0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas81 páginas

La Inclusión Financiera en El Ecuador Desafíos y Oportunidades

Este documento resume la situación de la inclusión financiera en América Latina y el Ecuador. En América Latina, casi la mitad de la población no tiene acceso a servicios financieros formales, especialmente jóvenes, mujeres y personas con menores niveles educativos. Los países han tomado iniciativas como estrategias nacionales de inclusión financiera para mejorar el acceso y uso. En Ecuador, aunque hay avances en acceso, el uso es limitado y no existe una estrategia nacional actual. Se requieren esfuerzos coordinados entre autoridades

Cargado por

Vanessa Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas81 páginas

La Inclusión Financiera en El Ecuador Desafíos y Oportunidades

Este documento resume la situación de la inclusión financiera en América Latina y el Ecuador. En América Latina, casi la mitad de la población no tiene acceso a servicios financieros formales, especialmente jóvenes, mujeres y personas con menores niveles educativos. Los países han tomado iniciativas como estrategias nacionales de inclusión financiera para mejorar el acceso y uso. En Ecuador, aunque hay avances en acceso, el uso es limitado y no existe una estrategia nacional actual. Se requieren esfuerzos coordinados entre autoridades

Cargado por

Vanessa Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 81

Inclusión

Financiera
en el
Ecuador,
desafíos y oportunidades ENERO 2022
Créditos:
Presidente RFD
Wilson Araque

Directora Ejecutiva RFD


Valeria Llerena

Consejo Editorial

Estadísticas y Estudios RFD


Rossana Bonilla
Ángela Monteros
Vanesa Cerezo

Fotografías portada, cortesía:


Cooperativa de Ahorro y Crédito Riobamba
Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo

Diseño:
Mauricio Paredes

Edición:
Enero – 2022

Contacto RFD:
Dir.: Pasaje El Jardín E10-06 y
Av. 6 de Diciembre, Edif. Century
Plaza 1, 8vo. Piso, Of. 24
Telf.: (593-2) 333-2446 / 333-3091
Mail: [email protected]
Índice
Introducción............................................................................................................... 3

Sección 1: Entorno de inclusión financiera en América Latina................ 5


Medición de la inclusión financiera...................................................................................... 6
Inclusión Financiera desde la demanda......................................................................... 6
Inclusión Financiera desde la oferta.................................................................................. 12
Inclusión Financiera desde el entorno............................................................................. 17

Sección 2: Entorno de la inclusión financiera en el Ecuador.................... 34


Medición de la inclusión financiera en el Ecuador................................................... 34
Inclusión Financiera desde la oferta.................................................................................. 34
Inclusión financiera desde la demanda ........................................................................ 59
Inclusión financiera desde el entorno.............................................................................. 61

Conclusiones y recomendaciones..................................................................... 73
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Presentación
En tiempos pandémicos la generación de información -sobre lo que va ocurriendo en el
quehacer social y económico de los países- resulta útil para, sobre ella, definir estrategias,
tácticas y acciones que contribuyan a enfrentar, desde el sector público y/o privado, de
forma eficaz y eficiente los desafíos que ha ido imponiendo, desde marzo 2020, una crisis
tridimensional sanitaria y socioeconómica que no estuvo presente en el radar de planifi-
cación de ningún país del mundo.

Conscientes de esta realidad, tomo relevancia el estudio “Inclusión financiera en el Ecua-


dor, desafíos y oportunidades” que la RFD ha preparado para que los multiactores públi-
cos, privados, nacionales e internacionales tengan un referente para, pensando en el futu-
ro, estén en la capacidad de adaptarse a un entorno que, con una pandemia que sigue en
evolución, continúa siendo altamente incierto.

Algo a resaltar de este estudio es que tiene, desde la óptica espacial, un doble enfoque de
análisis, pues, presenta información de la realidad de la inclusión financiera en Ecuador y,
también en América Latina; dándole, así, un alcance internacional, muy útil, en medio de
un mundo que, cada día demuestra, una mayor intensificación de la interconexión de las
relaciones económicas y sociales.

Por las razones expuestas, a nombre de todos quienes hacemos la RFD, se pone a dis-
posición de la colectividad este estudio que, por su origen metodológico y estructura de
presentación, se considera muy útil para fortalecer el proceso de toma de decisiones, sobre
todo, de las organizaciones orientadas a la promoción de las finanzas para el desarrollo.

Atentamente

Dr. Wilson Araque Jaramillo, PhD


Presidente de la RFD

2
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Introducción
En la actualidad, la inclusión financiera es un desafío crítico y un elemento clave para el
desarrollo de los países y el bienestar de la sociedad, por la amplia evidencia que existe
sobre su relación con la reducción de brechas de equidad, la disminución de la pobreza,
mayor estabilidad financiera, productividad, así como por ser un habilitador relevante para
el cumplimiento de al menos 7 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a ser al-
canzados en 2030 (CAF, 2021).

Según la CAF (2021), la inclusión financiera es un concepto de carácter multidimensional


que facilita la vida cotidiana, permite mitigar crisis, ahorrar para el retiro y realizar inversio-
nes productivas, cuyas dimensiones básicas son el acceso, el uso, la calidad y el impacto
sobre el bienestar financiero de las familias, así como la productividad de las empresas.

En los países de América Latina, la inclusión financiera ha tenido avances importantes en


temas de acceso, como el incremento de número de sucursales y corresponsales no
bancarios, la cantidad de cajeros electrónicos, el aumento del número de cuentas en
instituciones financieras, entre otros. No obstante, el uso de estos productos es limitado,
mostrando la dificultad que tiene la región en alcanzar y adecuarse a las necesidades de
segmentos de población, especialmente la vulnerable, como son la de bajos ingresos y ni-
veles educativos, habitantes de zonas rurales, población indígena, migrantes, trabajadores
informales, jóvenes y mujeres. Uno de los elementos que contribuye al no uso de produc-
tos financieros es el bajo nivel de educación financiera que tiene la población, como lo evi-
dencian los resultados de las encuestas de medición de capacidades financieras realizadas
por la CAF (CAF, 2021).

Es por ello que las agendas de los gobiernos, organismos internacionales, bancos centrales,
entre otros, contienen iniciativas y políticas prioritarias para conectar a las personas con el
sistema financiero formal de manera efectiva, coordinada y organizada, como son las Es-
trategias Nacionales de Inclusión Financiera (ENIF).

En el Ecuador, el Banco Central del Ecuador (BCE), en conjunto con el Banco Mundial (BM),
durante el año 2019, diseñaron una ENIF para trabajar de manera decisiva en la difusión
de los servicios financieros por parte de los sectores público y privado, que representa un
compromiso vigente y renovado con la inclusión financiera en el país. Sin embargo, en vir-
tud de los cambios políticos presentados dicho documento ha quedado en un proceso de
revisión y no se observa su aplicación o alguna otra iniciativa coordinada por parte de las
autoridades actuales, por lo que surgen interrogantes sobre la situación actual y futura de
la inclusión financiera del país como política prioritaria.

3
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Bajo este contexto, el objetivo de esta investigación es presentar la situación de la inclusión


financiera del Ecuador y lo que se necesita para potenciarla, a través del análisis de di-
ferentes indicadores de acceso y uso, así como la experiencia de países vecinos en cuanto a
estrategias e iniciativas de inclusión financiera implementadas. Como se verá en los apar-
tados siguientes, al ser la inclusión financiera un concepto multidimensional, esta debe ser
abordada desde diferentes puntos de vista, para poder comprender efectivamente todas
las barreras que impiden su crecimiento y lo que se requiere para su incentivo.

En la primera sección, se presentará el entorno de la inclusión financiera en América La-


tina, mediante el análisis de indicadores desde el lado de la oferta y de la demanda de
productos y servicios financieros, y de las iniciativas y políticas tomadas para la inclusión
financiera, con el objetivo de conocer en qué puesto se encuentra el Ecuador con respecto
a la región y las acciones que han realizado los países vecinos para incrementar el acceso,
uso y calidad del sistema financiero. En la segunda sección, para comprender a profundi-
dad la situación de la inclusión financiera dentro del Ecuador, se analizarán indicadores de
acceso y uso y el entorno del país en cuanto a las políticas e iniciativas. Una vez terminado
el análisis de la región y del Ecuador, se plantean las acciones que debería implementar el
país para mejorar su entorno en cuanto a la profundización de productos y servicios finan-
cieros a través de la ENIF.

4
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

- Sección 1:

Entorno de inclusión financiera


en América Latina
Los países de América Latina han registrado notables logros en materia de estabilidad
económica y muchos han alcanzado ciclos de expansión en desarrollo social. No obstante,
la región aún mantiene importantes retos para fomentar el crecimiento sostenible y al-
canzar a las naciones más desarrolladas. Un desafío que se destaca en este proceso son los
avances en tema de inclusión financiera (CAF, 2020).

Según la OECD/CAF (2020), la región se encuentra por debajo de las economías más avan-
zadas en inclusión financiera debido a que casi la mitad de la población sigue sin tener
acceso a servicios financieros formales, en especial los jóvenes adultos, mujeres, personas
con menores niveles de educación y los más pobres. Además, los productos financieros
formales e informales conviven de forma armónica y son utilizados indistintamente por la
población. La explicación a esta situación se encuentra en factores del lado de la demanda
y de la oferta. Del lado de la oferta, las barreras de costos son las más relevantes, en espe-
cial para los más vulnerables, mientras que, por el lado de la demanda, se observa falta de
confianza y de capacidades financieras.

El BM calcula que alrededor de 1,180 millones de adultos no poseen una cuenta bancaria
básica debido a la falta de recursos financieros, la distancia de los puntos de atención, la
falta de documentación necesaria, desconfianza en los proveedores y creencias religiosas,
indicando que los servicios y productos financieros no son asequibles para la población o
no se ajustan a sus necesidades, en especial para los usuarios de ingresos bajos. (CAF, 2018)

Sin embargo, es probable que los niveles de inclusión financiera continúen aumentando
en el futuro cercano gracias a distintas iniciativas implementadas en la región (OCDE/CAF,
2020), como son la implementación de estrategias de inclusión financiera, iniciativas de
innovación, digitalización de los servicios financieros, entre otros.

Para comprender a detalle la situación por la que atraviesa la región en relación


con el Ecuador, se ha tomado como referencia tres diferentes métodos de medición de
la inclusión financiera, con el objetivo de analizarla y comprenderla como un concep-
to multidimensional, que presenta características, limitaciones y oportunidades desde
diferentes aristas y esquemas. De esta forma, se obtiene un espectro amplio y completo
de la situación del país y de la región que permitirá establecer conclusiones de manera
integral.

5
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

El primer método consiste en el análisis de indicadores de acceso, uso y calidad, desde


el lado de la demanda, es decir, desde el punto de vista o criterio de la población, que
permitirá observar los hábitos y prácticas de las personas en cuanto al acceso y uso de
servicios y productos financieros, así como su percepción sobre el sistema financiero. El
segundo método recoge la información de indicadores de acceso y uso desde el lado de la
oferta, es decir, desde el punto de vista de las entidades financieras, que permite determi-
nar la disponibilidad de puntos de atención y la cantidad de clientes del sistema financiero.
Finalmente, el tercer método de medición contiene el análisis del entorno que propicia
el fomento a la inclusión financiera, es decir, de las iniciativas y políticas que se emiten y
ejecutan, lo que permite conocer las acciones que se han tomado en favor de la inclusión
financiera. Al tener estas tres ópticas, es posible identificar los puntos más importantes
donde se puede trabajar y comprender si existe una verdadera inclusión financiera, tanto
en el país como en la región.

Para obtener la información para cada uno de los métodos de medición, se utilizarán in-
dicadores recolectados por organismos internacionales como es Credicorp1 e Ipsos2 , el
Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Economist Intelligence Unit (EUI)3 .

Medición de la inclusión financiera


Inclusión Financiera desde la demanda

El análisis de indicadores de acceso, uso y calidad desde el lado de la demanda permiten


observar los hábitos y prácticas de las personas en cuanto al acceso y uso del sistema fi-
nanciero y su percepción sobre este, para de esta manera, establecer si los productos y ser-
vicios cubren las necesidades de la población y, por ende, se produce una mayor inclusión
financiera.

Si bien existen algunas fuentes para obtener esta información, una de las más completas
y actualizadas sobre este tema en la región es la recolectada por Credicorp e Ipsos para la
construcción del Índice de Inclusión Financiera de Credicorp4 . Este es un indicador para
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México, Panamá y Perú, representativo de cada país a ni-
vel urbano y rural, que se conforma a partir de 1,200 encuestas presenciales y/o telefónicas
a hogares realizadas entre mayo y junio de 2021, en las que se recogieron tres dimensiones
de la inclusión financiera: uso, acceso y calidad, respecto de productos y servicios financie-
ros y de seguros. De esta manera, se cuenta con datos del comportamiento y opiniones
de la población de cada país en relación con el sistema financiero y con un índice en una
escala de 0 a 100, en donde un mayor puntaje implica una mayor inclusión.

1. Es un holding de servicios financieros líder en el Perú con presencia en Bolivia, Chile, Colombia y Panamá.
2. Es una multinacional de investigación de mercados y consultoría.
3. Es el brazo de investigación de The Economist Group, editor de The Economist. Como el proveedor líder en el mundo de inteligencia
de país, ayuda a los gobiernos, instituciones y negocios al proporcionar un análisis oportuno, confiable e imparcial de las estrategias
económicas y de desarrollo.
4. También existe el Global Findex del Banco mundial pero los últimos datos son del 2017 y no se han actualizado hasta la fecha de real-
ización de este estudio.

6
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Los resultados más relevantes que se observaron es que el nivel de inclusión financiera de
los siete países evaluados se encuentra en un nivel medio bajo, en donde las dimensiones
de uso y acceso son las más críticas, mientras que la calidad tiene una mejor evaluación,
aunque siguen siendo bajos, como se observa a continuación:

Índice de Inclusión Financiera Credicorp

100
Mayor inclusión
financiera

100 100 100


Mayor acceso Mayor uso Mayor calidad

38.3
57.1
Nivel de inclusión
financiera en la 33.3
región
24.6
0 0 0 0
Menor inclusión Menor acceso Menor uso Menor calidad
financiera

Fuente: Credicorp e Ipsos

Como podemosÍndice
observar, el nivel deFinanciera
de Inclusión inclusión financiera
Credicorpde
porlapaíses
región alcanza apenas los
38.3 puntos sobre 100, esto nos muestra claramente la percepción de los usuarios y las
áreas en las cuales se 100
0 deben trabajar. Si observamos la percepción respecto al uso de
productos y servicios financieros, se evidencia que esta es Mayor
Menor inclusión una dimensión
inclusión que requiere de
financiera financiera
mayor trabajo, ya que el puntaje alcanza apenas 24.6 puntos de los 100.
52.2 51.6
A continuación, se observa un
46.9detalle por países, al respecto, el Ecuador se encuentra en el

tercer lugar después de Panamá y Chile; aunque el país supera la media de algunos de los
38.9 38.3 37.9
países evaluados, su nivel de inclusión financiera sigue ubicándose de la media35para abajo
en cuanto a la percepción de los usuarios.

Panamá Chile Ecuador Bolivia Colombia Perú Mexico

ATM por 100,000 adultos 7


2018 2019 2020
0 0 0 0
Menor inclusión Menor acceso Menor uso Menor calidad
financiera

Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Índice de Inclusión Financiera Credicorp por países

0 100

Menor inclusión Mayor inclusión


financiera financiera

52.2 51.6
46.9

38.9 38.3 37.9


35

Panamá Chile Ecuador Bolivia Colombia Perú Mexico

Fuente: Credicorp e Ipsos


Elaborado por: RFD
ATM por 100,000 adultos
2018 2019 2020
A continuación,
300 se hará un análisis más profundo por cada una de las dimensiones y los
parámetros250
evaluados en cada una de ellas:
200
La dimensión150 de acceso está compuesta por tres subdimensiones que son infraestructura

financiera, 100
conocimiento de productos y tenencia de productos, en las que se aborda in-
formación sobre
50 el número de los puntos de atención presenciales, conocimientos de pro-
ductos financieros
0 formales, productos de ahorro/crédito, razones para no tener productos
Argentina Colombia Ecuador Perú Uruguay Panamá Chile México Bolivia
financieros, entre otros. En esta dimensión también se incorporan el conocimiento y la
tenencia de productos digitales. Su puntuación va de 0 a 100, en donde un mayor puntaje
implica un mayor acceso.
Sucursales bancarias por 100,000 adultos
La dimensión de uso está conformada por2019
2018 subcomponentes
2020 que hacen referencia a las
transacciones
80
básicas, ingresos y ahorros, que abarcan información sobre los medios de
pago, frecuencia
70 de uso de productos, medios para realizar transferencias, fuentes de in-
greso, 60
medios de recepción de ingresos, productos digitales, entre otros. Su puntuación
va de 050a 100, en donde un mayor puntaje implica un mayor uso de productos y servicios
40
financieros.
30
20
Finalmente,
10 en calidad percibida, se consideran las subdimensiones de confianza en el
0
sistema financiero y calidad del sistema, en las que se trata la calificación de las entidades
Argentina Colombia Ecuador Perú Uruguay Panamá Chile México Bolivia
financieras en rubros como imagen general, facilidad para obtener productos, amplitud
de la red de atención física, variedad de productos ofrecidos, costos, entre otros. Su pun-
tuación va de 0 a 100, en donde un mayor puntaje implica una mayor calidad percibida de
los productos y servicios financieros ofrecidos.
Número de cuentas de depósito en bancos por 1,000 adultos

2018 2019 2020

3,500
3,000
2,500

8
2,000
1,500
1,000
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Puntaje por dimensiones del índice de inclusión financiera – por países


(0 menor acceso/uso/calidad, 100 mayor acceso/uso/calidad)

DIMENSIÓN DIMENSIÓN DIMENSIÓN


ACCESO USO CALIDAD PERCIBIDA

TOTAL: 33.3 TOTAL: 24.6 TOTAL: 57.1

CHILE CHILE PANAMÁ

1 47.1 1 52.4 1 68.0

PANAMÁ PANAMÁ ECUADOR

2 46.5 2 42.2 2 67.2

ECUADOR ECUADOR COLOMBIA

3 43.3 3 30.2 3 57.3

BOLIVIA COLOMBIA BOLIVIA

4 39.3 4 22.8 4 56.9

COLOMBIA PERÚ PERÚ

5 34.8 5 22.7 5 56.8

PERÚ MÉXICO MÉXICO

6 34.3 6 20.9 6 55.9

MÉXICO BOLIVIA CHILE

7 28.3 7 20.7 7 55.3

Fuente: Credicorp e Ipsos

Como se puede observar, Ecuador ocupa el tercer lugar tanto en acceso como en uso,
pero su nivel en las dos dimensiones es medio bajo, en especial uso, en el cual solamente
tiene 30 puntos sobre 100, mientras que, en calidad percibida, ocupa un segundo lugar,
presentando un nivel más alto. Debido a esta puntuación el país ocupa el tercer lugar en
el ranking general.

De las mediciones realizadas, se resalta aquellos resultados que llaman la atención, tanto a
nivel general como a nivel de país:

9
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Acceso:

• El 40% de la población encuestada en los siete países indica que no ha utilizado


ningún punto de atención presencial durante el último año. Colombia y México
son los países que más resaltan en este aspecto (48% y 42% respectivamente no
utiliza puntos presenciales).

• La población de los siete países conoce, en promedio, 5.33 productos financieros


siendo la tarjeta de débito, de crédito y cuenta de ahorro los más conocidos. En
Panamá, Chile y Ecuador se conoce un mayor número de productos financieros
(9.06, 8.14 y 7.48 en promedio respectivamente), mientras que en México se cono-
ce un menor número (3.94 en promedio).

• El 28% de la población en el total de países no tiene ningún producto de ahorro o


seguro y las personas que, si los poseen, cuentan en promedio con 1.76 productos.
En Chile y Panamá tienen la mayor cantidad de productos de ahorro (2.97 y 3.32
en promedio respectivamente) y la tarjeta de débito, cuenta de ahorro y corriente
son los productos más populares en todos los países.

• El 75% de las personas en los siete países no tienen ningún producto de crédito y la
población que, si los posee, tienen en promedio 0.36 créditos. Ecuador y Panamá
son los países con un mayor promedio de productos de crédito (0.91 y 0.67 respec-
tivamente), principalmente una tarjeta de crédito.

• La informalidad en los créditos está presente en todos los países evaluados, pues
alrededor del 7% de los encuestados indican tener productos de crédito fuera del
sistema financiero formal. Colombia es el país que se destaca en la tenencia de
productos informales con el 10% de población que los posee.

• Las principales razones por las cuales la población analizada no cuenta con pro-
ductos de ahorro o crédito tienen que ver con falta de ingresos y falta de interés o
de necesidad de productos del sistema financiero formal.

Uso

• En el total de países, el 54% de los encuestados no utiliza ningún medio de pago


bancarizado para pagar por productos o servicios generales. En Bolivia, Perú, Co-
lombia y México la mayoría de los ciudadanos realiza gran parte de sus transac-
ciones en efectivo y en todos los países evaluados, la mayor parte de la población
(más del 90%) realiza la compra de alimentos, productos del hogar, productos para
uso personal y pago de servicios de la vivienda en efectivo.

• El 67% de los encuestados no utilizan ni una sola vez productos financieros duran-
te el mes y los que, si los usan, tienen un promedio de uso de 5.86 veces. Chile es
el país donde los ciudadanos realizan más transacciones con sus productos finan-
cieros al mes con 20.12 veces en promedio.

10
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

• El 21% de la población de los países analizados recibe sus ingresos en efectivo (Bolivia,
Colombia, Ecuador y México se destacan con el 27%, 22%, 24% y 23% respectivamen-
te) y el 32% los recibe directo a su cuenta (Chile y Panamá se destacan con 70% y 58%
respectivamente).

• El 49% de las personas que reciben asistencia social o subsidio estatal en el total de
países, lo hacen directo a una cuenta a su nombre en una institución financiera. Chi-
le (87%) y Perú (54%) se destacan en estas transferencias directas.

• El 72% de los encuestados no han ahorrado en el último año, en donde se destacan


Perú (73%), México (74%) y Colombia (79%) con mayor población que no ahorra. Por
otro lado, los que, si han ahorrado, la mayoría (más del 90%) indica que lo han hecho
a través de alguna cuenta o en el hogar en todos los países.

Calidad

• El promedio de confianza en el sistema financiero en el total de encuestados es


de 2.92 sobre 5 que representa un nivel medio de confiabilidad. Panamá, Bolivia y
Ecuador son los países en donde existe una mayor confianza hacia las instituciones
financieras.

• El promedio de evaluación de la imagen de las entidades financieras para los siete


países evaluados es de 3.04 sobre 5, que presenta un nivel medio de percepción de
imagen. Los países que se destacan en este tema son Panamá, Ecuador y Bolivia.

• El promedio de evaluación general de la facilidad para obtener un producto de aho-


rro o crédito en el total es de 3.03 sobre 5, que representa un nivel medio de facilidad.
Los países que se destacan son Panamá y Ecuador.

