Mdocente 4 - Instalaciones Electricas Domiciliarias
Mdocente 4 - Instalaciones Electricas Domiciliarias
tecnología
Módulo 4
ELECTRICIDAD
Instalaciones
Eléctricas Domiciliarias
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias
Contenido
Sesión 22. Dispositivos eléctricos de protección ............................................................................ 9
Sesión 35. Selección e instalación eléctrica de una ducha eléctrica instantánea . ....................... 85
ESPECIALIDAD DE
ELECTRICIDAD
(HORAS PEDAGÓGICAS = 114)
COMPETENCIA
GENERAL
Realiza instalaciones electricas domiciliarias utilizando materiales electricos normalizados y cumpliendo las
normas tecnicas que demanda nuestro codigo nacional de electricidad y ademas de normas internacionales.
PRESENTACIÓN
El presente manual tiene como objetivo principal proporcionar al instructor una guía que le permita realizar su
labor de una manera eficiente y ordenada pues posee los elementos necesarios para transmitir los contenidos
de la temática en estudio, de manera adecuada para un programa de enseñanza continua; por ello se insiste en
aplicar metodologías de aprender sin descuidar los aspectos teóricos – conceptuales y acoplándose a los objetivos
del curso.
OBJETIVOS
• Impartir los conocimientos necesarios en orden teórico práctico al instructor, dentro de una temática definida.
• Ser una guía de las actividades de enseñanzas programadas, en donde además de ser una fuente de conoci-
mientos, ser un facilitador del aprendizaje.
• Proporcionar la facilidad de la labor enseñanza-aprendizaje, dentro de una temática definida, concreta y limita-
da, labor que será realizada dentro de un plazo programado.
• Apoyar al instructor en la facilidad para comunicarse con claridad y sencillez en los temas a tratar.
• Permitir la planificación en cada clase la parte teórica y la práctica del contenido a desarrollar en función de un
objetivo previsto en dicho tema tratado.
INTRODUCCIÓN
Para la realización física de una instalación eléctrica se emplea una gran cantidad de equipo y material eléctrico.
Cualquier persona que se detenga a observar una instalación eléctrica podrá notar que existen varios elementos,
algunos visibles o accesibles y otros no. El conjunto de elementos que intervienen desde el punto de alimenta-
ción o acometida de la compañía suministradora hasta el último punto de una casa habitación, comercio, bodega
o industria en donde se requiere el servicio eléctrico, constituye lo que se conoce como los componentes de la
instalación eléctrica.
Por otra parte, todos los elementos usados en las instalaciones eléctricas deben cumplir con ciertos requisitos, no
sólo técnicos, también de uso y presentación, para lo cual deben acatar las disposiciones que establece la Normas
técnicas Eléctricas.
UNIDAD 04
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
DOMICILIARIAS
COMPETENCIA
GENERAL
Realiza instalaciones electricas domiciliarias utilizando materiales electricos normalizados y cumpliendo las
normas tecnicas que demanda nuestro codigo nacional de electricidad y ademas de normas internacionales.
COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Realiza la selección e instalación de los dispositivos eléctricos de protección de acuerdo al amperaje y tensión de
los conductores y cumpliendo las normativas que demanda el CNE
INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS
La otra parte está constituida por una lámina bimetálica que, al calentarse por encima de un determinado límite,
sufre una deformación y pasa a la posición señalada en línea de trazos lo que, mediante el correspondiente dispo-
sitivo mecánico, provoca la apertura del contacto.
Esta parte es la encargada de proteger de corrientes que, aunque son superiores a las permitidas por la insta-
lación, no llegan al nivel de intervención del dispositivo magnético. Esta situación es típica de una sobrecarga,
donde el consumo va aumentando conforme se van conectando aparatos.
Bimental, dispo-
sitivo térmico
Cámara apaga
Contacto fijo
chispas
Contacto móvil.
(posiciòn actual abierto)
Entrada aire
fresco para
evacuación
de energía
calorífica
Altura 55 mm.
PARTES DE UN MAGNETOTERMICO
Un interruptor diferencial (ID), también llamado dispositivo diferencial residual (DDR), es un dispositivo electro-
mecánico que se coloca en las instalaciones eléctricas de corriente alterna con el fin de proteger a las personas
de los contactos directos e indirectos provocados por el contacto con partes activas de la instalación (contacto
directo) o con elementos sometidos a potencial debido, por ejemplo, a una derivación por falta de aislamiento de
partes activas de la instalación (contacto indirecto). También protegen contra los incendios que pudieran provocar
dichas derivaciones.
