Catedrático: Abogado.
Víctor Antonio Calix Ponce
La Prescripción
articulo 2263 al 2303 CC
Estudiantes:
Diana Carolina Alvarado 242101072
Elvin Joel Hernández 202020060010
Ángel Ramos M 202030060258
Nelcy Desiré Cruz Reyes 201910020112
Kenin Omar Sierra 201910060442
Suyapa del Carmen Brizo 202020120016
Edwin Noe Ríos Calderón 202010130027
Laksmi Elena Valdez 201230040068
Ramon Alexis Santos 226083097
German Vallecio 202130060387
Lourdes Raudales 202020010350
Nadezna Inestroza Manzanares 202110060376
INTRODUCCION
La prescripción es una categoría general del Derecho, cuya finalidad es modular el
efecto del paso del tiempo sobre la inactividad de quien pudiendo ejercer un
derecho no lo hace. Como veremos, su fundamento radica en la seguridad jurídica,
pues las pretensiones deben ejercitarse en un lapso temporal razonable no siendo
aceptable que cualquier sujeto de Derecho quede indefinidamente a deriva de la
actuación de otro. Por su propia funcionalidad, la prescripción operará en aquellas
situaciones en las que existe un vínculo entre dos sujetos que se resuelve en la
existencia de una acción o pretensión de uno respecto a otro.
El objeto del presente trabajo es el estudio de la prescripción en materia
civil, vinculándola a lo que establece la doctrina civil y el Código Civil vigente.
Estrictamente, el trabajo se circunscribe a la naturaleza jurídica de esta
institución y a si ella ha sido escrupulosamente recogida en nuestro Código Civil,
en especial en lo que concierne al cómputo de los términos de prescripción, así
como a la aplicación del artículo 2263 al 2303 del Código Civil en lo que a la
prescripción se refiere.
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERAL
Analizar la institución de la prescripción en cuanto a lo que nos dice nuestro
Código civil articulo 2263 al 2303.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conceptualizar la prescripción aplicada a los contratos
Exponer los tipos de prescripciones existentes según nuestro código civil.
Especificar en que consiste los efectos producidos por la prescripción.
QUE ES LA PRESCRIPCIÓN
La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones
y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas
acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás
requisitos legales. Una acción o derecho se dice prescribir cuando se extingue por
la prescripción”.
LA PRESCRIPCIÓN DE DEUDA
Es la extinción del derecho de un acreedor para exigir el cobro de una obligación al
respectivo deudor. Esto, luego de haber transcurrido un plazo establecido por ley.
Es decir, la prescripción de una deuda significa que ha caducado la facultad de
exigir la devolución de un préstamo o el cumplimiento de un pago.
Vale resaltar que se deben cumplir una serie de condiciones para que ocurra la
prescripción de la deuda. La primera es que transcurra un plazo legal establecido
de manera explícita. Por ejemplo, dos años desde el momento que se puede exigir
el cumplimiento de la obligación.
Otro asunto importante es que la prescripción no es automática, sino que debe ser
solicitada por el deudor. Más adelante, veremos otras consideraciones.
De la definición legal, se desprende que la prescripción puede ser de dos tipos:
Prescripción adquisitiva
Prescripción extintiva
LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
Produce la extinción de las acciones y derechos ajenos, se incluye por ende entre
los modos de extinguir las obligaciones. Para que opere debe ser alegada en juicio
ya sea interponiendo una demanda de prescripción que se sujetará a las reglas del
juicio ordinario o interponiendo la correspondiente excepción si el acreedor
pretende llevar a cobro una obligación prescrita, por ejemplo, una letra de cambio,
pagare o cheque que se trata de cobrar después del año desde que fue protestada.
En consecuencia, es de suma importancia, si Ud. tiene una deuda que se está
llevando a cobro vía judicial que contacte un abogado para que pueda concurrir al
tribunal a verificar si el título que se mantiene en custodia en la secretaria del
juzgado se encuentra o no vigente para su cobro, de lo contrario, puede alegarse la
prescripción del derecho del demandante a cobrar esa deuda.
¿QUÉ DERECHOS SE EXTINGUEN POR PRESCRIPCIÓN?