• El promedio de evaluación de la amplitud física del sistema financiero en el total fue


de 3.14 sobre 5, que representa un nivel medio de percepción de amplitud. Panamá
y Ecuador son los países que resaltan en este tema.

• El promedio de la evaluación de la variedad de productos de ahorro y crédito que


ofrece el sistema financiero fue de 3.05 sobre 5, que representa un nivel medio de
percepción de variedad. Panamá, Ecuador y Bolivia son los que presentan las mejo-
res evaluaciones.

• El promedio de evaluación sobre los costos a los usuarios financieros fue en total de
2.89 sobre 5 (nivel medio de percepción de costos), en donde Bolivia, Ecuador México
y Panamá cuentan con los mejores puntajes.

11
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Como podemos observar en los resultados, los siete países analizados tienen un bajo nivel
de uso de los productos y servicios financieros debido a que la mayor parte de la población
realiza sus transacciones principalmente en efectivo y no accede a productos financieros,
en especial crédito, debido a falta de recursos, de interés o necesidad.

Dentro de estos resultados, Ecuador se encuentra en el tercer lugar del ranking de países
evaluados, mostrando que el país tiene aspectos que están en mejor situación y son mejor
puntuados como es la calidad percibida del sistema financiero, no obstante, al igual que
sus países vecinos, cuenta con problemas para cubrir las necesidades y expectativas de la
población en cuanto al acceso y uso de productos y servicios financieros. Tal es así que, el
60% de los encuestados en el país no cuenta con ningún producto de crédito, más del 90%
indica que paga en efectivo productos y servicios esenciales como alimentos, productos
del hogar, productos para uso personal y servicios básicos; el 58% no utiliza ni una sola vez
al mes productos financieros, 65% no utiliza ningún medio formal para realizar transferen-
cias y el 67% no ha ahorrado durante el último año. Sin embargo, el nivel alto de calidad se
explica porque el 77% de los entrevistados comentan que confían en el sistema financiero.

Esto implica que el país tiene retos por cumplir para fortalecer el acceso y uso de pro-
ductos y servicios financieros, para así mejorar sus niveles de inclusión financiera no solo
alcanzando a los países vecinos sino con miras a lograr niveles de los países desarrollados.
Sin perjuicio de lo cual, esta encuesta destaca el esfuerzo que han realizado las entidades
financieras ecuatorianas, los organismos de supervisión y control y el sistema financiero
en general para proyectar una imagen de seguridad a los ciudadanos, los cuales perciben
a las entidades de manera positiva y le permitieron al país tener un mejor puntaje en la
dimensión de calidad en el índice de Inclusión financiera. Este es un gran primer paso y
sienta las bases para fomentar los niveles de inclusión financiera en el Ecuador, sin embar-
go, esta es la percepción de aquellos usuarios que están incluidos financieramente.

Inclusión Financiera desde la oferta

La medición de la inclusión financiera desde el lado de la oferta permite contar con infor-
mación sobre la disponibilidad de puntos de atención, así como la cantidad de clientes del
sistema financiero, también si la oferta de las entidades financieras está disponible, es sufi-
ciente y si está siendo utilizada por la población y, por tanto, saber si se fomenta la inclusión
financiera desde esta óptica.

Los datos sobre este tema los proporciona la Encuesta de Acceso al Financiamiento (FAS
siglas en inglés) del FMI, que es una base de datos administrativos recolectados por bancos
centrales y otros reguladores financieros, con información histórica de 10 años, de la que se
obtienen y publican 64 indicadores sobre acceso y uso de servicios financieros normaliza-
dos con respecto al tamaño de la población adulta, el área y el PIB para 189 países.

12
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Para realizar el análisis de esta encuesta y obtener resultados para la región, se tomaron
siete indicadores de acceso y uso para nueve países de América Latina5 , que se encontraba
disponibles desde 2018 a 2020. Estos indicadores son el número de ATM por 100,000 adul-
tos, número de sucursales bancarias por 100,000 adultos, número de deudores en bancos
comerciales por 1,000 adultos, número de tarjetas de crédito por 1,000 adultos, número
de cuentas de crédito en bancos por 1,000 adultos, número de depositantes en bancos
por 1,000 adultos y número de cuentas de depósito en bancos por 1,000 adultos. La razón
detrás de esta decisión es que cuatro de estos indicadores han sido adoptados para mo-
nitorear los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de la Agenda de las Naciones Unidas
al 2030 y también son utilizados como indicadores de inclusión financiera de los países
que conforman el G206 . Se agregaron 3 indicadores adicionales a los mencionados y que
constan en la encuesta, para profundizar los resultados.

Cabe resaltar que los datos de Ecuador no se encuentran disponibles en 2020, por lo que,
en el caso del país, se está analizando con corte al 2019. Adicionalmente es fundamental
indicar que esta encuesta toma como data principal la correspondiente a entidades ban-
carias y, por tanto, en la mayoría de países, incluyendo el Ecuador, no contempla coope-
rativas de ahorro y crédito ni ONG, por lo que, en este apartado, no se toman en cuenta
dentro del análisis.

ATM y sucursales bancarias por 100,000 adultos

Los indicadores de ATM y sucursales bancarias por 100,000 adultos son indicadores que
reflejan si los puntos de atención son suficientes para atender a la población; de esta forma,
un mayor indicador significa mayor disponibilidad de puntos y, por tanto, menos tiempo
de espera, que se traduce en la calidad en el servicio y el bienestar del usuario.

Entre los países de la región analizados, Ecuador se encuentra entre los últimos lugares
en los dos indicadores, porque una mayor cantidad de población debe compartir un solo
punto de atención, en comparación con los países de mejores resultados (Uruguay para
ATM y Bolivia para sucursales bancarias). En 2019, 1 ATM en Ecuador está disponible para
aproximadamente 2,714 personas y 1 sucursal bancaria para 10,270 clientes, mientras que,
en Uruguay, 1 ATM atiende a 386 personas aproximadamente y en Bolivia 1 sucursal ban-
caria atiende a 2,230 personas. Esto quiere decir que, en Ecuador, la población tiene una
menor disponibilidad de ATM y sucursales bancarias, por lo que debe compartir los puntos
disponibles con una proporción considerable de personas. Esto implica que tienen que
esperar más tiempo para ser atendidos o no son atendidos en lo absoluto. Nuevamente es
preciso resaltar que esta información no incluye a la Economía Popular y Solidaria, por lo
que las cifras presentadas podrían ubicar al país en una posición mejor.

5. Siete países que también se analizan en el índice de Inclusión Financiera de Credicorp y 2 más que tienen el entorno más propicio para
la inclusión financiera, que se analizará en el Microscopio global 2020.
6. El G20 es un grupo de países conformado por 19 naciones que representan el 85% de la economía mundial.

13
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Panamá Chile Ecuador Bolivia Colombia Perú Mexico

Panamá Chile Ecuador Bolivia Colombia Perú Mexico

ATM por 100,000 adultos


ATM por
2018100,000 adultos
2019 2020

300 2018 2019 2020

300
250
250
200
200
150
150
100
100
50
050
0 Argentina Colombia Ecuador Perú Uruguay Panamá Chile México Bolivia

Argentina Colombia Ecuador Perú Uruguay Panamá Chile México Bolivia

*No se cuenta con datos para Ecuador a 2020


Fuente: FAS
Elaborado por: RFD
Sucursales bancarias por 100,000 adultos
Sucursales bancarias por 100,000 adultos
2018 2019 2020

80 2018 2019 2020


7080
6070
5060
4050
3040
2030
10 20
010
0 Argentina Colombia Ecuador Perú Uruguay Panamá Chile México Bolivia

Argentina Colombia Ecuador Perú Uruguay Panamá Chile México Bolivia

*No se cuenta con datos para Ecuador a 2020


Fuente: FAS
Elaborado por: RFD
Número de cuentas de depósito en bancos por 1,000 adultos
Número de cuentas de depósito en bancos por 1,000 adultos
Número de cuentas de depósito y depositantes
2018 2019 2020 en bancos por 1,000 adultos

3,500 2018 2019 2020

Los3,000
indicadores
3,500 de cuentas y depositantes por 1,000 adultos muestran el acceso y uso de la
2,500
población a productos de depósito en entidades bancarias, por lo que, a mayor indicador,
3,000
2,000
2,500
mayor tenencia y uso de dichos instrumentos.
1,500
2,000
1,000
1,500
En estos
1,000 indicadores, Ecuador, una vez más, se encuentra entre los últimos lugares detrás
500
de Chile
500 (en cuentas de depósito) y Colombia (en número de depositantes), lo que implica
0

que el país tiene una


0 Argentina menorEcuador
Colombia
tenenciaPerú
y uso de estos productos
Panamá Chile
en comparación
México Bolivia
con sus
Argentina Colombia Ecuador Perú Panamá Chile México Bolivia
países vecinos, aunque haya incrementado sus indicadores entre 2018 y 2019.

Número de depositantes en bancos por 1,000 adultos


Número de depositantes en bancos por 1,000 adultos
2018 2019 2020

2,000 2018 2019 2020


1,800
2,000
1,600
1,800
1,400
1,600
1,200
1,400
1,000
1,200
800
1,000

14
600
800
400
600
200
400
0
3030
2020
10 10
0 0
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades
Argentina
Argentina Colombia
Colombia Ecuador
Ecuador Perú
Perú Uruguay
Uruguay Panamá
Panamá Chile
Chile México
México Bolivia
Bolivia

Número
Númerodede
cuentas dede
cuentas depósito enen
depósito bancos por
bancos 1,000
por adultos
1,000 adultos
2018
2018 2019
2019 2020
2020
3,500
3,500
3,000
3,000
2,500
2,500
2,000
2,000
1,500
1,500
1,000
1,000
500
500
0 0
Argentina
Argentina Colombia
Colombia Ecuador
Ecuador Perú
Perú Panamá
Panamá Chile
Chile México
México Bolivia
Bolivia

*No se cuenta con datos para Ecuador a 2020


Fuente: FAS
Elaborado por: RFD

Número
Númerodede
depositantes enen
depositantes bancos por
bancos 1,000
por adultos
1,000 adultos
2018
2018 2019
2019 2020
2020
2,000
2,000
1,800
1,800
1,600
1,600
1,400
1,400
1,200
1,200
1,000
1,000
800800
600600
400400
200200
0 0
Argentina
Argentina Colombia
Colombia Ecuador
Ecuador Perú
Perú Uruguay
Uruguay

*No se cuenta con datos para Ecuador a 2020


Fuente: FAS
Elaborado por: RFD

Número de cuentas de crédito, deudores en bancos y tarjetas de crédito por 1,000


Número dede
cuentas dede
crédito enen
bancos por 1,000 adultos
adultos Número cuentas crédito bancos por 1,000 adultos
2018
2018 2019
2019 2020
2020
Estos indicadores
1,200
1,200 se relacionan con el acceso y uso de la población a productos de crédito
en entidades
1,000
1,000 bancarias, por lo que , a mayor indicador, mayor tenencia y uso de estos
instrumentos.
800800 En dichos indicadores, se observa que el Ecuador se ubica nuevamente en-
tre los últimos
600600
lugares dentro de los países analizados, lo que evidencia que se debe traba-
jar más 400en400
términos de acceso y uso de productos de crédito, sobre todo comparados con
los otros200 países de la región como Chile, Argentina y Uruguay, que en los tres indicadores
200
se ubican0 en los primeros lugares.
0
Argentina
Argentina Colombia
Colombia Ecuador
Ecuador Perú
Perú Panamá
Panamá Chile
Chile Bolivia
Bolivia
Cabe resaltar que en la mayoría de los países se observa una tendencia decreciente en los
tres indicadores de crédito, evidenciando que posiblemente se estaría reduciendo el acce-
so y uso a estos instrumentos financieros, lo que concuerda con los resultados observados
en los datos de demanda, donde el 75% de la población no contaba con ningún crédito.
Deudores
Deudoresenen
bancos comerciales
bancos por
comerciales 1,000
por adultos
1,000 adultos
2018
2018 2019
2019 2020
2020
600
600
500
500

15
400
400
300
300
200
400
1,000
600
200
800
400
6000
200
400 Argentina Colombia Ecuador Perú Uruguay
Inclusión
200
0 Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades
0 Argentina Colombia Ecuador Perú Uruguay

Argentina Colombia Ecuador Perú Uruguay

Número de cuentas de crédito en bancos por 1,000 adultos


Número de cuentas de crédito
2018 en bancos
2019 2020 por 1,000 adultos

1,200 Número de cuentas de crédito en bancos por 1,000 adultos


2018 2019 2020
1,000
1,200 2018 2019 2020

1,200
800
1,000
1,000
600
800
800
400
600
600
200
400
4000
200
Argentina Colombia Ecuador Perú Panamá Chile Bolivia
2000

0 Argentina Colombia Ecuador Perú Panamá Chile Bolivia

Argentina Colombia Ecuador Perú Panamá Chile Bolivia

*No se cuenta con datos para Ecuador a 2020


Fuente: FAS
Elaborado por: RFD
Deudores en bancos comerciales por 1,000 adultos
Deudores en bancos comerciales
2018 2019 por
20201,000 adultos

600 Deudores en bancos comerciales


2018 2019 por
20201,000 adultos
500
600 2018 2019 2020
400
600
500
300
500
400
200
400
300
100
300
200

1000
200
Argentina Colombia Ecuador Perú Uruguay Chile Bolivia
1000

0 Argentina Colombia Ecuador Perú Uruguay Chile Bolivia

Argentina Colombia Ecuador Perú Uruguay Chile Bolivia


*No se cuenta con datos para Ecuador a 2020
Fuente: FAS
Elaborado por: RFD

Número de tarjetas de crédito por 1,000 adultos


Número de tarjetas2018
de crédito por 1,000 adultos
2019 2020

1,400 Número de tarjetas2018


de crédito por 1,000 adultos
2019 2020
1,200
1,400 2018 2019 2020
1,000
1,200
1,400
800
1,000
1,200
600
800
1,000
400
600
800
200
400
600
0
200
400
Argentina Colombia Ecuador Perú Uruguay Panamá Chile México Bolivia
2000
*No se cuenta0conArgentina Colombia
datos para Ecuador a 2020Ecuador Perú Uruguay Panamá Chile México Bolivia
Fuente: FAS Argentina Colombia Ecuador Perú Uruguay Panamá Chile México Bolivia
Elaborado por: RFD
Puntaje Inclusión Financiera
82 82 Puntaje Inclusión Financiera
78
82 82 Puntaje
74 Inclusión
74 Financiera
82 82 78
78 74 74 66
74 74
66 58
55 54
66

16
58
55 54
58
55 54
Número de depositantes en bancos por 1,000 adultos
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades
2018 2019 2020

2,000
1,800
1,600
1,400
1,200
1,000
800
600
400
200

Bajo los resultados de esta 0


encuesta,
Argentina Colombia
se observaEcuador
que variosPerú
países de la región mantienen
Uruguay

o han incrementado una importante oferta de productos y servicios financieros y la pobla-


ción está accediendo a ellos y usándolos, sin embargo, Ecuador se ha quedado atrás, pues
los puntos de atención financiera no son suficientes para la población y el uso y acceso a
productos de crédito y ahorro escuentas
Número de inferior a países
de crédito como
en bancos por Argentina, Chile y Uruguay. Esto
1,000 adultos

implica que tanto las entidades financieras como el Estado deben trabajar en proveer e
2018 2019 2020

1,200
impulsar una mayor 1,000
disponibilidad de puntos de atención y productos, para que sean sufi-
cientes y la población
800 pueda acceder y utilizarlos y así se contribuya con el incremento de
la inclusión financiera
600 y se logre alcanzar a los países vecinos.
400

Inclusión Financiera desde el entorno


200

0
Argentina Colombia Ecuador Perú Panamá Chile Bolivia

La medición de la inclusión financiera desde el punto de vista del entorno permite


conocer las iniciativas, políticas y acciones que cada país ha tomado para fomentar la inclu-
sión financiera y así establecer diferencias entre países, limitaciones o decisiones por tomar
que favorezcan e impulsenDeudores
tanto en
los hábitos
bancos depor
comerciales la1,000
población
adultos en cuanto al acceso y uso del
sistema financiero, así como políticas que incentiven la oferta de las entidades financieras.
2018 2019 2020

600

500

Para contar con esa400información, se utiliza el Microscopio Global de la Economist Intelligen-


ce Unit, que es una 300

200
herramienta que proporciona datos sobre el entorno propicio para la
inclusión financiera100 de 55 países, mediante la medición de cinco dimensiones 1) gobierno

y políticas de apoyo,0 2) regulación de estabilidad e integridad, 3) regulación de productos y


Argentina Colombia Ecuador Perú Uruguay Chile Bolivia
servicios, 4) protección del consumidor e 5) infraestructura. Cada dimensión se compone
de indicadores que son puntuados en una escala de 0 a 100 (A, B, C y D) y a partir de ello,
se obtiene un puntaje general para cada uno de los países analizados, en donde un mayor
puntaje implica un mejor entorno para la inclusión financiera.
Número de tarjetas de crédito por 1,000 adultos

2018 2019 2020


Los últimos resultados
1,400
disponibles al 2020, muestran que Ecuador se encuentra en el pues-
to 29 de los 55 países
1,200 analizados, mostrando que tiene un entorno menos propicio para la
inclusión financiera, en comparación con sus países vecinos mejor puntuados. Cabe resal-
1,000
800

tar que este resultado


600 es uno de los más bajos que se han evidenciado en el Microscopio
Global, puesto a que en el 2008 el país ocupaba el puesto 3 entre 20 países y en 2012 ocupó
400
200
el puesto 11 entre 55 0 países, lo que muestra que el país ha retrocedido en los últimos años
en este puntaje.
Argentina Colombia Ecuador Perú Uruguay Panamá Chile México Bolivia

Puntaje Inclusión Financiera


Puntaje Inclusión Financiera
82 82
78
74 74

66

58
55 54

1: Colombia 1: Perú 3: Uruguay 4: Argentina 4: México 12: Chile 21: Bolivia 26: Panama 29: Ecuador

Fuente: Microscopio global 2020


Elaborado por: RFD

Puntaje Inclusión Financiera - Gobierno y políticas de apoyo 17


Número de tarjetas de crédito por 1,000 adultos
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos
2018 2019y oportunidades
2020

1,400
1,200
1,000
800
600
400
200

Para conocer las razones de la ubicación del Ecuador en esta medición, se observan las
0
Argentina Colombia Ecuador Perú Uruguay Panamá Chile México Bolivia

dimensiones e indicadores del Microscopio global, en especial las que el país obtuvo una
menor puntuación y se analizan con relación a las obtenidas por Colombia, Perú, Uruguay
Puntaje Inclusión Financiera
y Argentina. Este análisis
82 es fundamental pues permite establecer prioridades en las que
82
78
trabajar para contar con un entorno adecuado
74 74 que fomente la inclusión financiera, la ofer-

ta y demanda de productos y servicios financieros66se dinamizará. A continuación, se pre-


sentan los resultados. 58
55 54

Dimensión 1: Gobierno y políticas de apoyo

En la dimensión 1 de la medición del entorno de inclusión financiera, se consideran tres


indicadores: (i) estrategias para la inclusión financiera; (ii) promoción de la educación fi-
nanciera y digital; y, (iii) incentivos para la digitalización y tecnologías emergentes. Los re-
sultados muestran que el Ecuador tiene una amplia diferencia con los paí ses mejor eva-
1: Colombia 1: Perú 3: Uruguay 4: Argentina 4: México 12: Chile 21: Bolivia 26: Panama 29: Ecuador
luados en esta dimensión, debido a cuenta con calificaciones bajas en los indicadores de
estrategias para la inclusión financiera e incentivos para la digitalización y tecnologías
emergentes.
Puntaje Inclusión Financiera - Gobierno y políticas de apoyo
Puntaje Inclusión Financiera - Gobierno y políticas de apoyo
96
90
84
76

45

1: Colombia 1: Perú 3: Uruguay 4: Argentina 29: Ecuador

Fuente: Microscopio global 2020


Elaborado por: RFD
Puntaje Inclusión Financiera - Estabilidad e integridad
90
Esta puntuación obedece 82
a varios 84
factores, entre los principales están que el Ecuador no
ha tomado acciones para conformar un comité que coordine a los actores principales que
71
promueven la inclusión financiera en el país (BCE, SB y SEPS) y tampoco tiene, hasta la
fecha, una iniciativa o estrategia formalizada, activa y coordinada para
59 el fomento de la in-
clusión financiera. También, el Microscopio global indica que el país no cuenta con iniciati-
vas que contengan enfoque de transformación digital, de género o metas sobre el tamaño
de la red de agentes financieros, ni se han implementado regulaciones para promover
espacios para la innovación.

1: Colombia 1: Perú 3: Uruguay 4: Argentina 29: Ecuador

18 Puntaje Inclusión Financiera - Productos y puntos de venta

100
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Tabla 1: Análisis de los componentes menos puntuados de la dimensión 1 para Ecuador

Digitalización y tec-
Estrategias para la inclusión financiera nologías
emergentes
País
Coordinación e Metas sobre el Espacios formales
Enfoque de trans- Enfoque de
implementación tamaño de la red de para la innovación
formación digital género
activa agentes financieros financiera

Ecuador x x x x x
Colombia     
Perú     
Uruguay   x  
Argentina     
Fuente: Microscopio global 2020
Elaborado por: RFD

Esto no sucede con los países vecinos mejor puntuados, ya que, por un lado, ellos cuen-
tan con estrategias y comités coordinadores que fomentan la inclusión financiera, como
se puede observar en la tabla 2. Incluso, estos países continúan mejorando sus iniciativas
y formulando nuevas políticas como, por ejemplo, la Política Nacional de Inclusión y
Educación económica y Financiera (CONPES 4005) de Colombia y la nueva Estrategia de
Inclusión financiera 2020-2023 de Argentina.

Tabla 2: Estrategias para la inclusión financiera

Componentes Colombia Perú Uruguay Argentina Ecuador

Estrategia Estrategia Ley 19.210 Estrategia


No tiene
Nacional de Nacional de de Inclusión Nacional de
estrategias
Estrategia Inclusión Inclusión financiera Inclusión
formalizadas
Financiera Financiera Financiera
(ENIF) (ENIF) (ENIF)

Consejo
Comisión
Comisión Coordinador No tiene
Intersectorial
Comité Multisectorial Banco Central de Inclusión comité
de Inclusión
coordinador de Inclusión de Uruguay Financiera organizador
Financiera
Financiera 8 (CCIF)9 .
(CIIF)7

Fuente: Microscopio global 2020


Elaborado por: RFD

Adicional a ello, los países con mejores puntuaciones cuentan con varias leyes, decretos e
innovaciones que apoyan y fomentan pagos y proveedores digitales, así como la existencia
de leyes que apoyan las Fintech (ver tabla 3).