Es un dispositivo de protección muy importante en toda instalación, tanto doméstica, como industrial, que actúa
conjuntamente con la puesta a tierra de enchufes y masas metálicas de todo aparato eléctrico. De esta forma, el
ID desconectará el circuito en cuanto exista una derivación o defecto a tierra mayor que su sensibilidad. Si no exis-
te la conexión a tierra y se produce un contacto de un cable u elemento activo a la carcasa de una máquina, por
ejemplo, el ID no se percatará hasta que una persona no aislada de tierra toque esta masa, entonces la corriente
recorrerá su cuerpo hacia tierra provocando un defecto a tierra y superando ésta la sensibilidad del ID, que dispa-
rará protegiendo a la persona y evitando así su electrocución.
Un contacto directo es un contacto franco que se lleva a cabo cuando una persona inadvertidamente toca un ele-
mento vivo de la instalación que normalmente está energizado (ejemplo: el conductor de una fase).
El contacto indirecto a su vez se lleva a cabo cuando una persona entra en contacto con un componente de la
instalación eléctrica que normalmente no está energizado, pero que se energiza por una falla en el aislamiento.
Los interruptores diferenciales tienen dos funciones extremadamente importantes, la protección contra incendios
y la protección de las personas.
DIRECTOS INDIRECTOS
A. PROCEDIMIENTO
B. EQUIPOS Y MATERIALES:
• Lapiceros
• Manual del estudiante
Las corrientes de entrada y de salida tienen un diferencial muy pequeño, cuando este diferencial sobrepasa la
sensibilidad para el que están calibrados los interruptores, se crea una corriente que activa el electroimán que
a su vez posibilita la apertura de los contactos del interruptor, impidiendo el paso de corriente. Si no existe la
toma de tierra, o no está conectada en el enchufe, el diferencial se activará cuando tal derivación ocurre en el
aparato eléctrico a través de un persona que toca sus partes metálicas, y está sobre un suelo conductor, provo-
cará una descarga que sería peligrosa o incluso mortal si la corriente sobrepasa los 30mA.
Bimental, dispo-
sitivo térmico
Cámara apaga
Contacto fijo
chispas
Contacto móvil.
(posiciòn actual abierto)
Entrada aire
fresco para
evacuación
de energía
calorífica
Altura 55 mm.
RESULTADOS OBTENIDOS:
CONCLUSIONES
PARTICIPANTES:
1. Firma:
2. Firma:
3. Firma:
4. Firma:
NOTA
COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Realiza e interpreta esquemas eléctricos utilizando la simbología normalizada por nuestro CNE e internacionales.
23.1.3 Interruptores
Chasis
Caja de empotrar (2" x 4") Fabricada en polocarbonato autoextinguible.
Fabricada en resina que evita
cortos circuitos y no se oxida. Con estructura reforzada que impide la flexión.
Placa 3 módulo
Placa 1 módulo
23.1.4 Tomacorrientes
Es un dispositivo cuya función es poner en contacto eléctrico la tensión de la red con el receptor; es decir, que un
aparato eléctrico “toma-corriente” a través de dicho receptáculo. Sus contactos han de soportar la corriente que
consuma el receptor sin producirse calentamiento alguno.
Cuentan con tres terminales, la más pequeña para conectar el conductor de fase, en el argot de los electricistas
le llaman coloquialmente ‘el vivo’, otra terminal para conectar el conductor de neutro y el tercer terminal para
conectar el conductor de puesta a tierra.
Toma USB Toma supresor de picos Toma ICFT salvavidas Toma dúplex
en placa roja en placa marfil en placa tabaco en placa acero
Descripción
Conductores de cobre electrolítico recocido, sólido o cableado. Aislamiento de PVC.
Gracias a su doble recubrimiento permite lo siguiente:
Con la capa interna permite una mayor capacidad de corriente, mayor temperatura de
operación en régimen permanente (80ºC) y superior resistencia a choques térmicos,
menores pérdidas dieléctricas, alta resistencia dieléctrica. Con la capa externa se
garantiza una buena resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al
calor hasta la temperatura de servicio, es Retardante a la llama, además de una mayor
facilidad en la instalación (En tuberías de todo tipo) y mayor duración.
Usos
Aplicación general en instalaciones fijas, edificaciones, interior de locales con ambien-
te seco o húmedo, etc . Generalmente se instalan en tubos conduit.