Se extinguen del propio modo por la prescripción los derechos y las
acciones, de cualquier clase que sean. Los derechos y acciones se extinguen por la
prescripción en perjuicio de toda clase de persona, incluso las jurídicas, en los
términos prevenidos por la ley. Queda siempre a salvo a las personas impedidas
de administrar sus bienes el derecho para reclamar contra sus
representantes legítimos, cuya negligencia hubiere sido causa de la prescripción.
¿QUÉ PUEDE ADQUIRIRSE POR PRESCRIPCIÓN?
Pueden adquirir bienes o derechos por medio de la prescripción las
personas capaces para adquirirlos por los demás modos legítimos.
¿QUÉ TIPO DE PRESCRIPCIÓN PUEDE RENUNCIARSE?
Las personas con capacidad para enajenar pueden renunciar la
prescripción ganada, pero no el derecho de prescribir a lo sucesivo. Entiéndase
tácitamente renunciada la prescripción cuando la renuncia resulta de actos
que hacen suponer el abandono del derecho adquirido.
¿QUÉ COSAS SON SUSCEPTIBLES DE PRESCRIPCIÓN?
Son susceptibles de prescripción todas las cosas que están en el comercio
de los hombres.
¿QUÉ REQUISITOS SE NECESITAN PARA LA PRESCRIPCIÓN ORDINARIA
DE DOMINIO
Para la prescripción ordinaria del dominio y demás derechos reales se
necesita poseer las cosas con buena fe y justo título por el tiempo
determinado en la ley
La posesión ha de ser en concepto de dueño:
publica, pacífica y no Interrumpida.
Adquieren de la manera y con las condiciones determinadas en la ley, el dominio
y demás derechos reales, Y se extinguen del propio modo por la prescripción los
derechos y las acciones, de cualquier clase que sean
Podemos ver los derechos y acciones se extinguen por la prescripción en perjuicio
de toda clase de personas, inclusas las jurídicas, en los términos prevenidos por la
ley.
Queda siempre a salvo a las personas impedidas de administrar sus bienes el
derecho para reclamar contra sus representantes legítimos, cuya negligencia
hubiese sido causa de la prescripción.
Cuales son los efectos que produce la prescripción ?
nos dice que produce sus efectos jurídicos a favor y en contra de la herencia antes
de haber sido aceptada y durante el tiempo concedido para hacer inventario y para
deliberar.
Las personas con capacidad para enajenar pueden renunciar a la prescripción
ganada, pero no el derecho de prescribir para lo sucesivo.
Entiéndase tácitamente renunciada la prescripción cuando la renuncia resulta de
actos que hacen suponer el abandono del derecho adquirido.
¿Qué cosas son susceptibles de prescripción?
Bueno según el presente artículo nos dice que son susceptibles todas las cosas que
están en el comercio de los hombres.
Los acreedores, y cualquier otra persona interesada en hacer valer la prescripción,
podrán utilizarla a pesar de la renuncia expresa o tácita del deudor o propietario
Queda establecido que todos los casos de prescripción se regirán por Código
Civil o en su caso de leyes especiales
DE LA PRESCRIPCIÓN DEL DOMINIO Y DEMAS DERECHOS REALES
Antes debemos de entender que poseedor es quien ejerce el poder de hecho sobre
un bien o sobre un derecho y realiza actos materiales en virtud de las facultades
que corresponden a ese bien o derecho.
Para la prescripción ordinaria del dominio y demás derechos reales el propietario
de bien o cosas tuvo que haber adquirido mismo de buena fe y justo título
(escritura pública), en el tiempo que lo determina la ley y en la mayor parte de los
casos este no debe ser interrumpido.
No se puede tomar como posesión de un bien, cuando este se encuentre en calidad
de licencia o una decisión propia del verdadero propietario.
La posesión se puede interrumpir, para los efectos de la prescripción, natural o
civilmente. Pero si se interrumpe de manera natural la posesión cuando por
cualquier causa se cesa en ella por periodo superior de un año.
¿CUÁNDO PODEMOS DECIR QUE SE REALIZA LA INTERRUPCIÓN CIVIL?
esta se produce por la citación judicial, hecha al poseedor, aunque sea por mandato
de Juez incompetente.