7. Compuesta por ministerios y agencias clave como la Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera (URF, regula-
dor financiero), la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC, supervisor independiente del sector financiero), y la Superintendencia
de Economía Solidaria (Supersolidaria, el supervisor de las cooperativas no bancarias).
8. Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Superintendencia de Banca, Seguros y Fondos de Pen-
siones Privadas, Banco central de Reservas, Ministerio de Educación y Banco de la Nación.
9.Incluye al Ministerio del tesoro, salud y desarrollo social, trabajo y producción y educación, así como el Banco Central de Argentina (BCRA)

19
y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), entre otras agencias.
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Tabla 3: Leyes, decretos e innovaciones en transformación digital

Colombia Perú Uruguay Argentina Ecuador

Decreto 1357:
facilita el crowfun-
ding digital. Ley de inclusión fi-
Decreto 2443: per- nanciera: redujo el
Códigos de
mite a los bancos IVA de las transac-
respuesta rápida
invertir en Fintech ciones en pagos
(QR), creación de la
electrónicos usando
Clave Virtual Uni-
Artículo 171 de la ley débito (2% de reduc-
forme (CVU), exten-
1995: facilita las li- Ley de Dinero Elec- ción) y en tarjetas
sión del sistema de
cencias de produc- trónico No. 29985 y de crédito (2% adi- No tiene leyes, de-
transferencias elec-
tos digitales finan- Modelo Perú, una cional de reducción cretos o innovacio-
trónicas (bancarias
cieros. iniciativa privada de en el primer año) y nes
y provistas por PSP),
dinero electrónico. dio el mandato de
entre otras (Banco
Decreto 222: intro- que los salarios sean
Central de Argenti-
duce flexibilidad pagados electró-
na, 2021).
para depósitos nicamente en una
electrónicos y mi- cuenta de banco (u
crocréditos, y per- otra institución fi-
mite a los agentes nanciera).
proveer servicios
móviles y digitales.

Fuente: Microscopio global 2020


Elaborado por: RFD

Con respecto a los temas de género, Colombia, Perú y Argentina en sus estrategias de in-
clusión financiera hacen énfasis en el empoderamiento a las mujeres y aplicación de políti-
cas e iniciativas específicas para atenderlas. Así también, en relación con el tamaño de la
red de agentes financieros, los cuatro países vecinos mejor evaluados cuentan con metas
o acciones concretas dentro de sus estrategias para incrementar la cantidad de agentes
(ver tabla 4).

20
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Tabla 4: Enfoque de género y metas del tamaño de agentes financieros

Componen-
Colombia Perú Uruguay Argentina Ecuador
tes

Plan Nacional de ENIF: incluye un ob-


Desarrollo (Ley jetivo transversal con
Prioridad de la
1995 de 2019) in- perspectiva de
ENIF: es trabajar
cluye un capítulo género.
con población vul-
especial dedicado
nerable, la cual in-
a empoderar fi- Busca desarrollar indi-
cluye mujeres . No hay políticas ni ini-
nancieramente a cadores de inclusión No tiene polí-
ciativas con enfoque
Enfoque de las mujeres. financiera desagrega- ticas ni inicia-
El Modelo Perú: ha de género.
género. dos por género e in- tivas con enfo-
lanzado progra-
CONPES 4005: crementar la equidad que de género.
mas piloto que se
incluye políticas de género en el acce-
enfocan en edu-
específicas para so al mercado laboral,
car a mujeres en el
apoyar a los mi- como medio de faci-
uso de la billetera
croemprendi- litar el acceso de las
electrónica.
mientos de las mujeres a los servicios
mujeres. financieros.

ENIF: tiene una


Ley de inclusión fi-
sección sobre ac-
nanciera: creó un
ENIF: incorpora una ceso y cobertura
marco regulatorio
meta de expandir de servicios finan-
que promueve el uso ENIF: incluyen dos in-
la red de agentes cieros especial-
de red de agencias dicadores y metas so-
bancarios al 100% mente en áreas
para expandir los bre el tamaño de los No tiene políti-
de las municipali- rurales.
Tamaño de productos financie- agentes: número ab- cas ni iniciati-
dades de Colombia
la red de ros. soluto de número de vas con metas
Incluye ítems de
agentes agentes y número de sobre el tama-
Decreto 222: esta- acción para incre-
financieros. Después de la ley el puntos de acceso por ño de la red de
blece reglas fáciles mentar el acceso
gobierno aprobó re- 10,000 adultos. agentes.
para la a puntos de ser-
gulaciones que ha-
operación de agen- vicio y reducir el
cen más fácil ser un
tes que son digita- porcentaje de per-
agente (Decreto n.
les o móviles. sonas que no ac-
306 y Decreto n. 200
ceden al sistema
de 2018).
financiero.

Fuente: Microscopio global 2020


Elaborado por: RFD

Finalmente, todos los países vecinos analizados cuentan con la formalización de espacios
y esquemas regulatorios para el incentivo y control de entidades innovadoras como son
las Fintech, como se puede observar en la tabla 5. Sin embargo, hay que destacar que, en
Ecuador, se presentó a la Asamblea Nacional un proyecto de Ley Fintech que consiste en
reformas legales en el Código Orgánico Monetario y Financiero en temas financieros, de
mercado de valores y de seguros.

21
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Tabla 5: Incentivos para la innovación

Colombia Perú Uruguay Argentina Ecuador

La Unidad de Regulación
Financiera (URF) aprobó La SBS con el Banco
un Sandbox regulatorio en Central de Reserva
2018 y la Superintenden- han tomado medi-
cia Financiera de Colombia das para promover
En 2018, la Superin- El Banco Central de
(SFC) impulsa la innovacion la innovación con la
tendencia de Ser- Argentina (BCRA)
a traves de la supervisión de regulación de dinero
vicios Financieros ha creado espacios
dicho sandbox. electronico y cuen-
emitió una regula- formales como la
tas básicas y cuentas
ción en los présta- Mesa redonda para
“InnovaSFC” es un foro para electrónicas. No tiene espacios ni
mos P2P y en 2019 el Innovación finan-
intercambiar ideas con el esquemas regu-
presidente del Ban- ciera (MIF)10 y la
sector fintech sobre como En 2019, el gobierno latorios para entida-
co Central anunció competencia anual
lanzar nuevos productos publicó el Plan Nacio- des innovadoras.
que los reguladores para el Programa de
mientras se cumple con las nal para la Competiti-
están monitorean- Innovación Finan-
regulaciones. vidad y Productividad
do el espacio fin- ciera . 11
el cual determina la
tech y quieren moti-
Una clausula del Plan Na- linea de tiempo para
var la innovación.
cional de Desarrolo facilita establecer un marco
la aprobación automatica regulatorio para las
de licencias para productos compañias fintech.
fintech.

Fuente: Microscopio global 2020


Elaborado por: RFD

Adicionalmente a estos aspectos, no se puede dejar de lado los esfuerzos que han hecho
los países analizados en la promoción de la educación financiera y el fortalecimiento de ca-
pacidades financieras de los usuarios, debido a que estos componentes son indis-
pensables para reforzar la inclusión financiera y la protección al consumidor, pues permi-
ten a la población mejorar su comprensión y manejo de una amplia variedad de productos
y servicios a su disposición y organizar sus finanzas de manera efectiva.

En Ecuador y en Uruguay, se observa que existen iniciativas y programas de educación fi-


nanciera implementados por diferentes actores, pero no hay una coordinación entre ellos,
a diferencia de lo que realiza Colombia, en donde se conformó un comité coordinador y
una estrategia exclusiva para la educación financiera.

Por otro lado, Perú y Argentina cuentan con planes nacionales de educación financiera ya
que la educación se considera un componente importante dentro de sus estrategias de
inclusión financiera.

10. Es un espacio formal para dialogar entre actores publicos y privados en temas como sistemas de pago, crédito y ahorro, entre otros. El MIF se
organiza en grupos de trabajo que se reunen periodidamente para intercambiar opiniones y propuestas.
11. Provee premios monetarios a las tres primeros programas de innovación financiera. En noviembre 2019, la competencia recibió mas de 70

22
participantes.
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Tabla 6: Educación financiera

Colombia Perú Uruguay Argentina Ecuador

Ley 27440 dicta que


Decreto 457: crea el Siste- la estrategia nacional
ma Nacional de educación La educación finan- de inclusión financiera
económica y financiera ciera es una de las debe incluir programas
que elabora recomenda- líneas prioritarias de de educación financiera
ciones de politicas para acción en la Estrate- en escuelas secundarias. El BCE, SB, SEPS
impulsar la educación fi- gia Nacional de Inclu- y las entidades
El Banco Central de
nanciera. sión Financiera que El Ministerio del Tesoro financieras pri-
Uruguay y el Minis-
incluye un enfoque en publicó el Plan Nacional vadas han im-
terio de Economía
Existe un comité coordi- población vulnerable para la Educación Fi- p l e m e n t a d o
y Finanzas tienen
nador que es la Comisión y mujeres. nanciera que provee los iniciativas y pro-
campañas y pro-
intersectorial para la edu- pasos generales a ser to- gramas de edu-
gramas para edu-
cación económica y finan- Existe un comité coor- mados para implemen- cación financie-
car sobre el sistema
ciera, que esta a cargo de dinador que es el Gru- tar acciones estratégicas, ra pero no hay
financiero y nuevos
la execución de políticas y po Técnico Temático incluyendo la incorpora- evidencia de una
productos, pero no
consulta/coordinación con de Educación Finan- ción de educación finan- estrategia coor-
se observa eviden-
el sector privado. ciera. ciera en los currículos de dinada o cone-
cia de coordinación
los colegios, promover xión entre estas
entre iniciativas ni
En 2017 se lanzó la Estrate- Cuentan con un Plan los servicios financieros actividades ni la
enfoque de
gia Nacional de Educa- para la Educación Fi- formales y asegurar que existencia de un
género.
ción Económica y Finan- nanciera que busca la educación financiera y enfoque de gé-
ciera que establece metas incrementar la edu- la protección al consumi- nero.
especificas para promover cación financiera de dor estén
la educación fin anciera y toda la población. ligados.
las capacidades con un en-
foque digital.

Fuente: Microscopio global 2020


Elaborado por: RFD

Dimensión 2: Estabilidad e integridad

En la dimensión 2 del entorno de inclusión financiera, se miden cinco indicadores: (i) en-
trada al mercado; (ii) requerimientos de operación; (iii) diligencia debida; (iv)capacidad de
supervisión y (v) compromiso con la ciberseguridad. En esta dimensión, Ecuador presenta
una diferencia de 31 puntos con el mejor puntuado de los países vecinos analizados; las
principales debilidades se observan en los indicadores de entrada al mercado y capacidad
de supervisión, tal y como se muestra a continuación:

23
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades
1: Colombia 1: Perú 3: Uruguay 4: Argentina 29: Ecuador

PuntajePuntaje
Inclusión Financiera
Inclusión - Estabilidad
Financiera - Estabilidad e integridad
e integridad
90
84
82

71

59

1: Colombia 1: Perú 3: Uruguay 4: Argentina 29: Ecuador

Fuente: Microscopio global 2020


Elaborado por: RFD

Esta situación se presenta porque en el Ecuador existen restricciones que afectan la entrada
de nuevos proveedores, en especifico, deFinanciera
Puntaje Inclusión - Productos y puntos
las cooperativas dedeahorro
venta y crédito, cajas y bancos
comunales y cajas de ahorros. En diciembre de 2015, la Junta de Regulación Monetaria y Finan-
100
93
ciera (JPRMF), emitió una moratoria para la autorización en la creación de nuevas cooperativas
de ahorro y crédito (Resolución No. 167-2015-F) y80en agosto80de 2019, impuso una moratoria de
un año en la creación de bancos comunales y cajas de ahorros (Resolución No. 535-2019-F).
Estas resoluciones no han sido levantadas hasta la fecha. 60

Adicional a ello, el Microscopio global indica que no se observa evidencia de que los regula-
dores en el país tengan departamentos o areas especializadas en la supervisión de los servicios
financieros digitales. En 2019, la Superintendencia de Bancos (SB), empezó un acuerdo de
cooperación con reguladores mexicanos y una de las areas de intercambio de conocimiento
era la regulación de Fintech, pero hasta el momento, no hay evidencia pública de que existan
expertos técnicos en el tema en la institución,
1: Colombia 1: Perú ni regulación
3: Uruguay especifica
4: Argentina para dicho sector, que
29: Ecuador
solo supervisa a una parte del sistema financiero.

Tabla 7: Análisis de los componentes menos puntuados de la dimensión 2 para Ecuador

Puntaje Inclusión Financiera - Protección al consumidor


Capacidad de
Entrada al mercado
93 supervisión
88 87 88

País Cuenta con capacidad especiali-


Cuenta con restricciones a la 73
zada dentro de entidades regu-
entrada al mercado de
latorias para supervisar servicios
instituciones no bancarias
financieros digitales

Ecuador
 x

Colombia
1: Colombia 1: Perú
x
3: Uruguay 4: Argentina

29: Ecuador

Perú x 
Uruguay x
Puntaje Inclusión Financiera - Infraestructura

Argentina 83
x
82
83 
Fuente: Microscopio global 2020
Elaborado por: RFD

24
78
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Por el contrario, los países vecinos mejor puntuados en inclusión financiera cuentan con
requisitos que no restringen completamente el ingreso de nuevas entidades no bancarias
al mercado. Únicamente deben cumplir con requisitos relacionados a licencias, propiedad,
de capital inicial u operacionales que se pueden observar en la tabla 8.

Tabla 8: Entrada al mercado de instituciones no bancarias

Colombia Perú Uruguay Argentina Ecuador

Las cooperativas finan-


cieras que están super-
visadas por la Superin-
tendencia Financiera de
Colombia (SFC) pueden
establecerse con 1.65 mi-
llones USD de capital ini-
cial, el cual es solamente Las uniones de crédito
un 6% del capital reque- enfrentan restricciones
No hay restriccio-
rido para establecer un en fondeo y propiedad
nes al fondeo o
banco comercial. Estas (están limitadas a 5
Las entidades no ban- propiedad para las
cooperativas no tienen sucursales dentro el
carias no están su- instituciones finan-
requerimientos iniciales área geográfica de ope-
jetas a restricciones cieras no bancarias
en cuanto a oficinas /su- ración de la entidad).
que puedan limitar .
cursales, datos y no hay
la competencia. Los
cuota de entrada. Las entidades finan-
requerimientos de Los requerimien-
cieras deben obtener Moratoria en
licencias incluyen so- tos de licencias in-
Las cooperativas no aprobación del Banco la creación de
licitudes mínimos de cluyen el nombre
financieras que se Central antes de em- entidades no
capital, plan de nego- y tipo de interme-
encuentran bajo la pezar sus operaciones bancarias.
cios, constitución de diación financiero,
supervisión de la Super- y para obtenerla deben
negocio, lista de inver- borrador de leyes,
intendencia de econo- entregar una propuesta
sionistas, manuales estudios económi-
mía Solidaria (Supersoli- con las características
entre otros (Resolu- cos y de riesgos,
daria), pueden solicitar del proyecto, condicio-
ción No. 10440-2008 nombres de auto-
licencias siempre y cuan- nes del mercado y las
de la SBS). res, entre otros (Ley
do tengan reside- características de las
15322).
cia en Colombia, pero los personas que lideran el
requerimientos son sim- proyecto (artículo 7 y 8
ples y las entidades son de la Ley 21,526.
autónomas en determi-
nar su capital y requeri-
mientos operativos. Hay
una cuota de entrada
como un porcentaje de
activos.

Fuente: Microscopio global 2020


Elaborado por: RFD

25
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

En cuanto a la capacidad de supervisión de servicios digitales, los países vecinos mejor


evaluados cuentan con departamentos especializados que se encargan de su regulación
y control. Evidencia de ello son las regulaciones que han emitido, las plataformas que han
aprobado y las iniciativas que han puesto en marcha para contribuir con el apoyo de este
tipo de servicios, como se puede observar en la tabla 9.

Tabla 9: Supervisión de servicios digitales

Colombia Perú Uruguay Argentina Ecuador

En 2017 la SFC esta-


bleció “Innova-SFC”, Los reguladores han
El BCRA ha trabajado
un grupo especial formado un comité
con el sector privado
para estar al corrien- de estabilidad finan-
La SBS tiene depar- para regular e introducir
te con la innovación ciera que se compone
tamentos especia- innovaciones como el
digital en servicios del Banco Central de
lizados con cono- uso de códigos QR para
financieros. Innova Uruguay (BCU), el Mi-
cimiento técnico y pagos, débitos electró-
ofrece asesoría para nisterio de Economía
extenso en temas nicos mejorados y alma-
proveedores de DFS, y Finanzas y la Corpo-
asociados a los ser- cenamiento en la nube
un ambiente regula- ración de protección
vicios financieros di- para bancos.
torio para que desa- de los aho rros banca-
gitales.
rrollen sus proyectos y rios. El comité se reú-
En enero del 2020, el
otros servicios. ne 2 veces al año para No tiene de-
Estos departa- BCRA emitió la pri-
compartir informa- par tamentos
mentos incluyen mera regulación (comuni-
ción, evaluar el riesgo ni personal es-
el Departamento cación A 6885) para pro-
Evidencia de las ca- y realiza investigación pecializado.
de Supervisión de veedores de servicios de
pacidades de la SFC en el progreso y salud
Riesgo Operacional, pagos (P2Ps), las cuales
en DFS son las re- de los servicios finan-
el Departamento ya han estado operando
cientes aprobaciones cieros en el país.
de supervisión de en el país, reconociéndose
de acceso (una pla-
información y Siste- formalmente como pro-
taforma para realizar En septiembre 2019 la
mas tecnológicos y veedores de servicios para
financiamiento colec- cabeza del BCU parti-
el Departamento de pagos electrónicos y di-
tivo digital) y el banco cipó en una confe-
Supervisión de Con- ferenciándolos de insti-
Lulo (El primer banco rencia de tecnologías
ducta del tuciones financieras.
digital de Colombia blockchain y resalto la
Mercado.
aprobado en junio cooperación en pagos
2020). electrónicos.

Fuente: Microscopio global 2020


Elaborado por: RFD

26
90
84
82

71
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades
59

Dimensión 3: Productos y puntos de venta

En la dimensión 3 se analizan los indicadores de cuentas en instituciones financieras y


e-money, portafolio de crédito para consumidores de ingresos medios-bajos, servicios
1: Colombia 1: Perú 3: Uruguay 4: Argentina 29: Ecuador
emergentes, seguros inclusivos y puntos de venta. Las principales debilidades en el caso
del Ecuador obedecen la falta de servicios emergentes y seguros inclusivos, lo que le ubica
en el puesto 29, muy por debajo de los países vecinos.

Puntaje Inclusión Financiera


Puntaje Inclusión - Productos
Financiera y puntos
- Productos y puntos de ventade venta

100
93

80 80

60

1: Colombia 1: Perú 3: Uruguay 4: Argentina 29: Ecuador


Fuente: Microscopio global 2020
Elaborado por: RFD

Esto es porque el Microscopio global indica que Ecuador no posee un marco legal, sandbox regu-
latorio o grupo de trabajo para regular y monitorear servicios emergentes, aunque algunas firmas
fintech han calificado para registrar sus
Puntaje actividades
Inclusión Financiera -como sistemas
Protección auxiliares de pago bajo las reg-
al consumidor

ulaciones existentes (El Título931 capítulo 4 del Codigo Orgánico Monetario y Financiero contiene
una descripción general de esta categoria, 88 la cual87incluye plataformas
88 mobiles de pago y autoriza
al BCE a emitir regulaciones secundarias). Además, el país no tiene una 73
regulación específica para
productos de seguros inclusivos o microseguros, por el contrario se puede indicar que la regu-
lación presenta ciertas restricciones en la oferta de estos por parte de las entidades financieras.

Tabla 10: Análisis de los componentes menos puntuados de la dimensión 3 para Ecuador

1: Colombia
Servicios
1: Perú
emergentes
3: Uruguay
Seguros
4: Argentina
inclusivos
29: Ecuador

País Marco legal para regulación y


monitoreo de servicios emer- Regulación para seguros
gentes como P2P y financia- inclusivos
Puntaje Inclusión Financiera - Infraestructura
miento colectivo
83 83
82
Ecuador X x

Colombia 78  
Perú
 74
Uruguay
 X

Argentina
 
Fuente: Microscopio global 2020
Elaborado por: RFD 1: Colombia 1: Perú 3: Uruguay 4: Argentina 29: Ecuador

27
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

En contraste, los países vecinos cuentan con instituciones o grupos específicos para
regular y monitorear los servicios emergentes, así como marcos legales que permiten a las
empresas Fintech y crowfunding ejecutar sus actividades, como se puede observar en la
tabla 11.
Tabla 11: Regulación y monitoreo servicios emergentes

Colombia Perú Uruguay Argentina Ecuador

La Unidad de proyec-
En 2020, el gobierno El comité de esta-
ción Normativa y Es-
emitió un decreto bilidad financiera
tudios de regulación
urgente (N.13-2020) se reúne regular-
Financiera (URF) y la
que promueve el fi- mente para dis- En 2017, el BCRA
Superintendencia Fi-
nanciamiento de la cutir y monitorear emitió una comu-
nanciera de Colombia
MIPYME, emprendi- innovaciones en nicación (A 6154)
(SFC) tienen un enfoque
mientos y startups. fintech y como que permite a las
sandbox para la regula-
pueden afectar a la instituciones fi-
ción y supervisión de las
La Superintenden- inclusión financie- nancieras invertir
fintech.
cia del Mercado ra y riesgo sistemá- en firmas fintech
de Valores (SMV) tico . como negocios Algunas firmas
En 2018, las autoridades
es responsable de complementarios fintech han ca-
financieras han aproba-
la supervisión y las Los miembros del a sus actividades lificado para re-
do la primera regulación
compañías crowd- comité, particu- de servicios finan- gistrar sus acti-
en financiamiento co-
funding deben ad- larmente el (BCU), cieros. vidades como
lectivo (crowdfunding) y
herirse a las leyes de también mantie- sistemas au-
para octubre de 2019, el
protección del con- nen foros especia- La estrategia na- xiliares de pago
SFC aprobó a la primera
sumidor de la Au- les en Fintech. cional de inclu- bajo las regula-
plataforma de esa natu-
toridad Nacional de sión financiera ciones existentes
raleza: a2censo, la cual
protección al consu- En noviembre 2018 2019 incluye el (Título 1 capítulo
ha estado operando con
midor (INDECOPI). el gobierno envió “desarrollo del 4 del Código Mo-
gran éxito.
una legislación en f i nan ci ami e nto netario y
El Plan Nacional peer to peer len- colectivo” como financiero).
La URF se plantea
para la Competitivi- ding que delimitó una medida para
publicar la nueva “Sand-
dad y Productividad los requerimientos mejorar el acceso
box 2.0”, que provee licen-
2019 – 2030 tiene para registro con al crédito de largo
cias automáticas tem-
una línea de acción los reguladores. No plazo.
porales, con un mínimo
enfocada a crear un obstante, ningu-
capital y requerimientos
marco comprensi- na compañía se ha
prudenciales a negocios
ble para la supervi- registrado bajo el
que necesitan la super-
sión del sector Fin- marco de supervi-
visión de SFC, logrando
tech. sión.
disminuir el tiempo para
lanzarlos.

Fuente: Microscopio global 2020


Elaborado por: RFD

28
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Por otro lado, en Colombia, Perú y Argentina se encuentran regulaciones específicas para
microseguros, que permite definirlos y comercializarlos entre la población de bajos recursos.

