0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas11 páginas

14 Derechos de Ninos Ninas y Adolescentes

El documento describe la evolución del concepto de derechos de los niños, niñas y adolescentes desde una perspectiva histórica. Explica que la infancia es una construcción social que surgió en el siglo XIX con la industrialización, cuando los niños pasaron de ser objetos a sujetos de cuidado y protección. También resume los principales instrumentos internacionales sobre derechos de la niñez y la legislación argentina al respecto, destacando la Convención sobre los Derechos del Niño. Por último, contrasta el antiguo sistema tutelar

Cargado por

Marcos Vecellio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas11 páginas

14 Derechos de Ninos Ninas y Adolescentes

El documento describe la evolución del concepto de derechos de los niños, niñas y adolescentes desde una perspectiva histórica. Explica que la infancia es una construcción social que surgió en el siglo XIX con la industrialización, cuando los niños pasaron de ser objetos a sujetos de cuidado y protección. También resume los principales instrumentos internacionales sobre derechos de la niñez y la legislación argentina al respecto, destacando la Convención sobre los Derechos del Niño. Por último, contrasta el antiguo sistema tutelar

Cargado por

Marcos Vecellio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Derecho de niños, niñas y adolescentes

Origen
La niñez es una categoría histórica. Hay una historia social de la infancia, es una
construcción social.
El concepto de infancia se crea a partir del siglo XIX en la industrialización, donde el niño
empieza a transformarse en un sujeto que integra protección e interés. Se debate que los
niños tienen que tener educación, casa, comida o familia.
Se da una distribución de deberes. Se ve la situación del riesgo material, es un sujeto
atravesado por el núcleo familiar atravesado por la realidad social. Es un objeto que emerge
de la situación, y lo transforma en un sujeto de cuidado y protección, sobre la base de su

OM
situación irregular.
Habilitaba al Estado a interferir en la familia y extraerlo. El Estado en sus distintos niveles se
encuentra en la obligación de articular acciones y disciplinas diversas con el objetivo de que
se promuevan los derechos de la niñez y la juventud, tarea que debe realizarse
preferentemente en el seno de su comunidad y su círculo familiar, y a través de operadores
especializados en materia de niñez y acciones de promoción de derechos humanos

.C
interdependientes entre sí (ley 13.298, ley 26.061)
En pleno auge del positivismo tenemos el Estado que busca interferir en la niñez. La
disfuncionalidad (pobreza, maltrato) habilita al Estado a su intervención.
DD
La ley agote 10.093 del principio del siglo XX de Argentina introduce la categoría del peligro
material del niño. El Estado trataba de establecer un marco jurídico para interferir en casos
de peligro material o moral.
Siempre existió una tensión entre el PE y el PJ sobre quien se encarga de la niñez.
La cuestión se discutió por casi un siglo.
Se cambió el paradigma como punto central con la sanción de la convención de los
LA

derechos del niño.


Los niños se encuentran principalmente en tres problemáticas:
1. El acceso a la vivienda digna y las prácticas de desalojo
2. El acceso a la salud y el tratamiento de adicciones (este último se lo suele catalogar
como un “problema privado” por lo que es más costoso resolverlos con los prejuicios
FI

que hay).
3. La violencia de género y el maltrato y abuso infantil

Los niños en el ámbito internacional




La persona empieza a ser sujeto de derecho en el ámbito internacional en el sistema de


protección de derechos humanos.
Los Estados son juzgados por ejercicios de acción u omisión.
El primer instrumento internacional de los niños fue la Declaración de Ginebra (1924). En el
siglo XX se produjeron al menos 80 instrumentos internacionales
En la Declaración de DDHH son mencionados los derechos de los niños. En 1989 emerge
el instrumento específico, la convención de la ONU de derechos del niño. Es el que tiene
más adhesión en el plano internacional.
En Arg tiene jerarquía constitucional en el art. 75 inc. 22. El niño o la niña es un sujeto de
protección, configurando el sistema de tutela.
Se dió un cambio de paradigma donde ya no es un sistema tutelar, sino un sistema de
protección integral: el sujeto ya no es un objeto sino un sujeto de derecho.
Se configura el Estado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antes no se hablaba de niños, sino de menores, que se encontraba en ciertas situaciones
sociales pero desviaban su conducta. Esto llevaba a judicializar la pobreza.
La Convención hace que los niños participen, dejando que sean los protagonistas de su
plan de vida.
Dentro del sistema de protección no solo está la convención, sino que ésta forma parte de
un corpus iuris integrado por un sistema universal y regional, incluyendo las normas del
ordenamiento local.
El tratado de protección de los derechos del niño está monitoreado por el comité, que es el
órgano rector.
Instrumentos internacionales