Que factores determinaran que no se encuentra hecha y dejará de producir
interrupción la citación judicial:
1. Si fuere nula por falta de solemnidades legales.
2. Si el actor desistiere de la demanda o dejare caducar la instancia.
3. Si el poseedor fuere absuelto de la demanda.
Cualquier reconocimiento expreso o tácito que el poseedor hiciere del derecho del
dueño, interrumpe asimismo la prescripción.
Contra un título inscrito en el Registro de la Propiedad no tendrá lugar la
prescripción ordinaria del dominio o derechos reales en perjuicio de tercero, sino
en virtud de otro título igualmente inscrito, debiendo empezar a correr el tiempo
desde la inscripción del segundo.
Las condiciones de la buena fe y justo título exigidas para la posesión son
igualmente necesarias para la determinación de aquel requisito en la prescripción
del dominio y demás derechos reales.
Se tiene por justo título, para la prescripción, el que siendo traslativo de dominio,
encierra alguna circunstancia que le hace ineficaz para verificar por sí solo la
enajenación.
El justo título debe probarse; no se presume nunca.
El dominio de los bienes muebles se prescribe por la posesión no interrumpida de
tres (3) años con buena fe.
También se prescribe el dominio de las cosas muebles por la posesión no
interrumpida de seis (6) años, sin necesidad de ninguna otra condición.
En cuanto al derecho del dueño para reivindicar la cosa mueble perdida o de que
hubiese sido privado ilegalmente, así como respecto a las adquiridas en venta
pública, en bolsa, feria o mercado, o de comerciante legalmente establecido y
dedicado habitualmente al tráfico de objetos análogos, se estará a lo dispuesto en el
Artículo 869 de este Código.
Las cosas muebles hurtadas o robadas no podrán ser prescritas por los que las
hurtaron o robaron, ni por los cómplices o encubridores, a no haber prescrito el
delito o falta, o su pena, y la acción para exigir la responsabilidad civil nacida del
delito o falta.
El dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles, se prescriben por la
posesión durante diez (10) años con buena fe y justo título.
Se prescriben, también, el dominio y demás derechos reales sobres los bienes
inmuebles por su posesión no interrumpida durante veinte (20) años, sin necesidad
de título ni de buena fe.
En la computación del tiempo necesario para la prescripción se observarán las
reglas siguientes:
1. El poseedor actual puede completar el tiempo necesario para la prescripción,
uniendo al suyo el de su causante.
2. Se presume que el poseedor actual, que lo hubiera sido en época anterior, ha
continuado siéndolo durante el tiempo intermedio, salvo prueba en contrario.
3. El día en que comienza a contarse el tiempo se tiene por entero; pero el último
debe cumplirse en su totalidad.
ANALISIS
Se entiende por título a efectos de la prescripción adquisitiva aquel que sirve de
causa a la posesión. Ha de tener una serie de requisitos. Sera justo, entendiéndose
que baste para transferir el dominio legalmente. Entre ellos están la herencia, la
donación, la compraventa o la permuta, por ejemplo. Al tiempo ha de
ser verdadero y válido. También debe ser probado, es decir no que se presuma.
E inscrito, la prescripción adquisitiva ordinaria no cabe ante título inscrito en el
Registro de la Propiedad. Al no ser que exista otro título igualmente inscrito.
Como no puede ser de otra manera el efecto principal de la prescripción
adquisitiva no es otro que adquirir el derecho de propiedad, o cualquier otro
derecho real. Al ser poseído en el tiempo y con los requisitos que se marca. La
adquisición se produce cuando se cumple el plazo de tiempo, pero es necesario
que se realice la acción judicial. La adquisición no se aplica de oficio en ningún
caso. La carga de la prueba recae en quien pretende la prescripción adquisitiva, es
decir demostrar que se reúnen todos los requisitos. Quien se oponga a ella deberá
demostrar de los hechos que impiden que ésta se lleve a cabo.
Para computar este tiempo se deben seguir tres premisas:
el poseedor actual podrá sumar su tiempo al de su causante, de tal modo
que sume el necesario para la prescripción,
se da por presumido que el poseedor actual, siéndolo en otra época anterior,
lo ha sido también durante el tiempo intermedio al no ser que se pueda
probar que no,
el primer día que se cuenta en el plazo se da por completo, pero el último se
exige que lo sea en su totalidad.
