Antecedentes y caracteristicas de la literatura mediev:
ed
‘+ Observa la ilustracion y ex-
pica a qué imaginario de la
Edad Media corresponde.
Christine de Psan,Coballeves medievales
«en batalla, (1364-1480), Fats ormes
cet de chevoler, un manual sobrela guera,
Srey
La Edad Media es un extenso periodo histérico que abarca un milenio, desde el
siglo V hasta el XV. Aunque los limites cronolégicos no son tan precisos, si puede
afirmarse que va desde la caida del Imperio romano de Occidente hasta el inicio
del Renacimiento,
Durante estos diz siglos los terrtorios del mperio romano se separaron y la zona occiden-
tal fue ocupada por los pueblos barbaros. Estos recorrieron el imperio en busca de tierras y
lucharan para conseguirlas. Con los afos, los grupos mas poderosos dominaron a los ders
y organizaron reinos,
En los teritorios del antiguo Impetio romano se desarroliaron nuevas y poderosas civiliza-
ciones como la musulmana y la europea occidental, que han llegado hasta ruestros dias.
El Impetio romano de Oriente mantuvo su unidad durante la Edad Media y pas6 a llamarse
Imperio bizantino. En Occidente, el Reino Franco fue el més sdlido y duradero; su momento
de mayor espiendor fue el reinado de Carlomagno.
1.1 La sociedad medieval
Con la caida del Imperio romano de Occidente en el siglo el legado cultural, tanto intelec-
tual como material, recayé sobre a Iglesia y se concentié en los monasterios.
La actividad de los monjes influyé en la concepcién teocéntrica del mundo medieval, de-
termind la organizaci6n social en una estructura triniaria dividida en tres clases: bellatores,
los que luchan: oradores, los que rezan, y labradores os que trabajan.
La organizacién social propia de la Edad Media fue el feudalismo, un sistema basado en la
Obligacin de los vasallos de guardarfidelidad a sus sefiores a cambio de tierras o rentas, La
sociedad escaba orgarizada dela siguiente manera
+ Nobleza. Basé su influencia en el poder econémico y en su fuerza politica y militar. Estaba
dividida en alta y baja la primera, a su vez, en caballeros, guerreros que servian al poder
yservian fielmente al rey
+ Clero. Se dividié en alto y bajo cleo primero, constituido por los dignatarios dela I
y el segundo, por los sectores populares,
+ Pueblo llano, Se caracteriz6 por la ausencia de privilegios, La mayor parte de la pobla-
cidn se dedicaba a tareas agricolas y residia en el entorno rural, bajo lazos de servidurn-
bre feudal
+ A partir del sigo XIll surgid en torno a las ciudades un nuevo grupo social, a burguesia,
cuya actividad econémica se vio vinculada alas labores comerciales. Como consecuencia
de su creciente poder econdmico, acanz6 cierta autonomia politica.
1.2 La literatura medieval
‘cambio de la cultura clésica grecolatna @ la europea occidental rwvo una transicién lent
ntre los sigs V y X, las nacionalidades, los idiomas, las literaturas y las razas se formaron y
adquirieron rasgos particulares. Aunque tardaron mucho tiempo para adquirit una identi-
dad, con el tiempo sus caracterstcas se acentuaron y lograron establecerse en las artes yen
a literatura como las mas influyentes a nivel universalJen-
as y
mis
liza
nto
sec:
de-
ores,
ala
sla
caba
oder
lesia
esia,
cia
na,
ony
yen
Literatura del norte europeo
2 oueblos germanos det norte de Europa —daneses, escandi-
205, suecos e islandeses-, al ver los teritorios abancdonacios
Pe fos romanos, descendieron con sus ejércitos y ocuparon los
semmorios de Gran Bretafia, Bretafia y Normandia.
+ Lzs mutuas influencias entre los pueblos bérbaros del norte y
sos asentados en estas regiones, la confiuencia de costumes,
-icos,leyendas e idiomas, produjeron una literatura caracte-
‘aca por una visién magica y maravillosa de! mundo.
+ De alli se desprende la presencia de hadas, duendes, brujas,
Zentasmas y gigantes que habitan los paisajes de poemas
como el Beowulf las Eddas 0 e! Cantar de los nibelungos.
Literatura carolingia
+ El cardcter de la iteratura del sur de Europa en los tetito-
‘ios que hoy ocupan Espafa, Francia e Italia esfuvo marca-
cdo de manera definitiva por el imperio carlingio.
+ El origen y el contexto de la literatura estén ligados estre-
chasente a las ideas del cristianismo, pues el Imperio ca-
rolingio fue el principal defensor del papado, de las ideas
religiosas y del Estado feudal.
