3° Grado - Sesiones Del 29 de Mayo Al 02 de Junio
3° Grado - Sesiones Del 29 de Mayo Al 02 de Junio
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 31
TITULO: Leemos acerca de los deberes
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: COMUNICACIÓN Fecha: 29/05/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Lee diversos tipos de textos - Identifica información - Formula hipótesis - Ubicación de - Lista de
escritos en su lengua materna. explícita que se sobre el contenido, las ideas cotejo
- Obtiene información del encuentra en distintas a partir de los principales del
texto escrito. partes del texto. indicios que le texto.
Distingue información de ofrece el texto.
- Infiere e interpreta
información del texto. otra próxima y - Localiza
semejante, en la que información en el
- Reflexiona y evalúa la
selecciona datos es- texto a partir de
forma, el contenido y
pecíficos (por ejemplo, palabras conocidas
contexto del texto.
el lugar de un hecho en - Extrae las ideas
una noticia), en diversos principales de los
tipos de textos de deberes del niño.
estructura simple, con
algunos elementos
complejos (por ejemplo,
sin referentes próximos,
guiones de diálogo,
ilustraciones), con
palabras conocidas y, en
ocasiones, con
vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas
abordadas.
- Predice de qué tratará el
texto, a partir de algunos
indicios como silueta del
texto, palabras, frases,
colores y dimensiones
de las imágenes;
asimismo, contrasta la
información del texto
que lee.
- Explica el tema, el
propósito, la enseñanza,
las relaciones texto-
ilustración, así como ad-
jetivaciones y las
motivaciones de
personas y personajes.
- Opina acerca del
contenido del texto,
explica el sentido de
________________________________________3° Mayo/1_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
algunos recursos
textuales (ilustraciones,
tamaño de letra, etc.) y
justifica sus preferencias
cuando elige o
recomienda textos a
partir de su experiencia,
necesidades e intereses,
con el fin de reflexionar
sobre los textos que lee.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Se invita a visualizar el video de la “Fiesta de los deberes”, para eso ingresan al siguiente enlace:
https://youtu.be/64iGmF1zejw
Luego responden a preguntas: ¿De qué trato el cuento? ¿Qué no quería hacer los niños? ¿Qué
le aconsejo mamá? ¿Qué deberes tienes tú?
DURANTE LA LECTURA
Se entrega un ejemplar de la lectura, se invita a leer el cuento de manera silenciosa
C ristia n e ra u n n iñ o m u y listo q ue h a c ía m uc h a s c o sa s: ju g a b a a l fú tb o l, p ra c tic a b a
a tle tism o , to c a b a e l p ia n o , ib a a c la se s d e c h in o e inc lu so e sc rib ía e ilustra b a su s p ro p io s
c u e n to s. Ad e m á s, sa c a b a m uy b ue na s n o ta s e n e l c o lé e n to d a s la s a sig n a tu ra s, p o rq ue se
le d a b a to d o m uy b ie n . De h e c h o , sie m p re d e ja b a lo s d e b e re s p a ra últim a h o ra y lo s te n ía
listo s e n a n te s d e c e n a r.
Un d ía , la m a e stra le s d io un a ta re a m uy e sp e c ia l m e tid a e n un so b re c e rra d o . Le s d ijo a lo s
n iñ o s q ue d e b ía n a b rirlo e se m ism o d ía p a ra le e r e n q ué c o n sistía y lle va rla re su e lta un a
se m a n a m á s ta rd e .
- So lo o s d a ré u na p ista -d ijo la m a e stra -. Ne c e sita ré is u n a se m a na e n te ra p a ra ha c e r la
ta re a , a un q ue so lo o s lle va rá d o s o tre s m in uto s a l d ía c o m p le ta rla . Ad e m á s, n o p o d ré is
c o m e n ta r n a d a e n tre vo so tro s d u ra n te e so s d ía s. Re c o rd a d q ue h a c e r la ta re a e s
in d isp e n sa b le p a ra p a sa r d e c urso .
C ristia n p e n só q u e si so lo n e c e sita b a un o s p o c o s m in uto s a l d ía p o d ría e sp e ra r a l últim o
m o m e n to p a ra ha c e rla , a sí q u e d e jó e l so b re e n su m e sa d e e stud io c ua n d o lle g ó a c a sa y
se m a rc h ó a e n tre n a r.
Pa só un a se m a n a , y C ristia n a b rió e l so b re c o n la ta re a .
- Pe ro ... ¡si a q uí n o h a y n a d a ! -e xc la m ó C ristia n , to d o a susta d o -. ¿ Q u é vo y a h a c e r a h o ra ?
C ristia n d io m il vue lta s a l p a p e l, lo p u so a la lu z d e u n a ve la p a ra c o m p ro b a r si e sta b a e sc rito
e n tin ta in visib le e h izo to d o lo q u e se le o c urrió p a ra in te n ta r ve r a lg o . Pe ro n o sirvió d e
n a d a . El p a p e l e sta b a e n b la n c o .
Lla m ó a to d o s sus a m ig o s, p e ro n in g un o q uiso d e c irle na d a . Era p a rte d e la s n o rm a s d e la
ta re a y n a d ie q u e ría in c um p lirla s.
Po r la m a ñ a n a , sin a p e n a s h a b e r p e g a d o o jo , C ristia n fue a l c o le g io
c o n su p a p e l e n b la nc o , m uy p re o c up a d o . No q ue ría re p e tir c u rso , y
m e n o s p o r un a so la ta re a .
- Bue n o s d ía s -d ijo la m a e stra a l e n tra r e n c la se -. Po r fa vo r, d e ja d
vue stra s ta re a s so b re la m e sa p a ra q ue p a se a re c o g e rla s.
C ua n d o lle g ó a la m e sa d e C ristia n y vio q u e n o h a b ía n a d a , la
m a e stra p re g un tó :
- ¿ Q ué h a p a sa d o C ristia n ?
- En m i so b re n o h a b ía m á s q ue u na h o ja e n b la n c o se ñ o rita -
re sp o n d ió C ristia n .
- Va ya ... ¿ y p o r q ué n o m e p re g un ta ste ? -d ijo la m a e stra .
- Po rq ue ... a b rí e l so b re a ye r p o r la n o c h e -a d m itió e l n iñ o .
- Ve rá s, C ristia n , to d o s lo s n iñ o s te n ía n un a h o ja e n b la nc o . Pe ro , c o m o a b rie ro n e l so b re a
su d e b id o tie m p o , p u d e d e c irle s lo q ue te n ía n q ue ha c e r.
- En to n c e s, ¿ re p e tiré c urso ? -p re g un tó C ristia n .
- Eso e ra so lo una b ro m a -d ijo la m a e stra -. Q u e ría q ue a p re nd ie ra is a se r p re viso re s c o n la s
d e b e re s q u e te n é is q ue h a c e r y, p a ra e so , n e c e sita b a is sa b e r q ué e s lo q ue d e b ía is h a c e r.
Esp e ro q ue h a ya s a p re n d id o la le c c ió n .
Responden a preguntas
1.-¿Qué hacía siempre Cristian?