OM
● Directrices de las naciones unidas para la justicia juveniles
● Reglas mínimas de las naciones unidas para jóvenes privados de su libertad
● Convención de los derechos del niño, los 3 protocolos y observaciones generales.
Como es un derecho que atraviesa otros, puede considerarse también el CEDAW y los
tratados de discapacidad.
Específicamente son:

.C
En el ámbito internacional
➔ Declaración de los Derechos del Niño (adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en 1959).
➔ Reglas Mínimas de las Unidas para la Administración de la Justicia de Menores
DD
(Beijing 1985)
➔ Convención Internacional sobre los derechos del niño (1989)
➔ Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la
Libertad (Tokio 1990)
➔ Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil
LA

(1990)
En el ámbito interamericano:
➔ Principio 8 de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre (1948)
➔ Artículo 19 de la Convención Americana sobre DDHH (1969)
FI

➔ Arts. 13, 15 y 16 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos


Humanos en materia de derechos ESC (San Salvador 1988).

Observaciones generales


Las observaciones generales en este campo son en total 25, se permiten las denuncias
individuales. Esta el protocolo sobre la participacion de conflictos armados, protocolo contra
la pornografía infantil, prostitución y venta, y el protocolo sobre el procedimiento de
comunicación (este permite a los niños presentar quejas individualmente).

Legislación argentina
En la CN tenemos en cuenta el 75 inc. 22 y 23 (legislar y promover medidas de acción
positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y
ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados
internacionales vigentes sobre derechos de los niños, las mujeres, los ancianos y las
personas con discapacidad. Dictar un régimen de seguridad social especial e integral en
protección del niño en situación de desamparo, desde el embarazo hasta la finalización del
periodo de enseñanza elemental, y la madre durante el embarazo y el tiempo de lactancia).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La obligación concurre a la municipalidad, provincia y Estado mismo.
En el ámbito internacional se adopta que menor de 18 años es niño, en el ámbito argentino
del CCyC se dice que a partir de los 13 es adolescente.
Sistema nacional:
● Convención de los derechos del niño con la ratificación de Arg en los tres protocolos
incluso.
● 75 inc. 23
● Sistema de protección integral nacional.
Se conforma un corpus iuris completísimo, a nivel internacional y nacional.
La provincia está organizada con el órgano rector estatal de protección de la niñez dentro
del ministerio del desarrollo social. Luego admiten los servicios locales. Se crean luego los

OM
servicios zonales, creados por las provincias (coordina justicia, administración).
La protección integral provincial realiza acciones de protección al interés superior, atención
y corresponsabilidad
Un servicio zonal está compuesto por abogados, psicólogos, trabajadores sociales.
Los servicios locales están compuestos por los mismos pero en el ámbito municipal.

.C
Comparación del sistema tutelar y el sistema de protección integral
Mediante la tutela fue posible obviar dos cuestiones centrales en materia político-criminal:
DD
1. El hecho de que todos los derechos fundamentales de los que gozan los adultos no
fueran reconocidos a los niños.
2. El hecho de que las consecuencias reales de esa forma de concebir y tratar a la
infancia sólo reprodujera y ampliará la violencia y marginalidad que se pretendía
evitar con la intervención protectora del Estado.
Comprendía un sistema centralizado que confundía la asistencia al niño (sus necesidades,
LA

problemas de la familia) con lo penal (autor de un delito).