+ Frence ala literacura medieval del norce europeo, a liveratu-
ra del sur asume caracteristicas mas realstas y motivos te-
iméticos claramente cristianos, como en el Cantar de Rolin
el Cantar del Mio Cid.
J Actividades de aprendizaje |
Interpreta
@ Lee el certo y responde las preguntas.
Los santos retratan a las hijas de Eva
San Pablo: La cabeza de la mujer es el varén
San Agustin: Mi madre obedecta ciegamente ai que le
designaron por esposo. Y cuando iban mujeres a casa
Nevando en el rostro seftales de la cdlera marital, les de-
| ci osotras tends ta culpa.
San Jerénimo: Todas las mujeres son malignas.
San Bernardo: Las mujeres silban como serpientes.
San Juan Cris6stomo: Cuando la primera mufer hablé,
provocs el pecado original
Euard sea. ses (ramen) 2008
a. {Qué imagen de a mujer se proyecté enel medioevo?
bb son cudles aspectos de la época relacionas esta
percepcién de la mujer?
Elabora un cuadro comparative della literatura del norte
© de Europa y la literatura carolingla. Ten cuenta
a. Marcar las principales diferencias.
, Contrastar un aspecto de una con el equivalente en
laowra
«. Relacionar la literatura con el contexto.
Argumenta
@ En wwpos reaien un debate
© a, Un grupo, debe defender la liberacion femenina,
b. Elotro grupo, la situacién de las mujeres en la
Edad Media
6. Cada uno debe escribir el argumento principal
Lee el siguiente texto y explica qué pasaria con los pases
© de América sie! latin fuera la lengua oficial de Europa
Con la fragmentacién del Imperio romano y su pos
terior desintegracion, el latin comenzé a diversifi-
carse. Asi se desarrollaron en Europa las lenguas
romances. Sin ermbargo, el uso del latin se extendi6
hasta el siglo XVI como lengua eclesiéstica y de la
sociedad culta,
Propén
Realiza una exposicién sobre las principales guerras ©
cconflctos entre diferentes paises que se presentaron
durante la Edad Media ;Queé relacién tiene esto con la
imagen del caballero medieval!
Evalvacion del aprendizale
Menciona y explica cinco caves sociales 0 culturales
“ee que deben renerse en cuenta para leer y entender las
obras medievales.
a
SSS nny‘Saberes previos
+ Identifica el ofcio de los tro-
vadores y explica cual era su
importancia en la sociedad
medieval
rene el
Sexualidad ylla ciudadania
stitucién Poltica de
pant
al libre desarrollo de su per
sin atentar contra otros
°. orden juri
£2014, Kim joven transexual in-
Terpuso una tutela para ren falda
acia ‘Mediante fa Irica me-
dieval expresa como defenderias
See
La lirica medieval
Cree
La lirica surgié muy pronto en todas las culturas porque mediance ella se manifes-
taban los sentimientos. Las labores en el campo. las fiestas y reuniones se acom-
patiaban de poesia y miisica que permitia su memorizacién.
Los trovadores fueron los autores-poetas que desarrllaron su arte, trover, en las cortes
provenzales. El término trovadores encerraba dos funciones: componer versos ¢ inventar
tuna melodia, ya que se trataba de poesa escrita destinada al canto,
La influencia de los trovadores se extendié por el norte de Francia y por todo el occidente
europeor en lengua dil se llamaron troveros,y en Alemania, minnesinger (cantores del sen-
‘imiento amoroso).
2.1 La lirica francesa
Junto con los romans florecié la poesia cortés, que buscaba conmover mediante el juego de
las imagenes yel ritmo. Los primeros ejemplos proceden de los travadores del sur de Francia,
quienes a pair de siglo XII tomaron el amor como rema central de su produccién.
Las formas del liso evolucionaron con tos sighs, seguin el piblico a quien se dirgian. Los
autores mas destacados de esta época fueron Rutebeuf y Francois de Montcorbier, llamado
Villon, cuya obra El gran testamento fue una de las primeras impresas en Francia (1489)
lamer esl tema
carsceeitico de esa poes
Elmatrimonio =
Para dar mayor alegeia
alos que me odian de muerte
me toc6 tal mujer en suerte
{que ningin otf la araria
Alhallaria siendo doncella |
era pobre y muy poco bella |
yelprecio de la boda ha sido
que estoy tan pobre y afligido — Juegos de tumor |
comoantes era ella. |
Plenso que el Dios bueno y clemente carécter muscaly didicico
me ama de lejos solamente
\" lo queen este asunto veo.
