1
INDICE
2
INTRODUCCION
Los principios constitucionales son aquellos que tienen como finalidad la
protección del contribuyente ante los tributos impuestos por el Estado, los mismos
deben de ser respetados por Estado con la finalidad de garantizar el debido
cumplimiento de estos. Es claro que en nuestra legislación y en las de otros
países el establecimiento de los tributos debe realizarse conforme a las normas
constitucionales que contienen los principios tributarios, para lo que es
fundamental el principio de legalidad porque los tributos deben establecerse en
forma de ley como requisito sine qua non formal.
Dichos principios se encuentra regulados en el articulo 243 de la Constitución
Política de la Republica de Guatemala, siendo estos los siguientes: Principio de
Capacidad de Económica, Principio de Igualdad, Principio de Generalidad,
Principio de Progresividad, Principio de no confiscatoriedad, Principio de Legalidad
Tributaria y Principio de Seguridad Jurídica.
3
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA TRIBUTACIÓN
Definición de Derecho Tributario
Para Fernando Sainz de Bufanda, el derecho tributario “es la rama del derecho
financiero que organiza los elementos estructurales constitutivos de tributo y
determinar normativamente las potestades, sujeciones y deberes a través de los
que se desenvuelven las funciones públicas de gestión y de resolución
encaminadas a la aplicación del llamado recurso financiero”.
Relación Jurídica Tributaria
Héctor Villegas, señala “es el vínculo jurídico obligación al que se entabla entre el
fisco como sujeto activo, que tiene la pretensión de una prestación pecuniaria a
título de tributo, y un sujeto pasivo que está obligado a la prestación”. 1
Características de la Relación Jurídica Tributaria
• Es un vínculo personal entre Estado y contribuyente.
• Tiene su origen en la ley, como acto emanado del poder legislativo (sin ella no
puede existir relación jurídicotributaria).
• Nace al producirse el presupuesto de hecho (hecho imponible) previsto en ley.
• Trae como consecuencia una serie de derechos y obligaciones.
• La obligación principal a cargo del contribuyente consiste en pagar impuestos o
demás contribuciones.
Sujetos de la Relación Jurídica Tributaria
- Sujeto activo: el Estado que actúa como ente estatal encargado de exigir el
cumplimiento de la obligación Tributaria.
1
Villegas, Héctor. Cit. Ob. Pag. 246
4
- Sujeto pasivo: representado por el contribuyente, deudor tributario, o el
obligado ante el Estado para cumplimiento a la obligación tributaria.
Características del poder tributario
Es irrenunciable. El Estado no puede renunciar a este tributo especial, sin él, el
Estado no puede existir; sin el poder tributario no puede exigir a los particulares la
satisfacción de las necesidades públicas.
Es originario. Porque el poder tributario nace con el Estado mismo. Es
Permanente. Porque existirá siempre que exista el Estado, aunque el Estado no lo
ejercite, este emitirá leyes tributarias en cualquier época y su derecho no
prescribe.
Principios Constitucionales
"Un principio es un axioma que plasma una determinada valoración de justicia de
una sociedad, sobre la que se construye las instituciones de Derecho y que en un
momento histórico determinado informa del contenido de las normas jurídicas de
un Estado"2
En ese sentido, también se pronuncia el tratadista Carlos Santiago Nino, al
referirse a la relevancia de la Constitución en relaciona los ideales del
Constitucionalismo: "Es obvio que los principios que generan derechos
individuales son relevantes para el razonamiento a través del cual justificamos
acciones y decisiones [ ... ] Por lo tanto, si adoptamos un concepto normativo o
valorativo de Constitución y la identificamos con tales principios básicos [ ... ] que
establecen el conjunto de derechos fundamentales [ ... ] no puede caber duda de
que la Constitución es relevante para el razonamiento práctico tendiente a la
justificación de acciones y decisiones. Como luego veremos, es imposible justificar
una acción o decisión que verse sobre materias en las que estén en conflicto
intereses de diversos individuos sin apelar en última instancia a un conjunto de
principios ideales, o sea a la Constitución en ese sentido" 3
La Constitución Política menciona el sustantivo tributo y el adjetivo tributario; lo
mismo sucede en la legislación ordinaria sobre el tema.