2.- ¿Qué dejaba para última hora Cristian?
a) Sus juegos
b) Tocar el piano
c) Los deberes
3.- ¿Qué tarea le dio la maestra a Cristian?
a) Una tarea especial
b) Una tarea de comunicación
c) Una tarea de natación
Conversan acerca de los deberes en los niños
Los deberes u obligaciones son las reglas y responsabilidades
que tienen que cumplir las niñas y niños en la casa, la escuela
y la comunidad.
________________________________________3° Mayo/3_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios
- Formula - Localiza - Extrae las
hipótesis información ideas
sobre el en el texto a principales de
contenido, a partir de los deberes
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes partir de los palabras del niño.
indicios que le conocidas
ofrece el
texto.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________3° Mayo/4_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Personal Social Fecha: 29/05/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
evaluación
Convive y participa - Participa en la - Reconoce los deberes - Presentación - Lista de
democráticamente. elaboración de que le corresponden de los cotejos
- Interactúa con todas las acuerdos y normas como niño, niña. deberes de
personas. de convivencia en - Expresa como cumple los niños en
el aula, teniendo en sus deberes en el hogar un
- Construye normas y asume
cuenta los deberes y escuela organizador
acuerdos y leyes.
y derechos del - Propone como cumplir de ideas.
- Maneja conflictos de manera
niño, y escucha las sus deberes en donde -
constructiva.
propuestas de sus frecuenta.
- Delibera sobre asuntos compañeros;
públicos. explica la
- Participa en acciones que importancia de la
promueven el bienestar participación de
común. todos en dicha
elaboración.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Visualizan el video referente a los deberes https://youtu.be/26DoPHCxdrM
Responden
¿de qué trata la canción?
¿Qué deberes cumples en el aula y hogar?
Se entrega una hoja de papel bond
Dibújate en media hoja y en la otra mitad escribe tus responsabilidades que tienes como niño
________________________________________3° Mayo/5_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
¿por qué los niños y niñas deben cumplir sus deberes en su hogar y escuela?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Responden a pregúntales: ¿saben lo que son los deberes? Se anota en un papelote lo que van
diciendo.
Deberes
Se indica que en esta oportunidad analizarán información referente a los deberes del niño.
________________________________________3° Mayo/6_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Dialogan acera de los deberes que deben cumplir de acuerdo al código de los niños y del
adolescente ¿Crees que están cumpliendo estos deberes?
Se indica que se pasara con una bolsita con los nombres de los derechos y se pide a cada
grupo que saquen un papelito con el nombre del derecho sobre el que les va a tocar conversar.
Escriben cuáles creen que son los deberes que se relacionan con el derecho que les ha tocado
explorar
Se entrega un papelote por grupo donde escribirán lo conversado. Por ejemplo: Derecho a la
salud y los deberes que se relacionan
Derecho a la salud Deberes
• Cuidarnos de las enfermedades.
• Asearnos diariamente.
• Comer toda la comida (verduras y frutas).
Presentan la relación realizada entre los deberes y los derechos
Responden a preguntas
¿creen que hay responsabilidades que son de niños y otras de niñas?,
¿o creen que todos tenemos iguales deberes y responsabilidades en casa y en el colegio?,
¿piensan que todos podemos hacer las mismas cosas?
Se retroalimenta con la siguiente información
DERECHOS DEBERES
Luego de conversar sobre las preguntas plantéales escriben en sus cuaderno un esquema para
anotar los que realizan en el colegio, relacionándolas con el derecho a la educación
________________________________________3° Mayo/7_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Responsabilidades en el colegio
Tomo de decisiones
Se indica que van a autoevaluarse en sus deberes y/o responsabilidades para ver como lo están
haciendo
Se explica lo siguiente
________________________________________3° Mayo/8_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Convive y participa democráticamente.
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Criterios
Reconoce los Expresa como Propone como
deberes que le cumple sus cumplir sus
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes corresponden deberes en el deberes en
como niño, niña. hogar y escuela donde frecuenta.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________3° Mayo/9_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 33
TITULO: Multiplicamos por 2 y por 3
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: MATEMÁTICA Fecha: 29/05/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - Establece relaciones - Emplea estrategias - Solución de - Lista de
cantidad. entre datos y una o más para multiplicar por ejercicios con cotejo
- Traduce cantidades a acciones de agregar, 2 y 3 multiplicación
expresiones numéricas. quitar, comparar, igua- - Forma grupos para por 2,3,4 y 5
- Comunica su comprensión lar, reiterar, agrupar, hallar el resultado -
sobre los números y las repartir cantidades y de la multiplicación
operaciones. combinar colecciones por 2 y 3
diferentes de objetos, - Comprende que el
- Usa estrategias y
para transformarlas en resultado de la
procedimientos de
expresiones numéricas multiplicación, se
estimación y cálculo.
(modelo) de adición, logra con la adición
- Argumenta afirmaciones sustracción, multi- reiterada.
sobre las relaciones plicación y división con
numéricas y las números naturales de
operaciones. hasta tres cifras.
- Expresa con diversas
representaciones y len-
guaje numérico
(números, signos y
expresiones verbales)
su comprensión de la
multiplicación y división
con números naturales
hasta 100, y la
propiedad conmutativa
de la adición.
• Estrategias de cálculo
mental, como des-
composiciones aditivas y
multiplicativas, duplicar
o dividir por 2,
multiplicación y división
por 10, completar a la
centena más cercana y
aproximaciones.
Enfoque igualdad de género - Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier
- diferencia de género
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Se inicia indicando que aprenderán la canción de la tabla del 2 y del 4, para ello ingresan al
siguiente link: https://youtu.be/0bK_4C8GcNI
También pueden ingresar al siguiente link: https://youtu.be/VEoUIRz7V1s
https://youtu.be/RNX3LlUP5Zk
Responden a preguntas
¿Qué aprendiste con la canción?
¿Cómo podemos aprender la multiplicación por 2 y por 3?
¿Cuánto es?
Socialización y representación
Representan la cantidad de vegetales con chapas o semillas y se pregunta ¿Cuántos grupos de
manzanas hay? ¿Cuántos grupos de cebollas hay? Entonces ¿Cuántos tomates hay?
¿Cuántas cebollas hay?
________________________________________3° Mayo/11_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Responden nuevamente ¿Con qué operación podemos representar de manera abreviada los
vegetales?
Se explica como representar la cantidad de tomates con la multiplicación por 2
2 grupos de 5
5 + 5 = 10
2 x 5 = 10
Se explica como representar la cantidad de cebollas con la multiplicación por 3
3 7
Grupos de
________________________________________3° Mayo/12_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
________________________________________3° Mayo/14_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios
- Emplea - Forma grupos - Comprende
estrategias para hallar el que el
para resultado de resultado de
multiplicar por la la
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes 2y3 multiplicación multiplicación,
por 2 y 3 se logra con la
adición
reiterada.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________3° Mayo/15_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Matemática Fecha: 30/05/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
evaluación
Resuelve problemas de forma, - Establece - Identifica las - Identificación - Lista de
movimiento y localización. relaciones entre las características de en de las cotejo
- Modela objetos con formas características de cuerpos geométricos características
geométricas y sus los objetos del - Explica la relación que de cuerpos
transformaciones. entorno, las asocia hay entre las geométricos
- Comunica su comprensión y representa con características de
sobre las formas y formas cuerpos geométricos y
relaciones geométricas. geométricas objetos de su entorno
bidimensionales - Compara las
- Usa estrategias y
(figuras regulares o características entre
procedimientos para
irregulares), sus cuerpos geométricos
orientarse en el espacio.
elementos y con
- Argumenta afirmaciones sus medidas de
sobre relaciones longitud y
geométricas. superficie; y con
formas
tridimensionales
(cuerpos redondos
y compuestos), sus
elementos y su
capacidad.