se expresa en elconstante uso
elas,
utebeuf 1261
2.2 La lirica inglesa
Con la ocupacién franco-normanda de Inglaterra durante el siglo Xi se impuso el atin como
lengua cua el antiguo inglés se reservé para los escrios en prosa. Posteriormente, cuando
la poesia en lengua inglesa el fondo sajén desaparecié por completo y se introdu-
jeron las técicas de versficacién y la métrica francesa el estilo se hizo ms vivo y los temas
fueron los mismos de la literatura francesa medieval. Godofredo Chaucer (1340-1400) es
considerado el padre de la poesia inglesa,2.3 La lirica italiana
eratura italiana se iniciaen lengua provenzal, encre los aos
7220 y 1250, con um retraso de casi dos siglos con respecto ala
eracura francesa La primera escuela pottica de lengua verna-
cua recibe el nombre de siciliana 0 de la Magna Curia y stvié
a afianzar el uso de la lengua materna en italia,
entorno burgués y el ambiente universitario de los sigios XII
XIV propiciaron una renovacién pottica, De ese cambio surge
stil nuovo, que st bien no rareé una transformacién formal
2 la poesta, slo hizo en el campo conceptual, Los autores mas
oresentativos del stil nuovo fueron Guido Ginizelli y Guido
Cavalcanti,
De manera paralela a esta poesia profana y amorosa se produce
7a de tipo religioso, cuyo mayor represencante fue San Fran-
cisco de Asfs con su obra Ciinticos de las criaturas Esta obra es
considerada la primera poesia en lengua italiana y su tema es la
sxaltacién de la divinad manifiesta en la creacién, esto significa,
mostrar la presencia de Dios en la naturaleza
2.4 La lirica alemana
Los clérigos del sur de Alemania, denominados goliardos, es-
cribieron los poemas que se publicaron en el sigio Xil con
el nombre de Carmina Burana. A diferencia de la poesia
trovadoresca, cuyo eje es el tema amoroso. la ltica goliarda
buscaba refiexionar sobre la brevedad de la vida y lo incierto
del destino, partiendo de temas profanos, inadmisibles en la
liveratura crstiana de la época.
Hecho de una materia ie
deleves elementos, |» Semmemeroso
soy semejante a la hoja -
con que el viento jueg
Lievado soy como
barco sin navegante
Alegora sobre la
brevedad dela vida
opor el aire como | Abeer sobreo
el ave errabunéa [..] | incieea del destin
Poema glird (fragmente). 1160,
‘Actividades de aprendizaje
Interpreta
Identfica y comenta los temas y las caracteristicas dela
%_literacura medieval en el siguiente fragmento.
De amor, que me ha robado a mi mismo,
de amor, que me ha robado a mi mismo
y que no quiere retenerme consigo,
re quejo, al que ahora concedo
que haga conmigo a su antojo:
y.no puedo evitar
el quejarme, y digo por qué,
pues veo a quienes lo traicionan
volver contentos frecuentemente
‘y yo no lo logta con mi felicidad.
Chvetien de Troyes. e amor ume he robado
(Gragmento). 1176,
@ investiga y elabora una nota biogréfica sobre alguno de
TA. (95 Suientes poetas del medioevo. Acompafia la nota
con un fragmento de un poema suyo.
+ Guido Cavaleanti
+ San Francisco de Asis
+ Guillerrno de Poitiers
+ Godofredo Chaucer
Argumenta
Elabora un cuadro comparativo sobre la lirica medieval
© ‘Sigue lasindicaciones.
‘a istar las caracteristicas de goliardos y trovadores.
b. Contrastar las principales diferencias y similitudes,
«c. Busca ejemplos para sustentar lo expuesto.
4. Sefiala el olos temas mas relevantes de esta lirica.
Propén
Escribe un texto breve en el que relates un dia en la vida
% Ce algin integrante de una corte medieval Para este re-
lato ten en cuenta as indicaciones.
a. Recuerda las funciones que desempafiaba
b. Realiza un ejercicio descriptivo, incluso de expresiones.
y comportamientos del integrante.
[SEIREE SI
Escribe los que son, a tu juicio, los principales aporces
"we dela poesia medieval la literatura universal. No olvides
la funcion que estos desempertaron en la difusién de la
lceracuraLa épica medieval
Gino
Lee el siguiente texto y di qué
entiendes por pica,
“Los franceses se ponen en pie:
estan absueltos, libres de
sus pecados y el arzobispo les ha
bendecido en nombre de Dios.
luego montan en sus
veloces corceles; van armados
como caballeros y todos estan
preparados para la batalla’.
Anni. Cantor de Rolin
Giovanni Boccaccio, Decamerone (1492).
Facsmil enc wwmnikiwandcom
La narrativa medieval comenzé con los relatos en verso recitados por los juglares,
uienes iban por las ciudades cantando, entreteniendo e informando al ptilico.