Principio de Capacidad Económica
2
Quisbert, Ermo. Derecho Constitucional. Principios Constitucionales. Bolivia. 2006. Página: 28
3
Nino, Carlos Santiago. Fundamentos de Derecho Constitucional. Análisis filosófico, Jurídico y Politólogo de
la práctica constitucional. Buenos Aires, Argentina. Editorial Astrea. 1992. Páginas: 17-18.
5
Se refiere a la tributación según la capacidad económica como objetivo al cual
sirven de manera instrumental los restantes principios o criterios de justicia del
sistema tributario; de lo anterior se colige que otros criterios o reglas constituyen
derivaciones del principio fundamental de la tributación, según la capacidad
económica del contribuyente.
El artículo 243 de la Constitución Política de la República de Guatemala, establece
que el sistema tributario debe ser justo y equitativo.
El principio de capacidad de pago debe cobrar efectividad mediante la creación de
impuestos que respondan de tal forma que a mayor capacidad contributiva, la
incidencia debe ser mayor y de esta forma, el sacrificio sea igual. Para lograr un
sistema justo y equitativo debe tomarse en cuenta las aptitudes personales y
tomar en consideración las diversidades individuales de acuerdo a la capacidad
económica personal de cada contribuyente. 4
Principio de Igualdad
El principio de igualdad constituye un valor, no solamente del sistema tributario,
sino del conjunto del ordenamiento jurídico fundamental. En ese sentido, en
materia tributaria, el principio de capacidad económica y, en general, el conjunto
de los criterios de distribución de la carga tributaria, están emparentados con el
fundamental valor de la igualdad.
En la Constitución de Guatemala se regula el principio de igualdad en el artículo 4,
el cual también es aplicado en materia tributaria, el artículo 4 establece que en
Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos.
El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales
oportunidades y responsabilidades.
En su manifestación más sencilla, la igualdad consiste en dar igual tratamiento
impositivo a los contribuyentes que se encuentren en igualdad de circunstancias y
condiciones. Es universalmente aceptado por la doctrina tributaria que el principio
de igualdad no priva, ni restringe la facultad del Estado para que, en ejercicio de
su poder de imperio, establezca categorías de contribuyentes, afectándolos con
diferentes tributos o grave determinadas actividades mientras exime otras,
siempre que tales distinciones tengan una base razonable y respondan a una
finalidad económica o social del Estado. 5
4
Gaceta No. 88 Expediente 775-2007. Fecha de Sentencia 24/04/2008 de la Corte de Constitucionalidad.
5
Gaceta No. 71. Expedientes acumulados 421, 453, 608 y 818-02 y 1806-03. Fecha de sentencia 24/02/2004
de la Corte de Constitucionalidad.
6
En Guatemala, el desarrollo jurisprudencial de los principios tributarios es
evidente, especialmente el de igualdad tributaria, debido a que para la justa
distribución de las cargas tributarias se debe respetar el citado principio, porque no
todos los contribuyentes tienen las mismas condiciones para soportarlas y
responder por el pago del tributo. Justicia tributaria y capacidad de pago están
relacionadas y vinculadas al principio de igualdad tributaria, y se persigue que
quien posee más pague más, el que posee menos pague menos y el que nada
posee no pague nada.