Tabla 12: Regulación para seguros inclusivos

Colombia Perú Uruguay Argentina Ecuador

En febrero 2018, la
No existe un marco En 2016, la Super- S u p e r i n te n d e n c i a
regulatorio separado intendencia de Nacional de Argenti-
para seguros inclusi- bancos, seguros na (SSN) publi-
vos, pero estos forman y pensiones (SBS) có regulaciones para
parte de la regulación aprobó una resolu- los micro seguros (re-
financiera general. ción (2829-2016) en solución 126/2018).
micro seguros, que
Decreto 034: permi- promueve el desa- El SSN publicó los
ten a los agentes ven- rrollo y la comercia- estándares mínimos
No hay regulación
der micro seguros. lización de produc- para el diseño de Mi-
especializada para
tos asequibles para cro seguros como un No tiene.
productos de segu-
La Banca de las Opor- la población y mi- apéndice a la resolu-
ros inclusivos.
tunidades (BdeO), en- croempresarios de ción 126/2018.
tidad de gobierno a bajos ingresos.
cargo de promover la Los estándares de-
inclusión financiera, Esta regulación con- finen a los micro
planea lanzar antes tiene una definición seguros y establece
un programa para fi- clara de micro segu- unos tiempos mí-
nanciar seguros inclu- ros, incorporando nimos, resolución de
sivos. criterios cuantitati- conflictos y como los
vos y cualitativos. productos deben ser
descritos.

Fuente: Microscopio global 2020


Elaborado por: RFD

Dimensión 4: Protección al consumidor

En la dimensión 4 se analiza los indicadores de usuarios de servicios financieros, usuarios


de seguros inclusivos y privacidad de los datos y protección contra el crimen cibernético.

29
1: Colombia 1: Perú 3: Uruguay 4: Argentina 29: Ecuador
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Protección al consumidor-Puntaje
Puntaje Inclusión
Inclusión Financiera - Protección Financiera
al consumidor

93
88 87 88

73

1: Colombia 1: Perú 3: Uruguay 4: Argentina 29: Ecuador

Fuente: Microscopio global 2020


Elaborado por: RFD
Puntaje Inclusión Financiera - Infraestructura

El Ecuador se encuentra en el puesto


83 29 muy por debajo 83
de sus vecinos de la región, porque
82
el país no cuenta con una entidad de gobierno que refuerce la privacidad y leyes de protec-
ción de datos a pesar de que, en mayo del 2021, se aprobó y publicó una ley de protección
de datos personales, que
78 menciona la creación de una Superintendencia de Datos como
entidad ejecutora, sin embargo, no se establece un plazo máximo para su implementación
y a la presente fecha no se cuenta con la misma. Esta ley que busca garantizar los derechos
de la protección de los datos de los ciudadanos, así como el acceso 74
y la decisión sobre la
información debe entrar en vigor en dos años para que los responsables del tratamiento
de datos adecuen sus procesos.

Tabla 13: Análisis de los componentes menos puntuados de la dimensión 4 para Ecuador
1: Colombia 1: Perú 3: Uruguay 4: Argentina 29: Ecuador

Privacidad de datos y
protección contra el
crimen cibernético
País
Cuenta con restricciones a la
entrada al mercado de
instituciones
por cada 1,000 kmno bancarias
2
Puntos de atención*

141
Ecuador X

Colombia
120  122

Perú

Uruguay
2019 2020
 2021

Argentina
Puntos de atención* por cada 10,000 hab. adultos

31
Fuente: Microscopio global 2020
Elaborado por: RFD

27 27
En contraste, los países vecinos mejor puntuados en inclusión financiera se encuentran
adelantados con el tema, pues, además de contar con una ley, existen entidades espe-
cializadas para supervisar y reforzar
2019
la protección
2020
de la información
2021
de datos del consumi-
dor financiero.

Puntos de atención electrónicos por cada 10,000 hab. adultos

30
2019 2020 2021

134
116
109
82

71

Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos


59 y oportunidades

Tabla 14: Regulación de la protección de datos

Colombia Perú Uruguay Argentina Ecuador

1: Colombia 1: Perú 3: Uruguay La ley 25,326


4: Argentina 29:(Habeas
Ecuador
Por la ley 1581 de 2012, la
El Acta de leyes de ley de datos) estable-
Superintendencia de In- La Ley de proyección
protección de da- ce el marco de priva-
dustria y Comercio (SIC) de datos personales
tos No. 18.331, De- cidad/protección de
supervisa y refuerza la re- (Ley No. 29733) y sus
creto No. 414/009 datos y la agencia
Puntaje Inclusión Financiera - Productos y puntos de venta
gulación de protección de regulaciones, busca
(el “Acta”), y la ley supervisora a cargo
datos. Esta puede impo- garantizar el dere-100
93 de responsabilidad de aplicar la ley.
ner penalidades por infrin- cho fundamental de
No. 19.670 80 define el 80
gir las leyes de privacidad, la protección de da-
marco para la pro- Decreto 746/2017
pasando por multas hasta tos a través del trata- Se aprobó la ley
tección de datos. transfiere la 60 res-
cierre temporal o perma- miento apropiado. de protección de
ponsabilidad de apli-
nente de negocios. datos, pero entra
Esta ley creó la uni- car la ley 25,326 a la
El Ministerio de Jus- en vigor en dos
dad de regulación oficina del jefe de
La Superintendencia Fi- ticia a través del años y la entidad
y control de datos gabinete de minis-
nanciera de Colombia directorio nacio- a cargo aún no ha
personales (URC- tros, en específico a
(SFC) está empoderada nal de Justicia, es la sido creada.
DP), la cual tiene la la Agencia de acceso
por la ley 1328 de 2009 (la autoridad
1: Colombianacional1: Perú 3: Uruguay 4: Argentina 29: Ecuador
autonomía técnica a la información pú-
ley de protección de con- para la protección
y es responsable de blica (AAIP).
sumidor financiero) para de datos personales
asegurar el cumpli-
supervisar y reforzar el y tiene la capacidad
miento de la legisla- La AAIP es también
cumplimiento de las leyes de reforzar las leyes
ción Financiera
Puntaje Inclusión de protección
- Protecciónresponsable
al consumidor por apli-
de privacidad de datos por de protección de da-
de datos persona- car la ley de “No lla-
parte de proveedores de tos. 93
88 88
les. 87 mar” (Ley 26,951 de
servicios financieros.
2014). 73

Fuente: Microscopio global 2020


Elaborado por: RFD

Dimensión 5: Infraestructura
1: Colombia 1: Perú 3: Uruguay 4: Argentina 29: Ecuador

Finalmente, en la dimensión 5 se analizan los indicadores de infraestructura de pagos,


conectividad, identificación digital e información crediticia.
Puntaje Inclusión Financiera -Infraestructura
Puntaje Inclusión Financiera - Infraestructura

83 83
82

78

74

1: Colombia 1: Perú 3: Uruguay 4: Argentina 29: Ecuador


Fuente: Microscopio global 2020
Elaborado por: RFD

31
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

En este caso, el Ecuador tiene una diferencia de cerca de 10 puntos con el mejor puntua-
do. Esto sucede porque el país registra los niveles más bajos en ATM por 100,000 personas,
POS por 100,000 personas, usuarios de internet como porcentaje de hogares y suscrip-
tores móviles por 100 habitantes, lo que concuerda con los indicadores analizados en la
medición de la inclusión financiera desde el lado de la oferta.

Tabla 15: Análisis de los componentes menos puntuados de la dimensión 5 para Ecuador

Usuarios de inter- Suscriptores


ATM por 100,000 POS por 100,000
Países net como porcen- móviles por 100
personas personas
taje de hogares habitantes

Colombia 41.3 868.7 52.2 131.7


Perú 126.7 882.6 35.9 131.8
Uruguay 120.5 1,686.8 69.3 138.1
Argentina 60.9 18 75.9 130.9
Ecuador 34.6 9.6 37.2 91.2

Fuente: Microscopio global 2020


Elaborado por: RFD

Con estos resultados, se puede observar que para que Ecuador tenga un entorno más pro-
picio para la inclusión financiera, dinamice la oferta y demanda de productos y servicios
financieros y alcance a los países vecinos mejor puntuados, le hace falta una formalización
y aplicación de iniciativas coordinadas entre los principales entes del sistema financiero,
como son las estrategias nacionales, que contengan un enfoque hacia la digitalización de
servicios, que impulsen la adopción de nuevas tecnologías mediante leyes y decretos; que
consideren las brechas de género existentes y se establezcan metas específicas para incre-
mentar el alcance de los agentes financieros y así se pueda incrementar el acceso y uso de
los servicios financieros entre la población.

Adicional a ello, se necesita revisar las regulaciones existentes como las restricciones a la
entrada de nuevos proveedores, las normativas para servicios emergentes y seguros in-
clusivos y la capacidad de las entidades reguladoras para monitorear y manejar servicios
financieros digitales, los cuales se encuentran en tendencia como herramienta para me-
jorar la inclusión financiera. Esto para mantener la estabilidad e integridad del sistema fi-
nanciero y la calidad y variedad de los productos y servicios que se ofrecen, para que estos
se adecuen a las necesidades cambiantes de los usuarios financieros.

Junto con estas innovaciones vienen retos adicionales, como la protección de datos de los
consumidores financieros, en la que también el país se encuentra atrasado en compara-
ción con los países vecinos, por lo que es una tarea fundamental, realizar las actividades ne-
cesarias para proteger a los usuarios de forma que estos mantengan su seguridad dentro
del sistema financiero formal.

32
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Como conclusión, se puede mencionar que, desde las tres ópticas de medición de la inclu-
sión financiera planteadas, se ha identificado los retos que enfrenta el Ecuador, así como
las acciones en las que debe trabajar para obtener una mayor inclusión financiera redu-
ciendo las brechas con los países vecinos, y al mismo tiempo preparando el camino para
buscar superar las barreras y llegar a niveles de los países desarrollados.

Desde el lado de la demanda, se debe buscar cubrir las necesidades y expectativas de la


población en cuanto al acceso y uso de productos y servicios financieros, porque la mayor
parte realiza sus transacciones mayoritariamente en efectivo y no accede a productos fi-
nancieros, en especial al crédito, debido a falta de recursos, de interés o necesidad. Es fun-
damental ir pensando en la innovación y digitalización de procesos, productos y canales,
que acerquen al sistema al usuario, buscando cubrir necesidades no atendidas.

Desde el lado de la oferta, tanto las entidades financieras como el Estado deben proveer
e impulsar una mayor disponibilidad de puntos de atención y productos, para que estos
sean suficientes y la población pueda acceder y utilizarlos con facilidad y efectividad, para
lo cual también se deberá pensar en la innovación y en la generación de canales y servicios
que permitan llegar a un mayor número de usuarios a menores costos.

Por último, desde el lado del entorno, es una tarea del Gobierno en conjunto con el sector
privado, formalizar y aplicar iniciativas coordinadas con un enfoque hacia la digitalización
e innovación, que considere enfoque de género, metas específicas para incrementar el
alcance de los agentes financieros, revisar las regulaciones existentes y la capacidad en las
entidades reguladoras para monitorear y manejar servicios financieros digitales.

33
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

- Sección 2:

Entorno de la inclusión
financiera en el Ecuador
Una vez que se ha observado la situación del Ecuador dentro de la región en cuanto a in-
clusión financiera desde el lado de la oferta, demanda, así como la experiencia de los países
vecinos en políticas e iniciativas para su fomento, en esta sección se busca comprender el
contexto de la inclusión financiera del país a detalle. Para el efecto, se realiza un análisis
de la información, desde diferentes puntos de vista, tomada de fuentes de información
oficiales y nacionales, que permitan entender las razones principales que contribuyen a
las bajas calificaciones antes evidenciadas y las barreras que estarían limitando el progreso
de la inclusión financiera en el país, así como, plantear posibles acciones que nos pueden
ayudar a mejorar los indicadores presentados. Por tanto, y considerando que la inclusión
financiera es un concepto multidimensional que abarca diferentes ejes como el acceso,
uso y calidad, es importante hacer el análisis desde las tres ópticas de la medición de in-
clusión financiera: la oferta, la demanda y el entorno; aspectos cruciales para determinar la
existencia de una verdadera inclusión financiera.

Medición de la inclusión financiera


Inclusión Financiera desde la oferta

El Banco Central del Ecuador define a la inclusión financiera como “el acceso y uso de los
servicios financieros de calidad por parte de individuos y empresas capaces de elegir
de manera informada. Los productos y servicios financieros deben ofrecerse de forma
transparente, responsable y sostenible, y deben responder a las necesidades de la po-
blación” (Banco Central del Ecuador, 2019).

Bajo esta premisa, y a fin de analizar cómo se encuentra la oferta de productos y servicios
financieros por parte de las entidades que conforman el sistema financiero nacional, y es-
tablecer los niveles de acceso y uso de estos en la población, se ha tomado la información
publicada por el Banco Central del Ecuador (BCE)12 y las Superintendencias de Bancos (SB)
y de Economía Popular y Solidaria (SEPS), sobre acceso y uso a servicios y productos finan-
cieros; aspectos imprescindibles y dependientes uno del otro, para determinar la situación
y evolución de la inclusión financiera del país, desde el lado de la oferta. Para ello, se pre-
sentan dos indicadores que son los más documentados a nivel nacional e internacional:
presencia financiera y porcentaje de adultos con productos financieros.

12. En el Código Monetario y Financiero (art. 36) se delega de manera oficial al Banco Central del Ecuador (BCE) como entidad responsable
de fomentar la inclusión financiera en el país.

34
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Presencia financiera

La presencia financiera juega un papel importante en el acceso de la población a los pro-


ductos y servicios del sistema financiero, pues consiste en brindar diferentes canales y fa-
cilidades de atención a los usuarios para la realización de transacciones, buscando que
recorran menos distancia para ser atendidos y existan suficientes puntos para satisfacer la
demanda en poco tiempo.

Para observar esta presencia y su cobertura en el país, a partir de datos publicados por la
SB y SEPS de puntos de atención, se calculan y presentan tres indicadores que son los más
documentados en la literatura 13 :

• Puntos físicos de atención (oficinas, ventanillas y corresponsales no bancarios y


solidarios) por cada 1,000 km2: indica el número de puntos de atención que existen
en el perímetro determinado. Por tanto, se obtiene la distancia que debe recorrer una
persona para acceder a un punto de atención; a mayor indicador, menor distancia por
recorrer.

• Puntos físicos de atención (oficinas, ventanillas y corresponsales no bancarios y


solidarios) por cada 10,000 habitantes adultos: indica el número de puntos por la can-
tidad de habitantes determinada. Por ello, se puede establecer la cantidad de puntos
físicos que atienden a la población; a mayor indicador, más puntos disponibles, menor
tiempo de espera y más posibilidad de atención.

• Puntos electrónicos de atención (POS y cajas, cajeros electrónicos y botones de


pagos) por cada 10,000 habitantes adultos: muestra el número de puntos por la canti-
dad de habitantes determinada. De esta manera, se puede conocer la cantidad de pun-
tos electrónicos que atienden a la población; a mayor indicador, más puntos disponibles,
menor tiempo de espera y más posibilidad de atención.
Según información disponible a la fecha de corte de este estudio, en relación con los pun-
tos de atención físicos, a agosto del 2021, se observa que el Ecuador cuenta con 122 puntos
de atención por cada 1,000 km2, es decir, existe al menos un punto por cada 8 km2. Esto
implica que una persona deberá recorrer esa distancia para ser atendida de manera pre-
sencial, por lo que deberá apartar tiempo y recursos para trasladarse y realizar sus tran-
sacciones. Por otro lado, se establece que por cada 10,000 habitantes adultos existen 27
puntos de atención, lo que significa, en teoría, que alrededor de 370 personas acuden al
mismo punto de atención sea esto de manera simultánea, o no. De esta manera, las per-
sonas deben adicionar tiempo de espera al del traslado; aspectos que pueden incidir en el
uso o no de los productos financieros.

13. Bibliografía consultada:


• Pussetto, L. (2008). Sistema financiero y crecimiento económico: un misterio sin resolver.
• Asobanca (2010). Boletín informativo Importancia de la profundización financiera y bancarización en el Ecuador.
• SEPS (2014). Cuaderno I Un aporte a la discusión sobre profundización financiera en el Ecuador desde las cooperativas de ahorro y crédito.
• BCE y AFI (2012). Inclusión Financiera aproximaciones teóricas y prácticas

35
Inclusión Financiera
Puntaje Inclusión Financieraen el Ecuador,
- Protección desafíos y oportunidades
al consumidor

93 1: Colombia 1: Perú 3: Uruguay 4: Argentina 29: Ecuador


88 87 88

73

Indicadores de puntos de atención físicos


Puntaje Inclusión Financiera - Infraestructura

83 83
Población 82
Superficie
adulta 2020

1: Colombia 1: Perú 3: Uruguay 4: Argentina 29: Ecuador 78

256,370 km2 11,649,245


74

Puntaje Inclusión Financiera - Infraestructura


A agosto - 2021
83 83
Puntos82de atención físicos Puntos de atención físicos
por cada 1,000 km2 por cada 10,000 hab. adultos
1: Colombia 1: Perú 3: Uruguay 4: Argentina 29: Ecuador
78 122 27

Si se compara estos resultados con el mismo 74 periodo de años anteriores, se observa que

los indicadores se han reducido en 13% cada uno con respecto a 2020, regresando así a
los niveles evidenciados en el 2019. Si bien en el 2021 hay Puntos
una dereducción de
atención* por cada los
1,000 km puntos de
2

atención que podría indicar que las personas deben recorrer mayor 141
distancia o que los
tiempos de espera se incrementan, se debe comprender la dinámica que han tenido las
1: Colombia 1: Perú 3: Uruguay 4: Argentina 29: Ecuador
entidades financieras producto de la pandemia, lo cual analizaremos más adelante a fin de
122
establecer si estos puntos físicos han sido sustituidos por 120
otras formas de atención.

Evolución de los indicadores de2019puntos físicos


2020 2021
Indicadores de puntos de atención electrónicos
2
Puntos de atención* por cada 1,000 km Puntos de atención* por cada 10,000 hab. adultos
A agosto - 2021
141
31
Puntos de atención electrónicos
por cada 10.000 hab. adultos
122
120 27
27

POS y cajas 134


2019 2020 2021 2019 2020 2021

Cajeros automáticos 5
Puntos de atención* por cada 10,000 hab. adultos
* 2019: Diciembre SB y SEPS / 2020: Junio SB – Octubre SEPS / 2021: Agosto SB – Octubre SEPS
Fuente: SB/SEPS Puntos de atención electrónicos por cada 10,000 hab. adultos
Elaborado por: RFD Botones de pago
31
2019 2020 2021 6
134
116
109
Por otro27 lado, para profundizar en el27análisis y establecer si los niveles de presencia finan-
ciera a nivel nacional son consistentes con las necesidades de la población, se analiza cómo
están distribuidos los puntos físicos de atención por provincia, 3.6
considerando
5 5.4
además3 5.5
2019 2020 2021 0.12
aquellas que tienen un mayor número de cantones
POS y cajas pobres, puesto
Porcentaje de adultos con productos financieros que
Cajeros automáticos esto muestra el
Botones de pago

nivel de ruralidad, donde un canal físico puede ser el de preferencia de la población, dadas
las condiciones de
Puntos de atención cada por
electrónicos localidad.
cada 10,000 hab. adultos
Uso de medios de pago digitales -sector
2019 2020 2021
privado(enero-octubre)
134
Población adulta
Al observar la distribución territorial de los puntos de atención física, se puede identificar
Monto transacciones electrónicas Nro. transacciones electrónicas (eje der)

116 2020 90,000 50


109

varios aspectos que llaman la atención sobre su ubicación en todo el territorio, por ejemplo:
Nro transacciones (millones)

80,000 45
Monto transacciones (millones)

11,649,245 70,000
40

en solo cinco provincias se concentra la mayor cantidad de puntos de atención por 1,000 60,000
35

30
Km2(Guayas, Pichincha,
3.6 5 Tungurahua
5.4 0.12 y Santo
3 5.5 Domingo de los Tsáchilas) y las provincias con
50,000

Total (activos y/o Activos o


25
40,000
POS y cajas Cajeros automáticos Botones de pago 20
inactivos) 30,000 vigentes

36
15
20,000
10

Acceden
Uso de medios de pago digitales -sector
10,000
Usan 5

74% 58%
0 0
privado(enero-octubre) 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

mayor densidad de población, Pichincha y Guayas, cuentan con mayores indicadores, en


comparación con otras zonas, lo que indica que las personas de estas provincias recorren
menos distancia para ser atendidas.

También, en aquellas provincias que tienen una menor extensión, cuentan con un mayor
número de puntos de atención que en otras zonas más extensas, a pesar de que la den-
sidad poblacional es similar entre sí. Para citar un ejemplo, se observa que la provincia
de Bolívar, que tiene una extensión de 3,945 km2, al momento cuenta con 67 puntos de
atención por cada 1,000 km2, mientras que, en Morona Santiago que tiene una densidad
poblacional similar a Bolívar y su extensión es notablemente superior (24,059 km2), cuenta
con 11 puntos por cada 1,000km2; la diferencia en los puntos de atención es significativa-
mente inferior en la provincia de Morona Santiago.

Otro punto para destacar es que, las provincias con la mayor cantidad de cantones con
tasas altas de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) y con mayores niveles
de ruralidad, cuentan con menos puntos de atención por cada 1,000 km2, en comparación
con otras provincias; lo propio sucede con las provincias de la Amazonía. De esta forma, los
residentes deben contar con mayor tiempo para trasladarse a un punto de atención, lo que
se traduce en mayores gastos de movilización y gastos indirectos por dejar de realizar su
actividad económica durante la movilización.

Un tema adicional, es que en ciertas provincias donde el número de puntos físicos por
1,000 km2 es menor, el número de puntos físicos por 10,000 habitantes también lo es, con
lo que se puede inferir que las personas de estas provincias deben recorrer una mayor
distancia y esperar mayor tiempo para ser atendidas, situación que se observa principal-
mente en algunas provincias de la costa y en todas las provincias de la amazonia, donde
además cuentan un mayor porcentaje de cantones con niveles de pobreza por NBI.

Al observar la evolución de los indicadores en el tiempo, se destaca que las únicas provin-
cias que han incrementado sus indicadores al 2021 son Zamora, Sucumbíos, Santo Domin-
go, Imbabura, Galápagos, Esmeraldas y Carchi, pero el aumento es mínimo lo que no solu-
ciona el problema, y lleva a pensar en las acciones que se deberían emplear para encontrar
un equilibrio y una mejor distribución de los puntos de atención.

