100% encontró este documento útil (1 voto)
124 vistas20 páginas

Interpolación de Curvas de Nivel

Este documento presenta la información sobre un trabajo de campo de interpolación de curvas de nivel realizado por un grupo de estudiantes de ingeniería civil. Incluye la introducción al levantamiento topográfico, los equipos y materiales utilizados, el marco teórico sobre nivelación, pendientes y diferencias de nivel, y los métodos de nivelación directa e indirecta. El objetivo del trabajo de campo era obtener datos precisos sobre la configuración del terreno mediante el uso de instrumentos topográficos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
124 vistas20 páginas

Interpolación de Curvas de Nivel

Este documento presenta la información sobre un trabajo de campo de interpolación de curvas de nivel realizado por un grupo de estudiantes de ingeniería civil. Incluye la introducción al levantamiento topográfico, los equipos y materiales utilizados, el marco teórico sobre nivelación, pendientes y diferencias de nivel, y los métodos de nivelación directa e indirecta. El objetivo del trabajo de campo era obtener datos precisos sobre la configuración del terreno mediante el uso de instrumentos topográficos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Trabajo de campo
Interpolación de curvas de nivel

Grupo 5

● Quispe Paz, Andrea Ximena (100%)


● Rodriguez Cisneros, Ariana Aydee (100%)
● Rodriguez Rodriguez, Jhakelyn (100%)
● Rodriguez Tarazona, Marco Antonio (100%)
● Rodriguez Zavaleta, Andher Hemerson (100%)
● Saldaña Alvarado, Leandro Jesús (100%)

Asignatura

Topografía

Docente

Ing. Plasencia Valdiviezo, Jorge Luis

Aula

B2

TRUJILLO - PERÚ
2023
ÍNDICE

I. Introducción ……………………………………………………………..
II. Equipos y materiales …………………………………………………..
III. Marco teórico ……………………………………………………………
IV. Dibujo del croquis ………………………………………………………
V. Resultados ………………………………………………………………
VI. Plano …………………………………………………………………….

Anexos ………………………………………………………………….

1
I. INTRODUCCIÓN
El levantamiento topográfico es una técnica fundamental en la ingeniería y la
cartografía, que permite obtener información precisa y detallada sobre la
forma y características del terreno. Consiste en la medición y representación
gráfica de puntos de interés en la superficie terrestre, utilizando instrumentos
y técnicas especializadas.

El objetivo principal de un levantamiento topográfico es recopilar datos


precisos y confiables sobre la configuración del terreno, incluyendo la
elevación, la pendiente, la ubicación de elementos naturales y artificiales,
entre otros.

El proceso de levantamiento topográfico implica el uso de instrumentos como


estaciones totales, niveles, GPS (Sistema de Posicionamiento Global) y otros
dispositivos de medición. Estos instrumentos permiten tomar medidas
precisas de ángulos horizontales y verticales, distancias y elevaciones, que
se utilizan para establecer la posición relativa de los puntos en el terreno.

Se constituye el conjunto de operaciones que tiene por objeto conocer la


posición relativa de los puntos sobre la tierra en base a su longitud, latitud y
elevación (x,y,z). Para el estudio operacional de la topografía se dividió en
Planimetría, altimetría y altiplanimetria. En cursos pasados se estudió a fondo
la planimetría. Este curso se enfocará a la altimetría y altiplanimetria.

II. EQUIPOS Y MATERIALES


● Libreta de campo
● Wincha
● Trípode
● Nivel de ingeniero
● Mira de 5m
● Estacas de madera

2
III. MARCO TEÓRICO

Nivelación

La nivelación se refiere al proceso de establecer un nivel horizontal de


referencia en un terreno, una superficie o una estructura y consiste en
determinar las diferencias de altura entre varios puntos y corregirlas para
lograr una superficie o un plano nivelado. El objetivo primordial de la
nivelación es referir una serie de puntos a un mismo plano de comparación
para poder deducir los desniveles entre los puntos observados.