"El principio de la igualdad consiste, por consiguiente, en el derecho de cada uno
de nosotros a que no se establezcan excepciones o privilegios que excluyan a
unos de lo que se concede a otros en iguales circunstancias. En suma, no se trata
de una igualdad absoluta, sino de una igualdad relativa, la cual, según el acertado
criterio de nuestra Corte Suprema, se alcanza cuando en condiciones análogas se
imponen tributos iguales a los contribuyentes. 6
Definición de los principios Constitucionales
El principio de generalidad está conectado con el principio de igualdad, ya que
aquel prohíbe las discriminaciones o privilegios en materia tributaria. La vigencia
del principio de generalidad no significa que no puedan existir exenciones o
beneficios fiscales (por ejemplo, la exención de la renta mínima o vital,
fundamentada también en la capacidad económica).
Principio de Progresividad
Se entiende por progresividad aquella característica de un sistema tributario según
la cual a medida que aumenta la riqueza de cada sujeto, aumenta la contribución
en proporción superior al incremento de riqueza. Los que tienen más contribuyen
en proporción superior a los que tienen menos. La expresa alusión al criterio de
progresividad constituye una de las innovaciones características del texto
constitucional español, que se ha inspirado en el italiano. Dicha mención no suele
aparecer, en cambio, en los restantes ejemplos de Derecho comparado y estaba
igualmente ausente de nuestros anteriores textos constitucionales, desde los del
siglo pasado hasta la Constitución de 1931. Se trata de una circunstancia lógica,
puesto que la progresividad es un fenómeno ligado al desarrollo de los sistemas
tributarios contemporáneos, que asignan a la Hacienda Pública una función
redistributiva.7
6
Martín, José María y Rodríguez Usé, Guillermo F. Derecho Tributario General. Página: 99
7
Pérez Royo, Fernando. Derecho Financiero y Tributario. Página: 39
7
Principio de no Confiscatoriedad
El artículo 243 de la Constitución Política de la República de Guatemala, establece
que se prohíben los tributos confiscatorios y la doble o múltiple tributación interna.
Hay doble o múltiple tributación, cuando un mismo hecho generador atribuible al
mismo sujeto pasivo, es gravado dos o más veces, por uno o más sujetos con
poder tributario y por el mismo evento o periodo de imposición.
A pesar de lo anterior la potestad tributaria no es absoluta, ya que la misma debe
sujetarse a determinados límites que son regulados en la Constitución y conocidos
como los principios de legalidad, igualdad, de capacidad contributiva, los que
velan además por el pleno respeto a los derechos fundamentales de la persona y
el respeto a la propiedad privada, enunciado como el principio de no confiscación,
siendo un problema elemental el determinar desde el punto de vista jurídico
cuando debe estimarse que un impuesto puede ser confiscatorio. 8
Principio de Seguridad Jurídica
Este principio se encuentra vinculado con el principio de legalidad, debido que al
estar los tributos legalmente regulados, lleva aparejada la seguridad jurídica o
certeza del Derecho, para que el contribuyente pueda conocer con suficiente
precisión el alcance de sus obligaciones fiscales.
Por ello es conveniente distinguir dos momentos diferentes en el ejercicio de la
potestad tributaria, cuando se decreta un impuesto debe plasmarse en una norma
legal, que tal como se ha indicado, debe contener las bases de la recaudación
conforme el mandato constitucional. Una de las mismas es la base imponible, que
debe quedar definida en la ley. Para la seguridad jurídica imperativa, la base
imponible ha de describirse también en parámetros generales que permitan su
aplicación cierta y segura al caso individual.
8
Gaceta No. 93, expediente No. 3785-2008, sentencia de fecha 23 de julio de 2009 de la Corte de
Constitucionalidad de Guatemala.
8
Derecho Comparado
Constitución Española
Artículo 31: Sistema Tributario:
1. Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con
su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en
los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá
alcance confiscatorio.
2. El gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos
públicos, y su programación y ejecución responderán a los criterios de
eficiencia y economía.
3. Sólo podrán establecerse prestaciones personales o patrimoniales de
carácter público con arreglo a la ley.
Constitución Política de Argentina
Artículo 16: Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los
empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y
de las cargas públicas.