37
38
Indicadores de puntos físicos – nivel provincial

% % Puntos de atención por cada 1,000 km Puntos de atención por cada 10,000 hab. Adultos
Población adul-
Provincia cantones pobla-
ta 2020
pobres** ción 2019 2020 2021 2019 2020 2021

Guayas 92% 2,990,342 26% 451 537 471 24 28 24


Pichincha 63% 2,225,819 19% 731 706 630 32 30 27
Manabí 95% 1,036,057 9% 110 146 127 20 27 23
Los Ríos 100% 599,903 5% 177 215 208 22 26 25
Azuay 87% 592,758 5% 200 256 230 29 36 32
El Oro 50% 487,706 4% 293 371 264 35 44 31
Tungurahua 67% 399,960 3% 391 572 346 34 48 29
Esmeraldas 86% 365,281 3% 59 61 62 24 26 27
Chimborazo 90% 337,558 3% 127 221 134 25 42 26
Santo Domingo 100% 335,837 3% 328 324 342 42 36 38
Loja 94% 335,584 3% 77 95 85 26 31 28
Imbabura 67% 313,782 3% 188 196 213 28 29 31
Cotopaxi 100% 306,758 3% 134 171 151 27 34 30
Santa Elena 100% 255,896 2% 182 246 212 27 35 31
Cañar 86% 177,763 2% 131 155 146 24 27 26
Sucumbíos 100% 149,220 1% 21 22 24 27 26 29
Bolivar 100% 125,290 1% 66 82 67 21 26 21
Carchi 83% 124,074 1% 80 84 87 25 25 26
Morona Santiago 100% 117,054 1% 15 17 11 32 35 23
Orellana 100% 96,621 1% 11 17 13 24 39 30
Napo 100% 81,965 1% 15 18 15 24 28 23
Zamora Chinchipe 100% 73,257 1% 18 20 22 26 29 32
Pastaza 100% 72,286 1% 7 6 4 28 24 16
Galápagos 0% 22,376 0.2% 6 8 7 23 29 25
Nacional* 11,649,245 100% 120 141 122 27 31 27

Fuente: SB/SEPS Nota: 2019: Diciembre SB y SEPS / 2020: Junio SB – Octubre SEPS / 2021: Agosto SB – Octubre SEPS
Elaborado por: RFD *Se considera zonas no delimitadas
** Cantones con alta tasa de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) según el Censo de población y vivienda 2010.
256,370 km2 11,649,245
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

A agosto - 2021

Puntos de atención físicos Puntos de atención físicos


por cada 1,000 km2 por cada 10,000 hab. adultos
Por otra parte, el comportamiento de los indicadores de puntos electrónicos muestra que,
122 cuenta con 134 POS y cajas, 5 cajeros
a agosto del 2021, el Ecuador 27 y 6 botones de pago por
cada 10,000 habitantes adultos, es decir, que existe aproximadamente al menos un POS y
cajas para cada 75 personas, un cajero para cada 2,000 personas y un botón de pago para
cada 1,666 personas. Al encontrarse estos puntos en un formato electrónico y diferente a los
puntos de atención físicos, una mayor cantidad de personas puede acceder a ellos al mis-
mo tiempo, por lo tanto, los tiempos de espera son menores y el acceso a servicios finan-
cieros es más fácil. La excepción son los cajeros automáticos, que, aunque tengan un fun-
cionamiento diferente a los puntos físicos, solo pueden atender a un usuario a la vez, por lo
que tiene un mayor tiempo de espera en comparación con los otros puntos electrónicos.

Indicadores de puntos de atención electrónicos


A agosto - 2021

Puntos de atención electrónicos


por cada 10.000 hab. adultos

POS y cajas 134

Cajeros automáticos 5

Botones de pago 6

Analizando los resultados con respecto a años pasados, se observa que los POS y cajas por
10,000 habitantes han incrementado
Porcentaje de adultos significativamente
con productos con respecto al 2019 y 2020 (23%
financieros
y 16% respectivamente). Los botones de pago por 10,000 habitantes también han crecido
de manera relevante (4353% comparado con 2019 y 83% comparado con 2020) al igual que
los cajeros automáticos por 10,000 habitantes (50% con respecto a 2019 y 10% con respecto
Población adulta
a 2020). Estos resultados reflejan que un mayor
2020 número de personas puede tener acceso
a estos servicios con menores tiempos de espera, lo cual coincide con las nuevas tenden-
11,649,245a raíz de la crisis por pandemia; esto puede
cias de trasladarse a lo digital que se observan
explicar también la reducción de los puntos físicos de atención, señalada anteriormente.
Total (activos y/o Activos o
inactivos) vigentes

Acceden Usan
74% 58%

Porcentaje de adultos con productos financieros


39
Por género Por género
27 27

Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

2019 2020 2021

Evolución de los indicadores de puntos electrónicos


Puntos de atención electrónicos por cada 10,000 hab. adultos
2019 2020 2021

134
116
109

3.6 5 5.4 0.12 3 5.5

POS y cajas Cajeros automáticos Botones de pago

*2019: Diciembre / 2020: Junio / 2021: Agosto


Fuente: SB/SEPS
Elaborado por: RFD
Uso de medios de pago digitales -sector
privado(enero-octubre)
Sin embargo, si se revisa Monto
la dinámica territorial, Nro.
transacciones electrónicas se transacciones
observaelectrónicas
que, en (eje las
der) tres provincias más

pobladas del país, Pichincha, Guayas y Azuay, es en donde se concentran la mayor


90,000 50 cantidad
de POS y cajas y cajeros por 10,000 habitantes. Esto quiere decir que, los residentes de esas

Nro transacciones (millones)


80,000 45
Monto transacciones (millones)

zonas tienen mayor posibilidad de acceder a estos servicios, mientras que,40en los lugares
70,000

menos poblados,
60,000 tienen más dificultad de encontrarlos y deben esperar más 35
tiempo para
ser atendidos. De igual forma, las provincias con mayor cantidad de cantones con altas ta-
50,000
30

sas de pobreza por NBI son las que cuentan con la menor cantidad de puntos
40,000
25
electrónicos,
situación similar
30,000
a la que se observa en los puntos físicos. 20

15
20,000
10
A pesar de esto, se evidencia que la mayoría de las provincias han incrementado de mane-
10,000 5
ra constante y significativamente los puntos de atención electrónicos disponibles, por lo
0 0
que cada vez más personas
2010 2011 podrán
2012 2013 tener acceso
2014 2015 2016 a 2017
los mismos.
2018 2019 2020 2021

Porcentaje de adultos con productos financieros


Total Activos o vigentes

73.1% 73.5% 73.7%


70.6%
60.8% 59.3% 58.3%
55.9% 55.5% 57.6% 58.0%
51.6% 53.0%
46.0% 46.1% 48.2%

2015 2016 2017 2018 2019 2020-I 2020-II 2020-III

Porcentaje de adultos con productos financieros por sexo

Total Activos o vigentes

40
Indicadores de puntos electrónicos – nivel provincial

Cajeros por cada 10,000 hab. adul. por


% Pos y cajas por cada 10,000 hab adulta
Población % pobla- provincia
Provincia cantones
adulta 2020 ción
pobres** 2019 2020 2021 2019 2020 2021

Guayas 92% 2,990,342 26% 143 145 171 3 5 6


Pichincha 63% 2,225,819 19% 255 263 295 5 7 8
Manabí 95% 1,036,057 9% 35 47 51 2 3 4
Los Ríos 100% 599,903 5% 23 29 32 3 3 4
Azuay 87% 592,758 5% 170 168 206 7 8 9
El Oro 50% 487,706 4% 37 51 55 4 4 6
Tungurahua 67% 399,960 3% 52 68 85 4 4 5
Esmeraldas 86% 365,281 3% 17 28 31 2 3 3
Chimborazo 90% 337,558 3% 26 35 41 3 3 4
Santo Domingo 100% 335,837 3% 44 53 62 4 4 5
Loja 94% 335,584 3% 37 45 51 5 5 6
Imbabura 67% 313,782 3% 47 61 77 3 4 5
Cotopaxi 100% 306,758 3% 20 28 34 2 3 3
Santa Elena 100% 255,896 2% 30 40 42 4 4 4
Cañar 86% 177,763 2% 14 18 24 6 6 7
Sucumbíos 100% 149,220 1% 16 21 29 2 2 3
Bolivar 100% 125,290 1% 10 13 15 2 2 3
Carchi 83% 124,074 1% 10 15 15 2 2 3
Morona Santiago 100% 117,054 1% 8 11 14 3 3 4
Orellana 100% 96,621 1% 21 28 46 3 4 4
Napo 100% 81,965 1% 16 21 20 2 2 3
Zamora Chinchipe 100% 73,257 1% 8 11 13 5 5 6
Pastaza 100% 72,286 1% 23 29 36 3 4 4
Galápagos 0% 22,376 0.2% 132 271 187 8 8 8
Nacional* 11,649,245 100% 109 116 134 3.6 5 5.4

Fuente: SB/SEPS Nota: 2019: Diciembre / 2020: Junio / 2021: Agosto


Elaborado por: RFD *Se considera zonas no delimitadas
** Cantones con alta tasa de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) según el Censo de población y vivienda 2010.

41
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Bajo este contexto, se evidencia que existe un cambio en el modo de prestar y solicitar
atención financiera en el país: los canales electrónicos están creciendo y, por tanto, están
cobrando una mayor importancia dentro del sistema financiero. Mientras que los puntos
físicos muestran tendencias decrecientes tanto a nivel nacional como provincial, que su-
peran el 10%. Esta situación va acorde con los desafíos de innovación y digitalización del
sistema financiero, que se han incrementado producto de la pandemia, sin embargo, para
determinar si este crecimiento en cuanto a los canales electrónicos favorece a la inclusión
financiera, es fundamental analizar otros factores.

Si bien los puntos de atención electrónica se incrementan, no lo han hecho en la misma


proporción que la reducción de los puntos físicos. Adicionalmente, dicho crecimiento no
se evidencia en la misma magnitud en las provincias con mayor porcentaje de cantones
con niveles de pobreza por NBI. Por otro lado, si bien la dinámica, tanto de las instituciones
financieras como de las personas, ha cambiado producto de la pandemia, asumiendo que
los puntos electrónicos reemplazan los puntos físicos, se debe pensar hasta qué punto el
cambio en la forma de atención de físico a electrónico pueden afectar a la inclusión finan-
ciera, puesto que los servicios o atención que se recibe en un punto o canal electrónico di-
fiere sustancialmente de un punto físico, sobre todo en los sectores donde existe mayores
niveles de ruralidad y por tanto las personas no tienen facilidades de acceso a dispositivos
electrónicos y acceso a internet, y donde todavía existe desconfianza y sobre todo falta de
conocimiento en el uso y beneficio de estos nuevos modelos de atención.

Por lo que, queda la interrogante sobre si la implementación o sustitución de los puntos de


atención físicos y electrónicos obedece a un análisis desde el punto de vista de realidad y
necesidad de la localidad en función de la población objetivo y sus conocimientos y capaci-
dades financieras o básicamente a un análisis de sostenibilidad de la institución financiera.

42
Indicadores de puntos físicos y electrónicos – nivel nacional y provincial

Puntos de
Cajeros por
Puntos de atención Pos y cajas
cada 10,000
atención por por cada por cada Var puntos por Var. puntos por
% can- hab adul Var. pos y cajas Var. cajeros
Población % pobla- cada 1,000 10,000 hab 10,000 hab cada 1,000 km cada 10,000 hab
Provincia tones por provin-
adulta 2020 ción km adul por adul
pobres** cia
provincia

2021 2021 2021 2021 2020-2021 2020-2021 2020-2021 2020-2021


Guayas 92% 2,990,342 26% 471 24 171 6 -12% -12% 18% 7%
Pichincha 63% 2,225,819 19% 630 27 295 8 -11% -11% 12% 5%
Manabí 95% 1,036,057 9% 127 23 51 4 -13% -13% 8% 12%
Los Ríos 100% 599,903 5% 208 25 32 4 -4% -4% 14% 9%
Azuay 87% 592,758 5% 230 32 206 9 -10% -10% 23% 19%
El Oro 50% 487,706 4% 264 31 55 6 -29% -29% 8% 24%
Tungurahua 67% 399,960 3% 346 29 85 5 -40% -40% 25% 14%
Esmeraldas 86% 365,281 3% 62 27 31 3 2% 2% 8% 6%
Chimborazo 90% 337,558 3% 134 26 41 4 -39% -39% 17% 10%
Santo Domingo 100% 335,837 3% 342 38 62 5 6% 6% 16% 10%
Loja 94% 335,584 3% 85 28 51 6 -10% -10% 13% 15%
Imbabura 67% 313,782 3% 213 31 77 5 9% 9% 26% 10%
Cotopaxi 100% 306,758 3% 151 30 34 3 -12% -12% 22% 9%
Santa Elena 100% 255,896 2% 212 31 42 4 -14% -14% 6% 6%
Cañar 86% 177,763 2% 146 26 24 7 -6% -6% 30% 9%
Sucumbíos 100% 149,220 1% 24 29 29 3 12% 12% 43% 5%
Bolivar 100% 125,290 1% 67 21 15 3 -18% -18% 21% 13%
Carchi 83% 124,074 1% 87 26 15 3 4% 4% -2% 42%
Morona Santiago 100% 117,054 1% 11 23 14 4 -34% -34% 20% 31%
Orellana 100% 96,621 1% 13 30 46 4 -23% -23% 62% 9%
Napo 100% 81,965 1% 15 23 20 3 -18% -18% -3% 40%
Zamora Chinchipe 100% 73,257 1% 22 32 13 6 9% 9% 25% 14%
Pastaza 100% 72,286 1% 4 16 36 4 -34% -34% 24% 11%
Galápagos 0% 22,376 0.2% 7 25 187 8 -13% -13% -31% -6%
Nacional* 11,649,245 100% 122 27 134 5.4 -13% -13% 16% 10%

Fuente: SB/SEPS Nota: 2021: Agosto SB – Octubre SEPS


Elaborado por: RFD *Se considera zonas no delimitadas
** Cantones con alta tasa de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) según el Censo de población y vivienda 2010.

43
31

Inclusión Financiera en27el Ecuador, desafíos y oportunidades 27

2019 2020 2021

Por el lado de las transacciones, las cifras del Banco Central del Ecuador (BCE), sobre el uso
de medios de pagos digitales por
Puntos de parte
atención de los agentes
electrónicos económicos
por cada 10,000 hab. adultos establecen que entre

enero y octubre de 2021, el número de transferencias electrónicas realizadas en el sistema


2019 2020 2021

financiero privado creció134 en 40.71% en comparación con el mismo periodo de 2020 y el


116
monto de estas 109transferencias creció en 32.38% en el mismo periodo. Además, el monto

canalizado por medios de pago electrónicos pasó de representar en 2010 el 46% del PIB del
Ecuador, al 135% en 2020, incentivado por la pandemia (Banco Central del Ecuador, 2021),
lastimosamente estas cifras no se disponen a nivel provincial, con el fin de corroborar si
3.6 5 5.4 3 5.5
las transacciones mantienen las mismas diferencias existentes 0.12 en los puntos de atención
POS y cajas Cajeros automáticos Botones de pago
electrónicos.
Demanda de canales electrónicos

Uso de medios de pago digitales -sector


privado(enero-octubre)
Monto transacciones electrónicas Nro. transacciones electrónicas (eje der)

90,000 50

Nro transacciones (millones)


80,000 45
Monto transacciones (millones)

40
70,000
35
60,000
30
50,000
25
40,000
20
30,000
15
20,000
10

10,000 5

0 0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Fuente: BCE
Elaborado por: RFD

Porcentaje de adultos con productos financieros


Porcentaje de adultos con productos financieros

El porcentaje de población adulta conTotal


productos
Activos o vigentes
financieros es otro de los indicadores
más utilizados para medir el grado de inclusión financiera de un país, pues permite definir
73.7%
la proporción de personas que acceden y usan 70.6% productos
73.1%
financieros
73.5%
y al mismo tiempo,
60.8%
determinar el porcentaje
55.9% 55.5% que se encuentra excluido
57.6%
53.0%
del sistema financiero formal.
59.3% 58.3% 58.0%
51.6%
46.0% 46.1% 48.2%

En el Ecuador, el BCE es la institución que presenta la información más actualizada sobre


este porcentaje desde el lado de la oferta. Este se calcula y presenta tomando en cuenta a
la población adulta (mayor a 15 años hasta 69 años) que tiene al menos un producto finan-
ciero (cuenta de ahorros, cuenta corriente, depósito a plazo, cuenta básica, crédito, tarjeta
2015 2016 2017 2018 2019 2020-I 2020-II 2020-III
de crédito o de débito) en entidades del sistema financiero formal, sobre el total de la po-
blación de adultos del país14 . Bajo este cálculo, dicha institución muestra dos indicadores
que reflejan el acceso y uso de productos financieros.
Porcentaje de adultos con productos financieros por sexo

Total Activos o vigentes

61.6% 60.6%
57.6% 55.4%

14. La población es tomada del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC, de sus proyecciones poblacionales.
76.2% 77.1% 69.3% 70.4%

44 III-2019 III-2020 III-2019 III-2020


Puntos de atención físicos Puntos de atención físicos
Inclusión Financiera encada
por cada 1,000 km2 por 10,000desafíos
el Ecuador, hab. adultos
y oportunidades

122 27

• Porcentaje de adultos con productos financieros total: refleja el acceso a los produc-
tos, pues es la proporción de personas que cuenta con al menos un producto financiero,
que puede estar activo o inactivo (con o sin movimiento en los últimos 6 meses); a mayor
indicador, mayor acceso de las personas al sistema financiero formal.

• Porcentaje de adultos con productos financieros activos o vigentes: muestra el uso


de los productos pues es la proporción de personas que cuenta con al menos un produc-
to financiero que se encuentra activo (con movimiento en los últimos 6 meses); a mayor
indicador, mayor uso de productos
Indicadores financieros
de puntos en el sistema
de atención financiero formal.
electrónicos
A agosto - 2021
Cabe señalar que el indicador de acceso muestra únicamente si la persona en algún mo-
mento tuvo o no algún producto financiero, por cualquier motivo y en cualquier momento
Puntos de atención electrónicos
de su vida, sin embargo, este indicador de acceso sin un uso efectivo y permanente no
por cada 10.000 hab. adultos
puede ser considerado como inclusión financiera, ya que un gran número de personas
mantiene productos inactivos
POSloycual
cajassugiere que a la fecha
134 actual no tienen una interre-
lación con el sistema financiero formal.

Con base en lo señalado, según la información publicada5por el BCE, se puede observar


Cajeros automáticos

que hasta el tercer trimestre del 2020 (último dato disponible), el 74% de la población adul-
ta del Ecuador cuenta con Botones
al menosdeun producto financiero,
pago 6 pero únicamente el 58% de
la población hace uso de estos. De esta manera, se evidencia que la población en un 42%
todavía no se encuentra verdaderamente dentro del sistema financiero formal pues no
hace uso de los productos y servicios financieros que este ofrece. Lo citado puede deberse
a diferentes factores, que se comprobarán en la siguiente sección.

Porcentaje de adultos con productos financieros

Población adulta
2020

11,649,245

Total (activos y/o Activos o


inactivos) vigentes

Acceden Usan
74% 58%

Porcentaje de adultos con productos financieros

Por género Por género


total activos o vigentes

Hombres Hombres
77% 61%

Mujer
70%
Mujer
55% 45
27 27

Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

2019 2020 2021

Puntos de atención electrónicos por cada 10,000 hab. adultos


Realizando un análisis histórico del indicador de acceso, se observa que, desde el 2015
2019 2020 2021
hasta los primeros tres trimestres del 2020, el porcentaje de adultos con productos
134
financieros total ha mantenido una tendencia creciente constante. En el último
116
109
trimestre de 2020, el porcentaje de población con al menos un producto financiero
(73.7%: 8.6 millones de personas) incrementó en 1 punto porcentual con respecto al
tercer trimestre de 2019 (72.7%: 8.3 millones de personas). Lo cual quiere decir, que
aproximadamente 274.5 mil personas adquirieron productos financieros por primera
5 5.4 5.5
vez y se sumaron al sistema financiero3.6 formal en el periodo analizado.
0.12 3

POS y cajas Cajeros automáticos Botones de pago

Caso contrario sucede con el indicador de uso, pues el porcentaje de adultos con pro-
ductos financieros activos o vigentes mostró una tendencia creciente desde 2015 has-
ta 2019 pero durante el 2020,
Usola detendencia
medios de pago se ha revertido.
digitales -sector Al comparar los resultados
trimestrales de 2019 vs 2020, se observa privado(enero-octubre)
que este pasa de 60.0% (6.8 millones de per-
sonas) en el tercer trimestre del 2019 a 58.0% (6.7
Monto transacciones electrónicas
millones de personas) en el mismo
Nro. transacciones electrónicas (eje der)

90,000 50
trimestre del 2020. Esto significa que, alrededor de 55 mil personas dejaron de utilizar

Nro transacciones (millones)


80,000 45
de manera frecuente los productos financieros que tenían, situación que afecta di-
Monto transacciones (millones)

40
70,000
rectamente a la inclusión financiera. 35
60,000
30
50,000
De esta manera, si bien existe un importante porcentaje de población adulta 25 que po-
40,000
see productos financieros y acceden al sistema financiero, ese mismo porcentaje no
20
30,000
utiliza de manera habitual los productos que posee. Por ello, no se estaría 15
dando una
20,000
10
verdadera inclusión en el sistema financiero; puesto que se requiere que haya el ac-
10,000 5
ceso, uso y calidad de productos y servicios financieros de manera simultánea, para
0 0
lograr un bienestar2010
financiero
2011 2012 en la población.
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Indicadores de acceso y uso

Porcentaje de adultos con productos financieros


Total Activos o vigentes

73.1% 73.5% 73.7%


70.6%
60.8% 59.3% 58.3%
55.9% 55.5% 57.6% 58.0%
51.6% 53.0%
46.0% 46.1% 48.2%

2015 2016 2017 2018 2019 2020-I 2020-II 2020-III

Fuente: BCE
Elaborado por: RFD

Porcentaje de adultos con productos financieros por sexo

Total Activos o vigentes

61.6% 60.6%
57.6% 55.4%

46 76.2% 77.1% 69.3% 70.4%


Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

A nivel provincial, los resultados muestran una singularidad. En algunas provincias se


observa indicadores de acceso y uso que superan el 100% con relación a la población que
habita en dicha provincia, es decir, hay más personas con productos financieros, que
población residente en la zona. Esto se explica porque en dichos lugares, al ser puntos
económicos y/o productivos importantes del país, tanto la población residente del lugar
como las personas de otras zonas, acuden a la provincia para buscar atención y usar el
sistema financiero. Entonces, el acceso y uso no se limita solamente a los residentes, sino
que también considera a la población que proviene de otros lugares, que trabaja y/o pro-
duce allí por lo que busca atención financiera.

Por otro lado, también existen localidades en las que el acceso y uso no llegan ni al 50%,
es decir, hay menos adultos con productos financieros, que pobladores en la zona. Esto
implica que mientras en unas provincias, la población residente y la que trabaja allí ac-
ceden y usan productos financieros, en otras ni la mitad de sus residentes poseen y usan
productos del sistema financiero de manera regular.

Otro punto para resaltar es que en ciertas provincias con mayor población y que cuen-
tan con una cantidad mayor de puntos de atención físicos y electrónicos (Guayas y Los
Ríos, por ejemplo), los niveles de acceso y uso de la población son notablemente meno-
res, en contraste con las provincias menos pobladas y con menos puntos de atención,
que tienen un porcentaje mayor de acceso y uso (como Pastaza, Orellana y Napo, por
ejemplo). Además, las provincias con mayor número de cantones pobres tienen menos
población con productos financieros y uso frecuente en comparación con las demás zo-
nas, lo cual proporciona una idea de donde y como enfocar los esfuerzos para lograr una
verdadera y mayor inclusión financiera.