Estas narraciones evolucionaron en las formas madernas de novela y cuento.
3.1 La narrativa medieval
‘Aunque lo mis frecuente es que la narrativa esté escrita en prosa, en la Edad Media la mayo-
rfa se escribla en verso. La prosa narrativa aparece hacia el final de esta época.
3.2 La narrativa en verso
Los textos narrativos en verso aparecieron después del siglo X y son caracteristicos de la for.
macién de las nuevas culauras. Entfe las formas de la narrativa medieval en verso se destacan
las siguientes:
‘+ Cantar de gesta. Los juglares recitaban estos poemas épicos de cifusién oral, destinados
a ensalzar las hazafias de los héroes nacionales, Eran compuestos en versos de catorce 0
diecists slabas, dvidides en dos hemistiquios que contentan formulas de recordacién,
+ Romance. Estas compasiciones de creaci6n y difusién oral surgieron como fragmentos
relevantes de los cantares de gesta, ero pronto se conwirtieron en un género aurénomo
Ge temas diversos: amorosos, caballetescos histéricos, entre otros.
Levantose la casadla —
una mafiana al jardin,
Aifcen/ que a/ go/zar/ del/fres/
GMés le valiera dormir!»
{Tema amoroso
{ versos ocostabos
“ Incuye reflerones del autor
3.3 La narrativa en prosa
La prosa en lengua romance tuvo una aparicién més tardia con respecto al verso y se presen
t6 en formas y contenidos variados,
‘Algunas formas se heredaron de la Antiglledad clisica, como el ejemplo (del latin exern-
plum), cuya existencia fue determinant en el desarrollo del cuento. Consistia en una breve
historia rel oimaginaria de carécterdidéctico-religioso
italiano Boccaccio, en su obra Decomerdn (1349) lleva cabo una transformacién defini
tiva del ejemplo y dio paso a una estructura més moderna de narracin a novel, que en
‘espafiol equivale a cuento. Esta narracin elimina el cardcter estatico de la accién del ejem-
ploy el valor jo de su ensefanza moral para hacerla mis problemética 0 ambigua.
Con la desaparicién de la sociedad feudal los poemas épicosy los del ciclo artirico se fueron
prosificand, y ello provacé un empobrecimiento det arte narrativo y de su refinamiento
‘originario, Surge asi una nueva modalidad: el someon o novelas de caballeria, narraciones de
aventura en prosa que recreaban las aventuras de caballeros. Los cuentos de Boccaccio son
consideracios el antecedente del cuento moderna.Qian)
e5,
0.
ayO-
for
can
dos
ce0
ntos.
mo
em
reve
fini
een
em
eron
ento
sde
‘son
3.4 La épica medieval
cemas épicos que se escribieron tuvieron las caracteristi-
‘pias de cada nacién de acuerdo con su situacién histéri
0 e| modelo predominante fueron las canciones de gesta
a5 (siglos X/-XIl), que sirvieron de modelo a la épica de
#53 cases romiénicos e incluso de los situados fuera del drea,
e270 en el caso del Cantar de os nibelunges.
+ 8 Cantar de Roldén. Este importante poerna épico de la li-
‘erature francesa narra un episodio de guerra acantecido en
+2 778, aunque los hechos historicos se exageran o deforman.
Roidén, jefe de la retaguardia del emperador Carlomagno, es
~aicionaco por el siniestro Ganel6n, quien habia sido enviado
or e| mismo emperador para firmar la paz con el rey moro
‘se Zaragoza. Inferior en hombres, Roldén es herido mortal-
mente y su ejército es diezmado. Sin embargo, decide morir
las que existe el mal
personajes que hacen parte de esta obra también son ex
3idos de la Biblia y entre ellos se encuentran: Satan el Angel
ese rebela contra la voluntad divina; Adén y Eva, el prime
omibre y la primera mujer della tierra; el Hijo de Dios, de quien
asume que es Jesucristo; Dios, creador del cielo y de la tierra
Aafae,enviado por Dios para advertir a Adan de los planes de
cands, y Miguel, quien acompatia a Adan y Eva, después de su
ulsin cel paraiso.
COME once
Interpreta
Indica cuales son los principales aportes de! teatro inglés
1 al desarrollo del género.
‘Enumera las caracteristicas formales y teméticas de la
y
i obra de Shakespeare
Argumenta
@© ice «sigue fragmento de Sones de Shakespeare
“A, (2060) y sefala qué caracteristicas comparte con la poesta
de Ronsard y Petrarca.
Cuando cuatenta inviernos asedien esa frente,
y caven sus trincheras en carnpos de belleza,
tus galas, tan soberbias, que admira hoy la gente,
serdn harapos viejos o bien solo maleza.
