa podrá dictar medidas de protección a favor los/as estudiantes implicados/as en
la falta, mientras se resuelve el procedimiento disciplinario en la Junta Distrital de
Resolución de Conflictos y se determine la acción educativa disciplinaria correspondiente.
El DECE y las/los docentes del nivel deberán desarrollar un plan individual en el cual conste
las adaptaciones de horarios, tareas, evaluaciones y demás actividades escolares que se
coordinarán de modo que se eviten nuevos enfrentamientos o acercamientos.
Capítulo III
De la Aplicación de Acciones Educativas Disciplinarias
26
disciplinarias de acuerdo con lo señalado en la Ley, el Reglamento, la presente normativa y
el código de convivencia.
La calificación del comportamiento debe corresponder al parcial en que se cometió la falta
o se impuso la sanción, para los siguientes periodos el comportamiento del estudiante
deberá ser evaluado a lo correspondiente de ese periodo y únicamente se tomará en cuenta
la calificación del parcial anterior en caso de reincidencia.
Art. …. Acompañamiento.- La coordinación del acompañamiento a el/la estudiante que
cometió la falta y posibles víctimas estará a cargo del profesional del Departamento de
Consejería Estudiantil. Para el acompañamiento a la comunidad educativa que no está
involucrada directamente en la falta disciplinaria o en la situación de violencia se aplicarán
las practicas restaurativas.
Art. … De la acumulación de faltas. En casos de reincidencia en el cometimiento de la
misma falta durante un mismo año escolar se aplicarán las siguientes acciones educativas
disciplinarias:
a) Reincidir en una falta leve será sancionado con la acción disciplinaria
correspondiente a la falta grave
b) Reincidir en una falta grave será sancionado con la acción disciplinaria
correspondiente a la falta muy grave.
c) Reincidir en una falta muy grave cuando la sanción ha sido una suspensión
menor a 30 días, podrá ser sancionada con una suspensión de 30 días o la
separación definitiva del plantel educativo.
Art. … Definición de trabajo formativo.- Los trabajos formativos consisten en actividades
determinadas como consecuencia directa del cometimiento de una falta una vez realizado
el procedimiento disciplinario correspondiente. Su propósito es enseñar al/la estudiante
sobre el error, que modifique su comportamiento después de reflexionar y plantearse un
plan de acción individual que le permitirá mejorar en su conducta y no reincidir en la falta;
este procedimiento de enseñanza – aprendizaje constituye una forma de llevar a la práctica
la carta compromiso de mejora de comportamiento.
Art. … Asignación de los trabajos formativos.- Para la asignación de trabajos formativos
se establecerá el número de horas pedagógicas que durará dicha actividad respetando el
calendario escolar establecido por la Autoridad Nacional de Educación y la institución
educativa. La cantidad de horas destinadas a los trabajos formativos serán asignadas de
forma proporcional de acuerdo con la edad y madurez del estudiante; la gravedad de la falta
y los compromisos planteados por el/la estudiante en su carta compromiso de mejora de
comportamiento.
En la planificación, asignación y cumplimiento de los trabajos formativos se incluye la
reparación o restitución de bienes materiales en caso de que en el cometimiento de la falta
se haya causado daños materiales.
Art. … Espacios para el cumplimiento de los trabajos formativos. - Las actividades
formativas deben realizarse dentro de las instalaciones de la institución educativa cuando
el estudiante se encuentra en modo presencial; en horario extraescolar con autorización y
notificación del representante legal y bajo supervisión de un docente asignado para el efecto
o el inspector. No se utilizarán los espacios de recreación de los estudiantes ni sus
vacaciones para el cumplimiento de los trabajos formativos. Para los estudiantes que se
encuentren estudiando bajo modalidad educación abierta, se podrán cumplir con estas
27
actividades en casa o en un espacio distinto a la escuela bajo la supervisión del
representante legal.
28
3. Involucrar a todos aquellos miembros de la comunidad educativa que tengan
un interés legítimo en la situación.
4. Crear un espacio seguro que permita a cada integrante ser protagonista, sentirse
en confianza y contribuir al trabajo del grupo o a la mejora de comportamiento
de los estudiantes.
5. Identificar las necesidades y expectativas para que las partes involucradas
encuentren sus propias soluciones.
6. Procurar reparar el daño causado.
Título V
Del seguimiento de la resolución de conflictos y de las acciones educativas
disciplinarias.