47
Indicadores de acceso y uso – nivel provincial

48
Acceso Uso
% % adultos de la provincia con productos finan- % de adultos de la provincia con productos
Población cieros total financieros activos
Provincia cantones % población
adulta 2020
pobres**
III-2019 III-2020 III-2019 III-2020

Guayas 92% 2,990,342 26% 65% 61% 49% 38%


Pichincha 63% 2,225,819 19% 111% 128% 87% 98%
Manabí 95% 1,036,057 9% 92% 104% 66% 71%
Los Ríos 100% 599,903 5% 60% 61% 43% 40%
Azuay 87% 592,758 5% 128% 159% 97% 113%
El Oro 50% 487,706 4% 113% 102% 83% 72%
Tungurahua 67% 399,960 3% 106% 115% 88% 92%
Esmeraldas 86% 365,281 3% 83% 110% 53% 70%
Chimborazo 90% 337,558 3% 106% 90% 78% 64%
Santo Domingo 100% 335,837 3% 97% 87% 74% 59%
Loja 94% 335,584 3% 105% 101% 73% 68%
Imbabura 67% 313,782 3% 122% 114% 94% 92%
Cotopaxi 100% 306,758 3% 125% 114% 90% 85%
Santa Elena 100% 255,896 2% 42% 44% 31% 29%
Cañar 86% 177,763 2% 115% 110% 95% 84%
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Sucumbíos 100% 149,220 1% 89% 89% 61% 61%


Bolívar 100% 125,290 1% 103% 106% 67% 73%
Carchi 83% 124,074 1% 188% 125% 147% 102%
Morona Santiago 100% 117,054 1% 93% 90% 79% 78%
Orellana 100% 96,621 1% 93% 92% 68% 61%
Napo 100% 81,965 1% 93% 93% 71% 71%
Zamora Chinchipe 100% 73,257 1% 92% 94% 71% 72%
Pastaza 100% 72,286 1% 326% 485% 219% 313%
Galápagos 0% 22,376 0.2% 100% 117% 87% 67%
Nacional* 11,649,245 100% 73% 74% 60% 58%

Fuente: BCE Nota: Todos los indicadores están calculados en función de la población residente de cada provincia
Elaborado por: RFD *Se considera zonas no delimitadas
** Cantones con alta tasa de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) según el Censo de población y vivienda 2010.
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Finalmente, podemos concluir que en términos de acceso de productos y servicios finan-


cieros si bien el número de puntos de atención físicos y electrónicos son importantes, estos
por sí solos no garantizan un mayor o menor uso de los productos financieros, sino que
existen factores adicionales que inciden en los hábitos y comportamientos de las personas
entre los cuales está la educación financiera.

Porcentaje de adultos con productos financieros - Por género y grupos etarios

Al desglosar los indicadores de acceso y uso por género y rango de edad, se observa que
existe una brecha entre ellos; los hombres y las personas de 31 a 45 años son las que más
acceden y usan los productos financieros que poseen, en comparación con las mujeres, los
jóvenes y los adultos mayores a 45 años. Sin embargo, en todos los grupos analizados, el
uso es menor al acceso, por lo que, en todos los grupos, se debe trabajar con productos y
servicios que se adecuen a sus necesidades, así como en educación financiera que permita
a la población conocer las características de los productos y servicios financieros, así como
sus obligaciones y derechos como consumidor financiero.

Porcentaje de adultos con productos financieros por


género

Género Hombres Mujeres

Total 77% 70%

Activos o vi-
61% 55%
gentes

Porcentaje de adultos con productos financieros por edades

Rangos 15 - 30 años 31 - 45 años 46 - 69 años

Total 57% 88% 83%

Activos o
45% 69% 64%
vigentes

En el tercer trimestre de 2020, se dio un incremento en el acceso a productos financieros


tanto para hombres como para mujeres, pues el porcentaje de adultos con productos fi-
nancieros total ha incrementado en aproximadamente un punto porcentual para cada
género, con respecto a 2019. No obstante, se mantiene una brecha de género de 7 puntos
porcentuales.

49
60.8% 59.3% 58.3%
55.9% 55.5% 57.6% 58.0%
51.6% 53.0%
46.0% 46.1% 48.2%

Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

2015 2016 2017 2018 2019 2020-I 2020-II 2020-III

Indicadores de acceso y uso por sexo

Porcentaje de adultos con productos financieros por sexo

Total Activos o vigentes

61.6% 60.6%
57.6% 55.4%

76.2% 77.1% 69.3% 70.4%

III-2019 III-2020 III-2019 III-2020

Hombre Mujer

Fuente: BCE
Elaborado por: RFD

Sin embargo, como se ha mencionado,


Porcentaje el productos
de adultos con uso es mucho menor
financieros por y la brecha se incremen-
ta para las mujeres, pues el porcentaje de adultos
grupos etarios que tienen y usan regularmente sus
productos financieros (activos o vigentes)Total disminuyó
Activos o vigentes en un 0.9 puntos porcentuales para
hombres y en 2.2 puntos porcentuales para mujeres en 2020 con relación a 2019, y la brecha
entre ellos es de 5.2 puntos porcentuales a favor de los hombres. Entonces, solamente 61%
72.8% 69.0%
de hombres y 55% de mujeres tienen y utilizan sus productos
65.8% financieros
64.0% de manera ha-
bitual al tercer trimestre
45.7% del 2020.
45.0%
88.5% 88.0% 82.5% 83.0%
54.6% 57.0%
Como podemos observar en la tabla siguiente, los niveles de inclusión de las mujeres a
nivel provincial son
I I I - 2 0notablemente
19 III -2020 I menores
II -2019 I Ien
I - 2 0las
2 0 provincias
III -2019 de
I I I - 2la costa (Guayas, Santa
020

Elena, Los Ríos). En 1 5 tal


A 30sentido,
AÑOS hay un 3 1 trabajo
A 4 5 A Ñ Oimportante
S 4 6 Aa 6realizar
9 A Ñ O S para cerrar la brecha

de acceso y uso entre hombres y mujeres a nivel de país, sobre todo en aquellas provincias
con mayores niveles de pobreza por NBI, donde las desigualdades son mayores.

Porcentaje de adultos con cuenta de ahorros

III-2019 III-2020

72.1% 72.0%

58.6%
53.7%

Total Activos o vigentes

Porcentaje de adultos con cuentas de ahorro por sexo

Total Activas

50 75.6%

60.6%
75.4%
68.6%
56.7%
68.6%
56.2%
Indicadores de acceso y uso por sexo y por provincia

% adultos con productos finan- % adultos con productos financie-


% Población Población
Población % pobla- cieros total III-2020 ros activos III-2020
Provincia cantones adulta hom- adulta muje-
adulta 2020 ción
pobres** bres*** res***
Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Guayas 92% 2,990,342 1,481,385 1,508,957 26% 56% 66% 34% 42%
Pichincha 63% 2,225,819 1,086,053 1,139,766 19% 120% 136% 92% 104%
Manabí 95% 1,036,057 518,268 517,789 9% 98% 110% 68% 74%
Los Ríos 100% 599,903 304,442 295,461 5% 54% 67% 36% 45%
Azuay 87% 592,758 283,620 309,138 5% 141% 177% 105% 121%
El Oro 50% 487,706 246,512 241,194 4% 90% 113% 66% 78%
Tungurahua 67% 399,960 193,957 206,003 3% 106% 124% 86% 99%
Esmeraldas 86% 365,281 184,404 180,876 3% 102% 117% 67% 72%
Chimborazo 90% 337,558 161,549 176,009 3% 83% 99% 58% 71%
Santo Domingo 100% 335,837 166,916 168,921 3% 81% 93% 55% 63%
Loja 94% 335,584 165,355 170,229 3% 92% 110% 65% 72%
Imbabura 67% 313,782 152,963 160,819 3% 110% 119% 89% 95%
Cotopaxi 100% 306,758 149,184 157,574 3% 103% 126% 77% 94%
Santa Elena 100% 255,896 130,178 125,718 2% 39% 49% 26% 32%
Cañar 86% 177,763 84,697 93,066 2% 103% 118% 80% 89%
Sucumbíos 100% 149,220 78,355 70,865 1% 76% 101% 54% 67%
Bolívar 100% 125,290 61,152 64,138 1% 99% 113% 68% 78%
Carchi 83% 124,074 61,567 62,507 1% 121% 129% 101% 104%
Morona Santiago 100% 117,054 60,154 56,900 1% 85% 96% 76% 79%
Orellana 100% 96,621 51,270 45,351 1% 72% 109% 51% 70%
Napo 100% 81,965 41,733 40,232 1% 90% 95% 71% 70%
Zamora Chinchipe 100% 73,257 38,323 34,934 1% 90% 99% 69% 74%
Pastaza 100% 72,286 36,878 35,408 1% 450% 518% 299% 327%
Galápagos 0% 22,376 11,495 10,881 0% 109% 125% 65% 68%
Nacional* 11,649,245 5,765,981 5,883,264 100% 70% 77% 55% 61%

Fuente: BCE *Considera zonas no delimitadas


Elaborado por: RFD ** Cantones con alta tasa de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) según el Censo de población y vivienda 2010.
***Población estimada en función de la composición de la población total

51
Porcentaje de adultos con productos financieros por sexo
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades
Total Activos o vigentes

61.6% 60.6%
57.6% 55.4%

76.2% 77.1% 70.4%


De acuerdo con el rango de edades, se observa progresos
69.3% en la tenencia de productos para
todos los grupos etarios entre 2019 y 2020, a excepción del rango entre 31 y 45 años que,
III-2019
aunque es el grupo con el mayorIII-2020 III-2019
porcentaje de adultos III-2020
con productos financieros, este
disminuyó en 0.5 puntos porcentuales. Además, se destaca el incremento de la tenencia
Hombre Mujer

de productos de los jóvenes adultos (15 a 30 años) en 2.4 puntos porcentuales.

Indicadores de acceso y uso por grupos etarios

Porcentaje de adultos con productos financieros por


grupos etarios

Total Activos o vigentes

72.8% 69.0% 65.8% 64.0%

45.7% 45.0%
88.5% 88.0% 82.5% 83.0%
54.6% 57.0%

III -2019 III -2020 III -2019 III -2020 III -2019 III -2020

15 A 30 AÑOS 31 A 45 AÑOS 46 A 69 AÑOS

Fuente: BCE
Elaborado por: RFD

En contraste, el uso de los Porcentaje


productos de financieros
adultos con cuenta de ahorros
decayó en todos los grupos etarios du-
rante el periodo de análisis, en especial en las personas
III-2019 III-2020 de 31 a 45 años (disminuyó en 3.8
puntos porcentuales), a pesar de ser la población más numerosa. De este modo, existen
72.1% 72.0%
únicamente 45% de personas de 15 a 30 años que tiene y usan productos financieros de
58.6%
manera habitual, 69% de 31 a 45 años y 64% de 46 a 69 años. 53.7%

Porcentaje de adultos con productos financieros – por producto

Por tipo de producto financiero, se puede evidenciar que el 54% de los adultos en el país
poseen una cuenta de ahorro y la utilizan frecuentemente, pero solo el 28% accede a crédi-
to. Además, cada adulto, en promedio,
Total cuenta con 1.35 cuentas
Activos de ahorro activas y con 1.89
o vigentes
créditos. Esto quiere decir que un porcentaje reducido de personas puede acceder a fon-
dos adicionales para incrementar su negocio o acceder a bienes como casas o vehículos.

Porcentaje de adultos con cuentas de ahorro por sexo

Total Activas
75.6% 75.4%
68.6% 68.6%
60.6%
56.2% 56.7%
51.3%

III-2019 III-2020 III-2019 III-2020

52 Hombre Mujer
Porcentaje de adultos con productos financieros por sexo
15-30 31-45 15-30 31-45
57% 88% Total 45%
Activos o vigentes 69%

Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades


46-69 46-69
83% 64%
61.6% 60.6%
57.6% 55.4%

76.2% 77.1% 69.3% 70.4%


Porcentaje de adultos con productos financieros
III-2019 III-2020 III-2019 III-2020

Hombre
Con cuentas de Mujer
Con crédito
ahorro vigentes vigente

54% 28%
Porcentaje de adultos con productos financieros por
1.35 cuentas
grupos etarios 1.89 créditos
de ahorro
por adulto
por adulto
Total Activos o vigentes

Ahorros
72.8% 69.0% 65.8% 64.0%
Analizando la evolución de la tenencia y uso de cuentas de ahorro, se observa que el por-
45.7% 45.0%
centaje de adultos con cuentas de ahorros total no ha cambiado significativamente entre
88.5% 88.0% 82.5% 83.0%
2019 y 2020 (0.1 puntos
54.6% porcentuales
57.0% de diferencia), pero el porcentaje de población que
las utiliza de manera frecuente pasó de 58.6% (6.7 millones) en 2019 a 53.7% en 2020 (6.2
III -2019 III -2020 III -2019 III -2020 III -2019 III -2020
millones), esto es 4.9 puntos porcentuales de disminución, que equivalen a 446 mil perso-
15 A 30 AÑOS 31 A 45 AÑOS 46 A 69 AÑOS
nas que han dejado de utilizar sus cuentas de ahorros de manera regular.

Indicadores de acceso y uso – cuentas de ahorros

Porcentaje de adultos con cuenta de ahorros

III-2019 III-2020

72.1% 72.0%

58.6%
53.7%

Total Activos o vigentes

Fuente: BCE
Elaborado por: RFD

Al igual que en el indicador general, se realizó un análisis de los indicadores de acceso y uso
a productos de ahorro Porcentaje de adultos con cuentas de ahorro por sexo
a nivel provincial. Para ello, se presenta el porcentaje de adultos con
cuentas de ahorro total y vigente, y el saldo TotaldeActivas
depósitos a la vista (depósitos de personas)
por zonas. 75.6% 75.4%
68.6% 68.6%
De dicho análisis se observa
60.6% que, en las zonas más pobladas, como Guayas y Pichincha, no
56.2% 56.7%
se presenta un mayor porcentaje de personas que tengan cuentas de ahorros y las usen
51.3%

frecuentemente, en comparación con otras zonas menos pobladas, como Pastaza o Azuay.
Sin embargo, el 84% de los depósitos a la vista se concentran en 6 provincias. Esto indica
que existe un nivel de concentración de los depósitos en pocas personas.

III-2019 III-2020 III-2019 III-2020

Hombre Mujer

53
Indicadores de acceso y uso de cuentas de ahorros – nivel provincial

54
% % de adultos con ahorros
Población % pobla- % de adultos con ahorros total Saldo depósitos (millones)***
Provincia cantones vigente
adulta 2020 ción
pobres** III-2019 III-2020 III-2019 III-2020 III-2019 (sep) III-2020 (sep)
Guayas 92% 2,990,342 26% 64% 57% 47% 33% 5,703 6,179
Pichincha 63% 2,225,819 19% 109% 121% 85% 89% 8,717 9,399
Manabí 95% 1,036,057 9% 90% 96% 64% 60% 763 816
Los Ríos 100% 599,903 5% 59% 56% 42% 34% 367 427
Azuay 87% 592,758 5% 127% 148% 96% 101% 1,743 1,957
El Oro 50% 487,706 4% 112% 98% 82% 66% 690 711
Tungurahua 67% 399,960 3% 104% 112% 87% 87% 851 868
Esmeraldas 86% 365,281 3% 81% 98% 51% 56% 157 161
Chimborazo 90% 337,558 3% 105% 87% 77% 57% 420 459
Santo Domingo 100% 335,837 3% 96% 83% 73% 54% 340 365
Loja 94% 335,584 3% 103% 97% 71% 61% 438 451
Imbabura 67% 313,782 3% 121% 107% 92% 83% 432 449
Cotopaxi 100% 306,758 3% 123% 109% 89% 78% 364 350
Santa Elena 100% 255,896 2% 42% 41% 30% 25% 114 119
Cañar 86% 177,763 2% 114% 108% 94% 80% 284 301
Sucumbíos 100% 149,220 1% 87% 82% 60% 53% 98 108
Bolívar 100% 125,290 1% 102% 101% 66% 66% 121 132
Carchi 83% 124,074 1% 182% 116% 142% 91% 155 163
Morona Santiago 100% 117,054 1% 92% 88% 78% 75% 96 106
Orellana 100% 96,621 1% 91% 86% 67% 53% 87 90
Napo 100% 81,965 1% 92% 87% 71% 64% 47 44
Zamora Chinchipe 100% 73,257 1% 91% 89% 71% 63% 66 53
Pastaza 100% 72,286 1% 319% 420% 214% 242% 75 76
Galápagos 0% 22,376 0.2% 98% 111% 85% 58% 46 36
Nacional* 11,649,245 100% 72% 72% 59% 54% 22,173 23,820

Fuente: BCE/SEPS/SB *Considera zonas no delimitadas


Elaborado por: RFD ** Cantones con alta tasa de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) según el Censo de población y vivienda 2010.
***Saldos a septiembre de depósitos a la vista
88.5% 88.0% 82.5% 83.0%
54.6% 57.0%

III -2019 Inclusión


III -202 0 I I I - 2 0Financiera
19 I I I - 2 0 2en
0 el IEcuador,
II -2019 desafíos
I I I - 2 0 2 0 y oportunidades

15 A 30 AÑOS 31 A 45 AÑOS 46 A 69 AÑOS

Porcentaje de adultos con cuenta de ahorros


Al observar los indicadores de acceso y uso de cuentas de ahorro desglosados por género,
III-2019 III-2020
se encuentra que el porcentaje de hombres con cuentas de ahorro total es superior al de
las mujeres en 7 puntos porcentuales
72.1% 72.0% y también el porcentaje de uso frecuente (cuentas
activas) es superior en alrededor de 5 puntos porcentuales. 58.6%
53.7%

También, entre 2019 y 2020 la tenencia de cuentas tanto de hombres como de mujeres
no cambió significativamente (disminución de 0.2 y 0.05 puntos porcentuales respecti-
vamente) pero el uso si lo hizo, pues el porcentaje de adultos con cuentas activas se redu-
jo en 4.4 puntos porcentuales para hombres y en 5.4 puntos porcentuales para mujeres,
acrecentando la brecha entre los dos grupos (pasa de 3.9 puntos porcentuales en 2019 a 4.9
Total Activos o vigentes
puntos porcentuales en 2020). De esta manera, solo el 56% de hombres y 51% de mujeres
utilizan las cuentas de ahorro que poseen de manera habitual al tercer trimestre de 2020.
Indicadores de acceso y uso de cuentas de ahorro por sexo
Porcentaje de adultos con cuentas de ahorro por sexo

Total Activas
75.6% 75.4%
68.6% 68.6%
60.6%
56.2% 56.7%
51.3%

III-2019 III-2020 III-2019 III-2020

Hombre Mujer

Fuente: BCE
Elaborado por: RFD

Por rango de edadesPorcentaje


se observa que el con
de adultos grupo de adultos
cuentas jóvenes
de ahorro es el
por grupos único que incrementó
etarios
su tenencia de cuentas de ahorro entre 2019 y 2020 (en 1.6 puntos porcentuales), a pesar
Total Activas
de ser la población menos numerosa. Los demás grupos presentaron una reducción de 2.1
87.9% 85.8%
y 0.8 puntos porcentuales respectivamente. Sin embargo, en todos
81.1% los grupos de edad se
80.4%
71.8%
presentó una disminución del porcentaje de personas que usan sus cuentas
56.0%
64.0% 63.9%
58.3% de ahorros, en
54.3%
especial en las personas de 31 a43.0%
45.5% 45 años, que redujeron en 8 puntos porcentuales. A estos le
sigue el grupo de 46 a 69 años con una reducción de 5.6 puntos porcentuales. Así, 43% de
personas de 15 a 30 años poseen cuentas de ahorros y las usan frecuentemente, 64% de 31
a 45 años y 58% de 46 a 69 años en el tercer trimestre de 2020.
III-2019 III-2020 III-2019 III-2020 III-2019 III-2020

15 a 30 años 31 a 45 años 46 a 69 años

Porcentaje de adultos con crédito


27.9%

55
27.0%
Total Activos o vigentes
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades
III-2019 III-2020 III-2019 III-2020

Hombre Mujer

Porcentaje de adultos con cuentas de ahorro por sexo

Indicadores de acceso y usoTotal


de cuentas
Activas de ahorro por grupos etarios
75.6% 75.4%
68.6% 68.6%
60.6%
Porcentaje de adultos con cuentas de56.7%
ahorro por grupos etarios
56.2%
51.3%
Total Activas

87.9% 85.8%
81.1% 80.4%
71.8%
64.0% 63.9%
54.3% 56.0% 58.3%
45.5% 43.0%

III-2019 III-2020 III-2019 III-2020

Hombre Mujer

III-2019 III-2020 III-2019 III-2020 III-2019 III-2020

15 a 30 años 31 a 45 años 46 a 69 años

Fuente: BCE
Elaborado por: RFD Porcentaje de adultos con cuentas de ahorro por grupos etarios

Porcentaje de adultos
Total Activas con crédito
Crédito
87.9% 27.9%
85.8%
81.1% 80.4%
71.8%
Analizar el acceso54.3%
al crédito
56.0%es importante para entender su 58.3%
64.0% 63.9% dinámica, partiendo de la
premisa que solo el 28% de la población adulta tiene acceso a este producto financiero.
45.5% 43.0%

Al ver la evolución del crédito, en el tercer trimestre del 2020, el porcentaje de adultos con
un producto de crédito vigente27.0% (3.2 millones) incrementó en 0.9 puntos porcentuales con
respecto al mismo trimestre del 2019 (3.1 millones), lo que equivale a que alrededor de 163
III-2019 III-2020 III-2019 III-2020 III-2019 III-2020
mil personas habrían accedido a un crédito en el periodo de análisis.
15 a 30 años 31 a 45 años 46 a 69 años

Indicadores
III-2019
de acceso y uso -III-2020
crédito
Porcentaje de adultos con crédito
Porcentaje de adultos con crédito por sexo
27.9%
III-2019 III-2020

29.9% 30.7%

25.1%
24.0%
27.0%

III-2019 III-2020

Fuente: BCE
Elaborado por: RFD Porcentaje de adultos con crédito por sexo
Hombre Mujer
III-2019 III-2020
A fin de conocer la distribución del crédito de personas desglosado por provincia, se analizó
30.7%
el porcentaje de adultos con crédito
29.9%
Porcentaje por cada
de adultos zona y
con crédito lagrupos
por cartera destinada a personas y micro-
etarios
empresarios (segmentos micro, consumo, educativo y24.0% vivienda). Los resultados muestran que,
25.1%
III-2019 III-2020
en las zonas más pobladas, como Guayas y Pichincha, no se observa que un mayor porcentaje
de personas tengan crédito (10% y 33% respectivamente),
38.6% 37.8% sin embargo, si el 73% de la cartera
de crédito se concentra básicamente en seis provincias, 33.5% esto 33.1%
a pesar que los niveles de pro-
fundización del crédito aún son escasos, lo cual indica que los niveles de concentración de la
cartera no solo es geográfica sino 16.9% en pocas personas, al igual que lo observado en los produc-
14.0%
tos de ahorro. Es así como se muestra claramente las oportunidades de mejora como país en
Hombre Mujer
términos de inclusión y de infraestructura para llegar a mayor porcentaje de la población, en
especial la vulnerable, sobre todo cuando se evidencia que las provincias donde el 100% de sus
cantones son pobres, es decir 11años
15 a 30
Porcentaje provincias,
de adultos31 los
cona 45 niveles
años por de
crédito colocación
a 69 años alcanzan apenas el 12.8%.
46etarios
grupos

III-2019 III-2020

56 38.6% 37.8%
33.5% 33.1%
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Indicadores de acceso y uso de crédito – nivel provincial

Cartera crédito
% de adultos con crédito
(millones)***
%
% cantones Población
Provincia
pobres** adulta 2020
población III-2019 III-2020
III-2019 III-2020
(sep) (sep)

Guayas 92% 2,990,342 26% 11% 10% 4,766 4,789


Pichincha 63% 2,225,819 19% 28% 33% 10,212 9,879
Manabí 95% 1,036,057 9% 19% 27% 1,257 1,236
Los Ríos 100% 599,903 5% 14% 16% 597 562
Azuay 87% 592,758 5% 29% 35% 2,136 2,150
El Oro 50% 487,706 4% 19% 22% 972 1,024
Tungurahua 67% 399,960 3% 28% 33% 1,207 1,251
Esmeraldas 86% 365,281 3% 11% 24% 310 420
Chimborazo 90% 337,558 3% 27% 30% 845 868
Santo Domingo 100% 335,837 3% 20% 20% 544 538
Loja 94% 335,584 3% 25% 26% 876 871
Imbabura 67% 313,782 3% 32% 35% 856 865
Cotopaxi 100% 306,758 3% 32% 35% 839 862
Santa Elena 100% 255,896 2% 8% 10% 206 193
Cañar 86% 177,763 2% 25% 18% 480 486
Sucumbíos 100% 149,220 1% 16% 21% 161 160
Bolívar 100% 125,290 1% 31% 32% 308 318
Carchi 83% 124,074 1% 58% 39% 371 407
Morona Santiago 100% 117,054 1% 22% 23% 301 292
Orellana 100% 96,621 1% 16% 20% 107 101
Napo 100% 81,965 1% 22% 26% 153 143
Zamora Chinchipe 100% 73,257 1% 31% 31% 223 231
Pastaza 100% 72,286 1% 98% 111% 173 175
Galápagos 0% 22,376 0.2% 17% 23% 36 44
Nacional* 11,649,245 100% 27,0% 27,9% 27,934 27,862

*Considera zonas no delimitadas


** Cantones con alta tasa de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) según el Censo de población y vivienda 2010.
***Saldos a septiembre de microcrédito, consumo, educativo y vivienda
Fuente: BCE/SEPS/SB
Elaborado por: RFD

Al desglosar el crédito por género, en 2020 se observa que la tenencia de productos


crediticios incrementó de manera similar para hombres y para mujeres con respecto a
2019, en 0.7 puntos porcentuales para hombres y 1.1 puntos porcentuales para mujeres. En
total, 31% de hombres y 25% de mujeres contaban con un crédito en el último año.