Mediante la protección integral se funda en la reacción social o el labelling approach. Según
esa concepción, el Estado debe evitar intervenir desde el sistema penal ante cualquier
acción delictiva del niño, puesto que su contacto con el sistema penal, en lugar de promover
procesos de responsabilización y acciones positivas hacia la comunidad, genera daños,
FI

dolor y acciones negativas que lo enmarcan y encaminan hacia una biografía ligada a las
instituciones punitivas del Estado (Regla número 11 de Beijing).
El paradigma de protección integral, como su nombre lo indica, el Estado se encuentra
obligado a intervenir siempre, y a hacerlo de manera integral, es decir no hacerlo nunca


desde el sistema penal ni de ningún otro modo de manera fragmentada. Toda intervención
debe propender al desarrollo de la autonomía del niño o del adolescente en el seno de su
familia. Si se lo debe separar, debe serlo en el menor tiempo posible, transcurso durante el
cual debe trabajar con los adultos referentes del niño para que puedan recibirlo y continuar
con su responsabilización (en el caso de delito), o con su vida familiar luego de la medida
de encierro o separación temporal.
Para el paradigma de la protección integral, lxs niñxs son sujetos plenos de derecho.
El Estado debe articular las diversas funciones y roles sectoriales y jurisdiccionales
(municipios, provincias, nación, comprendidos los tres poderes, organizaciones sociales,
escuelas, familias, salas de salud, iglesias, etc) con el objetivo de promover los cambios
culturales que implica la normativa.
De todos los derechos, uno que estructura la lógica de la protección integral es el derecho
del niñx a ser oído y a que sus opiniones sean tenidas en cuenta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La mayoría de las medidas deben ser adoptadas por órganos del Sistema de Promoción y
Protección Integral. Hay corresponsabilidad entre órganos estatales, sociedad civil y familia.
No se trata de dividir responsabilidades, sino de que cualquier adulto que se encuentre ante
situaciones concretas en las que haya niños con derechos vulnerados es responsable de
tomar una medida específica para que esa situación se modifique.

Sistema de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes


(2005 Argentina)
Ley 26.061 a nivel nacional: ampara a TODOS los niños y niñas que pisen el suelo
argentino.

OM
La sanción de la Ley nacional 26.061 de Protección Integral de Derechos de Niñxs, Niñas y
Adolescentes se produjo quince años después de la aprobación por parte de nuestro país
de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Traduce un conjunto de
contenidos mínimos (principios, derechos y garantías) aplicables a todo el territorio de la
Nación. Sus disposiciones tienen por finalidad tornar operativa la convención.
Esta ley sirve como una especie de cobertura de la Convención Inter. del Niño para aquellas

.C
provincias que no han adaptado la legislación interna al estándar de la Convención.
❖ Art. 2: La Convención sobre los Derechos del Niño es de aplicación obligatoria en las
condiciones de su vigencia, en todo acto, decisión o medida administrativa, judicial o
DD
de cualquier naturaleza que se adopte respecto de las personas hasta los dieciocho
años de edad. Las niñas, niños o adolescentes tienen derecho a ser oídos y
atendidos cualquiera sea la forma en que se manifiesten, en todos los ámbitos.

Los derechos y las garantías de los sujetos de esta ley son de orden público,
irrenunciables, interdependientes, indivisibles e intransigibles.
LA

❖ Art. 3: INTERÉS SUPERIOR. A los efectos de la presente ley se entiende por


interés superior de la niña, niño y adolescente la máxima satisfacción, integral
y simultánea de los derechos y garantías reconocidos en esta ley.
FI

Debiéndose respetar:

a) Su condición de sujeto de derecho;




b) El derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser oídos y que su opinión


sea tenida en cuenta;

c) El respeto al pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar,


social y cultural;

d) Su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y demás


condiciones personales;

e) El equilibrio entre los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes


y las exigencias del bien común;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


f) Su centro de vida. Se entiende por centro de vida el lugar donde las niñas,
niños y adolescentes hubiesen transcurrido en condiciones legítimas la mayor
parte de su existencia.

Este principio rige en materia de patria potestad, pautas a las que se ajustarán
el ejercicio de la misma, filiación, restitución del niño, la niña o el adolescente,
adopción, emancipación y toda circunstancia vinculada a las anteriores
cualquiera sea el ámbito donde deba desempeñarse.

