100% encontró este documento útil (1 voto)
486 vistas10 páginas

(IDDA-EA) Inventario Diferencial de Adjetivos Estados de Animo

Este documento describe el Inventario Diferencial de Adjetivos para el Estudio del Estado de Ánimo (IDDA-EA), una prueba que evalúa el estado de ánimo en tres factores: activación, estrés y arousal. El documento explica cómo se aplica e interpreta la prueba y proporciona información sobre su fiabilidad y validez.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
486 vistas10 páginas

(IDDA-EA) Inventario Diferencial de Adjetivos Estados de Animo

Este documento describe el Inventario Diferencial de Adjetivos para el Estudio del Estado de Ánimo (IDDA-EA), una prueba que evalúa el estado de ánimo en tres factores: activación, estrés y arousal. El documento explica cómo se aplica e interpreta la prueba y proporciona información sobre su fiabilidad y validez.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

IDDA- EA

Inventario Diferencial de Adjetivos


para el Estudio del Estado de Ánimo
Autores: Josep M. Tous y Antonio Andrés Pueyo
Año: 1991
Editorial: TEA Ediciones, S.A
Ficha Técnica
Nombre Original: IDDA-EA. Inventario Diferencial de Adjetivos para
la Evaluación del Estado de Ánimo.
Autores: Josep M. Tous Ral y Antonio Andrés Pueyo.
Procedencia: Departamento de Personalidad, Evaluación y
Tratamiento Psicológico. Universidad de
Barcelona.
Edición: TEA Ediciones, S.A., Madrid 1991.
Duración: Aproximadamente 10 minutos.
Aplicación: Adolescentes y Adultos
Tipificación: Muestras de cada sexo de la población general e
información estadística de grupos específicos.
Finalidad: Determinar el estado de ánimo en una situación
por medio de la descripción de la autopercepción
del potencial energético en tres factores:
activación, estrés y arousal.
Baremación: Baremación general y sexo en eneatipos.
Material: Manual, hoja de respuesta, plantilla de
corrección, hoja de puntuación y valoración de
resultados.
(Tous y Pueyo, 1991).
¿Qué Evalúa?

Determina el estado de ánimo en una situación por medio de la descripción de la autopercepción del potencial energético en
tres factores: activación, estrés y arousal. La prueba logra discriminar los tres factores por medio de las respuestas dadas en el
inventario, se puede evaluar a cada individuo con respecto a la población y según las muestras separadas por género, además
de definir la predominancia de los factores mencionados.

(Tous y Pueyo, 1991).


Ámbito de Aplicación
Campo de investigación:
- Funciona como indicador de la relación entre la autopercepción del estado energético y los estados fisiológicos.
- Como indicador del efecto de drogas.
- Estudio sobre diferencias individuales y de la personalidad, estrés, estado y cambios de humor, procesos cognitivos,
autoestima, percepción de problemas personales y optimismo, ejercicio físico, ritmo diurno y percepción horaria.

Campo profesional:
- Psicología clínica: complementa la modificación de la conducta porque el IDDA-EA es un buen indicador de del efecto que
puede tener suprimir hábitos o añadir unos nuevos en el estado de ánimo de una persona; en la terapia cognitiva se
puede hacer un seguimiento de la reestructuración cognitiva; en psicoterapia se logra hacer un seguimiento y control de
los sentimientos, afectos y emociones; y en la clínica psiquiátrica se puede realizar una evaluación longitudinal del efecto
de los tratamientos.
- Psicología industrial: interés en la selección de cargos que tienen una responsabilidad económica y de toma de
decisiones, problemas de las relaciones personales, diferencia el predominio de actitudes socio-operativas de las socio-
emocionales.
- Psicología educativa: provee información sobre la impulsividad y depresión. Se puede hacer control y seguimiento de los
efectos de medicación y conductas de fracaso escolar que puede ser útil para la prevención o intervención. (Tous y Pueyo, 1991).
Instrucciones de Aplicación
El IDDA-EA está diseñado para que el paciente reporte su autopercepción en cuanto a su propio estado de ánimo. Se puede
aplicar de manera individual y colectiva.