Art. … Seguimiento de los compromisos de mejora de comportamiento.- En cada cierre
de parcial o quimestre, según corresponda, al momento de evaluar el comportamiento de
los estudiantes, se considerará el progreso en el cumplimiento de las cartas de compromiso
de mejora de comportamiento de las y los estudiantes.
Art. … Acompañamiento a estudiantes en caso de separación de la Unidad Educativa.-
En el caso de las faltas disciplinarias descritas en el artículo 134 literales d), e) y f) de la Ley
Orgánica de Educación Intercultural, se permitirá realizar una sesión de cierre o despedida
de los estudiantes separados de la institución educativa de sus compañeros y docentes para
lo cual se utilizarán prácticas restaurativas.
Art. …. Seguimiento de acciones educativas disciplinarias.- Si la institución educativa no
cuenta con profesionales del DECE, la autoridad educativa institucional podrá solicitar al
equipo docente o tutor un informe de seguimiento en el que se haga énfasis en el
acompañamiento pedagógico y relacional de la persona agresora con sus pares.
Art. …. Registro y reporte de casos: En la recopilación de esta información tienen que ser
objetivos y rigurosos en la manipulación de los datos que se van acumulando, sin sacar
conclusiones apresuradas, este reporte será de utilidad en el momento de evaluar el PEI y
el Código de Convivencia a nivel institucional.
Los nombres de los estudiantes y los involucrados no deberán constar en estos informes,
los datos que deberán constar son únicamente: Distrito, tipo de sostenimiento, código AMIE;
edad, género, nivel educativo; tipo de conflicto; tipo de falta; método de resolución de
conflicto: mediación escolar o procedimiento disciplinario; Prácticas restaurativas
utilizadas.
El reporte se realizará al finalizar el año escolar y será presentado al distrito en julio para el
régimen sierra – amazonía y en marzo para el régimen costa – galápagos.
Será responsabilidad de los inspectores mantener:
a) el registro de disciplina de la institución educativa;
b) el registro de conflictos que fueron abordados con métodos alternativos de
resolución de conflictos;
29
c) el registro de actividades formativas y número de horas cumplidas por cada
estudiante.
Será responsabilidad de los Departamentos de Consejería Estudiantil:
a) el registro de los casos de violencia, vulneración de derechos, consumo de tabaco,
alcohol, y otras sustancias estupefacientes.
b) el registro de sesiones de acompañamiento a estudiantes en procedimientos
disciplinarios.
c) indicadores o evidencias de que los estudiantes involucrados han mejorado sus
relaciones con sus pares y maestros.
Será responsabilidad de los distritos:
a) recibir el informe las instituciones educativas.
b) remitir toda la data recolectada a la Dirección Nacional de Educación para la
Democracia y Buen Vivir para que desde el nivel central se tomen acciones de
política educativa encaminadas a mejorar el funcionamiento de los Departamentos
de Consejería Estudiantil, rutas y protocolos, convivencia escolar armónica y
educación democrática.
DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA.- Encárguese a Subsecretaría de Innovación y Buen Vivir el desarrollo de guías e
instructivos para la prevención de conflictos escolares y la aplicación de los métodos
alternativos de resolución de conflictos escolares; la elaboración de guías pedagógicas para
la concreción del principio de progresividad en los procedimientos educativos
disciplinarios, incluyendo directrices sobre la proporcionalidad de tiempo en la asignación
de trabajos formativos, y el tipo de actividades formativas recomendadas para las y los
estudiantes que han sido sancionados por cometer faltas disciplinarias.
SEGUNDA.- Encárguese a la Subsecretaría de Innovación y Buen Vivir y a la Subsecretaría
de Fundamentos Educativos el desarrollar guías pedagógicas para la formación sobre la
honestidad académica a los estudiantes según su nivel y subnivel educativo.
TERCERA.- Todas las instituciones educativas del Sistema Nacional de Educación deberán
implementar el presente instrumento a partir del año lectivo 2022-2023.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA.- En todos los instrumentos emitidos por la Autoridad Educativa Nacional en
que se haga referencia al Acuerdo N°434-12, se aplicará el presente acuerdo.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA.- Se deroga el Acuerdo Ministerial No. 0434-12 de 28 de
septiembre de 2012; y, demás instrumentos de igual o menor jerarquía que se opongan a lo
previsto en el presente Acuerdo Ministerial.
DISPOSICIÓN FINAL.- El presente Acuerdo entrará en vigencia a partir de su expedición,
sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.
COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.- Dado en Quito, D.M., a los … días de mes de
… del dos mil veintidos.
30