Cuando exista conflicto entre los derechos e intereses de las niñas, niños y
adolescentes frente a otros derechos e intereses igualmente legítimos,

OM
prevalecerán los primeros.

❖ Art. 32: El Sistema de Protección Integral de Derechos de las Niñas, Niños y


Adolescentes está conformado por todos aquellos organismos, entidades y

.C
servicios que diseñan, planifican, coordinan, orientan, ejecutan y supervisan las
políticas públicas, de gestión estatal o privadas, en el ámbito nacional, provincial
y municipal, destinados a la promoción, prevención, asistencia, protección,
DD
resguardo y restablecimiento de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes, y establece los medios a través de los cuales se asegura el
efectivo goce de los derechos y garantías reconocidos en la Constitución
Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño, demás tratados de
derechos humanos ratificados por el Estado argentino y el ordenamiento jurídico
nacional.
LA

La Política de Protección Integral de Derechos de las niñas, niños y adolescentes


debe ser implementada mediante una concertación articulada de acciones de la
Nación, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los Municipios.
FI

Para el logro de sus objetivos, el Sistema de Protección Integral de Derechos de las


Niñas, Niños y Adolescentes debe contar con los siguientes medios:
a) Políticas, planes y programas de protección de derechos;
b) Organismos administrativos y judiciales de protección de derechos;
c) Recursos económicos;


d) Procedimientos;
e) Medidas de protección de derechos;
f) Medidas de protección excepcional de derechos.
La ley recoge el criterio de que las obligaciones estatales son ciertas, estas requieren por
parte del Estado una especial protección al niño para el goce efectivo de sus derechos.

También la ley enumera:


● Derecho a la vida y buena calidad de vida (art. 8)
● Derecho a la dignidad y la integridad personal (física, sexual, psíquica y moral) (art.
9)
● Derecho a la vida privada e intimidad familiar (art. 10)
● Derecho a la identidad (art. 11)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Derecho a la identificación en el registro del Estado y Capacidad de las personas
(art. 12)
● Derecho a la documentación (DNI) (art. 13)
● Derecho a la salud (art. 14)
- Acceso al servicio
- Programas de asistencia integral, rehabilitación e integración.
- Campañas de difusión y promoción
● Derecho a la educación (acceso y permanencia, sin restringir acceso, incluyendo a
los de capacidades especiales) (art. 15).
● Gratuidad de la educación (art. 16)
● Prohibición de discriminar por estado de embarazo, maternidad y paternidad (art. 17)

OM
● Derecho a la libertad (art. 19)
● Derecho al deporte y juego recreativo (art. 20)
● Derecho al medio ambiente (art. 21)
● Derecho a la libre asociación (art. 23)
● Derecho a opinar y a ser oído (art. 24)
● Derecho al trabajo de los adolescentes (art. 25)

.C
● Derecho a la seguridad social (art. 26)
● Principio de igualdad y no discriminación (art. 28)
● Creación del defensor de los derechos de las niñas, niños y adolescentes (arts. 47-
DD
64)
En el art. 42 se establecen sistemas de protección integral a nivel nacional, federal y
provincial.

Ley 13.298 de la promoción y protección integral de los derechos de los niños de la PBA
LA

La Ley 13.298 de la Pcia. de Buenos Aires crea un conjunto de órganos, entidades y


servicios de promoción y protección integral de los derechos del niño y el adolescente
integrado por órganos administrativos, órganos judiciales y organizaciones de atención a la
niñez y la juventud que formulen, coordinen, orienten, supervisen, ejecuten y controlen las
políticas, programas y acciones en el ámbito provincial y municipal.
FI

controlen las políticas, programas y acciones en el ámbito provincial y municipal. El sistema


debe funcionar a través de acciones desarrolladas por entes del sector público y del sector
privado. Se propone una ejecución de las políticas para la niñez y la adolescencia en la que
éstas se piensen como un proceso de desconcentración general, con participación de la


sociedad civil, promoviendo en los municipios la creación, sostenimiento y desarrollo de los


Servicios de Protección de Derecho.