Entonces si preguntan qué fue de tu hermosuta,
‘qué fue de aquel tesoro de dias de pujanza,
decir que en es0s ojos, hundidos ya, perdura
sera voraz verglenza y prédiga alabanza,
Cuantas loas en cambio de tu belleza oirias
si acaso respondieses: "Mi hijo predilecto
ha de saldar mis cuentas, y excusa la edad mia”
probando tu herencia con su hermoso aspecto.[.]
Qraumam
Asi habl6 aquel impostor, sin ser conocido, por
que ni el hombre ni el angel pueden distinguir
la hipoctesta, tinico mal que en el cielo y en
la tierra pasa invisible para todos menos para
| Dios, y por permision de Dios, pues muchas ve
ces, aunque la Sabiduria vele, la Sospecha duer
| mea la puerta de la Sabicurfa y confia su cargo
| ala Sencillez; la Bondad no cree que exista el
mal alli donde no parece haberlo. Estoesloque
| entonces engaiié a Uriel, por mas que rigiera el
sol y fuera tenido como el espiritu celeste dotar |
do de mds penetrable mirada y por eso respon
i6con sinceridad al impuro y pérfidoimpostor.
Iohn tion. por perdido (agent) 2009
emisca de natralena moral
E poema vata soate por qué Dios perce e ma.
Peronificaciin de valores ysesimientes, como ena pice
Profundida en el perfil pricogicodelos personajes |
Explica brevemente si crees que este poema de Shakes-
1@ peare y sus otras obras tienen algo de humanistas
Propén
@ sezsn 10 quese ha cho sobre Sakespeae ys obras
M isué caractricas compare con los dems ausores =
rnacentistas vistos?, jqué hace de Shakespeare un hom-
bre del Renacimiento? Elabora un cuadro comparativo
alrespect
EEO
G@ Lee el argumento de Romeo
‘te » Julieta de Shakespeare y
expla qué momento de
la obra se representa en la
siguiente lustracion.Comparacion de la prosa renacentista
Durante el Renacimiento, aunque la Iglesia no fue objeto de ataque di
10 como instituci6n, el cambio de men-
talidad hacia un enfoque antropocentrista tuvo co™no efecto el surgimiento de variadas reflexiones criticas sabre
el papel de los religiosos en la sociedad,
+ Lee estos ragmentos del Decomerén y de Gargantda y Pantagruelen los que podris apreciar dos ejemplos de
critica a los clérigos. Después resuelve las actividades.
Gargantiia y Pantagruél
Capitulo XX1
lestudio de Garganttia seqtin la dsciplina de sus preceptores
los sofistas
[..] Invertia (Gargantia) su tiempo de tal manera, que se
despertaba ordinariamente entre ocho y nueve, fuera 0 no
de dia, Ast lo habian ordenado sus antiguos regentes, ale-
gandoel dicho de David: Vanum est vabis ante lucem surgere
[Es vanidad levantatos antes de que amanezca»], Después
se estiraba, se revolvia y pataleaba en la cama durante al-
gin tiempo para sacudir la pereza animal, se vestia segin
Ja estaci6n; pero lo que mas le gustaba era ponerse un ro.
pén de lana gruesa forrado de pieles de zorro[..]
Después cagaba, meaba, hacia girgaras, eructaba, pela,
bostezaba, escupia, tosia, suspiraba y estornudaba; se des-
mocaba a lo archidicono, y desayunaba pata abatir el r0-
cio ylos malos vientos, bellas tripas ftititas, belas chuletas
asadas,bellos jarmones, bellas aves y suculentas sopas de
prima, Pondcrates le indicé que no debia comer tan pron-
to, al saltar del lecho y sin haber hecho ningin ejercicio, y
Gargantia contest:
{Que no hice bastante ejercicio? He dado seis o siete vuel-
tas en la cama antes de levantarme. ;No es esto bastante?
EI papa Alejandro quinto hacia ast por consejo de un mé-
dico judio y vivi6 hasta la hora de su muerte a despecho
de los envidiosos. Mis primeros maestros me han acostum-
brado a esto diciéndome que el desayuno conserva bien la
memoria, y ellos mismos comenzaban el dia bebiendo. ..]
Luego de haber desayunado bien, iba a la iglesia, llevando
cen un gran cesto un gran breviario encuadernado, que en-
tre la grasa, los cierres y el pergamino, pesaba poco mas o
menos de once quintales y seis libras, ofa veintiséis o trein
ta misas mientras llegaba su repetidor de horas de turno,
empaletocado como una oca y con el aliento bien antido
tado a fuerza de jarabe de vifias. Con él mascullaba todos
los kiries, manejandolos tan curfosamente, que ni un solo
grano se dejaba caer en tierra, Al salir de la iglesia le lleva-
ban en una carreta de bueyes un haz de paternéster de san
Claudio, gruesos como médulas de bonete, y se paseaba por
los claustros, las galeriasy el jardin y en las dieciséis erm
tas, Después estudiaba una menguada media hora, con los
ojos puestos en el libro, peto como dice el cémico, su alma
estaba en la cocina. (..)