LA PRESCRIPCIÓN DE OBLIGACIONES Y DEUDAS CIVILES HONDURAS,
SE ENCUENTRA REGULADA PRINCIPALMENTE EN NUESTRO CÓDIGO
CIVIL (CAPITULO III- DE LA PRESCRIPCION DE LAS ACCIONES)
Las acciones reales sobre bienes inmuebles prescriben a los diez años. Interpreta de
forma desacertada dichas normas de derecho que, empleadas para la solución de
fondo del litigio, ya que si bien es cierto las acciones reales prescriben a los 10 años,
existen normas claras que establecen las reglas y respecto a quien prescriben las
acciones, ya que para el titular también prescriben las acciones de derechos reales,
cuando este no ha poseído la propiedad inmueble manda que las acciones
prescriben por el mero lapso de tiempo fijado por la ley, asimismo. El Código Civil,
nos indica: “Las acciones reales sobre bienes inmuebles prescriben a los diez años. -
entendiéndose esta disposición sin perjuicio de los establecido para la adquisición
del dominio o derechos reales por prescripción.” Como se dejó apuntado en la
contestación a la demanda promovida, el Titulo Supletorio del cual pretenden su
nulidad. asimismo, es importante agregar que si bien en el Código Civil, manda
que las acciones personales que no tengan señalado termino especial, prescribirán
a los diez años, no es menos cierto que en el caso que nos ocupa si se encuentra
señalado un término especial manda que las acciones prescriben por el mero lapso
de tiempo fijado por la ley, asimismo, Las prescripciones de las acciones reales
sobre bienes inmuebles efectivamente prescriben, pero no pueden prescribir para
quienes adquieren su dominio con posterioridad por la posesión pacífica e
ininterrumpida del mismo.
El tiempo para la prescripción de toda clase de acciones, cuando no haya
disposición especial que otra cosa determine.
se contará desde el día en que pudieron ejercitarse. El tiempo para la prescripción
de las acciones, que tienen por objeto reclamar el cumplimiento de obligaciones de
capital con interés, por ejemplo, en una renta en este caso comienza a correr desde
el último día de pago de la renta, así como también del interés.
este articulo nos habla claramente de El tiempo de la prescripción de las acciones
para exigir el cumplimiento de obligaciones declaradas por sentencia, pero tiene
que ser una sentencia firme donde no le quepa ningún recurso y esta comienza
desde el día que queda firme la sentencia. Es así como las el cumplimiento de las
acciones pueden exigirse.
Los términos de la prescripción de las acciones para exigir rendición de cuentas
corre desde el día en que cesaron en sus cargos los que debían rendirlas. Por
ejemplo, desde la fecha en que fue este reconocido por conformidad de las partes
interesadas.
La prescripción de las acciones se interrumpe por su ejercicio ante los Tribunales,
por ejemplo, en la reclamación extrajudicial del acreedor y por cualquier acto de
reconocimiento de la deuda por el deudor. Aquí pues nos menciona algo muy
importante y es el reconocimiento por parte del deudor.
La interacción y nos dice que La interrupción de la prescripción de acciones en las
obligaciones solidarias aprovecha o perjudica por igual a todos los acreedores y
deudores. Aquí podemos mencionar que la interrupción perjudica a todos por
igual por ejemplo En las obligaciones mancomunadas, cuando el acreedor no
reclame de uno de los deudores más que la parte que le corresponda, no se
interrumpe por ello la prescripción respecto a los otros codeudores.
La interrupción de la prescripción contra el deudor principal por reclamación
judicial de la deuda, surte efecto también contra su fiador considerando que este
no produzca por reclamaciones extrajudiciales del acreedor o reconocimientos
privados del deudor.
CONCLUSIONES
La prescripción, debe de tenerse muy claro, que no es una forma que hace que los
poseedores y deudores de mala fe, logren en sí, sus fines, sino que se debe
entender como una figura jurídica necesaria para el mantenimiento de seguridad
social, ya que tiene una justificación en la inactividad o pasividad del propietario o
acreedor que no ejerció su derecho oportunamente.
Doctrinariamente se fundamenta que su existencia es necesaria en cuanto a que las
personas que por razones especiales no ejercen y exigen sus derechos, los cuales
pueden ser aquellos de los que no se tiene algún recuerdo o conocimiento, pueda
afectar el bien social sobre personas poseedoras de buena fe.
DEMANDA DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA POR VÍA DEL PROCESO
ABREVIADO NO DISPOSITIVO. - AVERIGUACIÓN DE DOMICILIO. - SE
ACOMPAÑAN DOCUMENTOS. - PODER.
JUZGADO DE LETRAS CIVIL DE DEPARTAMENTO DE FRANCISCO
MORAZÁN.
…………………………………, mayor de edad, soltero, Licenciado en Ciencias Jurídicas,
inscrito en el Colegio de Abogados de Honduras bajo el No. ……, con despacho
profesional en Colonia ………………………. Tegucigalpa, M.D.C., teléfono ……… /
…………., email:………………; en mi condición de apoderado de la señora
……………………, mayor de edad, casada, hondureña, con Identidad No. …………..; tal
y como lo acredito con la copia debidamente cotejada del Poder en Instrumento Número
………, de fecha ……. de ………… de …………, autorizado por el Notario …………….
que se acompaña, con el debido respeto comparezco ante este Juzgado a presentar VIA
PROCESO ABREVIADO DEMANDA DE PRESCRIPCION ADQUISITIVA DE
DOMINIO contra la Señora ………………………….. de quien se desconoce su
domicilio; para que mediante sentencia definitiva que se dicte por este Juzgado de Letras de
lo Civil, se me declare dueña de un inmueble por prescripción extraordinaria y se ordene
la emisión de título de dominio correspondiente, de un inmueble ubicado en el lugar
conocido El tablón, aldea de Zamorano, Municipio del Distrito Central Departamento de
Francisco Morazán, en el cual ha estado en posesión tranquila e ininterrumpida por más de
20 años, de buena fe, fundamentado en los hechos legales y consideraciones siguientes:
HECHOS
PRIMERO: En……….. de …………, quien fuera el esposo de mi representada, señor
…………….. le compro al señor …………………, el terreno ubicación en:
………………….., Departamento de Francisco Morazán; por la cantidad de Lps.…………
Desde entonces el esposo de mi representada procedió a cercar la propiedad y construyo
una pequeña casa de habitación, encontrándose desde la fecha en posesión del inmueble
en forma pacífica y no interrumpida.
SEGUNDO: El esposo de mi representada ……………………., en vida le traspaso dicha
propiedad y hasta ahora han transcurrido más 20 años de estar ella y su antecesor en
posesión del inmueble, hecho conocido de todos los residentes, en la zona. Lo cual fue
declarado en la Alcaldía Municipal del Distrito Central y por ello en sus archivos consta
que mi representada es la dueña y desde hace muchos años es la responsable de pagar los
impuestos por bienes inmuebles a dicha Alcaldía Municipal. Mi representada a ocupado esa
parcela y la ha trabajado, desde que su esposo la adquirido, y como lo señalan los Artículos
del Código Civil: 724 “La buena fe se presume, excepto en los casos en que la ley establece
la presunción contraria.” y 734 “…Podrá agregarse en los mismos términos a la posesión
propia la de una serie no interrumpida de antecesores.
”TERCERO: Con la intención de comparecer a este Juzgado procedimos a solicitar se
hiciera inspección en el departamento de Catastro del Instituto de la Propiedad de Francisco
Morazán el cual después de hacer la inspección de campo y levantamiento correspondiente
por equipo técnico de este instituto según los límites que desde su compra se encuentran
cercados, sobre la situación catastral, naturaleza jurídica, ubicación, ubicación, área,
perímetro, colindancia, resultaron de la siguiente manera: con una extensión
…………………….. (………….), equivalente a …………………… (…………; cuyos
límites y colindancias son los siguientes: AL NORTE: ………………………, AL SUR:
………………………., AL ESTE: ………………………….. y AL OESTE:
…………………, naturaleza Jurídica Privada, se encuentra dentro del Titulo “El Tablón”
de Naturaleza Jurídica “Privada”, El predio se encuentra fuera del perímetro urbano
establecido por la Municipalidad por lo tanto es: Rural, , no se encuentra en espacio de uso
público o utilidad público, no está comprendido dentro del artículo 71 de la Ley de
Propiedad decreto 82-2004, no se encuentra en zona expropiada por el Estado de Honduras
a través del Instituto de la Propiedad, ubicación: Caserío El Tablón, Aldea de Zambra no,
Municipio del distrito central, departamento de Francisco Morazán y con clave catastral a
favor de la Sra. …………………. número …………………., datos actualizados muy
generales y dimensiones del inmueble que solicito se tomen de manera preferente para la
emisión del título por haber sido levantados por un departamento autorizado en materia
catastral; todo lo anterior como se acredita con la CONSTANCIA de SITUACIÓN
CATASTRAL …………../…………….. como documento público que se acompaña.
CUARTO: Establece claramente el artículo 2287 del Código Civil “Se prescriben,
también, el dominio y demás derechos reales sobres los bienes inmuebles por su posesión
no interrumpida durante veinte años, sin necesidad de título ni de buena fe” está muy claro
que mi representada …………………….. con la documentación adjunta del terreno antes
mencionado, desde entonces y estando en completa posesión del inmueble en forma
pacífica y no interrumpida, construyendo una casa de habitación, constituyendo su derecho
irrefutable a este inmueble y fortaleciendo el derecho a la propiedad que establece nuestra
constitución de la Republica.
QUINTO: Sin embargo en archivos del IP como consta en la Constancia de Naturaleza
Catastral, consta como dueña la señora …………………………., de quien se desconoce y
es imposible designar un domicilio o residencia
SE OFRECEN MEDIOS DE PRUEBA
Para acreditar los extremos que alego en cada uno de los hechos controvertidos en la
presente demanda, ofrezco los medios de prueba siguientes:
Medios de Prueba Documental Publico:
Constancia de Situación Catastral ……………./………………
Constancia de Pago de Bienes Inmuebles de la Alcaldía Municipal de Distrito Central
(A.M.D.C)
Declaración de Herencia.
Medio de Prueba de declaración de testigos.
Al señor ………………, mayor de edad, hondureño con identidad número
……………. con
domicilio en …………………., con teléfono No. ………………..
A la Señora ……………………., mayor de edad, hondureña con identidad
número
……………….. con domicilio en Aldea Mateo, Comayagüela, con teléfono No.
………………….
Al señor ……………………., mayor de edad, hondureño con identidad número
……………….
con domicilio en ……………….., con teléfono No. …………….
1. Excepcionalmente cualquier medio de prueba distinto a los que la Ley señala y que El
Tribunal de oficio o a instancia de las partes se pueda acordar su práctica.
ANEXOS DE LA DEMANDA.
Se acompaña a la Demanda:
1. Poder en Instrumento Número ………, de fecha ……… de ………. de ………,
autorizado por
el Notario ………….
2. Copia de identidad la señora …………..
3. Certificación de Acta de Nacimiento de ……………
4. Copia del Carnet del Suscrito.
o Al señor ………………, mayor de edad, hondureño con identidad número …………….
con domicilio en …………………., con teléfono No. ………………..
o A la Señora ……………………., mayor de edad, hondureña con identidad número
……………….. con domicilio en Aldea Mateo, Comayagüela, con teléfono No.
………………….
o Al señor ……………………., mayor de edad, hondureño con identidad número
………………. con domicilio en ……………….., con teléfono No. …………….
1. Excepcionalmente cualquier medio de prueba distinto a los que la Ley señala y que
El Tribunal de oficio o a instancia de las partes se pueda acordar su práctica.
ANEXOS DE LA DEMANDA.
Se acompaña a la Demanda:
1. Poder en Instrumento Número ………, de fecha ……… de ………. de ………,
autorizado por el Notario ………….
2. Copia de identidad de la señora …………..
3. Certificación de Acta de Nacimiento de ……………
4. Copia del Carnet del Suscrito.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Fundamento la presente acción en los artículos 80 de la Constitución la República 1, 40 de
la Ley De Organización y Atribución de los Tribunales, artículos 141, 724, 734, 2287 del
Código Civil, 400, 623 al 626 del Código Procesal Civil.