Políticas públicas + medidas de protección integral + medidas de protección excepcional


= sistema de protección integral de derechos
1. Políticas públicas: es deber de los ministerios y/o secretarías de cada jurisdicción
favorecer el acceso y permanencia a la políticas públicas universales para garantizar
el ejercicio de los derechos a la educación, a la salud, al desarrollo humano, a la
vivienda digna y a cualquier otro aspecto atinente a los derechos sociales,
económicos y culturales que complementen y apoyen la crianza del niño en su grupo
familiar y la vida en su comunidad
2. Medidas de protección integral: y, la autoridad administrativa de cada ministerio /
secretaría es quien tiene la obligación de restituirlos, pero en el caso de que ésta no

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


lo hiciera es la autoridad administrativa local competente quien tiene la potestad, a
través de los consejos de protección y promoción de derechos, de activar los
mecanismos de exigibilidad, instando a las áreas que correspondan al cumplimiento
de las políticas necesarias para la restitución inmediata de los derechos vulnerado.
3. Medidas de protección excepcional: sólo está prevista para aquellos casos
considerados excepcionales, cuando se evalúa como necesaria la separación del
niño de su familia. En este caso también es la autoridad administrativa la que toma
la decisión, pero con el deber de fundar la medida en sede judicial.

❖ ARTÍCULO 2.- Quedan comprendidas en esta Ley las personas desde su concepción

OM
hasta alcanzar los 18 años de edad, conforme lo determina la Convención sobre los
Derechos del Niño.

Cuando se menciona a los niños quedan comprendidos, en todos los casos, las niñas,
las adolescentes y los adolescentes.

❖ ARTÍCULO 3.- La política respecto de todos los niños tendrá como objetivo principal

.C
su contención en el núcleo familiar, a través de la implementación de planes y
programas de prevención, asistencia e inserción social.
❖ ARTÍCULO 4.- Se entiende por interés superior del niño la máxima satisfacción
DD
integral y simultánea de sus derechos en un marco de libertad, respeto y dignidad,
para lograr el desenvolvimiento de sus potencialidades, y el despliegue integral y
armónico de su personalidad.

Para determinar el interés superior del niño, en una situación concreta, se debe
LA

apreciar:
a) La condición específica de los niños como sujetos de derecho.
b) La opinión de los niños de acuerdo a su desarrollo psicofísico.
c) La necesidad de equilibrio entre los derechos y garantías de los niños, y sus
deberes.
FI

d) La necesidad de equilibrio entre los derechos y garantías de los niños, y las


exigencias de una sociedad justa y democrática.

En aplicación del principio del interés superior del niño, cuando exista conflicto entre
los derechos e intereses de todos los niños, frente a otros derechos e intereses


igualmente legítimos, prevalecerán los primeros.

❖ ARTÍCULO 7.- La garantía de prioridad a cargo del Estado comprende:

Protección y auxilio a la familia y comunidad de origen en el ejercicio de los deberes


y derechos con relación a los niños.

Asignación privilegiada de recursos públicos en las áreas relacionadas con la


promoción y protección de la niñez.

Preferencia en la formulación y ejecución de las políticas sociales públicas.

Preferencia de atención en los servicios esenciales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Promoción de la formación de redes sociales que contribuyan a optimizar los recursos
existentes.

Prevalencia en la exigibilidad de su protección jurídica, cuando sus derechos


colisionen con intereses de los mayores de edad, o de las personas públicas o
privadas.

❖ ARTÍCULO 12.- Los derechos y garantías de todos los niños reconocidos y


consagrados en esta Ley, son inherentes a la persona humana, en consecuencia son:
a) De orden público;
b) Irrenunciables;

OM
c) Interdependientes entre sí;
d) Indivisibles.

❖ ARTÍCULO 15.-Las políticas de promoción y protección integral de derechos de todos


los niños, son el conjunto de orientaciones y directrices de carácter público dictadas
por los órganos competentes, a fin de guiar las acciones dirigidas a asegurar los

.C
derechos y garantías de los niños.Las políticas de promoción y protección integral de
derechos de todos los niños se implementarán mediante una concertación de
acciones de la Provincia, los municipios y las organizaciones de atención a la niñez,
tendientes a lograr la vigencia y el disfrute pleno de los derechos y garantías de los
DD
niños.