Franois Rabelais (fragmento) 201.
Jornada primera - Novela sexta
Confiunde un buen hombre con un dicho ingenioso la malvada
hipocresia de tos religiasos.
[.] Hubo, pues, queridas jévenes, no hace mucho tiem-
po, en nuestra ciudad, un fraile menor, inquisidor de la
Gepravacion herética que, por mucho que se ingeniase
en parecer santo y tierno amante de la fe cristiana (como
todos hacen), no era menos buen investigador de quien
tenfa la bolsa llena que de quien sintiera tibieza en la fe. Y
levado por su solicitud encontr6 pot acaso un buen hom-
bre, bastante mas rico en dineros que en juicio, el cual no
ya pot falta de fe sino hablando simplemente, tal vez con
el vino o por la alegrfa de a abundancia calentado, habla
llegado a decir un dia ala compafifa con quien estaba que
tenia un vino tan bueno que de él beberia Cristo. Lo que,
siéndole contado al inquisidor y entendiendo éste que sus
hhaberes eran grandes y que tenia bien abultada la botsa,
cur gladiis et fustibus [«Con espadas y bastones» (Mateo
26, 471)] cotrié impetuosisimamente a echarle encima
una gravisima acusacién, entendiendo no que de ella de-
biese resultar un alivio a la incredulidad del procesado
sino una afluencia de florines a su mano, como sucedi.
Y, haciéndolo llamar, le pregunt6 si era verdad lo que le
habia dicho contra él, El buen hombre contest6 que si, y
le dijo el modo. [...]
Y [el inquisidor] con rostro amenazador, como si aquél
hubiese sido un epicéreo negando la eternidad del alma,
Ie hablaba; y, en resumen, tanto lo asust6, que el buen
hombre, por algunos intermediarios, le hizo con una bue-
na cantidad de la grasa de San Juan Barba de Oro ungir
Jas manos (lo que mucho mejora la enfermedad de la
pestilente avaricia de los clérigos, y especialmente de los,
frailes menores que no osan tocat el dinero) para que se
condujese con él misericordiosamente, La cual uncién,
atunque Galeno no habla de ella como muy eficaz en nin-
guna parte de sus libros, tanto le aprovech6, que el fuego
que le amenazaba se permut6 en una cruz: y como si hu-
biera de ira la expedicién de ultramar, para hacer una be-
lla bandera, se la puso amarilla sobre lo negro. Y ademas
de esto, recibidos va los dineros, le retuvo junto a sf unos
dias mas, poniéndole por penitencia que todas las mafia-
nas oyese una misa en Santa Cruz y que a la hora de comer
se presentase delante de él y que lo restante del dfa podia
hacer lo que mas le gustase. [..]
Giovanni Boccaccio fragments). 3971literario
48) cong prima en os fragmentos que leise,Justifica
Setulgencia
Acusacion
-cuilles el mayor defecto de cada uno de los protago-
[pe de las dos narraciones.
b. despreocupado
&. perezoso
4. traicionero
inquisidor:
a. indulgente
b. avaro
© acaho
, mezquino
los dos textos es diferente la relacin existente entre los
ello, muchos de los grandes pensadores de la llustraci6n
-srcrbieron notables obras literarias, con las que, apoyados en
COM
interpreta
@© Evpica los siguientes términos
A a llustracion
B. Neoclésico
& Espiritu flosofico
sonal
ance
ce
‘Argumenta
@ Le el siguiente fragmento y responde las preguntas:
antos
scile | @ La llustracion es la salida del hombre de su minora
ccs | deedad. El mismo es culpable de ella. La minoria de
‘edad estriba en la incapacidad de servirse del propio
ena entendimiento, sin la diceccin de otro, Uno mismo es
culpable de esta minoria de edad cuando la cause de
oque ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en.
la falta de decision y animo para servirse con indepen-
inal dencia de él, sin la conduccién de otro. Sapere aude!
iTen valor de servirte de tu propio entendimiento! He
agui la divisa de la Ilustracién.