57
III-2019 III-2020 III-2019 III-2020 III-2019 III-2020

15 a 30en
Inclusión Financiera años 31 a 45 años
el Ecuador, desafíos 46 a 69 años
y oportunidades

27.0%

Porcentaje de adultos con crédito


27.9%

Indicadores de acceso y uso a crédito


III-2019 – por sexo
III-2020

Porcentaje de adultos con crédito por sexo


III-2019 III-2020
27.0%

29.9% 30.7%

25.1%
24.0%

III-2019 III-2020

Porcentaje de adultos con crédito por sexo


III-2019 III-2020

29.9% 30.7%
Hombre Mujer
Fuente: BCE
Elaborado por: RFD 25.1%
24.0%
Porcentaje de adultos con crédito por grupos etarios
De manera contraria, la tenencia de productos de crédito por grupos etarios experimentó
una contracción entre 2019 y 2020 de 0.8 puntos porcentuales para las personas de 31 a 45
III-2019 III-2020

años y de 0.4 puntos porcentuales para38.6%las personas


37.8%
de 46 a 69 años. Los jóvenes adultos
fueron el único grupo que incrementó su tenencia de crédito, aumentando su porcenta-
33.5% 33.1%

je en 2.9 puntos porcentuales. Es así como con corte al tercer trimestre del 2020, 17% de
adultos entre 15 y 30 años tenían al menos un crédito, 38% entre 31 y 45 años y 33% entre
16.9%
46 a 69 años. 14.0% Hombre Mujer

Indicador de acceso y uso a crédito por grupos etarios


Porcentaje de adultos con crédito por grupos etarios
15 a 30 años 31 a 45 años 46 a 69 años
III-2019 III-2020

38.6% 37.8%
33.5% 33.1%

16.9%
14.0%

15 a 30 años 31 a 45 años 46 a 69 años

Fuente: BCE
Elaborado por: RFD

Como se puede evidenciar, en el Ecuador, a pesar de que se ha progresado en la oferta de


servicios y productos financieros por la diversidad de canales y productos disponibles, el
sistema financiero y el Estado aún deben trabajar en incrementar la disponibilidad y ac-
ceso de puntos de atención en todo el país para lograr una mayor profundización, sobre
todo del crédito, pues en cinco provincias, las más densamente pobladas, se concentra
la mayor cantidad de puntos físicos y electrónicos, dejando de lado, por ejemplo, a zonas

58
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

con mayor cantidad de cantones con altas tasas de pobreza por NBI. Aunque los puntos
de atención y las transacciones electrónicas hayan incrementado en 2020, estos no lo han
hecho en la misma proporción que la reducción de los puntos físicos, ni el crecimiento ha
sido heterogéneo en todas las zonas, por lo que los puntos existentes no son suficientes
para toda la población.

Asimismo, se debe analizar las razones del uso no frecuente de productos financieros en-
tre la población que tiene acceso y cerrar brechas entre provincias ya que solo el 54% de
la población usa productos de ahorro y apenas el 28% accede a crédito, concentrado en 6
provincias del país más del 80% de los depósitos y más del 70% del crédito; aunque los pun-
tos de acceso son importantes, no son los únicos factores que influyen en el uso, por lo que
es fundamental conocer si los productos, servicios y canales se adecuan a las necesidades
de la población y si la misma tiene conocimiento sobre estos. Para ello, se deben buscar
mecanismos que incentiven tanto desde la oferta como la demanda el uso de productos
de ahorro y de crédito en todo el país.

Finalmente, las brechas de género y por grupos etarios deben ser abordadas puesto a que
una mayor proporción de hombres y personas de 31 a 45 años acceden y usan productos
financieros en comparación con las mujeres y los jóvenes y las personas mayores a 45 años.
Cabe resaltar que no se observa información sobre grupos vulnerables como migrantes,
personas con movilidad reducida, o de la tercera edad, entre otros, por lo que se debe con-
siderar que estas poblaciones también presenten problemas de acceso y uso que deben
ser analizadas para fomentar una verdadera inclusión financiera.

También es importante mencionar la ausencia de información actualizada que permita


conocer la situación del país en inclusión financiera, más aún en estos momentos de cri-
sis sanitaria donde el acceso y uso al sistema financiero son fundamentales. Tal es así que
hasta la fecha del presente estudio no se cuenta con datos de acceso y uso del 2020 menos
aún datos al 2021. Por su importancia en la comprensión de la inclusión financiera como
factor para la reducción de la pobreza y generar bienestar en la población, debe ser una
acción prioritaria que la información se mantenga constantemente actualizada.

Inclusión financiera desde la demanda

Con respecto a la medición de la inclusión financiera desde el lado de la demanda, en el


Ecuador no existe una fuente de información nacional actualizada y exhaustiva sobre este
tema, que permita conocer los hábitos y necesidades actuales de la población en cuanto
al acceso y uso de productos financieros, así como su percepción sobre estos; elementos
necesarios que se aplican en varios países del mundo y la región, para establecer la cali-
dad de la oferta y generar acciones concretas o emitir política pública si es necesario. Sin
embargo, para contribuir con información sobre esta óptica, se presenta a continuación
los datos más relevantes que presentó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)
en 2019 en su Encuesta Nacional Multipropósito mediante el módulo de productos y servi-
cios financieros (única investigación) y del índice de inclusión financiera de Credicorp para
Ecuador para 2021, el cual se explicó en la sección anterior.

59
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Datos sobre la demanda de productos y servicios financieros

INEC – Encuesta Nacional Multipropósito de


Índice de Inclusión financiera de Credicorp
hogares 2019 - Módulo productos y servicios
2021 – datos para Ecuador
financieros

• El 67% de los hogares encuestados indicaron po- • El 69% de la población encuestada utiliza puntos
seer algún producto financiero. presenciales, en donde el cajero automático es el
más utilizado.
• El 92% de los encuestados conoce al menos un pro-
• El 65% de los hogares tienen una cuenta de ahorro ducto financiero, en donde el más conocido es la
cuenta de ahorro o cuenta corriente.

• El 17.9% de los hogares encuestados solicitó un cré- • El 87% de los encuestados conoce más del 20% de
dito durante el último año. las posibles transacciones que se pueden realizar en
el sistema financiero.

• Las razones por las que eligen un producto finan- • La informalidad en los créditos está presente, pues
ciero son la existencia de pocos requisitos, una bue- alrededor del 4% de los encuestados indican tener
na tasa de interés y una entidad cercana a su hogar productos de crédito fuera del sistema financiero
o lugar de trabajo. formal.

• Las razones por las que no elegirían un producto • La mayor parte de la población (más del 70%)
financiero son requisitos complejos, falta de ingresos realiza la compra de alimentos, productos del hogar,
y no necesita productos financieros. productos para uso personal, cancela o paga crédi-
tos, impuestos o multas, y paga servicios básicos en
efectivo.

• El 26.3% de los hogares recibieron educación finan- • El 58% de los encuestados no utilizan ni una sola
ciera. vez productos financieros durante el mes.
El módulo de productos y servicios financieros no se • El 77% de los encuestados confía en el sistema fi-
volvió a investigar. nanciero, en donde la mejor percepción de imagen
la tienen los bancos privados y las cooperativas.
La información es de fuente internacional, pero es
representativa a nivel del país.

Elaborado por: RFD

60
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Bajo estos resultados, se observa que el crédito, al igual que en la medición de la oferta, es
uno de los aspectos críticos para la población, pues una proporción importante de perso-
nas no cuenta con uno y la informalidad está presente. Según los resultados algunas de las
razones de esto son los ingresos insuficientes, la cantidad de requisitos o la no necesidad.
Otro punto importante que resaltar, es que la población realiza sus transacciones princi-
palmente en efectivo. Esto puede obedecer a dos factores: por un lado, la falta de canales
físicos y electrónicos disponibles o cercanos y fáciles de transaccionar que se observó en
la sección anterior y, por otro lado, la falta de educación financiera (únicamente el 26% de
los hogares la reciben), que causa impacto en el conocimiento de productos y del sistema
financiero, mas no en los comportamientos y actitudes sobre el dinero, como lo muestran
los resultados de las encuestas.

Estos aspectos permiten evidenciar, de cierta forma, el trabajo que se debe realizar para
fomentar una verdadera inclusión financiera entre la población, haciendo énfasis no solo
el acceso y conocimiento de productos financieros, sino también en su uso frecuente y en
los comportamientos y actitudes sobre estos e incluso del dinero.

Sin embargo, esta información no es suficiente para conocer de manera integral los hábi-
tos y comportamientos de la población en el Ecuador, pues, al no contar con datos nacio-
nales actualizados, detallados y completos sobre esta temática, se está perdiendo una de
las aristas esenciales que permiten comprender a la inclusión financiera como un concep-
to multidimensional e integral. De esta manera, se estaría dejando de lado las opiniones y
necesidades de los usuarios financieros en las políticas e iniciativas actuales, restringiendo
los avances en la consecución de una mayor y mejor inclusión financiera en el país. Por
ello, es imperante que se priorice el levantamiento de esta información y se mantenga en
el tiempo.

Inclusión financiera desde el entorno

Una vez que se ha analizado la inclusión financiera desde la oferta de las entidades y des-
de la demanda de la población, es turno de estudiar las políticas e iniciativas que se han
realizado en el Ecuador para habilitar el entorno de la inclusión financiera. La Estrategia
Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), es una de las más importantes tal y como se ob-
servó en la primera parte de este estudio, es por esto por lo que analizaremos la ENIF del
Ecuador.

En el 2019, el BCE diseñó, con la asistencia técnica del Banco Mundial, la ENIF 2020-2024
buscando “Potenciar el desarrollo y bienestar económico de individuos y MiPymes, a
través de la provisión sostenible de servicios financieros de calidad y del empoderamiento
al consumidor financiero” (Banco Central del Ecuador, 2019).

Este documento fue entregado por el Banco Mundial al BCE en mayo de 2021, sin embar-
go, por el cambio en la situación política del Ecuador (elecciones presidenciales) así como
por los cambios regulatorios (cabios en el Código Orgánico Monetario y Financiero - COMF,
que modificaron la estructura de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera,
así como las responsabilidades de la misma y del BCE en relación a la inclusión financiera

61
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

en el país) dicho documento todavía no ha sido aprobado y lanzado como una política
pública para su implementación. El documento se encuentra actualmente en la revisión
de la nueva Junta de Política y Regulación Financiera, quien tiene la potestad, de acuer-
do con las disposiciones legales vigentes, de llevar los temas de inclusión financiera del
país. En este sentido, queda como tarea pendiente para el país, que la ENIF propuesta sea
analizada, actualizada y emitida como un documento público de cumplimiento obligato-
rio para los actores que intervienen en la misma.

Para lograr los objetivos planteados en cuanto a inclusión financiera, la ENIF señala la for-
malización de un mecanismo de coordinación interinstitucional entre los principales acto-
res que trabajan en inclusión financiera (ver gráfico 1)15 e identifica retos y oportunidades
para alcanzar objetivos y metas prioritarias, que a su vez están alineadas a otras políticas y
esfuerzos intergubernamentales, como son los objetivos planteados en el Acuerdo Nacio-
nal Ecuador 203016, entre otros. Es así como se identifica y prioriza cuatro áreas de política
para estructurar las acciones que logren profundizar la inclusión financiera durante el peri-
odo 2020-2024. Estas son:
1. Puntos de acceso e infraestructura de pagos: Mediante puntos de acceso conveni-
entes, se busca acercar a los individuos a las entidades financieras. Para ello, se abordan
los siguientes objetivos:

• Mejorar el alcance y la calidad de los agentes corresponsales.


• Disminuir el costo y hacer más conveniente el uso de las redes de aceptación de tar-
jetas y de pagos minoristas.
• Implementar mejoras al sistema nacional de pagos en cuestiones de eficiencia, se-
guridad, entre otros.

2. Oferta de productos y servicios financieros digitales: Busca facilitar el acceso y uso


de productos y servicios financieros, favoreciendo la oferta de productos simples y de
bajo costo. Para ello, se busca:

• Permitir la entrada y el incremento de proveedores de servicios no finan cieros basa


dos en el uso de nuevas tecnologías.
• Incentivar la oferta y la adopción de productos básicos en las áreas de pagos, ahorros,
crédito, y seguros.
•Canalizar a través de canales electrónicos los pagos frecuentes y de gran volumen,
como las transferencias de programas sociales y los salarios.

3. Financiamiento de la mipyme e infraestructura de crédito: Facilita un mercado


competitivo para la oferta de servicios micro financieros y así proveer acceso e incre-
mentar el uso de servicios financieros por parte de individuos de bajos ingresos. Para
ello se pretende:

15. En el país existen muchos actores que trabajan en inclusión financiera como la Junta de Política y Regulación Monetaria (JPRMF), el
Ministerio de Economía y Finanzas, el BCE y las Superintendencias. Estas entidades formarán parte del Comité de inclusión financiera.
Adicional, la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera recibirá reportes de manera anual sobre la implementación del plan
de acción y recomendaciones por parte del comité de inclusión financiera (Banco Central del Ecuador, 2019).
16. Busca el incremento de la competitividad, del empleo y el fortalecimiento del sistema de innovación, a través de la coordinación del
sector privado nacional, y hacer efectivo el Acuerdo Nacional por la Educación 2030.

62
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

• Reducir las distorsiones que limitan la oferta del crédito.


• Redefinir o mejorar el rol estratégico de la banca pública con relación a la inclusión
financiera, y mejorar su gobierno y operaciones.
• Mejorar el manejo del riesgo crediticio y la estructura de gobierno de las instituciones
financieras.
•Fortalecer el sistema de información crediticia.
• Crear un entorno favorable para las transacciones con garantías no tradicionales y
mecanismos innovadores de financiamiento basados en activos.

4. Protección al consumidor y educación financiera: Busca robustecer el marco de


protección al consumidor y mejorar las capacidades financieras de los consumidores
actuales y potenciales mediante:

• Fortalecer y expandir el marco de protección al consumidor financiero para garan-


tizar el otorgamiento de información completa y consistente sobre los productos y
servicios financieros.
• Fortalecer la capacidad de supervisión de las diferentes autoridades financieras en
protección al consumidor.
• Asegurar el fácil acceso y uso de los mecanismos de resolución de controversias ex-
ternas.
• Mejorar el contenido, la calidad y la coordinación de los esfuerzos de educación fi-
nanciera.
Gráfico 1: Mecanismo de coordinación interinstitucional

Junta de Política y
Regulación Monetaria
y Financiera

Secretaría Comité de Inclusión


Financiera

Grupo de trabajo Grupo de trabajo para Grupo de trabajo para Grupo de trabajo
para área prioritaria 1 área prioritaria 2 área prioritaria 3 para área prioritaria 4

Fuente: BCE
Elaborado por: RFD

63
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Adicionalmente a estas áreas, se definen elementos o instrumentos transversales que de-


ben acompañar los cambios en cada una de las áreas de política y facilitan la ejecución de
acciones dentro de estas. Estos son:

1. Compromiso de los sectores públicos y privados: Se requiere del compromiso tanto


de las autoridades del sector público como de los actores del sector privado, en donde
los primeros, a través de políticas, programas y medios legales contribuyan a alcanzar
los objetivos de inclusión financiera, y que los segundos, adquieran mayor conciencia
sobre las oportunidades de negocios que brindan las poblaciones con falta de atención
o mal atendidas por los productos financieros.

2. Marco legal y regulatorio: El sector público facilita un marco legal y regulatorio que
contribuye a la competencia e innovación, mientras que protege a los consumidores y
garantiza la estabilidad del sistema financiero nacional.

3. Infraestructura de datos: Se busca tener una infraestructura única de datos de in-


clusión financiera qu e responda a las necesidades en marcha, optimice los reque-
rimientos de información y facilite la evaluación de las acciones para avanzar en esta
materia.

Cabe resaltar que, tanto en las áreas de política prioritaria como en los elementos transver-
sales, se menciona que se prestará especial atención a resolver los problemas de segmen-
tos específicos de población que se ha identificado como vulnerables, los cuales son las
mujeres, población de bajos ingresos, población rural, en específico la población indígena,
montubia y afroecuatoriana, y migrantes.

Para lograr la consecución de los objetivos buscados en cada área de política prioritaria, se
define un plan de acción en donde constan alrededor de 41 acciones, con sus respectivas
entidades implementadoras, plazo, segmentos de población e indicadores de medición.
Entre las acciones consideradas de alta prioridad e impacto están: diseñar un marco de
regulación y supervisión especifico y conforme al riesgo, implementar de manera progre-
siva el proyecto de pago seguro, hacer efectivo el mercado de crédito, fortalecer y definir
de forma clara los objetivos estratégi cos de la banca pública con relación a la inclusión
financiera, fortalecer el sistema de referencia crediticia, mejorar el marco de regulación y
supervisión de protección al consumidor, fortalecer la capacidad técnica y legal de las au-
toridades financieras, articular las iniciativas de educación financiera y diseñar un progra-
ma de educación financiera para los pagos de receptores del gobierno.

Complementario a esto, la ENIF cuenta con un sistema de monitoreo y evaluación que


permitirán asegurar la implementación efectiva de la estrategia. Este consiste en definir y
operacionalizar 16 indicadores de desempeño, distribuidos en las cuatro áreas de política
prioritaria de la ENIF. Cada indicador tiene su línea base, metas al 2024, fuentes, frecuencia
a reportar y desagregación para estadísticas.

64
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Tal y como se mencionó, aunque esta ENIF se encuentra elaborada y publicada por el BCE17
y su horizonte es 2024, han transcurrido ya 2 años desde su elaboración y presentación, sin
embargo, hasta la fecha de este estudio, no se ha informado de acciones concretas para su
emisión formal desde los entes públicos respectivos y su implementación. De esta forma,
se deja a la deriva el futuro de la estrategia y con ella, el desarrollo de la inclusión financiera
en el país.

Bajo esta situación y con el objetivo de impulsar la aplicación de la ENIF en el Ecuador en


los próximos años, es necesario analizar si este instrumento ha contemplado los principa-
les problemas actuales y soluciones para potenciar la inclusión financiera de la población
ecuatoriana (pues esta herramienta fue inicialmente elaborada en un entorno prepande-
mia e indudablemente las condiciones son diferentes), así como, establecer una relación
con los aspectos trabajados por otros países. De tal manera, a partir de esta experiencia
se pueda potenciar y actualizar la herramienta, de ser el caso, para fomentar a una mayor
inclusión financiera en el Ecuador.

Para el efecto, se compara los puntos principales de la ENIF, con los problemas del país que
se determinaron en las secciones anteriores y con los puntos que el Microscopio Global
2021 menciona y puntúa en las estrategias nacionales de los 55 países que analiza. A conti-
nuación, se presentan los resultados de dicho análisis:

17. El BCE el 18 de mayo del 2021 organizó un panel para informar al público del estado de la ENIF, en el cual distintos ponentes analizaron
oportunidades que se abren a la población al aplicar acciones específicas que dinamicen la inclusión financiera.

65
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Análisis de las acciones y metas de la ENIF con las necesidades actuales


del país en inclusión financiera

Problemas oferta: ENIF:

Los puntos de atención físicos Al 2024, se espera contar 100% de


y electrónicos existentes se parroquias con puntos de atención
concentran en cinco provincias y con 275 agentes corresponsales
del país, especialmente en las y agregadores de pagos activos
más densamente pobladas y con por cada 100,000 adultos. Esto se
menor porcentaje de población logra mediante la ampliación de las
facultades de empresas auxiliares de
en situación de pobreza
pagos, la reducción de los acuerdos
por necesidades básicas
de exclusividad de las redes de
insatisfechas (NBI). Además, los
agentes, coordinar el despliegue de la
puntos de atención físicos en
infraestructura de conectividad a través
las zonas con mayor pobreza se
del plan Ecuador Digital hacia zonas sin
reducen, por lo que la población cobertura y desarrollar normativa para
debe recorrer más distancia y el uso de agentes y canales digitales
esperar más tiempo para ser para su comercialización por parte de
atendida, a pesar de que los las aseguradoras. En estas acciones se
puntos de atención electrónicos pone atención especial a la zona oriental,
hayan incrementado. áreas rurales y las zonas con población
indígena y afroecuatoriana.