A tal fin se invita a los municipios a promover la desconcentración de las acciones de


promoción, protección y restablecimiento de derechos en el ámbito municipal, con
participación activa de las organizaciones no gubernamentales de atención a la niñez.
LA

Niveles institucionales que actúan en el funcionamiento del sistema:

● Consejo Federal
● Secretaría Nacional
● Organismos Provinciales
FI

● Organismo Municipal/Local
● Defensor de los Derechos de los niños y adolescentes
● Organizaciones No Gubernamentales


Caso Villagran Morales vs Guatemala ante la Comisión Interamericana de DDHH

Es el primer caso que regula el alcance y protección del Estado.

Dos organismos no gubernamentales presentaron una denuncia ante la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado de Guatemala, a raíz de la muerte de
cinco jóvenes y de la supuesta denegación de justicia en el ámbito interno. Las presuntas
víctimas eran “niños de la calle”, amigos entre sí y vivían en la Ciudad de Guatemala. Allí
frecuentaban particularmente un sector ocupado por puestos de venta de alimentos y
bebidas, sector que fue el escenario de los hechos del caso. En ese período, la zona era
notoria por tener una alta tasa de delincuencia y criminalidad y además abrigaba un gran
número de “niños de la calle”. Existía en esa época, en Guatemala, una práctica común de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


acciones al margen de la ley, cometidas por agentes de seguridad estatales, en contra de los
“niños de la calle”; estas acciones incluían amenazas, detenciones, tratos crueles, inhumanos
y degradantes y homicidios como medio para contrarrestar la delincuencia y vagancia juvenil.
La causa de la muerte de los jóvenes en este caso fue oficialmente atribuida a lesiones
producidas por disparos de armas de fuego en el cráneo. El Tribunal declaró la
responsabilidad del Estado demandado por haber violado diversos artículos de la Convención
Americana y abrió la etapa de las reparaciones correspondientes.

La Corte dictaminó la violación de:


1. Violación del art. 7 (derecho a la libertad personal) por los arrestos ilegales.
2. Violación del art. 4 (derecho a la vida)

OM
3. Violación del art. 5 (derecho a la integridad personal) por torturas físicas y
psicológicas.
4. Violación del art. 19 (derechos del niño)
5. Violación de los arts. 25, 8 y 1.1 (responsabilidad del Estado y obligaciones,
acciones y omisiones de los órganos judiciales internos)
6. Violación de los arts. 1, 6 y 8 de la Convención Interamericana para prevenir y

.C
sancionar la tortura.
DD
Observación General N° 14: Comité de los Derechos del Niño

La presente observación general tiene por objeto garantizar que los Estados partes en la
LA

Convención den efectos al interés superior del niño y lo respeten.


El objetivo principal es mejorar la comprensión y observancia del derecho del niño a que su
interés superior sea evaluado y constituye una consideración primordial o, en algunos
casos, la consideración primordial. El propósito general es promover un verdadero cambio
de actitud que favorezca el pleno respeto de los niños como titulares de derechos. En
FI

concreto, ello repercute en los siguientes aspectos:


a) La elaboración de todas medidas de aplicación adoptadas por los gobiernos;
b) Las decisiones individuales tomadas por autoridades judiciales o administrativas o
por entidades públicas a través de sus agentes que afectan a uno o varios niños en


concreto;
c) Las decisiones adoptadas por entidades de la sociedad civil y el sector privado,
incluidas las organizaciones con y sin fines de lucro, que prestan servicios
relacionados con los niños o que les afectan;
d) Las directrices relacionadas con medidas tomadas por personas que trabajan con
los niños y para ellos, en particular los padres y los cuidadores.
La Convención se refiere también al interés superior del niño en los casos de:
➔ Separación de los padres (art. 9)
➔ Reunión de la familia (art. 10)
➔ Obligaciones de los padres (art. 18)
➔ Privación de un medio familiar y otros tipos de cuidado (art. 20)
➔ Adopción (art. 21)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➔ Separación de los adultos durante la privación de la libertad (art. 37)
➔ Garantías procesales, presencia de los padres en las causas penales (art. 40)
El objetivo del concepto de interés superior del niño es garantizar el disfrute pleno y efectivo
de todos los derechos reconocidos por la Convención y el desarrollo holístico del niño.