La nivelación es una operación fundamental para el ingeniero, tanto para


poder confeccionar un proyecto, como para lograr replantear el mismo. Las
aplicaciones más comunes de la nivelación son:

● En proyecto de carreteras y canales que deben tener pendientes


determinadas
● Situar obras de construcción de acuerdo a las elevaciones planeadas.
● Calcular volúmenes de terracería. (Volúmenes de tierra).
● Investigar características de drenaje y escurrimiento de superficies.
● Establecer puntos de control mediante el corrimiento de una cota.

Las herramientas básicas que se utilizan para estos fines son los niveles y los
soportes. También se puede utilizar un teodolito, que también sirve de nivel.
Los niveles son instrumentos fáciles de usar y rápidos y precisos (niveles
automáticos o niveles automáticos).

Los niveles de mano son herramientas de una sola mano que se utilizan para
trabajos finos y fines de verificación. El guardamanos tiene dos funciones
básicas; la línea de visión o la colimación y el nivel de burbuja determinan la
línea de visión. Con un nivel de burbuja podemos iniciar efectos visuales,
determinar el ángulo de inclinación o el nivel. Para proyectos grandes que
cubren grandes áreas, se utiliza el nivel medio del mar (NMM) como plano de
referencia. En trabajos relativamente pequeños que no están estrechamente
relacionados con NMM, es común utilizar un plano de referencia hipotético, y
esta es sin duda una de las situaciones más comunes en el trabajo de
alineación en nuestra carrera.

3
Pendientes y diferencias de nivel

Se considera que en la introducción de topografía hay que recordar el


concepto de pendiente, que no es más que el ángulo que forma una recta
con respecto a un plano de referencia. Por lo general, la pendiente se calcula
en unidades lineales y se calcula dividiendo la diferencia de elevación entre
dos puntos por la longitud del segmento.

Pendiente= ΔH/ Longitud

Por ejemplo en un tramo de 100 metros se tiene una cota inicial de 101.50 m
y una final de 100.00 m, dando una diferencia de nivel de 0.5 m. ¿Cuál es la
pendiente?

Pendiente=ΔH/ Longitud

Pendiente 1.5/100 m 100= 1.5%

● El desnivel no es más que la diferencia de alturas o elevaciones entre dos


puntos.

Comprobación y ajuste de nivel

Básicamente deber tenerse cuidado en tres aspectos:

● El eje vertical del aparato debe ser verdaderamente vertical, osea el eje del
plato debe ser perpendicular al aparato.
● El hilo horizontal del retículo debe ser verdaderamente horizontal.
● La línea de vista debe ser horizontal cuando el aparato esté nivelado.

Términos usados en nivelación

● Plano horizontal: Es un plano tangente a una superficie de nivel.


● Superficie de nivel: Es una superficie donde cada punto es perpendicular a la
vertical; por lo tanto, la rugosidad entre dos puntos es la distancia que existe
entre las superficies horizontales en esos puntos.
● Ángulo vertical: Es el ángulo entre dos rectas que se cortan en un plano
vertical.
● Cota: Distancia vertical medida desde un plano de referencia.

4
● Nivel medio del mar: Altura media de la superficie del mar media de la
superficie del mar según todas las etapas de la marea en un periodo de 19
años.
● BM: Es un punto de origen permanente, natural o artificial en la tierra, cuya
altura se conoce. BM puede referirse a NMM o aceptar para algún trabajo de
campo. En nuestro país existen los BM geodésicos, son monumentos que se
suelen colocar sobre soportes, pavimentos o de hormigón con cierta altura,
monumentos que se colocan por el INETER, monumentos que forman una
red.

Curvatura y refracción

En algunos trabajos de nivelación precisa tales como los establecimientos de


bancos de cota fija es necesario considerar el efecto de la curvatura de la
tierra y la refracción atmosférica. De manera general la corrección por
curvatura, considerando un radio de 6341 Km., puede ser calculada por la
siguiente ecuación: C=0.0785 K2 (Km.)