Descripción
Conductores de cobre electrolítico recocido, sólido o cableado. Aislamiento de PVC
doble capa. Temperatura de operación de 90ºC, alta resistencia dieléctrica, resistencia
a la humedad, productos químicos, grasas, aceites y al calor. Retardante a la llama.
Usos
Aplicación General en instalaciones fijas; edificaciones, interior de locales con ambien-
te seco o húmedo, conexiones de tableros de control y en general en todas las instala-
ciones que requieran de características superiores al TW-80. Generalmente se instalan
en tubos conduit.
Descripción
Conductor comprimido de cobre electrolítico recocido, aislados con PVC y con una cu-
bierta externa de nylon.
Usos
Aplicación general en instalaciones fijas, edificaciones, interior de locales industriales,
ambiente seco, conexiones de tableros de control.
Descripción
Conductores comprimidos de cobre aislados con polietileno reticulado (XLPE), de alta
calidad, resistente a la humedad, calor y retardante a la llama.
Usos
Para uso interno y externo, en sistema eléctrico en edificaciones, instalaciones
industriales y comerciales, temperatura máxima de operación 90 °C, tanto en ambiente
seco como húmeda, instalados en el aire, ductos o bandejas.
Descripción
Conductor de cobre electrolítico recocido flexible, cableado en haz. Aislamiento de PVC
sobre dos conductores en paralelo (mellizo).
Usos
Para lámparas o aparatos fijos que pueden ser desplazados (ejm: licuadoras, batidoras,
refrigeradoras, etc.)
Descripción
Conductores de cobre electrolítico de 99,99% de pureza mínima, recocido, semiduro y
duro. Sólidos (alambres) y cableados concéntricamente.
Usos
Alambres duros:
• Circuitos aéreos de comunicación telegráfica y otros usos.
Alambres recocidos:
• En sistemas de puesta a tierra.
Cables duros:
• En líneas aéreas de transmisión y redes de distribución aérea.
Cables recocidos:
• En sistemas de puesta a tierra, protección de equipos y aplicaciones de uso general.
COCINA ELÉCTRICA.
Potencia = 8000w
Sistema = Trifásico
Tensión = 220V
Frecuencia = 60 Hz.
Cos φ = 1
A. PROCEDIMIENTO
B. EQUIPOS Y MATERIALES:
• Lapiceros
• Manual del estudiante
ΔV = 0,82V
Este valor es menor del 1,5% es decir
ΔV = 1,37V < 3,3V
El conductor seleccionado será: 2 x 2,5 mm2 THW +1 x
2,5 mm2 THW y termomagnética de 10 A
RESULTADOS OBTENIDOS:
CONCLUSIONES
PARTICIPANTES:
1. Firma:
2. Firma:
3. Firma:
4. Firma:
NOTA
COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Realiza la instalación del medidor eléctrico cumpliendo las normas de seguridad según NTP
ESQUEMA DE CONEXIONES
ESQUEMA ELÉCTRICO
KWH
Fase Fase
Acometida B.T. Usuario
Neutro Neutro
Fase Fase
Acometida B.T.
Neutro Neutro
ESQUEMA DE CONEXIONES
ESQUEMA ELÉCTRICO
x
Neutro 120 V
Pn 240 V Usuario
120 V
V
Fase
Acometida B.T. Neutro Neutro Acometida B.T.
Fase
A. PROCEDIMIENTO
C. EQUIPOS Y MATERIALES:
• Lapiceros
• Manual del estudiante
• Medidor eléctrico
• Interruptor termomagnético
• Interruptor diferencial
• Caja de herraminetas
RESULTADOS OBTENIDOS:
CONCLUSIONES
PARTICIPANTES:
1. Firma:
2. Firma:
3. Firma:
4. Firma:
COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Realiza la instalación de un tablero eléctrico de distribución aplicando criterios estandarizados según las normas
nacionales e internacionales.
A. Por su constitución:
––Resina,
––Fierro galvanizado.
B. Por su función:
––Tablero general.
––Tablero de distribución.
––Tablero de servicios especiales.
Wh 3
Tomacorrientes
Otra forma de distribuir la corriente es por ambientes o artefactos eléctricos especiales de la edificación. Esto se hace
cuando se tiene un negocio, se alquila una parte de la vivienda o se tiene un artefacto especial como una terma eléctrica.