El Comité subraya que el interés superior del niño es un concepto triple:


a. Un derecho sustantivo: el derecho del niño a que su interés superior sea una
consideración primordial que se evalúe y tenga en cuenta al sopesar distintos
intereses para tomar una decisión sobre una cuestión debatida, y la garantía de que
ese derecho se pondrá en práctica siempre que se tenga que adoptar una decisión

OM
que afecte a un niño, a un grupo de niños concreto o genérico o a los niños en
general.
b. Un principio jurídico interpretativo fundamental: si una disposición jurídica admite
más de una interpretación, se elegirá la interpretación que satisfaga de manera más
efectiva el interés superior del niño. Los derechos consagrados en la Convención y
sus Protocolos facultativos establecen el marco interpretativo.
c. Una norma de procedimiento: siempre que se tenga que tomar una decisión que

.C
afecte a un niño en concreto, a un grupo de niños concreto o a los niños en general,
el proceso de adopción de decisiones deberá incluir una estimación de las posibles
repercusiones (positivas o negativas) de la decisión en el niño o los niños
DD
interesados. La evaluación y determinación del interés superior del niño requieren
garantías procesales. Además, la justificación de las decisiones debe dejar patente
que se ha tenido en cuenta explícitamente ese derecho. En este sentido, los Estados
partes deberán explicar cómo se ha respetado este derecho en la decisión, es decir,
qué se ha considerado que atendía al interés superior del niño, en qué criterios se
ha basado la decisión y cómo se han ponderado los intereses del niño frente a otras
LA

consideraciones, ya se trate de cuestiones normativas generales o de casos


concretos.
La observación también habla de los deberes del Estado de garantizar, proteger,
FI

Opinión consultiva 17 Corte IDH

Se solicitó la formulación de criterios generales válidos sobre la materia dentro del marco de
la Convención Americana.


En distintas legislaciones y prácticas de los países americanos, la vigencia de los derechos


y garantías reconocidos en los artículos 8 y 25 por la Convención Americana no es plena
respecto a los niños como sujetos y actores en jurisdicción penal, civil y administrativa, por
asumirse que la obligación de protección por el Estado para suplir la falta de plenitud de
juicio de los menores, puede hacer pasar a segundo plano dichas garantías. Eso implica
que los derechos de los menores de edad a las garantías judiciales y a la protección judicial
pueden ser menoscabados o restringidos. Por ende también otros derechos reconocidos
cuya vigencia depende de la efectividad de las garantías judiciales como los derechos a la
integridad personal, a la libertad personal, a la protección de la honra y la dignidad, y a la
protección de la familia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


De conformidad con las manifestaciones de la Comisión, existen ciertas “premisas
interpretativas” que las autoridades estatales aplican al momento de dictar medidas
especiales de protección a favor de menores, las cuales tienden al debilitamiento de las
garantías judiciales de éstos. Dichas medidas son las siguientes:
a. Los menores son incapaces de juicio pleno sobre sus actos, su participación por
ellos mismos o sus representantes es nula.
b. Esa carencia de juicio está dado por el respeto al principio de “mejores intereses del
niño”
c. Las condiciones del entorno familiar (situación económica y de integración familiar,
falta de recursos, etc) son factores centrales a la decisión de su responsabilidad en
el ámbito penal.

OM
d. La condición de situación irregular (abandono, sin educación, falta de recursos)
puede usarse para intentar justificar la aplicación de medidas normalmente
reservadas como sanción para figuras delictivas aplicables sólo bajo debido proceso.

Interés superior del niño


Este principio regulador de la normativa de los derechos del niño se funda en la dignidad

.C
misma del ser humano, en las características propias de los niños, y en la necesidad de
propiciar el desarrollo de éstos, con pleno aprovechamiento de sus potencialidades así
como en la naturaleza y alcances de la Convención sobre los Derechos del Niño.
DD
● Protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello
por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral,
espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de
libertad y dignidad (Declaración de los Derechos del niño 1959).
● En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas
LA

o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los


órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés
superior del niño (Convención sobre los Derechos del Niño).
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte