EL PROCESO DE
CONFECCIÓN DE LOS
BALANCES
CONSOLIDADOS Y LA
PRESENTACIÓN DE LAS
CUENTAS DE PÉRDIDAS
Y GANANCIAS
CONSOLIDADA
LEO NELSON BASABE ESCOBAR
IDENTIFICAR EL PROCESO DE CONFECCIÓN DE LOS
BALANCES CONSOLIDADOS Y LA PRESENTACIÓN DE LAS
CUENTAS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS CONSOLIDADA PARA
REALIZAR ESTE PROCESO CON MAYOR EFICIENCIA.
Todos los informes que se utilizan en las organizaciones para dar a conocer su
situación económica real y fundamentar la toma de decisiones, deben
incluir estados financieros consolidados. Solo mediante ellos, es posible
presentar en un documento la información contable de una compañía. Pero, ¿de
qué se tratan?
Antes de definir este concepto, se debe tener presente que las Normas
Internacionales Financieras (NIIF) definen como grupo al conjunto de entidades
económicas conformado por una compañía matriz y todas sus filiales, subsidiarias
o asociadas (conocidas también como dependientes).
A continuación, entraremos a ofrecerte una definición sobre los estados financieros
consolidados, qué tipos existen y cómo hacerlos para presentar la información
financiera de tu empresa. ¡Sigue leyendo!
¿Qué son los estados financieros consolidados?
De acuerdo a las NIIF, los estados financieros consolidados son aquellos en el que
los activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos, gastos y flujos de efectivo de la
compañía y sus dependientes, se presentan como si se tratase de una sola entidad
económica.
Este recurso viene a validar la premisa de que la contabilidad ayuda a tomar
decisiones estratégicas, ya que el consolidado permite tener una mejor perspectiva
de la salud financiera del negocio.
Básicamente, pretenden mostrar el funcionamiento del grupo, como si se tratara de
una entidad única; lo que resulta indispensable para conocer su situación
económica real, ya que las compañías dominantes no muestran en sus estados
financieros individuales información contable relativa a las dependientes, sino que
las presenta en el balance de situación como inversiones financieras o acciones de
las que es propietaria.
En otras palabras, mediante la consolidación, la entidad controladora reconoce su
intervención en los activos y pasivos de las subsidiarias o asociadas, dejando de
registrarlas como participación en el capital contable de las mismas.
¿Cuáles son los estados financieros consolidados?
Teniendo en cuenta lo anterior, estos hacen referencia a los estados financieros
básicos, pero referidos a una entidad matriz que controla y a sus subordinadas o
dependientes. En ese sentido, se encuentran:
1. Estado de resultados consolidado
Es un reporte en el cual relacionas los ingresos, costos y gastos en los que incurrió
tu negocio durante un periodo de tiempo determinado.
2. Estado de cambios en el patrimonio consolidado
Este estado permite evidenciar las transformaciones que han sufrido el patrimonio
de la empresa año con año.
3. Estado de cambios en la situación financiera consolidado
Este informe lo que busca es poner en evidencia cómo se obtuvieron y qué destino
tuvieron los ingresos ganados por la empresa.
4. Estado de flujos de efectivo consolidado
El estado de flujo de efectivo lo que es informar sobre los movimientos de efectivo
que ha tenido la empresa año con año y entender si hay algún tipo de fuga de
capitales que pongan en riesgo la continuidad.
5. Balance general consolidado
De todos los estados financieros consolidados, el balance general es, quizás,
el más importante para para los intereses de inversionistas y socios.
Es la suma de balances de las empresas de todo el grupo, lo que refleja la imagen
del desarrollo de la actividad en un momento determinado.
De esta forma, se puede obtener cualquier dato de la empresa con facilidad, desde
su modelo de financiamiento hasta el volumen de activos y patrimonio neto que
maneja.
Es decir, permite saber cómo está funcionando la estructura global e identificar los
puntos donde es necesario llevar a cabo ajustes o correcciones. Además, puede
convertirse en el fundamento más sustancioso en gran parte de la toma de
decisiones importantes sobre la empresa.
¿Cómo hacer estados financieros consolidados?
Al preparar estados financieros consolidados, debes hacerlo de acuerdo con las
NIIF emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB), y adoptadas
integralmente por Chile en el 2013.
Específicamente, debes dirigirte a la NIIF 10, ya que regula lo relativo a los estados
financieros consolidados y se aplica a todas las entidades controladoras, a menos
que cumplan todas las condiciones siguientes (en cuyo caso no deberán consolidar
sus informes contables):
“Es una subsidiaria total o parcialmente participada por otra entidad y todos sus
otros propietarios, incluyendo los titulares de acciones sin derecho a voto, han sido
informados que la controladora no presentará estados financieros consolidados y
no han manifestado objeciones a ello”.
“Sus instrumentos de deuda o de patrimonio no se negocian en un mercado público
(ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado no organizado,
incluyendo mercados locales o regionales)”.
“No registra, ni está en proceso de hacerlo, sus estados financieros en una comisión
de valores u otra reguladora, con el propósito de emitir algún tipo de instrumentos
en un mercado público”.
“Su controladora última, o alguna de las controladoras intermedias elabora estados
financieros consolidados que se encuentran disponibles para uso público y cumplen
con las NIIF”.
Para la consolidación de informes financieros referentes a una pyme, tienes que
centrarte en los dispuesto en la sección 9 de la misma norma, de aplicación mucho
más sencilla.
La consolidación es un procedimiento complejo, en el que hay que eliminar y/o
fusionar muchos de los valores registrados en los estados financieros individuales
de cada empresa, para evitar la aparición de saldos duplicados o que distorsionen
la realidad económica y financiera tanto de la empresa controladora como de sus
dependientes.
Beneficios de realizar estados financieros consolidados
La realización de estados financieros consolidados genera muchos beneficios para
las empresas. A continuación, detallamos algunas de ellas:
Permiten tener información mas confiable y transparente para todos los equipos.
Ofrece una visión mucho más realista sobre el estado financiero del negocio
Optimiza la gestión financiera porque condensa en un mismo informe lo que se
obtiene del balances, pérdidas y ganancias, flujos de caja, entre otros.
Permite tomar decisiones a los directivos de la manera más acertada.
¡Listo! Espero que haya sido de utilidad toda la información ofrecida. Recuerda que
lo ideal es que sean desarrollados por un contador con experiencia en contabilidad
de grupos empresariales y aplicación de las NIIF. Si quieres recibir más información
sobre ámbito contable y financiero, dudes suscribirte a nuestro newsletter semanal.
Procedimiento de consolidación de estados financieros
Los estados financieros consolidados presentan la información de un grupo
económico como si fueran una sola entidad. Esto permite a los usuarios de la
información financiera tener un panorama más completo sobre el negocio, sin
sesgos provenientes de operaciones entre compañías vinculadas.
Para llevar a cabo el proceso de consolidación, una entidad debe seguir la guía
incluida en el párrafo 9.13 de las NIIF para pymes:
“Al preparar los estados financieros consolidados, una entidad:
(a) combinará los estados financieros de la controladora y sus subsidiarias, línea
por línea, agregando las partidas que representen activos, pasivos, patrimonio,
ingresos y gastos de contenido similar;
b) eliminará el importe en libros de la inversión de la controladora en cada
subsidiaria junto con la porción del patrimonio perteneciente a la controladora en
cada una de las subsidiarias;
(c) medirá y presentará las participaciones no controladoras en los resultados de las
subsidiarias consolidadas para el período sobre el que se informa por separado de
las participaciones de los propietarios de la controladora; y
(d) medirá y presentará las participaciones no controladoras en los activos netos de
las subsidiarias consolidadas por separado de la participación en el patrimonio de
los accionistas de la controladora. Las participaciones no controladoras en los
activos netos están compuestas por:
(i) el importe de la participación no controladora en la fecha de la combinación inicial,
calculado de acuerdo con la Sección 19 Combinaciones de Negocios y Plusvalía, y
(ii) la porción de la participación no controladora en los cambios en el patrimonio
desde la fecha de la combinación”.
Analicemos detalladamente lo que significa cada uno de estos pasos:
(a) combinará los estados financieros de la controladora y sus subsidiarias, línea
por línea, agregando las partidas que representen activos, pasivos, patrimonio,
ingresos y gastos de contenido similar.
Combinar no significa sumar; en su lugar, implica eliminar partidas que generen
utilidades o pérdidas recíprocas entre compañías vinculadas . Igualmente, al
momento de clasificar activos y pasivos se debe tener en cuenta la esencia de
la transacción para el grupo económico, y no solamente para la entidad en la
cual se controla el activo.
Ejemplos de situaciones que se presentan al combinar los estados financieros:
Las cuentas por cobrar entre las entidades del grupo se eliminan.
Las ventas de inventario de una entidad a otra se eliminan, así como el costo de
ventas de ese inventario.
Si el inventario mencionado anteriormente ha sido vendido a terceros, se
reconocerá el ingreso por la venta a ese tercero y el costo por la compra inicial del
inventario.
Los costos y gastos recíprocos se eliminan.
Un activo puede ser Propiedad de inversión para una Entidad individual, pero al
elaborar el consolidado, podría pasar a ser Propiedad, planta y equipo.
(b) eliminará el importe en libros de la inversión de la controladora en cada
subsidiaria junto con la porción del patrimonio perteneciente a la controladora en
cada una de las subsidiarias.
Este paso busca sobredimensionar el patrimonio consolidado. Dado que una
inversión en una subsidiaria no genera un incremento patrimonial para el
inversionista, sino una simple redistribución de sus recursos.
Es claro que el valor de la inversión de la controladora puede no ser
exactamente igual al valor del patrimonio de la participada. Esta diferencia se
corrige mediante el reconocimiento de la plusvalía y de las participaciones no
controladoras.
(c) medirá y presentará las participaciones no controladoras en los resultados de las
subsidiarias consolidadas para el período sobre el que se informa por separado de
las participaciones de los propietarios de la controladora.
Este literal no se aplicará en los casos en que el inversor sea dueño del 100%
del capital de la participada. En los demás casos, dado que los estados
financieros consolidados incorporan en un solo informe los resultados de la
controladora y sus subsidiarias, es necesario informar cuánto de esos resultados no
le pertenecen a la controladora.
(d) medirá y presentará las participaciones no controladoras en los activos netos de
las subsidiarias consolidadas por separado de la participación en el patrimonio de
los accionistas de la controladora. Las participaciones no controladoras en los
activos netos están compuestas por:
(i) el importe de la participación no controladora en la fecha de la combinación inicial,
calculado de acuerdo con la Sección 19 Combinaciones de Negocios y Plusvalía, y
(ii) la porción de la participación no controladora en los cambios en el patrimonio
desde la fecha de la combinación”.
Este literal no se aplicará en los casos en que el inversor sea dueño del 100% del
capital de la participada. En los demás casos, dado que los estados financieros
consolidados incorporan en un solo informe los patrimonios de la controladora y sus
subsidiarias, es necesario informar cuánto de ese patrimonio no le pertenece a
la controladora. Precisamente, este es el valor a informar como
participaciones no controladoras.
Por último, se recomienda a los preparadores de información de grupos
económicos establecer procedimientos de identificación de transacciones
entre compañías, conciliación y ajuste de cuentas y flujo adecuado de
información desde las subsidiarias hacia la matriz, a fin de facilitar el trabajo de
consolidar la información financiera al final del período.
Caso práctico de consolidación de Estados Financieros
La norma de información financiera B-8 “Estados financieros consolidados o
combinados”, establece:
Estados financieros consolidados – son aquellos estados financieros que
presentan la situación financiera, los resultados, las cambios en el capital contable
y los flujos de efectivo, en forma consolidada de una entidad económica conformada
por la entidad controladora y sus subsidiarias.
Controladora – es aquella entidad que controla a una o más subsidiarias.
Subsidiaria – es una entidad sobre la cual otra entidad ejerce control; la subsidiaria
puede tener una forma jurídica similar o diferente a la de la controladora; por
ejemplo, puede ser una sociedad anónima, una sociedad civil, un fideicomiso, una
asociación, una Entidad con Propósito Específico (EPE), etcétera.
Control – es el poder de decidir las políticas financieras y de operación de una
entidad, con el fin de obtener beneficios de sus actividades.
Se presume que existe control cuando una entidad es propietaria, directa o
indirectamente a través de subsidiarias, de más de la mitad del poder de voto de
otra entidad, salvo que por circunstancias excepcionales, sea claramente
demostrable que dicha propiedad no constituye control. También existe control
cuando la entidad es propietaria de la mitad o menos del poder de voto de una
entidad pero:
Tiene poder sobre más de la mitad de los derechos de voto por acuerdo con otros
inversionistas;
Tiene poder para gobernar las políticas financieras y de operación de una entidad,
establecido en leyes, reglamentos, estatutos, o bien, mediante algún acuerdo;
Tiene poder para nombrar o remover a la mayoría de los miembros del consejo de
administración u órgano de gobierno equivalente, cuando el control de la entidad se
ejerce a través del mismo;
Tiene poder para decidir la mayoría de los votos en las reuniones del consejo de
administración u órgano de gobierno equivalente, cuando el control de la entidad se
ejerce a través de éste.
Procedimiento de consolidación:
Sumar los estados financieros de la controladora y las subsidiarias,
Eliminar las cuentas por cobrar contra las cuentas por pagar intercompañías,
Eliminar los efectos de las operaciones intercompañías (utilidades o pérdidas).