La mayorfa de los hombres, a pesar de que la natura
leza los ha librado desde tiempo attas de conduccién
edios: ajena (naturaliter maiorennes), permanecen con gusto
deba- bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la
cobardia, Por eso les es muy fécil a los otros erigirse
loyla fen utores. Es tan cémodo ser menor de edad! Si tengo
un libro que piensa por mf, un pastor que teemplaza
‘mi conciencia moral, un médico que juzga acerca de
cabo midieta, y asi sucesivamente, no necesitaré del propio
ae esfuerzo. Con solo poder pagar, no tengo necesidad de
pensar: ot70 tomaré mi puesto en tan fastidiosa tarea.
cam
Immanuel Kant. ,0u6 ef iustacén? (agment
fn: Respuesta ala pregunta Out esa staciin? 2002
Qs sees mann
la claridad de ideas propias del estilo neoclésico, buscaban
transmit a sus lectores la ideas ilustradas y hacerlos cuestio-
rar sus condiciones de vida
8 pensamienco iluscrado estaba destinado a un publico am
plio, pues la intencién de los escrtores era educar a toda la
sociedad. En esce sentido la eleccién de los distintos géneros,
literarios estuvo condicionada por la repercusién o efecto
{que puidieran tener en los receprores. Asi destacaron los gé
nero relacionados com la prosa y el teatro.
En el caso de la prosa, algunos géneros, como el epistolar o
€l ensayo, se hicieron populares debido a su mayor eficacia,
didéctica, Adernis, hay que destacar el nacimiento, en este
siglo, cela critica literaria Se trata de una reflexién sobre la
propia literatura y la creacién literaria, que se publicaba en
revistas 0 periddicos.
1a. {Qué entiende Kant por minoria de edad?
b.:Cual es la razén de que un ser hurano se mantenga
enese estado?
c :Cual es la consigna de la lustracién?
4. :Qué ideals de la llustracion refleja el texto?
Propén
‘Crees que en tu vida actias como un “mayor de edd’
© S22in os erminos de Kant, o jas que piensen por ti?
+ Escribe un texto en el que sustentes tu respuesta,
teniendo en cuenta el contexto escola, cotidiano y
de los medios de comunicacin,
EISEN
@ Fealiza un dibujo que represente laidea del conocimien-
“# f.como “iluminacién’ como huida hacia a luz desde las
tinieblas del error Acompafiala de un texto que sincetice
las diferencias entre la poca medieval y la ilustracin
@ Epica por qué fueron importante para la sociedad del
We 8310 X0 oslo strados
@ ttaboraunesqueraen equ preenteslarelacién ene
Me lallsraiin ye Neocasiesmo,La narrativa neoclasica
+ (Sabes lo que significa la pax
labra neodisico?, jpor qué se Durante el siglo XVII la narrativa, el ensayo y el teatro fueron los mejores medios
retoman en el siglo XVI pa- para llevar las ideas de forma directa al pliblico. Dentro de la narrativa, prevalecie-
‘rones clasicos de perfecci6n ron los relatos breves de corte filoséfico, los relatos epistolares y las novelas.
y viruosismo’, zconoces alguna
‘obra que haya sido considerada .
como neodisica? 2.1, El relato filoséfico
Debido a que la llustracién exaltaba la critica de los prejuicios y el uso de la razén, muchos
de los escricores fueron fildsofos, especialmente en Francia. Por esta raz6n, autores como
Voltaire, Diderot o Montesquieu aprovecharon la forma del relato breve para ejempliicar
sus ideas sobre la sociedad.
Paalositusvades.la
que debia squire!
hombre en busca
de carocimiencos
Lvedaders.
Realizaba el Ingenuo répidos progresos en el cam-
po de ta clencia y, principalmente, de la ciencia del
hombre, Debia este veloz desarrollo de la mente casi —~
tanto al buen temple desu alma como al estado sal
vale en el que habia crecido.
—Quienes persiguen a vuestra merced son abomina-
bles -le decta a su amigo Gordon-. Lo compadiezco
por la opresion que padece; pero también lo compa
dezco por ser jansenista, Cualquier secta me pare
ce un compendio de errores. Hay acaso sectas en
geometria?
Nolas hay, mi querito muchacho. La verdad, cuan
do puede demostrarse, pone de acuerdo a todos los —{ Refexis lesca
hombres. Peto las verdades oscuras los dividen mas
de lo que seria conveniente.|..
Voie.
_F constants crnes de
relgonesy los fanatismes
uo (eagmento) 1997
2.2 La novela
Dos caracteristicas marcan las novelas més importantes de este periods: la narracién de
aventuras y el cono irénico y picaresco. Novelas como Los viajes de Gulliver, de Jonathan
Swift, 0 Jacques el fatalista, de Denis Diderot. despiertan laimaginacin de sus lectores con
Un tono satnico que busca ridiculizar las costumbres malsanas de su sociedad
Enriquece tu vocabula AA consecuencia de la calumnia o maledicencia del— {#!poteepesena
porter, os rales se creyeronautorizados a hacer mil less slog afore
barrabasadas, mil infamias al pobre padre Ange, a re- Stine yi
sultas de lo cual pareci6 perder la cabeza. Llamaron | [Son communes os aaques
entonces a un médico al cual sobornaron, quien ates-—aiaigesa
tigué que aque religioso estaba loco y que necesitaba
respirar los aires de su tierra. [..] pero entre las devo- _| También profesonsles
la autordad delos obs ls tas que lo adoraban habia damas de aleurnia a quie- | /PsGos como es misos
galas dela Corona ylalimitacion | nes habfa que tratar con toda consideracién, ast que *"<*nees
el poder papal. les hablaron de su director de conciencia con hipocrita’ | | S¢<<*/s acéohipbcrka
aleurnia, Ascendencia olinaje,es- __ conmiseracin. ay
pecialmente el noble.
jansenismo. Docvina religiosa
que exageraba las ideas de San
‘Agustin acerca de lainfluencia de
la gracia divina pata obrar el bien,
‘con mengua de la libertad huma-
1a En el siglo XVil, propugnaban
jomat perro
Denis it ose agmen). 1999 | peraEl relato epistolar
se narraciones que se desarolian en forma de intercambio de cartas entre sus personajes Este género
2 Jos autores mostrar su sociedad desde diversas perspectivas y cuestionar las costumbres y activ
-32 545 contemporaneos.
122705, del fildsofo y escritor francés Montesquieu, se convitié para toda Europa en e! modelo a imitar,
sao" 2 se caracteriza por suironla y pasajes divertidos aunue trigicos. El protagonist, Uzbek, emprende
sez 2 Pais desde su residencia en Ispahén. En sus cartas, Uzbek y sus amigos comentan las costumbres
les las analizan con asombro, detallada curiosidad y burla. Muchas hacen gala del humor negro. La
a religion y la moral son sus res grandes temas. En el libro, ademas, se someten a escarnio as costum-
los cortesanos, eruditos,sabios y cientificos de la épaca.
Son estos narados
enformade cats,
Carta L
De Rica a.
[..] Pocos dias ha que nos estuvo aburriendo uno de este jaez.con su persona, st |
‘mérito y su habilidad; mas como no hay en este munda movimiento perpetuo, al
«abo paré de hablar y nos tocé la conversacién a los demas, Uno que tenia trazas
de hombre muy adusto empez6 a lamentarse de que se aburtia uno en las conver:
saciones. -;Qué! {Siempre se han de ofr necios que solo tratan de sf propios y para
todo se citan? Tiene vm. razon, salt6 nuestro parlanchin, todos habfan de hacer lo
gue yo, que nunca me labo: soy rico, bien nacido, gastador, y dicen mis amigos que
'
Se ctican los defectos humanos |
“ comolavanidad ylachaioranera. |
i
Interpreta
‘no me falta ingenio; mas nunca lo miento, y si algu
més aprecio es la modestia.
prenda buena tengo, la que —
Usualmente se recur ala ionia
‘0a personajes atic,
Montesa. Cotaspas tage) 208 J
@ Lee el siguiente fragmento de las Cartas persas e identi
{© fica las caracceristicas de a narratva del siglo XVill que
manifesta.
Dias pasados sucedi6 que me comi un conejo en un
caravanseray, y tres hombres que a mi lado estaban
me llenaron de susto, sustentindome todos tres que
habia cometido una grave ofensa contra vos (0 sea,
Dios); uno, porque era un animal inmundo (un judo};
atto, porque estaba ahogado (un turco), y el tercero,
porque no era pescado (un armenio). [.] Seftor, todas,
estas razones me ponen en inexplicable confusion: ni
siquiera menear la cabeza puedo sin que me metan
miedo de ofenderos, puesto que quisiera agradaros y
cemplear en serviros la vida que me habéis dado [..
@ Lee de nuevo el fragmento de Ef ingenuo en la pagina
© anterior y contesca:
a. Seginel autor, ;por qué elingenuo tiene al capacidad
para aprender?
(Qué infiuencia tiene la naturaleza en su educacién?,
{qué ocurriria i hubiese sido educaco en Europa?
. Que ideas sobre a religion defiende el Ingenuo?
Argumenta
© Lee de nuevo el fragmento de Jacques e|fatalista y expi-
© También podría gustarte
Español 2
Aún no hay calificaciones
Español 2
2 páginas
La Epica
Aún no hay calificaciones
La Epica
11 páginas
Español 11
Aún no hay calificaciones
Español 11
3 páginas
Dirac
Aún no hay calificaciones
Dirac
13 páginas