En este tipo de distribución de energía eléctrica, el tablero tiene una llave general (1), una llave para el circuito de
tomacorrientes (2) e iluminación (3), una para el artefacto especial (4) y, además, una llave para el ambiente que
se desea controlar (5) en forma independiente. Se recomienda que el ambiente que se ha alquilado o donde se
implemente un negocio tenga un pequeño tablero de distribución (sub tablero) con tres llaves: una general (1),
otra para tomacorrientes (2) y otra para iluminación (3).
2
Tomacorrientes
Medidor eléctrico
3
1 Iluminación
4
Terma eléctrica
5
Ambiente alquilado
2
Tomacorrientes
1
3
Sub Tablero Iluminación
ON ON ON ON ON ON ON ON ON ON ON
Acometida
RIEL
ON ON ON ON ON ON ON ON ON ON
Pozo a tierra
A. PROCEDIMIENTO
B. EQUIPOS Y MATERIALES:
• Lapiceros
• Manual del estudiante.
• Termomagnética, diferencial, cable y caja de herramientas
Línea eléctrica
Interruptor termomagnético
para cargas trifásicas
Cagas Trifásicas
Interruptor termomagnético
general Interruptor termomagnético
de circuitos monofásicos
Interruptor diferencial
general 30 mA
Cargas Monofásicas
RESULTADOS OBTENIDOS:
CONCLUSIONES
PARTICIPANTES:
1. Firma:
2. Firma:
3. Firma:
4. Firma:
COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Realiza la instalación eléctrica de circuitos de luminarias con encendido simultáneo e independiente y además de
timbre eléctrico cumpliendo las normas de CNE.
L1 L2
Llave de
cuchilla
A A A
Foco 1 Foco 2 Foco 3
B B B
Interruptor
Observa en el circuito las dos líneas de voltaje L1 y L2 y las tres lámparas incandescentes (focos). Los terminales
«A» se conectan entre sí y los terminales «B» también. El interruptor se conecta con la línea L1 directamente y
luego va a la unión de las lámparas (terminales «B»). La línea 2 se conecta a los terminales «A» de las lámparas.
L1 L2
A continuación verás una instalación típica de tres lámparas incandescentes controladas con un interruptor doble.
Observarás en este circuito que, al presionar el interruptor superior, encenderás las lámparas 2 y 3 y al presionar
el interruptor inferior, encenderá la lámpara 1.
Línea 1
Línea 2
Interruptor
doble
Este tipo de instalación se aplica en lugares o ambientes amplios: salas o comedores en una vivienda, locales
comunales, salones de baile, restaurantes, etc. Es ideal para economizar el consumo eléctrico, debido a que pode-
mos iluminar el ambiente con la luz necesaria sin necesidad de encender todas las lámparas a la vez.
Línea 1
Línea 2
a
Interruptor
triple b
L1
220 V
L2
Timbre
(receptor)
Pulsador de timbre
Neutro
Alimentación Retorno
Bocina de timbre
Botón de timbre
L1 L2
Línea 1
Línea 2
Interruptor
doble
Línea 1
Línea 2
a
Interruptor
triple b
L1
220 V
L2
Timbre
(receptor)
B. PROCEDIMIENTO
C. EQUIPOS Y MATERIALES:
• Lapiceros
• Manual del estudiante.
• Sockets, focos, termomagnética, diferencial, interruptor simple, doble y triple
RESULTADOS OBTENIDOS:
CONCLUSIONES
PARTICIPANTES:
1. Firma:
2. Firma:
3. Firma:
4. Firma:
COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Realiza la conexión e instalación de lámparas fluorescentes tipo tubular y circular cumpliendo normas de seguridad.
Cebador
Portacebador
Tubo
Portatubos
Reactancia
Interruptor
L1 L2
220 V
Tubo fluorescente
Reactor Arrancador
WH BL
LINE
BLK
BALASTO BL
RD
Lampara
Lampara
WH BL
LINE
BLK BL
YE BALASTO
RD
YE RD
Lampara
Lampara
Lampara
Lampara
A. PROCEDIMIENTO
B. EQUIPOS Y MATERIALES:
• Lapiceros
• Manual del estudiante.
• Accesorios de tubo fluorescente recto y circular
• Termomagnética y caja de herramientas.
Lámpara fluorescente
F Reactor
Interruptor
Armazón metálico
Uñas metálicas
L1 L2
220 V
Arrancador
Porta arrancador
Reactor
Porta lámpara
Interruptor
RESULTADOS OBTENIDOS:
CONCLUSIONES
PARTICIPANTES:
1. Firma:
2. Firma:
3. Firma:
4. Firma:
COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Realiza instalaciones eléctricas de conmutación con interruptores de tres y cuatro vías normalizados cumpliendo
las sugerencias del fabricante.