- Expresa con
dibujos su
comprensión sobre
los elementos de
las formas
tridimensionales y
bidimensionales
(número de lados,
vértices, eje de
simetría).
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
________________________________________3° Mayo/16_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Elaborarán cuerpos geométricos y así descubrirán como son las caras que las forman, las
semejanzas y diferencias entre los cuerpos geométricos ¿Qué características tienen los
cuerpos geométricos presentados?
Búsqueda de estrategias
Dialogan como pueden identificar las características de cuerpos geométricos ¿Cómo
podemos clasificar los cuerpos geométricos? ¿Qué material podemos usar para describir?
Socialización y representación
Socializan el proceso de cómo han identificado las características de los cuerpos geométricos
siguiendo está secuencia
________________________________________3° Mayo/17_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
base
Vista desde Vista desde un
Vértice Cuerpo arriba (huella lado (huella
geométrico dejada por la dejada poruña
base) de las caras)
cara
arista
base
Luego de cada presentación, plantea preguntas a los demás estudiantes, según el cuerpo
geométrico que estén observando, por ejemplo: ¿qué caracteriza a un rectángulo?; ¿las formas
geométricas vistas en un prisma desde arriba y desde abajo son iguales?, ¿qué caracteriza a la
figura geométrica que se observa desde arriba en un prisma?; ¿qué figura es la base de un
cilindro?
Formalización
Para formalizar el conocimiento se señala lo siguiente:
Los cuerpos geométricos tienen diferentes caras.
El prisma y el cilindro tienen dos bases.
El cono y la pirámide tienen una base.
La esfera no tiene base.
Las caras del prisma y de la pirámide son formas geométricas que tienen lados.
El cilindro y el cono tienen como base un círculo.
________________________________________3° Mayo/18_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Veo, veo …
Un objeto que rueda
y
tiene dos bases
planas.
¿Qué es?
Veo, veo …
Un objeto que se
desliza
y tiene todas sus
caras
cuadradas.
¿Qué es?
2. ¡Manos a la obra!
a. Recolecta objetos, cajas o envases para hacer huellas con plastilina o arcilla.
________________________________________3° Mayo/19_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
- Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
- Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
- Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
Criterios
Explica como Identifica en Señala la
construyo los cuerpos clasificación de
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes cuerpos geométricos sus los cuerpos
geométricos elementos. geométricos
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________3° Mayo/20_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Ciencia y tecnología Fecha: 30/05/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Indaga mediante métodos - Hace preguntas sobre - Indaga que la - Explicación - Lista de
científicos para construir sus hechos, fenómenos u salud es un del deber de cotejos
conocimientos. objetos naturales y derecho de las cuidar salud
- Problematiza situaciones tecnológicos que explora y niñas y los en familia
para hacer indagación. observa en su entorno. niños, pero
Propone posibles también es una
- Diseña estrategias para
respuestas con base en el responsabilidad
hacer indagación.
reconocimiento de que debemos
- Genera y registra datos o cuidar en
regularidades identificadas
información. familia.
en situaciones similares.
- Analiza datos e información. Propone un plan donde - Propone hábitos
- Evalúa y comunica el describe las acciones y los de cuidado de
proceso y resultados de su procedimientos que utilizará la salud en
indagación. para responder a la familia
pregunta. Selecciona los
materiales e instrumentos
que necesitará para su
indagación, así como las
fuentes de información que
le permitan comprobar la
respuesta.
- Obtiene datos cualitativos o
cuantitativos al llevar a cabo
el plan que propuso para
responder la pregunta. Usa
unidades de medida
convencionales y no
convencionales, registra los
datos y los representa en
organizadores.
- Establece relaciones que
expliquen el fenómeno
estudiado. Utiliza los datos
obtenidos y los compara
con la respuesta que
propuso, así como con la
información científica que
posee. Elabora sus
conclusiones. Comunica las
conclusiones de su
indagación y lo que
aprendió usando
conocimientos científicos,
________________________________________3° Mayo/21_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Observa con atención las siguientes imágenes:
Responden a preguntas
Luego responde oralmente las siguientes preguntas:
¿Qué representan las imágenes que ves?
¿Qué quiere decir la expresión “invierno sin achís”?
¿En qué situaciones debemos abrigarnos o aplicarnos las vacunas?,
¿Cuidar la salud será un deber?
El propósito del día de hoy es:
Luis es un niño que vive con su mamá y su Luego Luis le cuenta a su mamá lo que leyó en
hermano menor. Un día. vio un aviso que le el aviso.
llamó la atención, estaba pegado en la pared de
la bodega cercana a su casa.
Formulación de hipótesis
En equipos de trabajo responden las preguntas planteadas a partir de sus saberes previos
Plan de acción
Responden a las preguntas
¿Qué podemos hacer para evitar enfermarnos y protegernos de las enfermedades?
Escribe una lista de acciones que tú y tu familia realizarían.
¿Cómo podemos responder a la pregunta de investigación?
Indagando información en fuentes de información
Buscando información en la biblioteca
Recojo de datos y análisis de datos
________________________________________3° Mayo/23_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Copian el siguiente organizador en su cuaderno y completa con la información del texto leído.
Crecer sanos y fuertes y medidas ¿Qué debemos hacer?
para cuidar la salud 1. ____________________
2. ____________________
¿Cómo prevenir las Crecer sanos y fuertes y medidas ¿Cuál es?, ¿por qué?
enfermedades? para cuidar la salud ____________________
____________________
Reflexión y comunicación
Ahora responden las siguientes preguntas en su cuaderno
¿Qué acciones deben poner en práctica las personas para cuidar su salud?, ¿por qué?
¿Por qué las vacunas son importantes en el cuidado de la salud?
Leen nuevamente el caso de Luis y su familia, y responden la siguiente pregunta:
¿Qué consejo les darías a la mamá de Luis para cuidar mejor la salud de su familia?
Cierre Tiempo aproximado:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
________________________________________3° Mayo/24_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
- Competencia/Capacidad
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
- Problematiza situaciones para hacer indagación.
- Diseña estrategias para hacer indagación.
- Genera y registra datos o información.
- Analiza datos e información.
- Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
Criterios
- Indaga que la - Propone hábitos
salud es un de cuidado de la
derecho de las salud en familia
niñas y los
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes niños, pero
también es una
responsabilidad
que debemos
cuidar en familia.