Por considerar:

Se aborda el problema de las brechas de acceso a puntos de atención, así como la


falta de puntos de atención suficientes para cubrir la demanda. Sin embargo, las
acciones planteadas llevan un esfuerzo importante ya que implican generar toda la
infraestructura digital requerida y depende en su mayoría del gobierno central. Adi-
cional involucra modificar más allá de la normativa, el campo de acción y esquema
de trabajo no solo de las entidades financieras, sino del mercado e incluso del super-
visor, por lo que debe haber acciones concretas que nos lleven a este fin, así como la
interoperabilidad de los actores que intervienen, de forma que se generen respons-
abilidades claras y acuerdos entre las partes.

66
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Problemas oferta: ENIF:

Al 2024 se espera que:


• 1.7 millones de adultos tengan una
cuenta básica activa
• 90% de los adultos que reciben
transferencias gubernament ales
del MIES lo ha gan en una cuenta
Unicamente el 58% de la población en el propia
Ecuador posee y utiliza frecuentemente • 60% de los adultos hagan pagos dig-
sus productos financieros y en ciertas itales
zonas, no llega ni al 50%, en especial • 16% de adultos ahorren en una insti-
las que tienen un mayor porcentaje tución financiera.
de población en situación de pobreza Esto se consigue mediante la reforma
por NBI. Asimismo, en las provincias a las normas de cuentas básicas18 , el
con mayor densidad poblacional y con despliegue de cuentas básicas por
mayor cantidad de puntos de atención, parte del sector privado, desarrollar
no se evidencia un mayor porcentaje una normativa para los microseguros,
de población con uso frecuente de sus implementar y desplegar el proyecto
productos financieros, en comparación “Pago Seguro19” y reformar el sistema
con otras zonas. de supervisión de puntos de pago de
los bonos del MIES. En estas acciones
se menciona a las mujeres, población
de zonas rurales y migrantes como
segmentos relevantes, pero los
indicadores y metas antes mencionados
solo se desglosan por mujeres, población
rural y ancianos.

Por considerar:

Se deben considerar metas y acciones que aborden específicamente las brechas de


uso existentes entre provincias y que incentiven el uso de otros productos y servicios
como el crédito o los seguros, en especial los últimos en los que se debe establecer
una regulación específica para microseguros. Además, acciones complementarias
que incentiven tanto la demanda y oferta de los productos como es el fomento a la
educación financiera, ya que la sola apertura de canales no garantiza el uso y calidad
de estos. Incluso, no es suficiente el desglose de indicadores por grupos vulnerables,
ya que para detectar barreras y resolver problemas de manera eficaz, es necesario
contar con acciones y metas específicas para cada grupo, que permita monitorear el
avance del cierre de brechas por cada uno.

18. Buscando mejorar el proceso de diligencia del cliente, abordando los problemas de acceso de grupos específicos y las tarifas vincula-
das y facilitando el uso de medios de pago digitales.
19. Genera un cambio de modalidad de pago de ventanilla hacia depósito en cuenta

67
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Problemas oferta: ENIF:

Únicamente el 54% de los adultos en


el país poseen y usan frecuentemente
cuentas de ahorro y en ciertas zonas,
no llega ni al 50%, en especial en las
localidades con mayor porcentaje de
población con pobreza por NBI. Además, No se mencionan acciones específicas
el 85% del saldo de depósitos se concentra para este tema .
en las seis provincias más densamente
pobladas, aunque estas no cuenten con
un mayor porcentaje de población que
tiene y usa frecuentemente cuentas de
ahorro, en comparación con otras zonas.

Por considerar:

Es necesario considerar acciones específicas, ya que el hecho de que el 54% de la


población adulta tenga una cuenta de ahorros, no quiere decir que las personas
tengan el hábito de ahorrar, más aún cuando este depende de otros factores, como
ingresos, gastos e incluso cultural. Por otro lado, es importante considerar indicadores
y metas que mencionen el acceso y uso de otros productos como las cuentas de
ahorro, para medir su incremento y el cierre de brechas entre localidades, género,
grupos vulnerables, etc. También se deben considerar temas de educación financiera
que ayude a las personas a incrementar su nivel de ahorro.

Problemas oferta: ENIF:

Se mencionan acciones como la revisión


de la metodología para la determinación
de techos a las tasas de interés, a la
segmentación de cartera, y a los techos
Unicamente el 28% de la población en el
a los costos y a las tarifas. También, se
Ecuador cuenta con crédito y en ciertas
indica el fortalecimiento de los objetivos
zonas, no llega ni al 20%, en especial
de la banca pública en relación con la
las que tienen un mayor porcentaje
inclusión financiera, fortalecer el marco
de población en situación de pobreza
y las actividades de supervisión, revisar
por NBI. Además, el 73% de la cartera
la regulación de la cartera de crédito,
de crédito a personas se concentra en
fortalecer los mecanismos de centrales
las seis provincias más densamente
de riesgo privadas, desarrollo de un
pobladas, aunque estas no cuenten
marco jurídico e institucional para las
con un mayor porcentaje de población
transacciones garantizadas con bienes
con crédito, en comparación con otras
inmuebles y reformar la regulación que
zonas.
facilite la recuperación del dinero de
préstamos en créditos con colaterales.
No se presentan indicadores o metas.
cciones específicas para este tema .

68
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Por considerar:

Es importante considerar indicadores y metas relacionadas al crédito dirigido a


personas y al cierre de brechas por zona, pues permitirá cuantificar el efecto de las
acciones que se realizan para mejorar su acceso y uso entre la población. Sin ello, se
deja a la deriva uno de los productos más críticos del país y con el mayor potencial
de lograr una verdadera inclusión financiera en el país y mejora en la calidad de vida.
Adicional, se deben tomar en cuenta las brechas existentes entre género, grupos
etarios y grupos vulnerables para tomar medidas que ataquen los problemas que
enfrentan

Problemas oferta: ENIF:

Existen brechas de género y por


grupos etarios, a favor de los hombres
y personas de 31 a 45 años, tanto en el
Al 2024 se espera que el 75% de mujeres
acceso como en el uso frecuente de
posean una cuenta y que el 75% de la
productos financieros. Además, no se
población rural posea una cuenta. No se
cuenta con información sobre grupos
observa acciones para estas metas.
vulnerables como adultos mayores
(+69 años), migrantes, personas con
movilidad reducida, entre otros.

Por considerar:

Es necesario considerar acciones específicas para conseguir las metas propuestas


y establecer metas o acciones adicionales para atacar las diferencias de uso de
productos o para cerrar la brecha de los demás grupos. Cada grupo tiene barreras
específicas que necesitan medidas específicas a ser tomadas para lograr su inclusión
al sistema financiero.

Problemas demanda ENIF:

La informalidad está presente en el


mercado financiero y la población realiza
sus transacciones principalmente en
efectivo. De igual forma, no se cuenta
con información nacional actualizada,
No se observa ningún aspecto
completa y a detalle sobre las opiniones,
relacionado al tema.
comportamientos y necesidades de la
población sobre el sistema financiero,
es decir, no se cuenta con datos de la
inclusión financiera desde el lado de la
demanda.

69
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Por considerar:

Es imperante establecer con el INEC u otras organizaciones mecanismos para recopilar


información de hogares o personas sobre sus necesidades y percepciones sobre el
sistema financiero, con el objetivo de conocer las acciones necesarias a tomar, que
fomenten el uso del sistema financiero formal entre la población. Como la inclusión
financiera es un tema de carácter multidimensional que analiza varios puntos
de vista para encontrar barreras y oportunidades, la percepción de la población es
indispensable para la elaboración de estrategias e iniciativas enfocadas al fomento al
acceso y uso del sistema financiero.
Esto con el fin de desarrollar estrategias complementarias a los canales o medios de
pago digitales, y así reducir el uso del efectivo.

Problemas demanda ENIF:

Se observa acciones sobre articular las


iniciativas en educación financiera,
incorporar en el diseño del curricular
Únicamente el 26% de los hogares contenido vinculado al manejo del
encuestados indican haber recibido dinero y diseño de un programa
educación financiera por parte de de educación financiera para los
diferentes instituciones. receptores de pagos del gobierno, pero
no se mencionan indicadores y metas
relacionadas al alcance y monitoreo de
dichos temas.

Por considerar:

Es imperante establecer una estrategia especifica y efectiva para incrementar la


adopción de la educación financiera en todo el país para los diferentes grupos etarios
y poblacionales. La recomendación internacional para lograr este propósito es la
implementación de una Estrategia Nacional de Educación Financiera, que refleje el
compromiso de los diferentes sectores y actores, tanto públicos como privado, en el
fomento de la educación financiera para mejorar el bienestar financiero individual de
la población.

70
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Problemas demanda ENIF:

La educación financiera causa un impacto


en el conocimiento de productos y del Se observa acciones sobre incorporar
sistema financiero en general (el 92% de la contenido en el diseño curricular,
población conoce al menos un producto vinculado al manejo del dinero, cálculo
financiero y el 87% conoce más del 20% de intereses, el alcance del seguro de
de las posibles transacciones que se depósitos, la planificación financiera, la
pueden realizar en el sistema financiero) importancia en el ahorro y la necesidad
mas no en los comportamientos y de comparar productos financieros,
actitudes sobre el dinero (el 58% de los pero no se evidencia indicadores ni
encuestados no utilizan ni una sola vez metas al respecto.
productos financieros durante el mes).

Por considerar:

Es imperante analizar los programas de educación financiera e implementar una


estrategia que fomente la acción y el uso de los conocimientos financieros entre
la población, que les permitan alcanzar una mejor calidad de vida e impulsar su
inclusión al sistema financiero. Además, es necesario la consideración de metas e
indicadores que evalúen el éxito de las iniciativas y se consideren los grupos objetivos
y los problemas que enfrentan, así como las necesidades específicas impulsar una
Estrategia Nacional de Educación Financiera que trabaje de manera articulada con
la ENIF. De esta manera se alcanzarán los resultados que se buscan.

71
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Comparación de acciones y metas de la ENIF con lo evaluado por el


Microscopio global

Parámetro evaluador ENIF:

Cuenta con un comité coordinador e


implementador, que está conformado
¿Hay evidencia de una coordinación por las máximas autoridades de cada
activa entre agencias gubernamentales una de las siguientes instituciones: BCE,
la promoción de la inclusión financiera? la SB, la SEPS, Superintendencia de
Compañías (Supercias), y el Ministerio
de Economía y Finanzas.

Por considerar:

Este comité coordinador debe ser formalizado mediante la legislación pertinente y


pueda poner efectivamente en ejecución la ENIF. Es fundamental que parte de este
comité se conforme consejo consultivo a través del cual se le dé participación al sec-
tor privado a través de representantes del sistema financiero, pueden ser entidades
financieras, organismos de integración, cámaras, redes de apoyo y otros expertos en
la materia que puedan apoyar con la generación y propuesta normativa para ser eva-
luada por las autoridades.

Parámetro evaluador ENIF:

Mediante la implementación del


proyecto “Pago seguro”, que genera
un cambio en la modalidad de pago
de ventanilla hacia deposito en cuenta;
la reforma al sistema de supervisión
de puntos de pago de los bonos; y el
despliegue de la infraestructura de
conectividad a través del plan Ecuador
¿Considera leyes, decretos o innovaciones Digital hacia zonas sin cobertura, se
en materia de transformación digital? busca realizar a través de canales
electrónicos, los pagos frecuentes y de
gran volumen de la población como son
las transferencias de programas sociales
y salarios. Por ello, al 2024, espera que el
60% de adultos hagan pagos digitales
y que el 90% de adultos reciban
transferencias gubernamentales en una
cuenta propia en el sistema financiero.

72
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Por considerar:

Emitir leyes o decretos para facilitar y apoyar los pagos y las actividades de
proveedores digitales como el crowfunding y las empresas Fintech. También, apoyar
innovaciones como los códigos de respuesta rápida para pagos, extensiones del
sistema de transferencias electrónicas, servicios móviles y digitales entre otros. Por
otro lado, el cumplimiento de la meta viene de dos vías, desde las entidades que
generen las facilidades, pero también desde el usuario que tenga la confianza y el
conocimiento para transaccionar, considerando la brecha de alfabetización digital
que tenemos. Esto es la conformación de un ecosistema digital seguro y de calidad
para que las personas y empresas operen y sobre todo que exista conectividad en
todas las regiones del país.

Hay que considerar además que para todos los temas digitales y transformación
se debe gestionar de manera segura los datos información, para ello, es necesario
establecer una entidad gubernamental que refuerce y aplique la ley de protección
de datos personales.

Parámetro evaluador ENIF:

Se menciona la creación de un mapa


que contenga todos los puntos de
atención del sistema financiero con
datos geolocalizados y estandarizar
el monitoreo de uso de canales para
poder integrar los datos del BCE y
superintendencias. También, se busca
estandarizar la información recolectada
¿El gobierno recolecta y publica de
sobre productos financieros incluyendo
manera regular datos sobre los servicios
la desagregación por género, ruralidad
financieros, en especial para la población
y estatus migratorio, revisar los
de bajos ingresos? ¿Los datos están
requerimientos actuales para que
desagregados por género?
contribuyan al diseño de políticas,
la suscripción de memorandos de
entendimiento entre superintendencias
para compartir información de volumen
de crédito provisto por entidades no
reguladas, reformar las normas que
regulan el funcionamiento del sistema
de información crediticia.

73
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Por considerar:

Además de lo establecido en la ENIF, es necesario implementar la recolección regular


de información a hogares y personas sobre el acceso, uso y percepción del sistema
financiero nacional, así como mantener datos actualizados de la oferta de productos y
servicios financieros y establecer el ente responsable de la consolidación y generación
de información y publicaciones periódica.

Parámetro evaluador ENIF:

Se prestará especial atención a resolver


¿Cuenta con un enfoque de género?, los problemas de segmentos específicos
es decir ¿hace énfasis en el empodera- de población como las mujeres y
miento de las mujeres y la aplicación de algunos indicadores de monitoreo se
políticas e iniciativas específicas para encuentran desagregados por sexo.
atender sus problemas? Sin embargo, no se establece un plan
de acción o metas específicas.

Por considerar:

Que los indicadores planteados estén desagregados por género no quiere decir que
la estrategia en sí tenga enfoque de género, pues esta debe ser transversal, en la que
se visualicen acciones concretas para el empoderamiento de las mujeres y programas
específicos que se enfoquen en resolver sus problemas y barreras para su acceso y
uso de productos financieros, así como metas e indicadores específicos de medición.

Parámetro evaluador ENIF:

Alcanzar el 100% de parroquias con


puntos de atención e incrementar a 275
el número de agentes corresponsales y
¿Cuenta con metas o acciones concretas agregadores de pagos activos por cada
para incrementar la cantidad de agentes 100,000 adultos mediante la ampliación
financieros? de las facultades de empresas auxiliares
de pagos, la reducción de los acuerdos
de exclusividad de las redes de agentes,
entre otros.

74
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Por considerar:

Hace falta considerar el establecimiento de áreas especializadas dentro de las


Superintendencias para la supervisión de servicios financieros digitales como son
Fintech, crowfunding, proveedores de servicios de pagos P2P, entre otros. También
establecer un marco legal, sandbox regulatorio o grupo de trabajo y una normativa
para regular y monitorear servicios emergentes como son las empresas Fintech.

Parámetro evaluador ENIF:

Articular las iniciativas en educación


financiera, incorporar en el diseño
curricular los contenidos vinculados al
manejo del dinero, cálculo de intereses,
el alcance del seguro de depósitos, la
planificación financiera, la importancia
¿Promociona la educación financiera y
en el ahorro y la necesidad de comparar
el fortalecimiento de capacidades?
productos financieros y diseñar un
programa de educación financiera para
los receptores de pagos del gobierno. No
se observa un indicador de seguimiento
ni metas tampoco acciones concretas y
articuladas.

Por considerar:

Implementar una política específica de Educación Financiera que pueda estar


contenida en la ENIF, que conste de indicadores y metas para realizar el seguimiento
de estas acciones, además de crear un comité a cargo de la articulación de iniciativas
para que la educación se realice de forma ordenada. También, enfocar los planes y
diseños curriculares a la adopción de comportamientos y actitudes en relación con
el dinero, manejo de finanzas personales entre otras, para que se puedan poner en
práctica los conocimientos adquiridos.

Es importante considerar que, para lograr éxito en la implementación de la Estrategia Na-


cional de Inclusión Financiera, más allá de la definición de objetivos, se deben establecer
acciones concretas que nos lleve al cumplimiento de este, así como, la definición de metas
claras y alcanzables. Para esto, el trabajo organizado y articulado tanto del sector público
como del sector privado, a través del sistema financiero nacional y las entidades que lo
conforman es necesario y clave para su consecución.

75
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Conclusiones y
recomendaciones

La inclusión financiera es un concepto de carácter multidimensional, cuyas dimensiones


básicas son el acceso, el uso, la calidad para generar impacto sobre el bienestar financiero
de las personas, familias, así como la productividad de las empresas. Para comprenderla
de manera integral, se debe analizarla desde tres puntos de vista: desde la oferta de pro-
ductos y servicios financieros, desde la demanda de personas y hogares y desde el entor-
no de iniciativas y políticas que la habilitan. Bajo estas tres ópticas se vislumbra si existe
una verdadera inclusión financiera y se identifica los puntos más importantes en los que
se puede trabajar.

En el Ecuador, se ha identificado retos en los que el país debe trabajar para obtener una
mayor y mejor inclusión financiera. Desde el lado de la oferta, debe trabajar en incremen-
tar la disponibilidad y accesibilidad de puntos de atención en todo el país, así como, iden-
tificar los factores complementarios que impiden el uso frecuente de los productos y ser-
vicios financieros, pero sobre todo la profundización de estos, en especial del crédito, para
que las personas no deban recorrer grandes distancias para ser atendidos o destinar tiem-
po a esperar en los puntos de atención. Además, se debe atender las brechas de género
y grupos etarios tanto en el acceso como el uso de productos y servicios financieros para
que la población sin distinción pueda acceder al sistema formal.

Por el lado de la demanda, se observa que las razones por las que la población no tiene
ni usa productos financieros, se relaciona a los ingresos insuficientes o la no necesidad y
a que la mayoría realiza sus transacciones principalmente en efectivo, a pesar de que
conocen una cantidad considerable de productos financieros (en promedio 7.5 produc-
tos). Esto indica que se debe trabajar en aspectos de educación financiera, que impulsen
no solo el conocimiento sino también las actitudes y comportamientos, y en promover los
medios digitales mediante el sistema financiero.

Para lograrlo, se cuenta con uno de los instrumentos más relevantes para atacar estos
problemas, como es la ENIF, la cual incluye un comité coordinador e implementador
efectivo que busca acercar a la población a las entidades del sistema financiero, así como
canalizar los pagos más frecuentes y de gran volumen mediante canales electrónicos. Sin
embargo, esta estrategia no ha sido implementada en el país y no considera metas de in-
cremento del uso de productos financieros, especialmente del crédito, cierre de brechas
por zonas, de género y grupos etarios, implementación de la recolección regular de in-
formación tanto de oferta como de demanda, ni se enfoca en que los planes y diseños
curriculares de educación financiera fomenten la adopción de comportamientos y ac-
titudes en relación con el dinero entre la población. Por lo que es necesario impulsar la

76
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

revisión, actualización y aprobación de la ENIF en el Ecuador con el fin de incluya indica-


dores y metas orientados a grupos específicos, así como plantes de acción concretos para
atenderlos y con ello lograr una inclusión financiera verdadera.

Adicionalmente, para mejorar la propuesta de ENIF actual y el entorno de la inclusión


financiera en el país, las experiencias de países vecinos indican que se debe emitir leyes o
decretos para facilitar y apoyar los pagos digitales y las actividades de proveedores como
el crowfunding y las empresas Fintech, tomar acciones para el empoderamiento de las
mujeres y programas específicos que se enfoquen en resolver sus problemas y barreras,
establecer áreas especializadas dentro de las Superintendencias para la supervisión de
servicios financieros digitales, establecer un marco legal para regular y monitorear servi-
cios emergentes, entre otros.

De esta manera, se logrará fomentar la inclusión financiera en el país, para alcanzar de-
sarrollo sostenible, económico, eficiencia económica y reducción de la pobreza. Así, el
reto es garantizar el acceso y servicios financieros a las personas, en especial a las que se
encuentran en situación de vulnerabilidad, mediante el compromiso del Estado y las en-
tidades del sector privado.

Estamos seguros de que el presente documento, servirá como una línea base, a través
de la cual se identifiquen los principales problemas desde diferentes ópticas y enfoques,
así como las posible solucione y mejores prácticas aplicadas en otros países, con el fin de
buscar alternativas que logren incrementar las cifras de inclusión financiera en el país,
pero a la vez mejorar significativamente el bienestar financiero de los ecuatorianos.

77
Inclusión Financiera en el Ecuador, desafíos y oportunidades

Bibliografía
Banco Central de Argentina. (2021). Informe de inclusión financiera. Obtenido de http://
www.bcra.gov.ar/PublicacionesEstadisticas/Informe-Inclusion-Financiera.asp

Banco Central del Ecuador. (2019). Estrategia Nacional de Educación Financiera.

Banco Central del Ecuador. (2021). DOCUMENTO ESTADÍSTICO DE LOS MEDIOS DE


PAGO ELECTRÓNICOS EN ECUADOR.

CAF. (2018). Inclusión Financiera de las Mujeres en América Latina. Obtenido de


https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1162/Inclusion%20finan
ciera%20de%20las%20mujeres%20en%20America%20Latina.%20Situacion%20ac
tual%20y%20recomendaciones%20de%20politica.pdf

CAF. (2020). Hacia una mayor inclusión financiera en America Latina. Obtenido de:
http:// scioteca.caf.com/handle/123456789/1642

CAF. (2021). Políticas de inclusión financiera y las nuevas tecnologías en America Latina.
Obtenido de https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1755

Credicorp e Ipsos. (2021). Indice de Inclusión Financiera de Credicorp. Obtenido de


https://www.grupocredicorp.com/indice-inclusion-financiera/

Economist Intelligence Unit. (2021). Microscopio global 2020. Obtenido de


https://www.idbinvest.org/es/publicaciones/el-microscopio-global-de-2020-el-pa
pel-de-la-inclusion-financiera-en-la-respuesta

IMF. (2020). Encuesta de Acceso al Financiamiento FAS. Obtenido de


https://data.imf.org/?sk=E5DCAB7E-A5CA-4892-A6EA-598B5463A34C

INEC. (2019). Encuesta Multipropósito de hogares 2019. Obtenido de


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-nacional-multiproposito-de-hog
res/

OCDE/CAF. (2020). Estrategias nacionales de inclusión y educación financiera en Amer


ica Latina y el Caribe: retos de implementación. Obtenido de https://www.oecd.
org/daf/fin/financial-education/Estrategias-nacionales-de-inclusion-y-educacion-fi
nanciera-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf

78
/rfdecuador
Contacto:
@rfdecuador Unidad de estadísticas y estudios - RFD
[email protected]
/rfdecuador www.rfd.org.ec

También podría gustarte