No hay un tiempo límite, sin embargo no puede ser excesivo. Aproximadamente 10 minutos.

Se recomienda que antes de completar el informe, el participante lea todos los adjetivos y después conteste a cada uno con
una marca en la casilla que mejor describe sus sentimientos o estado de ánimo momentáneo. Si el individuo no entiende uno
de los adjetivos, se le puede indicar uno que indique lo contrario o el administrador de la prueba puede indicarle el
significado brevemente sin utilizar adjetivos anónimos u otros que ya estén dentro de la misma.

Solo se puede contestar con una señal en forma de cruz o aspa de uma de las siete casillas entre cada adjetivo.

Se trata de expresar los actuales sentimientos del estado de ánimo, indicando la intensidad con el que el adjetivo describe los
sentimientos y sensaciones.

Se puede contestar de forma repetida cuantas veces sea necesario sin que haya riesgo de adquirir un patrón fijo de
respuestas.

(Tous y Pueyo, 1991).


Descripción de la Prueba

En la plantilla de respuestas de la prueba se encuentran 28 casillas, cada una con dos adjetivos que están
separados por 7 líneas. Los estímulos están intercalados por los factores de estrés, activación y arousal.
Para la aplicación de la prueba se necesita el ejemplar, la plantilla de corrección y la hoja de resultados.

Mucho Bastante Poco Nada Poco Bastante Mucho


1. Débil Enérgico
2. Cansado Fresco
3. Relajado Tenso
4. Movilizado Inmovilizado
5. Endeble Vigoroso
6. Impaciente Desvelado

(Tous y Pueyo, 1991).


Información Estadística Fiabilidad

Los factores de activación, estrés y arousal se


obtuvieron por medio de Análisis Factorial,
específicamente de Factor Común. La fiabilidad de
cada uno de los factores se puede obtener por
medio del coeficiente Omega. El IDDA- EA ofrece
una fiabilidad entre 0.81 y 0.91 que es un nivel
aceptable teniendo en cuenta que la prueba
provee un informe subjetivo de un sentimiento y
una gran variabilidad por su temporalidad.

(Tous y Pueyo, 1991).


Información Estadística Validez

Se compararon los valores de un grupo de


personas que se encontraban en situaciones de
estrés y tensión con otro grupo que no se
encontraba en las mismas condiciones. Se
encontró que la prueba cuenta con la validez
necesaria porque mide los factores de activación,
estrés y arousal.

(Tous y Pueyo, 1991).


Normas Interpretativas
Se deben indicar las puntuaciones directas en eneatipos.

Después de aplicar la Plantilla de Corrección y la Hoja de Resultados, se revisa los baremos de la puntuación tipificada en
eneatipos por cada dimensión.

Con el IDDA- EA se pueden realizar las siguientes interpretaciones.


• La variación del estado de ánimo y su dependencia a los factores exógenos y endógenos.
• Diferencia entre los tres factores evaluados: estrés, activación y arousal.

Activación: altas puntuaciones en la Estrés: altas puntuaciones en esta Arousal: una puntuación alta implica
dimensión significa que hay un alto dimensión implica que la persona evalúa bienestar y no hay afectación por
nivel de energía, gran interés y atención su estado de ánimo de manera negativa, sentimientos negativos. Las
ante la situación en la que están hay un predominio emocional en la puntuaciones altas o bajas están
involucrados. percepción de su estado de ánimo. determinadas por las características
endógenas del individuo.
(Tous y Pueyo, 1991).
Referencias
Tous, J.M. y Pueyo A.A. (1991). IDDA- EA. Inventario Diferencial de Adjetivos para el Estudio del Estado de Ánimo. Madrid: TEA Ediciones

También podría gustarte