No lo No lo
Lo hace Lo hace
hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________3° Mayo/25_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Arte y Cultura Fecha: 30/05/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Crea proyectos desde los - Planifica sus proyectos - Explora los - Elaboración - Lista de
lenguajes artísticos. sobre la base de las ma- materiales para del móvil de cotejo
- Explora y experimenta los neras en que otros artistas elaborar un móvil deberes del
lenguajes del arte. han usado los elementos de los deberes niño
del arte y las técnicas (por del niño
- Aplica procesos creativos.
ejemplo, en prácticas - Diseña el móvil
- Evalúa y socializa sus
artísticas tradicionales de - Elabora el móvil y
procesos y proyectos.
su comunidad) para explica como lo
comunicar sus propias hizo
experiencias o
sentimientos. Improvisa,
experimenta y combina
diversos elementos,
medios, materiales y
técnicas para descubrir
cómo puede comunicar
una idea.
- Describe la idea o
temática específica
desarrollada en sus
procesos de improvisación
y experimentación.
Explica las técnicas que
ha usado y las maneras
en que siente que su
trabajo es exitoso.
Ejemplo: El estudiante
explica por qué eligió
estirar los brazos y
desplazarse lentamente
para representar el viento
en una danza.
________________________________________3° Mayo/26_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Observan la imagen referente a los deberes de los niños
Responden
¿Qué observan en la imagen?
¿Qué deberes tienen los niños?
¿Cómo podremos hacer una manualidad de los deberes del niño?
¿Saben que es un movil?
¿Se podrá decorar el aula con moviles de los deberes del niño?
El propósito del día de hoy es:
Elaborar un móvil de los deberes del niño
Responden a preguntas
¿De qué material estará hecho?
________________________________________3° Mayo/27_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
________________________________________3° Mayo/28_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos.
Criterios
Explora los Diseña el móvil Elabora el móvil
materiales para y explica como
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes elaborar un lo hizo
móvil de los
deberes del niño
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________3° Mayo/29_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 31/05/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Lee diversos tipos de textos - Identifica información - Identifica los - Ordena el - Lista de
escritos en su lengua materna. explícita que se conectores de texto con los cotejo
- Obtiene información del encuentra en distintas secuencia en el conectores.
texto escrito. partes del texto. texto a través de
Distingue información de preguntas.
- Infiere e interpreta
información del texto. otra próxima y - Distingue el orden
semejante, en la que del texto teniendo
- Reflexiona y evalúa la
selecciona datos es- en cuenta a los
forma, el contenido y
pecíficos (por ejemplo, - Explica la utilidad
contexto del texto.
el lugar de un hecho en de los conectores
una noticia), en diversos en los textos
tipos de textos de
estructura simple, con
algunos elementos
complejos (por ejemplo,
sin referentes próximos,
guiones de diálogo,
ilustraciones), con
palabras conocidas y, en
ocasiones, con
vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas
abordadas.
- Predice de qué tratará el
texto, a partir de algunos
indicios como silueta del
texto, palabras, frases,
colores y dimensiones
de las imágenes;
asimismo, contrasta la
información del texto
que lee.
- Explica el tema, el
propósito, la enseñanza,
las relaciones texto-
ilustración, así como ad-
jetivaciones y las
motivaciones de
personas y personajes.
________________________________________3° Mayo/30_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Lee la siguiente conversación
Responden a preguntas:
¿por qué utiliza la niña las palabras: Primero, luego y finalmente?
¿Cómo está tratando de narrar lo que hizo el domingo?
¿Saben cuáles son los conectores de secuencia?
El propósito del día de hoy es:
Identificar como se usa los conectores de secuencia al
leer textos
________________________________________3° Mayo/31_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Durante la lectura:
Se indica a los estudiantes que lean de forma individual en voz alta
Identiifcan cuantos párrafos tiene el texto
Responden a las preguntas: ¿Qué palabras están resaltadas en el primer párrafo?
Las niñas subrayan las palbras que conectan las ideas.
¿Qué hizo después la niña? ¿La palabra después es un conector?
¿con qué conector termina su narración la niña?
DESPUÉS DE LA LECTURA
Responde las preguntas:
¿Qué hace la niña primero al llegar de la escuela?
¿Después de comer junto a su familia que hace la niña?
¿Al terminar de limpiar su dormitorio que hace?
¿Qué utiliza finalmente la niña?
Ordenan la secuencia de la narración colocándole u número
LOS CONECTORES
________________________________________3° Mayo/32_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Conectores de secuencia
• Primero
Indican orden de ideas. • Luego
• Después
• Finalmente
________________________________________3° Mayo/33_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios
- Identifica los - Ordena los - Explica la
conectores en tipos de utilidad de los
el texto a conectores conectores en
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes través de según los los textos
preguntas. criterios de
clasificación
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________3° Mayo/34_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Personal Social Fecha: 31/05/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
evaluación
Convive y participa - Muestra un trato - Identifica los deberes - Explicación de - Lista de
democráticamente. respetuoso e que deben compartir en los deberes cotejos
- Interactúa con todas las inclusivo con sus familia. en familia con
personas. compañeros de - Sistematiza los deberes dibujos
- Construye normas y asume aula y expresa su que comparten en -
acuerdos y leyes. desacuerdo en familia. en un
situaciones de organizador
- Maneja conflictos de manera
maltrato en su
constructiva.
institución
- Delibera sobre asuntos educativa. Cumple
públicos. con sus deberes.
- Participa en acciones que
promueven el bienestar
común.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Observan las imágenes de tareas domesticas en el hogar
Responden a preguntas
¿Cuál será el deber de esta familia en el hogar?
¿Qué deberes tiene la familia?
________________________________________3° Mayo/35_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Deberes de la familia
Colaborar en el hogar
Toma de decisiones
Responden a la pregunta:
¿Consideran que las tareas domésticas se distribuyen adecuadamente entre los miembros de tu
familia
Se comenta lo siguiente : que es importante reconocer los deberes que se debe cumplir en la
familia y Valorar la importancia del cumplimiento de las obligaciones de cada miembro de la
familia para vivir en armonia.
Proponen alternativas para mejorar la distribución de las tareas domésticas en el hogar
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
- Competencia/Capacidad
Convive y participa democráticamente.
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Criterios
- Identifica los - Sistematiza los
deberes que deberes que
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes deben compartir comparten en
en familia. familia.
No lo No lo
Lo hace Lo hace
hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________3° Mayo/38_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
SESIÓN DE TUTORÍA
TITULO: Deber de cuidar mi cuerpo
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Tutoría Fecha: 31/05/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Enfoque transversal:
Convive y participa - Muestra un trato - Reconoce los - Propuesta del - Lista de cotejo
democráticamente. respetuoso e inclusivo con deberes que cuidado del
- Interactúa con todas las sus compañeros de aula y tiene con el cuerpo
personas. expresa su desacuerdo en cuidado del
- Construye normas y situaciones de maltrato en cuerpo
asume acuerdos y leyes. su institución educativa. - Propone como
Cumple con sus deberes. cumplir sus
- Maneja conflictos de
manera constructiva. deberes en el
cuidado del
- Delibera sobre asuntos
cuerpo.
públicos.
- Participa en acciones que
promueven el bienestar
común
- Se busca que los niños y niñas reconozcan que su cuerpo es valioso, y lo que
¿Qué buscamos? hacen para cuidarlo.
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Presentación Tiempo aproximado:
Entonan la canción no me quero bañar
No m e quie ro ba ña r
Ta tia na
No m e q u ie ro b a ñ a r, no m e q u ie ro b a ña r
Así c o c hin a m e vo y a q u e d a r
No m e g usta e l c ha m p ú , no m e g usta e l ja b ó n
Así c o c h in a m e sie n to m e jo r.