Donde k es la distancia vertical existente entre una línea horizontal y la línea


de nivel expresada en km. Es decir que para una distancia de 1un Km. la
corrección será 7.85 cm. El fenómeno de refracción atmosférica se presenta
cuando los rayos de luz se doblan ligeramente hacia abajo lo que tiende a
disminuir la curvatura terrestre en un 14%. La corrección por refracción puede
calcularse por la siguiente ecuación: C=0.0675 K (Km.)

Casi todas las líneas de visual son cortas (0-30 m) y en rara ocasión la visual
se encuentra por encima de los 2 m sobre el terreno. En consecuencia rara
vez es necesaria hacer la corrección por estos efectos.

Métodos de nivelación

Existen 2 métodos de nivelación, la directa e indirecta, cada uno con sus


tipos:

● Directa: Nivelación Trigonométrica

Tiene por objeto determinar la diferencia de altura entre dos puntos midiendo
la distancia horizontal o inclinada y el ángulo vertical que los une con el plano

5
vertical para poder determinar los desniveles con ayuda de la trigonometría.
En la topografía ordinaria este tipo de nivelación proporciona un medio rápido
para la determinación de elevaciones de puntos en terrenos bastante
accidentados. Los ángulos se miden con el teodolito y las distancias con la
mira.

Cuando se mide el ángulo vertical y la distancia inclinada, aplicando


trigonometría con función seno y considerando un triángulo rectángulo, el
desnivel se obtiene: seno (ángulo) BC/AB; BC= sen (ángulo) * AB

Cuando se mide el ángulo vertical y la distancia horizontal, aplicando


trigonometría con función tangente y considerando un triángulo rectángulo, el
desnivel se obtiene: tangente (ángulo)= BC/AC; BC= tan (ángulo) ACB

● Directa: Nivelación Barométrica

Dichos niveles se utilizan como barómetros para estudios exploratorios en


áreas montañosas; instrumentos que toman en cuenta la presión atmosférica
que cambia durante el día e incluso durante la noche, haciendo impreciso
este tipo de alineación.

● Indirecta: Nivelación Diferencial o Geométrica

Esto incluye mediciones directas de distancias verticales y elevaciones. El


propósito de tal operación es crear un punto de control moviendo la cota,
entendiendo que el propósito de tal operación es obtener la altura de un
punto dado desde otro punto conocido. Los niveles geométricos o
diferenciales se clasifican en niveles simples o niveles compuestos.

Conceptos básicos

● Vista atrás: Es una lectura de hilo central efectuada sobre la estadia situada
sobre el punto inicial de cota conocida el cual puede ser un BM o un punto de
liga. También es conocida como lectura aditiva pues siempre se suma.
● Altura del instrumento: Es la elevación de la línea de colimación del
telescopio cuando el equipo está nivelado medido a partir de una superficie
de referencia. La elevación de un punto conocido más la vista atrás es la
altura de instrumento buscada.

6
● Vista delante: Es una lectura de hilo central efectuada sobre la estadia
situada sobre el punto siguiente de avanzada en el estudio es decir sobre el
punto sobre el cual queremos conocer la elevación.

IV. DIBUJO DEL CROQUIS

7
V. RESULTADOS

TABLA N° 1

TABLA N° 2

8
TABLA N° 3

TABLA N° 4

9
TABLA N° 5

TABLA N° 6

10
TABLA N° 7

TABLA N° 8

11
TABLA N° 9

TABLA N° 10

12
VI. PLANO

13
ANEXOS

● Quispe Paz, Andrea Ximena

14
● Rodriguez Cisneros, Ariana Aydee

15
● Rodriguez Rodriguez, Jhakelyn

16
● Rodriguez Tarazona, Marco Antonio

17
● Rodriguez Zavaleta, Andher Hemerson

18
● Saldaña Alvarado Leandro Jesús

19

También podría gustarte