Cable vivo
ON
OFF
Cable neutro
ON
OFF
L1 Arrancador
220 V
L2
B. PROCEDIMIENTO
C. EQUIPOS Y MATERIALES:
• Lapiceros
• Manual del estudiante.
• Interruptor de tres vías y cuatro vías
• Termomagnética y caja de herramientas.
RESULTADOS OBTENIDOS:
CONCLUSIONES
PARTICIPANTES:
1. Firma:
2. Firma:
3. Firma:
4. Firma:
NOTA
COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Realiza la instalación de tomacorrientes con puesta a tierra cumpliendo las directivas del CNE
Los tomacorrientes con puesta a tierra, a diferencia de los tomacorrientes simples, tienen tres orificios y tres ter-
minales de conexión.
Facilidad de instalación
Contacto
• Permiten conectar hasta 2
• Evita la corrosión
cables calibre 12 (4mm2)
• Mejora la conducción y sujeción
con clavija
Facilidad de instalación
• Tornillos de supresión
de cabeza mixta
Contacto
• Cuerpo moldeado en policarbo-
nato resistente a impactos Total aislamiento del borne de tierra
Cable
potencial
• Realiza la instalación eléctrica en un tablero con la diferencial y termomagnéticos respectivas para el circuito de
tomacorriente con puesta a tierra.
B. PROCEDIMIENTO
C. EQUIPOS Y MATERIALES:
• Lapiceros
• Manual del estudiante.
• Tomacorrientes con puesta a tierra
• Termomagnética y caja de herramientas.
RESULTADOS OBTENIDOS:
CONCLUSIONES
PARTICIPANTES:
1. Firma:
2. Firma:
3. Firma:
4. Firma:
NOTA
COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Realiza la instalación de circuitos de tomas rápidas de Red y HDMI cumpliendo las sugerencias del fabricante.
30.1.1 DESCRIPCIÓN
El conector RJ45 se instala en las estaciones de trabajo de una red de cómputo o telefonía IP, gracias a su exclusivo
sistema de conexión no requiere herramienta especial para su preparación y por su instalación en placa propor-
ciona el acceso a la red local desde cualquier punto.
Los conectores tienen diferentes categorías, la categoría 5 puede transmitir datos a velocidades de hasta 100
Mbps a frecuencias de hasta 100 MHz y es apto para 10BASE-T, 100BASE-TX (Fast Ethernet), y 1000BASE-T (Giga-
bit Ethernet). La categoría 5e es una categoría 5 mejorada que minimiza la atenuación y las interferencias.
30.1.2. APLICACIONES
30.1.3 CARACTERISTICAS
Instalación fácil y rápida, diseño innovador que no requiere de herramientas especiales. (Conexión sin herramien-
ta autoponchable).
Chalupa
Chasis
Accesorio
Placas decorativas
9.2.1. DESCRIPCIÓN
El HDMI (Interfaz Multimedia de Alta Definición) es un estándar de conectividad global que establece una base
para la transmisión de video de alta definición y audio de múltiples canales entre una amplia variedad de produc-
tos de audio, video y computación. El conector HDMI permite la conexión entre dispositivos sin cables a la vista,
haciendo el ambiente más limpio, ordenado y seguro para las actividades cotidianas. En esta toma multimedia
HDMI versión 1.3 el conector permite transmitir audio y video de alta definición en un mismo cable entre panta-
llas de alta definición, DVD’s, y reproductores de discos Blu-ray™
9.2.2. APLICACIONES
9.2.3. CARACTERÍSTICAS
1 2 3
4 5 6
Chalupa
Chasis
Accesorio
Placas decorativas
B. PROCEDIMIENTO
C. EQUIPOS Y MATERIALES:
• Lapiceros
• Manual del estudiante.
• Cable UTP CAT5
• Crimpiador, conector RJ45
• Navaja y testeador
RESULTADOS OBTENIDOS:
CONCLUSIONES
PARTICIPANTES:
1. Firma:
2. Firma:
3. Firma:
4. Firma:
NOTA
COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Realiza la instalación eléctrica de un intercomunicador y el accionamiento de una cerradura eléctrica mediante un
transformador cumpliendo normatividades de seguridad.
31.3.1 FUNCIONAMIENTO:
B. PROCEDIMIENTO
C. EQUIPOS Y MATERIALES:
• Lapiceros
• Manual del estudiante.
• Cable Nº 16
• intercomunicador
• chapa eléctrica
• caja de herramientas
RESULTADOS OBTENIDOS:
CONCLUSIONES
PARTICIPANTES:
1. Firma:
2. Firma:
3. Firma:
4. Firma:
NOTA
COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Realiza la instalación eléctrica de lámparas y alarmas accionadas por sensores como parte de sistemas de alarmas
de seguridad.
Neutro
Fase
Carga
Sensor
Interruptor
Apagador
Neutro
Vivo
Lampara
Detector
B. PROCEDIMIENTO
C. EQUIPOS Y MATERIALES:
• Lapiceros
• Manual del estudiante.
• Sensor de movimiento
• Cable y caja de herramientas
RESULTADOS OBTENIDOS:
CONCLUSIONES
PARTICIPANTES:
1. Firma:
2. Firma:
3. Firma:
4. Firma:
NOTA
COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Realiza la instalación eléctrica de una terma eléctrica aplicando normas de seguridad y sugerencias del fabricante.
Tanque galvanizado
Resistencia eléctrica
Termostato regulable
Tapa de protección
Calcular el calibre del conductor y el interruptor termomagnético a utilizar para instalar un calentador eléctrico
cuyos datos son:
Potencia = 1200 W
Sistema = Monofásica
Tensión = 220V
Frecuencia = 60 Hz
Cos φ =1,0
Long. De instalación = 8, 60 m
ΔV = 0,82V
Este valor es menor del 1,5% es decir
ΔV = 1,37V < 3,3V
El conductor seleccionado será: 2 x 2,5 mm2 TW +1 x 2,5 mm2 TW
TERMA
Interruptor
termomagnético
Tablero de
distribución
Contactor Interruptor
horario
B. PROCEDIMIENTO
C. EQUIPOS Y MATERIALES:
• Lapiceros
• Manual del estudiante.
• Terma eléctrica de 50L
• Cable y caja de herramientas
• Termostato
RESULTADOS OBTENIDOS:
CONCLUSIONES
PARTICIPANTES:
1. Firma:
2. Firma:
3. Firma:
4. Firma:
NOTA
COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Realiza las mediciones correspondientes para determinar el estado de los componentes eléctricos de una terma
eléctrica y el cambio respectivo del termostato si está dañado aplicando sus conocimientos de taller eléctrico y
seguridad.
Probar termostato:
Probar resistencia:
Antes de conectar la energía eléctrica efectúe el llenado de la terma con agua, abriendo la válvula de paso de agua fría.
NOTA: NUNCA CONECTE ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA, SI LA TERMA ESTA VACÍA (NÓ TIENE AGUA).
• El mantenimiento interno de un calentador está asociado a la calidad de agua que estemos calentando. Aguas
con altos contenidos de sales de calcio o magnesio (aguas duras) tienden a obstruir las tuberías de agua caliente
con mayor regularidad que las de agua fría. El mantenimiento preventivo está asociado a descalcificadoras o
suavizadores de agua. Recientemente aparecieron en el mercando unos suavizadores de agua electrónicos que
aseguran evitar la acumulación de sales dentro de la tuberías y hasta logran limpiar la sales ya acumulados por
efecto de la erosión. Realizar las mediciones de continuidad y resistencias a los elementos internos de la terma
y además la limpieza de sales corrosivos a los mismos.
Anodo de zinc
Fuda
Termómetro
Orificio anturretorno
Aislamiento
Tubo galvanizado
tanque
Luz piloto
Termostato
Resistencia
Salida de Ingreso de
agua caliente agua fria
Desfogue
B. PROCEDIMIENTO
C. EQUIPOS Y MATERIALES:
• Lapiceros
• Manual del estudiante.
• Terma eléctrica de 50L
• Multímetro digital , destornilladores, llaves thor
• Lija número Nº 180
RESULTADOS OBTENIDOS:
CONCLUSIONES
PARTICIPANTES:
1. Firma:
2. Firma:
3. Firma:
4. Firma:
NOTA
COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Realiza la instalación eléctrica de una ducha instantánea aplicando las normas de seguridad y las sugerencias del
fabricante.
Barramento Barramento
de terra de neutro
Se tienen los siguientes datos de una ducha eléctrica. Determine el conductor, termomagnética y diferencial a
utilizar para su instalación
• Potencia = 5500 W
• Sistema = Monofásica
• Tensión = 220V
• Frecuencia = 60 Hz
• Cos φ =1,0
• Calculando la corriente se tiene:
• I = 5500 / (220) (1)
• I = 25 A
• Id = 1,25xI
• I = 1, 25 x 25 A
• Id = 31, 25 A
Instalación eléctrica
Suministro
de agua
Extensión
+/- 40 cm
2 m altura
mínima
2 m (al piso)
Tierra física
Interruptor
independiente
B. PROCEDIMIENTO
C. EQUIPOS Y MATERIALES:
• Lapiceros
• Manual del estudiante.
• Rapiducha eléctrica
• Cable y caja de herramientas
• termomagnética
RESULTADOS OBTENIDOS:
CONCLUSIONES
PARTICIPANTES:
1. Firma:
2. Firma:
3. Firma:
4. Firma:
NOTA
COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Realiza instalaciones eléctricas de tipo adosadas por medio de canalizaciones normalizadas y aplicando sus cono-
cimientos de taller eléctrico.
¿PVC? es un material termoplástico, de esos derivados de los polímeros. Su denominación viene, por el compues-
to Policloruro de vinilo, de ahí su nombre "PVC". Este es resistente y rígido, puede estar en ambientes húmedos y
soportar algunos químicos. Por las propiedades del termoplástico, es auto extinguible a las llamas, no se corroen
y son muy ligeros.
Aplicaciones:
• Empotrados bajo concreto, en suelos, techos y pa-
redes.
• En zonas húmedas.
• En superficies, considerando sus limitaciones térmi-
cas y mecánicas.
Por sus siglas en inglés, Electrical Metallic Tubing (EMT). Estos tubos son unos de los más versátiles utilizados en
las instalaciones eléctricas comerciales e industriales, esto por ser moldeables a diferentes formas y ángulos, fa-
cilitando la trayectoria que se le quiera dar al cableado. Pasan por un proceso de galvanizado, este recubrimiento
evita la corrosión, lográndose mayor durabilidad. Pueden venir en tamaños desde 1/2" hasta 4" de diámetro. No
tienen sus extremos roscados, y utiliza accesorios especiales, para acoplamiento y enlace con cajas.
Aplicaciones:
• Su mayor aplicación está para montarse en superfi-
cies (zonas visibles). Soportando leves daños mecá-
nicos. Pueden estar directamente a la intemperie.
• Pueden ser empotrados o zonas ocultas; bajo con-
creto, ya sea en suelo, techo o paredes.
Estos tubos son los más resistentes a los daños mecánicos. Debido al grosor de sus paredes, son más difíciles de
trabajar que los EMT. En ambos extremos vienen con una rosca, pudiéndose enlazar con conectores roscados (co-
ples o niples). También se le puede hacer la rosca de forma manual con una terraja, en este caso debe procurarse
eliminar las rebabas para que no afecte en los conductores, al momento de ser instalados.
Para evitar la corrosión, estos son galvanizados internamente y externamente por un proceso de inmersión en
caliente. Por su fabricación, son canalizaciones muy durables, y son bien herméticas. Estando aptos para contener
los cables sin que estos se estropeen o maltraten. Los tamaños de este van desde la 1/2" hasta 6" de diámetro.
Aplicaciones:
• Aunque se pueden utilizar en cualquier zona, estos
son ampliamente usados para instalaciones eléctri-
cas industriales, en zonas ocultas o visibles. Ya sea
enterrados o empotrados, en el suelo o bajo concreto.
• Pueden estar a la intemperie, soportando la corro-
sión por su revestimiento galvánico.
• En lugares con riesgos de explosivos.
Este se construye similar al tubo flexible metálico, la diferencia está en el recubrimiento de un material aislante
termoplástico. Este acabado final, lo hace sólidamente hermético, resistente y flexible.
Aplicaciones:
• Cableado de motores y maquinarias industriales.
• Zonas con alta vibración.
• Para lugares con mucho polvo.
• Lugares agresivos con alta humedad y presencia de
aceites.
B. PROCEDIMIENTO
C. EQUIPOS Y MATERIALES:
• Lapiceros
• Manual del estudiante.
• Canaletas con separación simple interna
• Accesorios para canaleta
RESULTADOS OBTENIDOS:
CONCLUSIONES
PARTICIPANTES:
1. Firma:
2. Firma:
3. Firma:
4. Firma:
COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Realiza los cálculos necesarios para determinar los dispositivos eléctricos a utilizar para la instalación eléctrica de
una electrobomba.
Salidad de agua
Terminales
eléctricos
Tapón de
cebado
Carcasa
Entrada de
agua
Motor
Base de anclaje
El Electronivel es un sensor que detecta cuando el nivel del agua sube o baja tanto en la Cisterna como en el Tan-
que e indica a la Bomba de agua cuándo encender y cuándo detenerse de forma automática y confiable.
37.2.1 COMPONENTES
1
1. Cuerpo de Electronivel.
2. Anillo.
6
3. Contrapeso. 3 2
5
4. Cable.
5. Terminal negra.
6. Terminal blanca. Vaso Tapa
7 4
7. Terminal verde.
Donde:
• CP (HP) = Caballos de fuerza o potencia del motor
• kW = Potencia en kilowatt
• V = Tensión nominal del sistema en Volts
• = Eficiencia del motor (Valor típico 0,8)
• fp = Factor de potencia (Valor típico 0,9)
NOTA: Para conductores que alimenten un solo motor, la corriente nominal a plana carga se multiplicará por 1,25.
En el caso de varios motores, a la suma de la corriente a plena carga de los motores se le sumará el 25% de la
corriente del motor más grande.
Son los terminales del motor de la bomba de impulsión y se encuentran dentro de un receptáculo en la parte
superior de la bomba. Se deben empalmar al abastecimiento eléctrico de la vivienda (220 V).
Las bombas de impulsión para una vivienda pueden ser de 0,25 HP hasta 1,4 HP. Si se emplea una bomba de
impulsión de 1,4 HP, ésta podrá bombear el agua hasta un máximo de 2 pisos y, si es de 0,5 HP, la capacidad de
impulsión será para tres pisos.
La fuerza de impulsión de una bomba se mide en HP (Horse Power), que significa “caballos de fuerza”. Esta unidad
está estandarizada de tal forma que cuando se quiere comprar una bomba de impulsión hay que mencionar de
cuántos HP se requiere.
• A1–0.25 Electrobomba monofásica de 0,25 HP (1/4 HP). Succión de 1” y descarga de 3/4”, especialmente desa-
rrollada para viviendas de hasta dos pisos.
• A1E Electrobomba de gran caudal con motor monofásico de 0,6 HP, 0,8 HP y 1,4 HP, succión y descarga de 1”.
Opcionalmente puede suministrarse con un motor trifásico de 1,9 HP. Se requiere que el sellado de la tubería
de succión sea completamente hermético.
• A1C Electrobomba con motor monofásico de 0,6 HP, 0,8 HP y 1,4 HP, succión y descarga de 1”, es decir, puede
bombear agua incluso con una ligera filtración de aire en la tubería de succión.
NOTA: La instalación eléctrica de una bomba de impulsión es muy sencilla, se emplean dos alambres rígidos Nº
14, si la distancia de la alimentación eléctrica hasta la bomba no sobrepasa los 15 m; si la distancia es mayor, es
recomendable emplear alambres Nº 12.
220 V
Bomba de
impulsión
Llave térmica
monofásico
Alambre rígido
Tanque alto
D F
B
G
B E
B. PROCEDIMIENTO
C. EQUIPOS Y MATERIALES:
• Lapiceros
• Manual del estudiante.
• Válvula de pie con canastilla
• Canastilla
• Unión universal
• T
• Tapón de cebado
• Válvula esférica
• Válvula check
• Soporte
RESULTADOS OBTENIDOS:
CONCLUSIONES
PARTICIPANTES:
1. Firma:
2. Firma:
3. Firma:
4. Firma:
NOTA
COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Realiza la instalación eléctrica de una electrobomba cumpliendo normas de seguridad y utilizando accesorios y
conductores eléctricos normalizados y de calidad.
Diagrama Eléctrico
110 VCA
L N
Negro
Verde
Aislar
(Blanco)
Negro blanco
Electronivel
Tinaco
Aislar
(Verde)
Bomba Electronivel
Cisterna
B. PROCEDIMIENTO
C. EQUIPOS Y MATERIALES:
• Lapiceros
• Manual del estudiante.
• Electroválvulas
• Cables, termomagnética
• Relé térmico y contactores
• Pilotos y pulsadores
RESULTADOS OBTENIDOS:
CONCLUSIONES
PARTICIPANTES:
1. Firma:
2. Firma:
3. Firma:
4. Firma:
Con Asistencia
Técnica de