No m e q u ie ro b a ña r, no m e q uie ro b a ña r
Así c o c hin a m e vo y a q u e d a r
No m e g usta e l c ha m p ú ,
n o m e g usta e l ja b ó n
Así c o c h in a m e sie nto m e jo r
Si no te q u ie re s b a ñ a r (¿ Ah , no ? )
De c o lo r va s a c a m b ia r
Y lo s p ie s te va n a o le r
C o m o q u e so d e g ru ye r
Si no te q u ie re s b a ñ a r (¿ C ó m o d e q ue n o ? )
C o n la s m o sc a s va s a a n d a r
Pio jo s tú va s a te n e r
Y te p ic a rá la p ie l
________________________________________3° Mayo/39_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Pe q ue
C a d a n o c h e ha y u n p e q u e ñ o d ra m a e n c a sa d e la fa m ilia C o n e jo . El
p e q u e ñ o d e la c a sa , a q u ie n to d o s c o n o c e n c o m o Pe q u e , n o q u ie re irse
a la c a m a , p o rq u e la te le visió n e stá e n su m e jo r m o m e n to , o p o rq u e la
c h a rla d e su s p a d re s y d e su s d o s h e rm a n o s m a yo re s le in te re sa m u c h o .
Bu e n o , y m e p a re c e q u e e n su s c a sa s o c u rre a lg o p a re c id o , ¿ ve rd a d ,
m a m á s y p a p á s?
- Pe q ue , ve te a la c a m a q u e m a ñ a n a tie ne s q u e m a d ru g a r p a ra ir a l
c o lé , d ic e m a m á C o n e jo , c o n m a la c a ra .
- ¡Jo , q ué ro llo ! ¡Q u ie ro ve r c ó m o te rm in a la p e líc u la , m a m á !, c o n te sta su
h ijito m u y fa stid ia d o .
- ¡He d ic h o q u e a la c a m a . Pe q u e ! ¡Lu e g o n o h a y q u ie n te d e sp e g u e d e la s sá b a n a s p o r la
m a ñ a n a !, in siste su m a d re .
Así u n b u e n ra to , ha sta q ue Pe q u e e nc u e n tra a yud a e n su s h e rm a n o s, o h a sta q u e se
im p o n e e l g e n io d e m a m á C o n e jo .
Bu e n o , a n o c h e Pe q u e se h a q u e d a d o h a sta la s ta n ta s, y h o y e stá q u e
se d ue rm e p o r lo s rinc o n e s d e l a u la . Su p ro fe so ra , m u y p e rsp ic a z, sa b e
la c a u sa y h a d e c id id o c a stig a r a Pe q u e . No irá d e e xc u rsió n c o n lo s
d e m á s c o m p a ñ e ro s d e c la se .
Ta n to sie n te e l c a stig o Pe q u e , q u e e l re b e ld e tra sn o c h a d o r se p ro m e te
a sí m ism o n o vo lve r a a c o sta rse ta rd e n un c a m á s. De sp u é s d e to d o , la s
e xc u rsio n e s g u sta n m uc h o m á s q u e la te le .
Pregúntales: ¿cómo era Peque?, ¿por qué la mamá de Peque se molestaba con él?, ¿por qué la
profesora decide no llevar a Peque al paseo?, ¿qué se promete Peque a sí mismo?
Pregúntales si alguno de ellos ha pasado por una situación parecida.
Leen información referente al cuidado del cuerpo
La alimentación es muy
importante para tu vida, debes
comer leche, menestras,
queso, verduras verdes,
pescado, cereales, frutas y
agua. Esto te permite crecer
sano y evitar enfermedades.
________________________________________3° Mayo/40_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Es importante asistir al
médico
________________________________________3° Mayo/41_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
- Competencia/Capacidad
Convive y participa democráticamente.
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común
Criterios
- Reconoce los - Propone como
deberes que cumplir sus
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes tiene con el deberes en el
cuidado del cuidado del
cuerpo cuerpo.
No lo No lo
Lo hace Lo hace
hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________3° Mayo/42_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 01/06/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de - Adecúa el texto a la situación - Planifica un - Producción - Lista de
textos en su lengua materna. comunicativa considerando el texto de escrita de un cotejo
- Adecúa el texto a la propósito comunicativo, el secuencia texto de
situación comunicativa. destinatario y las - Relaciona secuencia
características más comunes ideas referente a los
- Organiza y desarrolla las
del tipo textual. Distingue el mediante deberes.
ideas de forma coherente y
cohesionada. registro formal del informal; algunos -
para ello, recurre a su conectores de
- Utiliza convenciones del
experiencia y a algunas secuencia
lenguaje escrito de forma
fuentes de información - Revisa si
pertinente.
complementaria. utiliza de
- Reflexiona y evalúa la
- Escribe textos de forma forma
forma, el contenido y
coherente y cohesionada. pertinente los
contexto del texto escrito.
Ordena las ideas en torno a diversos
un tema y las desarrolla para conectores de
ampliar la información, sin secuencia
contradicciones, reiteraciones para
innecesarias o digresiones. relacionar
Establece relaciones entre las ideas.
ideas, como causa-efecto y - Corrige los
secuencia, a través de textos de
algunos referentes y secuencia, de
conectores. Incorpora un acuerdo a los
vocabulario que incluye errores
sinónimos y algunos términos encontrados.
propios de los campos del
saber.
- Revisa el texto para
determinar si se ajusta a la
situación comunicativa, si
existen contradicciones o
reiteraciones innecesarias
que afectan la coherencia
entre las ideas, o si el uso de
conectores y referentes
asegura la cohesión entre
ellas. También, revisa el uso
de los recursos ortográficos
empleados en su texto y
verifica si falta alguno (como
los signos de interrogación),
con el fin de mejorarlo.
________________________________________3° Mayo/43_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Se entrega a cada estudiante imágenes de secuencia y ordenan colocando números
Se les pide que narren usando conectores de secuencio como primero, luego, después,
finalmente
Responden a preguntas
¿Cómo podrían escribir lo que ustedes narraron?
¿Con que conectores de inicio pueden iniciar el texto?
¿De qué podrían escribir textos de secuencia
El propósito del día de hoy es:
Escribir textos de los deberes usando conectores de
secuencia
________________________________________3° Mayo/44_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Luego
Conectores
Los conectores de
secuencia son
palabras que indican un
Secuencia orden en los hechos.
1. Al llegar a casa, luego del colegio, primero me aseo y almuerzo junto a mi familia.
2. Despues, limpio mi dormitorio y ordeno mis cosas (mis juguetes y útiles escolares).
3. Finalmente, con todo en su lugar, puedo ver la televisión junto a mis hermanos.
1. Al llegar a casa, luego del colegio, primero me aseo y almuerzo junto a mi familia.
2. Despues, limpio mi dormitorio y ordeno mis cosas (mis juguetes y útiles escolares).
3. Finalmente, con todo en su lugar, puedo ver la televisión junto a mis hermanos.
1 2 3
Luego los niños y niñas escriben un texto de los deberes usando conectores de secuencia inician
planificando el texto
Planificación
Para escribir el texto narrativo, primero debes elaborar un plan de escritura. Completa el
siguiente cuadro.