PETICION
Por lo antes expuesto al señor juez respetuosamente PIDO:
1. Admitir la presente demanda, junto con los documentos y anexos.
2. En virtud de desconocerse y ser imposible designar un domicilio o residencia actual de la
señora ………………………, se solicita averiguación del domicilio, para lo cual se libren
oficios a registros oficiales y entidades públicas que puedan dar información sobre ello; y si
estas averiguaciones resultaren infructuosas, la comunicación se llevará a cabo mediante
edictos; caso contrario mandar a citar y emplazar en legal y debida forma a través del
receptor del despacho para que se ponga en conocimiento de la misma.
3. Darle el curso legal que corresponde en este Juzgado, procediendo a valorar los medios
de prueba que se incorporan, declarando con lugar la petición principal y declarando a mi
representada, dueña del inmueble descrito por la prescripción extraordinaria o adquisitiva y
ordenar la emisión de título de propiedad correspondiente por cumplir con cada uno de los
requisitos para esta finalidad.
4. Condena en costas si procede.
Resolviendo de conformidad a la Ley, para los cual se expresamos la voluntad de cumplir
con
todos los requisitos exigidos por la ley, como para el eventual efecto de subsanación al
tenor
del artículo 20 del Código Procesal Civil.
Tegucigalpa A.M.D.C. ………. de ………… del año
4. Condena en costas si procede.
Resolviendo de conformidad a la Ley, para los cual se expresamos la voluntad de cumplir
con todos los requisitos exigidos por la ley, como para el eventual efecto de subsanación al
tenor del artículo 20 del Código Procesal Civil.
Tegucigalpa A.M.D.C. ………. de ………… del año
técnico de este instituto según los límites que desde su compra se encuentran cercados,
sobre
la situación catastral, naturaleza jurídica, ubicación, ubicación, área, perímetro, colindancia,
resultaron de la siguiente manera: con una extensión …………………….. (………….),
equivalente a
…………………… (…………; cuyos límites y colindancias son los siguientes: AL
NORTE: ………………………, AL SUR: ………………………., AL ESTE:
………………………….. y AL
OESTE: …………………, naturaleza Jurídica Privada, se encuentra dentro del Titulo “El
Tablón” de
Naturaleza Jurídica “Privada”, El predio se encuentra fuera del perímetro urbano
establecido
por la Municipalidad por lo tanto es: Rural, , no se encuentra en espacio de uso público o
utilidad público, no está comprendido dentro del artículo 71 de la Ley de Propiedad decreto
82-
2004, no se encuentra en zona expropiada por el Estado de Honduras a través del Instituto
de
la Propiedad, ubicación: Caserío El Tablón, Aldea de Zambra no, Municipio del distrito
central,
departamento de Francisco Morazán y con clave catastral a favor de la Sra.
………………….
número …………………., datos actualizados muy generales y dimensiones del inmueble
que
solicito se tomen de manera preferente para la emisión del título por haber sido levantados
por un departamento autorizado en materia catastral; todo lo anterior como se acredita con
la CONSTANCIA de SITUACIÓN CATASTRAL …………../…………….. como
documento público que se
acompaña.
CUARTO: Establece claramente el artículo 2287 del Código Civil “Se prescriben,
también, el
dominio y demás derechos reales sobres los bienes inmuebles por su posesión no
interrumpida
durante veinte años, sin necesidad de título ni de buena fe” está muy claro que mi
representada …………………….. con la documentación adjunta del terreno antes
mencionado,
desde entonces y estando en completa posesión del inmueble en forma pacífica y no
interrumpida, construyendo una casa de habitación, constituyendo su derecho irrefutable a
este inmueble y fortaleciendo el derecho a la propiedad que establece nuestra constitución
de
la Republica.
QUINTO: Sin embargo en archivos del IP como consta en la Constancia de Naturaleza
Catastral,
consta como dueña la señora …………………………., de quien se desconoce y es
imposible
designar un domicilio o residencia.
SE OFRECEN MEDIOS DE PRUEBA
Para acreditar los extremos que alego en cada uno de los hechos controvertidos en la
presente
demanda, ofrezco los medios de prueba siguientes:
Medios de Prueba Documental Publico:
Constancia de Situación Catastral ……………./………………
Constancia de Pago de Bienes Inmuebles de la Alcaldía Municipal de Distrito
Central
(A.M.D.C)
Declaración de Herencia.
Medio de Prueba de declaración de testigos,