Constitución Política de Chile
Artículo 20: La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la
progresión o forma que fije la ley, y la igual repartición de las demás cargas
públicas. En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente
desproporcionados o injustos. Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su
naturaleza, ingresarán al patrimonio de la Nación y no podrán estar afectos a un
destino determinado. Sin embargo, la ley podrá autorizar que determinados
tributos puedan estar afectados a fines propios de la defensa nacional. Asimismo,
podrá autorizar que los que gravan actividades o bienes que tengan una clara
identificación regional o local puedan ser aplicados, dentro de los marcos que la
misma ley señale, por las autoridades regionales o comunales para el
financiamiento de obras de desarrollo.
9
Derivado de lo anterior se puede determinar que entre la Constitución Policita de
la Republica de Guatemala y las Constituciones anteriormente mencionadas, se
encuentran regulados y plasmados los principios de igualdad y capacidad de
pago, con la finalidad de siempre proteger a los contribuyentes con los tributos que
debe presentar al fisco.
CONCLUSIONES
1. El poder tributario del Estado constituye la facultad que posee de crear
impuestos, tal poder es facultad del Organismo Legislativo, el cual tiene la
competencia y la atribución otorgado para la Constitución Política de la
Republica de Guatemala para crear leyes e impuestos.
2. El poder tributario se encuentra limitado por los principios constitucionales
regulados en el articulo 243 de la Constitución Política de la Republica de
Guatemala, los cuales tienen como función la protección jurídica del
contribuyente con el afán de evitar el abuso tributario por parte del Estado
ante los contribuyentes.
3. La igualdad y la capacidad de pago son los principios constitucionales que
protegen en sobremanera, con lo cual el contribuyente está seguro que el
Estado le va exigir únicamente los impuestos que son capases de efectuar.
10
RECOMENDACIONES
1. Que el Estado vele oportunamente por la debida aplicación de los Principios
Constitucionales regulados en el articulo 243 de la Constitución Política de
la Republica de Guatemala, con la finalidad que ninguna dependencia del
Estado y sus subordinados violen dichos principios en perjuicio de los
contribuyentes.
2. Que de conformidad con el articulo 154 de la Constitución Política de la
Republica de Guatemala, los funcionarios y empleados públicos deben de
ser respetuosos de las leyes y únicamente acatar los que se encuentre en
la legislación guatemalteca vigente.
3. El Estado debe velar que en todo momento se respete los principios de
igualdad y de capacidad de pago con la creación e implementación de leyes
tributarias, toda vez que esto evita la defraudación y el no pago de
impuestos, los impuestos deben de ser acorde a la capacidad de pago de
cada personas.
11
BIBLIOGRAFIA
Referencias Bibliografías
1. Quisbert, Ermo. Derecho Constitucional. Principios Constitucionales.
Bolivia. 2006. Página: 28.
2. Martín, José María y Rodríguez Usé, Guillermo F. Derecho Tributario
General. Página: 99
3. Nino, Carlos Santiago. Fundamentos de Derecho Constitucional. Análisis
filosófico, Jurídico y Politólogo de la práctica constitucional. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Astrea. 1992. Páginas: 17-18.
4. Pérez Royo, Fernando. Derecho Financiero y Tributario. Página: 39.
5. Revista Jurídica XVI, Universidad Rafael Landívar de Guatemala. 2012.
6. Villegas, Héctor B. Derecho Financiero y Tributario. Quinta edición,
ampliada y actualizada. Ediciones De palma. Buenos Aires, Argentina.
1994.
Gacetas Jurisprudenciales
1. Gacetas de la Corte de Constitucionalidad de la Republica de Guatemala
88, 71 y 93
Legislación
1. Constitución Política de la República de Guatemala.
2. Constitución Política de la República de España.
3. Constitución Política de la República de Argentina.
4. Constitución Política de la República de Chile.
Direcciones Electrónicas.
12
1. Corte de Constitucionalidad de Guatemala, www.cc.gob.gt
2. https://prodecon.gob.mx/
13