Recuerda que la planificación te permite organizar mejor tus ideas.
________________________________________3° Mayo/45_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Organizan sus ideas para escribir el texto de mis deberes en el aula y hogar
¿Cómo iniciare mi texto ¿cuantas partes tendrá mi ¿Qué acciones escribiré en
referente a los deberes? texto? cada parte del texto?
_______________
Título de mi texto
Escriben el primer borrador del texto Tomando en cuenta la planificación y organización de sus
ideas, escribe el primer borrador de tu texto , se
Revisa y corrige
Inician la revisión del borrador o primera versión del texto. Leen pausadamente su texto y
corrigen lo necesario. Consideran los siguientes criterios:
Escriben la versión final de su texto e incluyen| los cambios o correcciones que hicieron , así
como las sugerencias de mejora.
Primero
Luego
Finalmente
Agregan dibujos o ilustraciones. Además, comparten su texto con la o las personas para quienes
lo escribieron.
________________________________________3° Mayo/46_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios
Planifica un Relaciona Revisa si Corrige los
texto de ideas utiliza de textos de
secuencia mediante forma secuencia, de
algunos pertinente los acuerdo a los
conectores diversos errores
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes de (causa y conectores encontrados.
efecto) de de causa
acuerdo con efecto para
relacionar
ideas.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________3° Mayo/47_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Ciencia y tecnología Fecha: 01/06/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Indaga mediante métodos - Hace preguntas sobre - Responde a - Explicación de - Lista de
científicos para construir sus hechos, fenómenos u preguntas referente la indagación cotejos
conocimientos. objetos naturales y a la célula de la célula
- Problematiza situaciones tecnológicos que explora - Describe, en base
para hacer indagación. y observa en su entorno. a fuentes de
- Diseña estrategias para Propone posibles información con
hacer indagación. respuestas con base en respaldo científico,
el reconocimiento de las células y sus
- Genera y registra datos o
regularidades partes ..
información.
identificadas en situacio- - Comunica lo que
- Analiza datos e información. nes similares. Propone aprendió referente
- Evalúa y comunica el un plan donde describe a la célula.
proceso y resultados de su las acciones y los
indagación. procedimientos que
utilizará para responder
a la pregunta.
Selecciona los mate-
riales e instrumentos
que necesitará para su
indagación, así como las
fuentes de información
que le permitan
comprobar la respuesta.
- Obtiene datos
cualitativos o
cuantitativos al llevar a
cabo el plan que
propuso para responder
la pregunta. Usa
unidades de medida
convencionales y no
convencionales, registra
los datos y los
representa en organi-
zadores. Establece
relaciones que expliquen
el fenómeno estudiado.
Utiliza los datos
obtenidos y los compara
con la respuesta que
propuso, así como con
la información científica
que posee. Elabora sus
________________________________________3° Mayo/48_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
conclusiones. Comunica
las conclusiones de su
indagación y lo que
aprendió usando
conocimientos cien-
tíficos, así como el
procedimiento, los
logros y las dificultades
que tuvo durante su
desarrollo. Propone
algunas mejoras. Da a
conocer su indagación
en forma oral o escrita.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
El docente entrega a los estudiantes una lupa , luego pide a los estudiantes que utilicen la lupa
para observar la piel de la mano de su compañero para lo cual tienen 5 minutos .
El docente plantea las siguientes preguntas a los estudiantes: ¿qué observan? ¿De qué está
formada la piel?
Dialogan entre los integrantes del grupo escriben sus resultados en una hoja y se pegan estos
en la pizarra..
El propósito del día de hoy es:
Indagar sobre la célula como parte del nivel de organización de los seres
vivos”.
________________________________________3° Mayo/49_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
H o la a m igu ito s , s o y
u n a cé lu la an im al. M i
n o m b re e s C ela y te
aco m p añ a ré y g u ia ré .
¡M u ch a su e rte!
Responden a preguntas
Formulación de hipótesis
Una vez planteada la pregunta, los estudiantes deben proponer una hipótesis. Por ejemplo:
________________________________________3° Mayo/50_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Recuerda:
Todos los organismos que existen en el mundo desde los más
pequeños hasta los más grandes están formados por células.
¿Q u é e s la cé lu la ?
Célula animal
________________________________________3° Mayo/51_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Contrastan las hipótesis planteadas al inicio con la respuesta final, compararan las respuestas
iniciales y finales
Evaluación y comunicación
Se les pide a los estudiantes que expresen si durante el proceso de observación hubo
dificultades
Expresan oralmente su justificación sobre los cambios que realizan para mejorar su
proceso de indagación
Cierre Tiempo aproximado:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
________________________________________3° Mayo/52_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios
Describe, en Responde a Comunica lo que
base a fuentes preguntas aprendió referente
con respaldo referente a la a la célula.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes científico, las célula
células y sus
partes
Lo No lo No lo No lo
Lo hace Lo hace
hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________3° Mayo/53_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Educación Religiosa Fecha: 01/06/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Asume la experiencia del - Muestra su fe mediante - Explica que Jesús - Cuadro de - Lista de
encuentro personal y acciones concretas en la nos dio doble entrada cotejo
comunitario con Dios en su convivencia cotidiana, enseñanzas del de los
proyecto de vida en en coherencia con bien. deberes del
coherencia con su creencia relatos bíblicos y la vida - Dice compromisos niño Jesús.
religiosa. de los santos. para imitar al niño
- Transforma su entorno - Descubre el amor de Jesús
desde el encuentro personal Dios proponiendo ac-
y comunitario con Dios y ciones para mejorar la
desde la fe que profesa. relación con su familia y
- Actúa coherentemente en la institución educativa.
razón de su fe según los - Participa en momentos
principios de su conciencia de encuentro con Dios,
moral en situaciones personal y
concretas de la vida. comunitariamente, y
celebra su fe con
gratitud.
- Participa
responsablemente en el
cuidado de sí mismo, del
prójimo y de la
naturaleza como
creación de Dios.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Aprenden la canción “Jesusito de mi vida” para ello se ingresa al siguiente enlace”
https://youtu.be/z88SotS8cE0
Se presenta imágenes de la niñez de Jesús
________________________________________3° Mayo/54_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Responden a preguntas
o ¿Qué hacía Jesús cuando era niño?
o ¿Cómo hablaba de Dios padre?
o ¿Qué pueden imitar del niño Jesús?
El propósito del día de hoy es:
________________________________________3° Mayo/55_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
________________________________________3° Mayo/56_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Luego de escuchar como era de niño Jesús y como ayudaba a sus padres , se entabla un
dialogo con los niños respondiendo las preguntas
¿Qué deberes tenía Jesús?
¿Cómo ayudaba Jesús a su padre?
¿De qué forma ayudaba a su mamá?
¿Creen que era como todos los niños?
Se concluye resaltando las ideas importantes
Jesús habría vivido una vida normal como nosotros. Habría comido desayuno, también
almuerza y cena
Jesús creció en una familia normal. habría asistido a una escuela en la sinagoga para
aprender sobre el Antiguo Testamento.
Ayudaba a sus padres en los que haceres del hogar
Juzgar
Leen la cita biblica del evangelio de San Lucas
San Lucas cuenta
en el Evangelio
que: “El niño
crecía y se
desarrollaba lleno
de sabiduría y la
grada de Dios
permanecía en él”
Se entrega a cada estudiante la lectura de como Jesús aprendía la biblia y hablaba de su padre
Dios.
Encontraron a Jesús todavía en el templo María y José le dijeron a Jesús que era hora de
aprendiendo y hablando sobre la Biblia. irse a casa.
Cuando Jesús era niño, vivía en Nazaret con su Después de Ia celebración, era hora de viajar de
familia. regreso a Nazaret. En el camino de regreso, Lo disfrutó mucho, todavía estaba allí. Jesús viajó de regreso a Nazaret con María y
Cuando Jesús tenía doce años, viajó con su María y José notaron que faltaba Jesús. Los sacerdotes en el templo estaban asombrados José.
familia hasta Jerusalén para una celebración Fueron a verificar si estaba jugando con su primo de su comprensión. Sabía que era importante obedecer a sus padres.
especial. o amigo, pero él no estaba allí.
3 María atesoraba estos momentos en su corazón.
Tomó muchos días llegar allí. Jerusalén era una Estaban muy preocupados y volvieron a
Jesús continuó creciendo.
gran ciudad con un gran templo. Jerusalén para encontrarlo.
1 2 4
Conversan acerca de como Jesús a los 12 años explicaba la bibilia a los saerdotes de esá
época y tambien que María y José buscaron a Jesús en todas partes, y lo encontraron en el
templo, enseñando a los maestros.
Se resalta la importancia de que los niños obedezcan a su padres y permanezcan cerca de ellos
y sostenerse de las manos de sus padres en lugares concurridos para no perderse. Además
que Jesús Jesús a casa con María y José y sabía lo importante que era obedecer a sus padres.
1. Colorea la imagen como Jesús enseñaba la palabra de Dios
________________________________________3° Mayo/57_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Así como cada ustedes van creciendo, también Jesús creció, cumplió con las responsabilidades que
le daban sus padres, siendo obediente, como todo niño de una familia, se hizo un niño como
cualquiera de ustedes y sin diferencia alguna.
________________________________________3° Mayo/58_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia
religiosa.
- Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
- Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.
Criterios
- Explica hechos - Dice compromisos
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes importantes de la para imitar al niño
infancia de Jesús Jesús
No lo No lo
Lo hace Lo hace
hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________3° Mayo/59_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Matemática Fecha: 02/06/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - Establece relaciones entre - Emplea - Solución de - Lista de
cantidad. datos y una o más estrategias para ejercicios con cotejo
- Traduce cantidades a acciones de agregar, la multiplicación multiplicación
expresiones numéricas. quitar, comparar, igualar, por 4 y 5 por ,4 y 5
- Comunica su comprensión reiterar, agrupar, repartir - Forma grupos
sobre los números y las cantidades y combinar para hallar el
operaciones. colecciones diferentes de resultado de la
objetos, para multiplicación por
- Usa estrategias y
transformarlas en 4y5
procedimientos de
expresiones numéricas - Explica los
estimación y cálculo.
(modelo) de adición, procedimientos
- Argumenta afirmaciones sustracción, multiplicación de resolución de
sobre las relaciones y división con números problemas con la
numéricas y las naturales de hasta tres multiplicación por
operaciones. cifras. 4y5
- Emplea estrategias y
procedimientos como los
siguientes:
• Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo
mental, como des-
composiciones aditivas y
multiplicativas, duplicar o
dividir por 2, multiplicación
y división por 10,
completar a la centena
más cercana y
aproximaciones.
- Realiza afirmaciones
sobre el uso de la pro-
piedad conmutativa y las
explica con ejemplos
concretos. Asimismo,
explica por qué la
sustracción es la
operación inversa de la
adición, por qué debe
multiplicar o dividir en un
problema, así como la
relación inversa entre
ambas operaciones;
explica también su pro-
________________________________________3° Mayo/60_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Inician cantando las canciones de la tabla del 4 y 5, para ello ingresan al siguiente linK:
o https://youtu.be/HSrCvFbpm98
o https://youtu.be/uqLdrtdeiQg
Responden a preguntas
o ¿De que tratan las canciones?
o ¿Cómo podemos representar cantidades repetidas, de una forma rápida?
o ¿Cuanto será?
4x 5 y 5x3
________________________________________3° Mayo/61_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
________________________________________3° Mayo/62_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Si cada cuadradito representa una galleta, ¿cómo pueden contar el total de galletas que se han
empleado?
9 veces 5 es igual a:
5 + 5 + 5 +_____+
_____+_____+_____+_____+_____+_____
9x =
5 45
galletas.
Para saber cuál de los dos tipos de galleta sería mejor elegir, según la cantidad que necesita,
Vania ha representado, con los cuadraditos de papel, la cantidad de galletas que tiene de cada
sabor
Corta tiras de 8 cuadraditos para que puedas calcular la cantidad de galletas en el primer caso
(galletas de quinua) y, para el segundo caso (galletas integrales), usa las tiras de 5 cuadraditos
que ya tienes recortadas.
Completan las operaciones que hizo Vania para averiguar la cantidad de galletas que tenía de
cada sabor.
a) Para el caso de las galletas de quinua:
5 veces 8 es igual a:
8 + 8 + 8 +_____+ _____= _____
5x =
8
galletas.
SEGUNDO PROBLEMA
Se explica como podrían resolver el problema
Observen cómo representaron Patty y Nico las galletas que venderán y completen
Patty tiene bolsas.
________________________________________3° Mayo/63_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
4+4=
2 veces es igual a .
2x =
________________________________________3° Mayo/64_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios
Emplea Forma grupos Explica los
estrategias para para hallar el procedimientos
la multiplicación resultado de la de resolución de
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes por 4 y 5 multiplicación problemas con la
por 4 y 5 multiplicación
por 4 y 5
Lo No lo Lo No lo No lo
Lo hace
hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________3° Mayo/65_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 02/06/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Se comunica oralmente en su - Explica el tema, el - Ordena sus ideas - Presentación - Lista de
lengua materna. propósito comunicativo, en torno a sus de la cotejos
- Obtiene información del las emociones y los deberes como niño exposición de
texto oral. estados de ánimo de las o niña a partir de los deberes
personas y los información y de del niño.
- Infiere e interpreta
personajes, así como las sus saberes
información del texto oral.
enseñanzas que se previos
- Adecúa, organiza y
desprenden del texto; - Evita
desarrolla las ideas de
para ello, recurre a la contradicciones al
forma coherente y
información relevante participar de la
cohesionada.
del mismo. exposición.
- Utiliza recursos no verbales
- Adecúa su texto oral a la - Emite opinión
y paraverbales de forma
situación comunicativa, respecto a las
estratégica.
de acuerdo al propósito exposiciones de
- Interactúa estratégicamente comunicativo, así como sus compañeros
con distintos interlocutores. a las características más
- Reflexiona y evalúa la comunes del género
forma, el contenido y discursivo. Distingue el
contexto del texto oral. registro formal del
informal recurriendo a su
experiencia y a algunas
fuentes de información
complementaria.
- Participa en diversos
intercambios orales al-
ternando roles de
hablante y oyente,
formulando preguntas,
explicando sus
respuestas y haciendo
comentarios relevantes
al tema. Recurre a
normas y modos de
cortesía según el
contexto sociocultural.
- Opina como hablante y
oyente sobre ideas,
hechos y temas de los
textos orales, del ámbito
escolar, social o de
medios de comuni-
cación, a partir de su
________________________________________3° Mayo/66_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Entonan la canción “Es lindo ayudar”, para ello ingresan al siguiente link:
https://youtu.be/MII-SYbAz30
Responden a la pregunta
¿Te gustó la canción? ¿De qué trata?
¿cómo pueden compartir con sus compañeros lo que aprendieron referente a los deberes
del niño?
¿Qué es la exposición?
¿Cómo podemos participar en la exposición?
El propósito del día de hoy es:
Presentar la importancia de los deberes del niño
Analizan la situación comunicativa a través de estas preguntas: ¿qué vamos a exponer?, ¿para
quién?, ¿cómo tenemos que preparar nuestra exposición? Indica que es preciso considerar el
auditorio que tendrán durante la exposición, en este caso, sus compañeros de aula
Ordenan sus ideas. elaboran esquemas previos o dibujos sobre el contenido de su exposición:
los deberes del niño; esto, con la finalidad de prever los recursos de apoyo a utilizar:
dibujos, esquemas,
________________________________________3° Mayo/67_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
L os hijos
tenem os
el de ber
d e...
Responden las siguientes preguntas guía para realizar una exposición ordenada:
¿cómo iniciarán su presentación?, ¿cómo explicarán la información sobre sus derechos?, ¿cómo
darán a conocer sus conclusiones sobre el tema?
Se define con los niños y las niñas el tiempo que tendrá cada grupo para exponer.
Se Organiza el mobiliario de manera que los expositores gocen de la atención debida y propicia
un clima de confianza y apertura.
Realiza un breve ensayo de cómo podría ser su exposición
Durante la exposición
Se brinda algunas orientaciones a los expositores para ayudarlos a captar la atención del
auditorio; por ejemplo, mantener la mirada siempre en sus compañeros, pronunciar las palabras
con claridad, presentar sus ideas de forma ordenada y utilizando conectores (“para iniciar”, “por
eso”, “también”), etc.
Se pide que todos estén atentos a lo que dicen los expositores: cómo se expresan y qué
recursos utilizan.
________________________________________3° Mayo/68_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Después de la exposición
Responden las preguntas
¿se han expresado de forma clara?
¿Han utilizado un volumen de voz adecuado?
¿Utilizó recursos como organizadores para apoyar su exposición?
________________________________________3° Mayo/69_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Se comunica oralmente en su lengua materna.
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Criterios
- Ordena sus - Evita - Emite opinión
ideas en contradiccione respecto a las
torno a sus s al participar exposiciones
deberes de la de sus
como niño o exposición. compañeros
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes niña a partir
de
información y
de sus
saberes
previos
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________3° Mayo/70_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Educación Física Fecha: 02/06/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
evaluación
Asume una vida saludable. - Explica la - Realiza ejercicios de - Ejecuta - Escala de
- Comprende las relaciones importancia de la calentamiento ejercicios de valoración
entre la actividad física, activación corporal - Crea calentamiento
ejercicios de
alimentación, postura e (calentamiento) y antes de
gimnasia en grupo
higiene personal y del psicológica (aten- participar en
ambiente, y la salud. ción, concentración ejercicios de
y motivación), que gimnasia.
- Incorpora prácticas que
mejoran su calidad de vida. lo ayuda a estar
predispuesto a la
actividad.
Se desenvuelve de manera - Reconoce la - Identifica la importancia
autónoma a través de su izquierda y la de los ejercicios de
motricidad. derecha con rela- calentamiento para
- Comprende su cuerpo. ción a objetos y a realizar las actividades
sus pares, para físicas
- Se expresa corporalmente.
mejorar sus
posibilidades de
movimiento en
diferentes acciones
lúdicas.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
Saludan a los estudiantes y se dirigen ordenadamente al espacio donde se desarrollará las
clases de educación física.
Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.
Realizan la dinámica del “Las jaulas”
Algunos jugadores se cogen de la mano y forman «jaulas» (en grupos de tres o cuatro jugadores
________________________________________3° Mayo/71_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
en círculo), mientras que otros jugadores tienen que intentar ir de un lado a otro del campo de
juego sin quedar atrapados en las jaulas.
Para atrapar a sus oponentes, los miembros de las jaulas, levantando los brazos, sin soltar las
manos, deben hacerlos entrar en el círculo. Los jugadores capturados, obviamente, ya no
pueden escapar. ¿Quién gana?
El equipo que más jugadores contrarios atrape.
Saberes previos
Responde las siguientes preguntas:
• ¿Te gustó la dinámica?
• ¿Te pareció interesante la dinámica?
• ¿Qué grupo ganó la dinámica qué grupo ganó la dinamita?
• ¿Qué utilizaron en esta dinámica?
Conflicto cognitivo
¿Qué ejercicios de gimnasia puedes realizar y qué ejercicios de calentamiento?
El propósito del día de hoy es:
________________________________________3° Mayo/72_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Carrera de liebres
Material: Sin material
Objetivo: Desarrollar la agilidad en el salto
Desarrollo: Los niños se colocan en columnas de 4 o 5. Sale el primero de cada columna
cuando el profesor lo dicte. Deben ir saltando en cuclillas y, cuando llegan a la línea de
meta, vuelven andando con las manos en el suelo y las piernas extendidas. Al llegar, se le
da la orden al siguiente para que repita lo mismo. Gana el equipo que termina antes.
Cruzar el río
Material: Aros
Objetivo: Favorecer la cooperación de los alumnos y desarrollar las habilidades y
coordinación entre diversos miembros del grupo.
Desarrollo: Se mantienen grupos de 6 personas y se les reparte 3 aros a cada uno.
Mediante su ingenio tienen que descubrir la forma de llegar hasta la otra parte del campo,
como si de un río se tratase, pero únicamente pudiendo pisar dentro de los aros.
Carrera cooperativa con sacos
Material: Sacos
Objetivo: Desarrollar la agilidad y la cooperación entre compañeros
Organización: Parejas
Desarrollo: Cada niño/a metido en su saco. Saltan y corren en grupos de dos agarrados de
las manos. El objetivo es llegar al otro lado del campo antes que las otras parejas
compitiendo.
Cierre Tiempo aproximado:
Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.
Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
o ¿Qué tema tratamos?
o ¿Qué les pareció?
Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
________________________________________3° Mayo/73_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
________________________________________3° Mayo/74_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Competencia:
Asume una vida saludable. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
motricidad.
Capacidad: Capacidad:
- Comprende las relaciones entre la actividad física, - Comprende su cuerpo.
alimentación, postura e higiene personal y del - Se expresa corporalmente.
ambiente, y la salud.
- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Criterios de evaluación
- Realiza - Crea ejercicios - Identifica la
ejercicios de de gimnasia en importancia de los
calentamiento grupo ejercicios de
calentamiento
para realizar las
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes actividades físicas
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________3° Mayo/75_____________________________________