Eliminar las inversiones en subsidiarias contra el capital contable en estas últimas.
Determinar la participación no controladora (porción del capital contable de una
subsidiaria que pertenece a otros dueños distintos a la controladora).
Caso práctico
Balanzas iniciales de las compañías controladora y subsidiaria, la primera posee el
98% de las acciones de la última.
PASIVO
PASIVO CIRCULANTE:
Operaciones entre compañías controladora y subsidiaria.
Compañía controladora vende mercancías a crédito a compañía subsidiaria por
$200,000 con un costo de $100,000 (50% de margen de utilidad).
Compañía subsidiaria vende las mercancías a crédito a un tercero independiente
por $62,500 con un costo de $50,000 (25% de margen de utilidad).
Procedimiento para la consolidación de estados financieros:
A. Se suman los estados financieros de Compañía controladora y subsidiarias (98%
de participación de la controladora).
B. Se eliminan CxC vs CxP entre compañía controladora y compañía subsidiaria.
C. Se eliminan efectos de operaciones intercompañías (Utilidad en inventarios y/o
costo de ventas si se vendió a un tercero).
D. Se elimina las inversiones permanentes en subsidiarias.
E. Determinar participación no controladora (Para este ejemplo 2% del capital
contable de la subsidiaria).
Comprobación de efecto en balance general y estado de resultados.
1. Las ventas netas en estado de resultado integral, corresponden a ventas de
controladora y subsidiaria con terceros.
2. El costo de ventas en estado de resultado integral, corresponde al costo por las
ventas con terceros, tal como si la venta la hubiera realizado la compañía
controladora. Esto es, el costo de ventas de la venta al tercero, incluye una utilidad
del 50% (venta de controladora a subsidiaria), por lo que el costo en la venta al
tercero por $50,000 le eliminamos el margen de utilidad $16,667 ($50,000 / 1.5),
resultando un costo de ventas consolidado de $33,333.
3. En balance general, el inventario excluye la utilidad proporcional en venta de
compañía controladora a compañía subsidiaria de $33,333, por lo eliminamos el
margen de utilidad $33,333 ($100,000 / 1.5), resultando un inventario de $66,667
más $200,000 de inventario en la controladora, resulta un inventario consolidado
por $266,667.
4. Si sumamos el margen de utilidad eliminamos en los puntos 2 y 3 anteriores, por
$16,667 y $33,333; respectivamente, da como resultado $50,000, que es la utilidad
en venta de inventario de la compañía controladora a la subsidiaria.
Consideraciones finales.
De acuerdo a las normas de información financiera, la inversión en acciones en la
Compañía controladora debe estar valuada por el método de participación, para
efectos de este caso práctico, dicha inversión está valuada a su costo de
adquisición, no teniendo ningún efecto a nivel de estados financieros consolidados,
pero si individualmente en los estados financieros de la compañía controladora.
Estrategias de control del estado de resultados o ganancias y pérdidas
El estado de resultados de una empresa resume las operaciones derivadas de sus
actividades económicas durante un periodo determinado. Este estado financiero
incluye todos los ingresos generados por la empresa y también los gastos en que
ha incurrido para, finalmente mostrar el resultado, que pueden ser ganancias o
pérdidas.
Ingresos menos gastos es igual a resultado. El estado de resultados es la cifra que
sale de restar la suma de los gastos a la suma de los ingresos. Dicho estado
financiero es una síntesis de los cambios de capital y patrimonio durante un período
que resultan de las actividades comerciales. Por lo tanto, muestra si se están
cumpliendo los objetivos definidos por la empresa en relación de beneficios o
pérdidas, de una forma clara y definitoria.
Por este motivo, el control de la cuenta de pérdidas o ganancias es fundamental
para poder tomar acciones de refuerzo o correctivas. Dicho seguimiento servirá
también como herramienta para formular la política económica y financiera de la
organización.
Estrategias de control
Existen varios métodos de comprobación de que las pérdidas o ganancias
estén dentro de los parámetros establecidos. Por lo general, se ponen en
marcha al principio del ejercicio fiscal, en las estrategias generales de la
empresa, compañía o negocio:
Estudio y comparación de ventas (ingresos), costos, gastos y utilidades de la
empresa.
Realización de inventarios, tanto periódicos como permanentes, estableciendo
unos sistemas para su administración.
Control de existencias.
Análisis de las partidas que dieron origen a unos determinados ingresos y
gastos.
Determinación de los gastos de carácter operativo y los funcionales.
Segmentación de las pérdidas y ganancias por departamentos y áreas.
Cálculo de la rentabilidad bruta. Normalmente se utiliza como índice de
referencia un porcentaje sobre las ventas, lo cual indica la rentabilidad b ruta
con la que opera la compañía al vender sus productos.
Cálculo de la rentabilidad neta. En este caso a los beneficios se le restan gastos
indirectos: costes de administración, publicidad y marketing e inversiones.
El cálculo del EBITDA
En los últimos años, el indicador financiero conocido como EBITDA (por sus siglas
en inglés Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization es decir,
beneficios antes de intereses, impuestos, depreciaciones -provisiones- y
amortizaciones) se ha consolidado como uno de los más utilizados para medir y
controlar la rentabilidad operativa de la empresa. El EBITDA representa el resultado
de la empresa antes de deducir los intereses (carga financiera), los impuestos, las
amortizaciones y las depreciaciones.
La fórmula para calcularlo es: Resultado de Explotación (EBIT) + Provisiones +
Amortizaciones.
Al resultado se le restan los gastos operativos (costes de personal, alquileres,
compras, luz, publicidad…) y los no operativos (incendios, multas, renovación de
equipos…).
El EBITDA tiene la ventaja de eliminar el sesgo de la estructura financiera, del
entorno fiscal (a través de los impuestos) y de los gastos "ficticios" (amortizaciones).
De esta forma, permite obtener una idea clara del rendimiento operativo de las
empresas, tanto a nivel global como por filiales, áreas o departamentos.
Es una magnitud contable muy útil, pero no debe ser el único valor usado para medir
la rentabilidad de tu empresa. Sobre todo, si tienes una deuda elevada. Además,
las normas de contabilidad internacional no la reconocen.
¿Cómo se contabiliza el estado de resultados?
Entre los principales objetivos de realizar un estado de resultados está, como hemos
visto, determinar cuál es la rentabilidad de la empresa, cuáles son los bienes que
poseen y cómo se han conseguido. A eso hay que sumar la posibilidad de poder
saber cuánto se consigue por cada euro invertido en las diferentes partes del
proceso, en dónde se están consumiendo más recursos y/o si es posible abaratar
costes. También es útil para definir el reparto de dividendos.
Normalmente, el estado de resultados se calcula de forma anual, pero su
periodicidad es flexible. Para ello se tienen en cuenta dos tipos de resultados: el de
explotación y el financiero. El primero hace referencia a las operaciones ordinarias
y, por tanto, incluye todos los ingresos y gastos que la empresa ha generado para
un periodo de tiempo determinado. El estado financiero, por su parte, se centra en
las operaciones de financiación.
Si durante ese período los ingresos netos superan a los gastos, tu empresa habrá
obtenido beneficios (saldo positivo). Cuando ocurre lo contrario, significa que estás
entrando en pérdidas (saldo negativo). Estamos, por tanto, ante uno de los datos
financieros más importantes para las empresas.
La fórmula para calcular el resultado neto sería la siguiente:
Ingresos operativos netos (ingresos por actividades menos descuentos y
bonificaciones) – Resultado bruto (costo de los bienes vendidos o de los servicios
prestados) – Resultado de las operaciones ordinarias (gastos de venta menos
gastos de administración) + Ingresos financieros - Gastos financieros + Ingresos
extraordinarios - Gastos extraordinarios + Ingresos de ejercicios anteriores - Gastos
de ejercicios anteriores – Impuesto a las ganancias = Resultado neto
Para poder hacer una cuenta de pérdidas y ganancias de forma rápida y correcta,
lo mejor es tener todas las cifras ordenadas. Así solo tendrás que sumar los importes
y asentarlos en la cuenta correspondiente.
Pongamos el ejemplo de una empresa que ha obtenido 1.000.000 euros por ventas
e ingresos, de los cuales 800.000 han sido por ventas y prestación de servicios y
200.000 más por servicios diversos. En cuanto a los gastos, estos han ascendido a
150.000 euros, 100.000 de ellos por gastos de personal y 50.000 más por servicios
exteriores. Pues bien, con estos datos, el resultado de explotación sería un saldo
positivo de 850.000 euros. El asiento contable sería así de simple:
Bibliografía
https://actualicese.com/procedimiento-de-consolidacion-de-estados-financieros/
https://blog.nubox.com/contadores/estados-financieros-consolidados
https://www.gestiopolis.com/caso-practico-consolidacion-estados-financieros/#google_vignette
https://www.captio.net/blog/estrategias-de-control-del-estado-de-resultados-o-ganancias-y-
perdidas