0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas6 páginas

Ensayo La Transformación Social de La Estructura de La Publicidad Sandra Garcia

Este documento analiza la transformación social de la estructura de la publicidad a través de la historia. Explica que la publicidad se ha movido de un ámbito privado a uno público debido a cambios en la sociedad y la economía. También describe cómo la publicidad literaria dirigida a un público culto dio paso a una publicidad masiva orientada al consumo de masas. El documento analiza estas transformaciones a través de cuatro subtemas: la tensión entre lo público y privado, la polarización entre la esfera social e íntima, el

Cargado por

Sammy Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas6 páginas

Ensayo La Transformación Social de La Estructura de La Publicidad Sandra Garcia

Este documento analiza la transformación social de la estructura de la publicidad a través de la historia. Explica que la publicidad se ha movido de un ámbito privado a uno público debido a cambios en la sociedad y la economía. También describe cómo la publicidad literaria dirigida a un público culto dio paso a una publicidad masiva orientada al consumo de masas. El documento analiza estas transformaciones a través de cuatro subtemas: la tensión entre lo público y privado, la polarización entre la esfera social e íntima, el

Cargado por

Sammy Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DE LA ESTRUCTURA DE LA PUBLICIDAD

Presentado por:

Sandra García León

Presentado A:

Abel Meneses Galvis

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA INTRODUCCIÓN A LA

PROBLEMÁTICA PÚBLICA CETAP BUCARAMANGA

TERCER SEMESTRE
LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DE LA ESTRUCTURA DE LA PUBLICIDAD

Para hablar sobre una transformación social en publicidad, debemos conocer el contexto de que es

la publicidad, esta es considerada una estrategia de mercadotecnia que envuelve la compra de un

espacio en medios para divulgar un producto, servicio o marca, que tiene como objetivo alcanzar

un público objetivo de una empresa e incentivarlo a comprar. (Giraldo, 2019)

En el libro donde se plantea que es la estructura de la publicidad se dividen en cuatro subtemas que

abarcaremos a continuación:

La tendencia a ensamblamiento de esfera pública y ámbito privado

En este tema se comenta sobre la publicidad burguesa que se ha desarrollado en el entorno del

estado y la sociedad, sin embargo no deja de ser parte del ámbito privado; en estos dos elementos

fundamentales que hacen parte de una denominación propia de la alta edad media como es

denominado en el libro la reproducción social y el poder político; teniendo una gran relación de

mercado en la esfera de lo social que va mas allá del dominio señorial-estamental adaptando formas

de una administración pública.

Siendo este un caso específico y basado en la lectura de los estados nacionales y territoriales

sobresale una sociedad privatizada la cual esta dirigida por la autoridad, para tener un contexto mas

amplio, el poder público surge de lo anterior dicho para tener una relación con la producción en

donde se libera de la autoridad pública en la medida de las relaciones de intercambio; por otra parte

lo que llamamos la esfera privada es convertida en una autonomía privada cuando se anticipa en el

reglamento mercantilista.
Para un mayor impacto la política conocida como neo-mercantilista presenta una unión en la

especie de refeudalización en la sociedad. Para la época del siglo XIX la publicidad tenía lazos

fuertes con el estado activamente con fines de interés en la sociedad burguesa; un intervencionismo

básicamente es la política perteneciente a los conflictos de intereses que no logran un desarrollo en

una esfera privada.

Dando un contexto de manera general en este ítem, los intereses básicamente se desglosaban en lo

privado y público, teniendo de por medio la política y la burguesía logrando interferir en la

publicidad siendo así una limitante para los sector de carácter privado con intereses beneficiosos a

los dos extremos; tomando como referencia sin dejar a un lado el capitalismo que por razones

lógicas desde tiempo atrás tiene poder en una sociedad inquebrantable; a medida de una

concentración capital y el intervencionismo, surge una nueva esfera a partir de un proceso de

socialización de estado y estabilización de la sociedad.

Polarización esfera social y esfera intima

Para este ítem el estado y la sociedad toman rumbos diferentes de la conexión con los procesos de

reproducción social, la esfera intima ahora reemplazará lo que se conocía como esfera privada y

comienza a desprivatizarse tomando un sentido diferente a lo que estaba habitualmente conocido

como privado; para este punto el prototipo de una vida privada de burgueses de una era liberal

básicamente se encontraba desarrollaba en lo profesional - familiar, en cuanto a la mercantilización

y el trabajo social, estos formaban parte de esa esfera privada que se podía caracterizar como el

“hogar”; con el paso del tiempo se comenzó a observar un cambio debido a que el trabajo en el

mundo de la organización se convertía cada vez a una esfera pública.


Básicamente en la medida que la vida privada se convierte en pública, la publicidad se despliega

de la misma metodología, llena de cambios puesto que pierden caracteres distintivos que en ese

momento la hicieron exclusiva; en este punto en la adaptación de los diferentes estilos de vidas se

vieron obligados a adecuarse a un desarrollo de modernidad que consigue el mismo proceso de

estas dos poderosas esferas.

En este punto, la esfera privada toma riesgo al tener una abrupta separación con la publicidad por

causa de nuevos conceptos que harían un gran aporte y avance para el mundo de la publicidad en

general. La evolución de la empresa industrial depende directamente del capital, indirectamente es

una evolución de la empresa burocrática, se podría decir que en ambas forman un trabajo social

que se apartan del tipo tradicional del trabajo profesional privado.

La esfera natural surge en el momento debido a que las grandes empresas aun estando en control

de propiedades privadas (accionistas o gerentes) tuvo que objetivizarse en el mundo del trabajo, y

es así como los dos ámbitos público y privado hacen que surgiera la esfera por naturaleza propia.

Como conclusión para este ítem se desglosa en las empresas industriales donde a través de los años

toma una evolución que une al sector privado y público para un mismo común; y a pesar de la

destrucción interrelacionar entre ambas ya que no es posible contemplar cada vez más la

complicada vida global de la ciudad de un modo que le resulte público. Lo que actualmente se

conoce como la desintimización conocida como la esfera intima. A diferencia del ámbito

profesional autónomo lo que hoy se suele definir como ocio, ahora tiende a ocupar el espacio

publicitario literario que en otra época estuvo instalada la subjetividad apareciendo en la esfera

intima de las familias burguesas


Del público culto al público consumidor de cultura

En el siglo XVIII surge la psicología social en el tipo de privacidad que se insertó en el ámbito

público en las esferas intimas pequeño-familiar, este no solo explica un desarrollo de la publicidad

literaria sino aclara también circunstancias de su disgregación; en pocas palabras lo que se llama

publicidad literaria aparece en un entorno pseudopúblico del consumo cultural.

La cultura burguesa no era ideología ya que el raciocinio de las personas privadas en los salones,

clubs y sociedades de lectura no se encontraba sometido directamente a un ciclo de producción y

consumo puesto que antes era una posesión de un carácter político de las necesidades existenciales

en su forma literaria.

A raíz de las grandes evoluciones la dimensión global de la destrucción tendencial de la publicidad

literaria resulta perceptible cuando se amplía del público lector en capas de la población que se

compara con la efectiva divulgación de las lecturas de libros.

Culturalmente, la lectura y el sentido de un lector no se ven reflejados en la comunidad alemana y

sus alrededores, ya que se dice que más de un tercio de las personas ni compran los libros y otros

ni se toman el tiempo de leerlos; surge nuevos cambios por un reflejo de público-masa que tuvo un

impacto, pues por medio de periódicos empezó una transformación que hizo que existiera unos

buenos rumbos para la publicidad política. Básicamente las masas de comunicación hicieron que

la publicidad se convirtiera poco a poco en un gran aporte a lo cultural, social y política.

Por último, la publicidad burguesa que radica en las masas de comunicación, que contaban con las

literaturas dadas que también a fondo de una burguesía se desglosa que la publicidad privada y

pública eran supremamente estricta y no se mezclaban para absolutamente nada.


Desde cambios que se realizaban en esas épocas donde habían transformaciones políticas,

culturales, sociales, desde puntos de vista diferentes como lo eran el Estado y la sociedad; la manera

de la publicidad se veía de diferentes formas, puesto que siempre habían cambios a medida de las

doctrinas dadas o simplemente en las evoluciones que se han desprendido a través de los siglos,

para nadie es un secreto que el Estado siempre ha intervenido en las masas de comunicaciones y

han manipulado ciertas cosas para conveniencia, sin embargo el aporte que ha hecho la publicidad

ha sido satisfactorio para la sociedad.

Bibliografía
Giraldo, V. (23 de Agosto de 2019). Rockcontent. Obtenido de Rockcontent:
https://rockcontent.com/es/blog/publicidad/

Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. España: Editorial Gustavo Gili. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=303085

También podría gustarte