0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas108 páginas

Mdocente 4 - Instalaciones Electricas Domiciliarias

Este documento presenta información sobre instalaciones eléctricas domiciliarias. Explica los componentes básicos de una instalación eléctrica como interruptores termo-magnéticos, accesorios eléctricos y conductores. Además, describe cómo instalar elementos como medidores eléctricos, tableros de distribución, lámparas y tomacorrientes siguiendo normas de seguridad. Finalmente, detalla procedimientos para instalar sistemas como calentadores de agua, alarmas de seguridad y electrobombas.

Cargado por

GusSaravia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas108 páginas

Mdocente 4 - Instalaciones Electricas Domiciliarias

Este documento presenta información sobre instalaciones eléctricas domiciliarias. Explica los componentes básicos de una instalación eléctrica como interruptores termo-magnéticos, accesorios eléctricos y conductores. Además, describe cómo instalar elementos como medidores eléctricos, tableros de distribución, lámparas y tomacorrientes siguiendo normas de seguridad. Finalmente, detalla procedimientos para instalar sistemas como calentadores de agua, alarmas de seguridad y electrobombas.

Cargado por

GusSaravia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 108

alento isco

tecnología

Módulo 4
ELECTRICIDAD

Instalaciones
Eléctricas Domiciliarias
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

Contenido
Sesión 22. Dispositivos eléctricos de protección ............................................................................ 9

Sesión 23. Accesorios y conductores eléctricos .......................................................................... 19

Sesión 24. Instalación del medidor eléctrico ............................................................................... 29

Sesión 25. Instalación eléctrica del tablero de distribución ........................................................ 35

Sesión 26. Instalaciones eléctricas simples de lámparas y timbre eléctrico . ............................... 39

Sesión 27. Conexión e instalación de fluorescentes .................................................................... 45

Sesión 28. Instalaciones eléctricas de luminarias con conmutación ............................................ 49

Sesión 29. Instalación de circuitos de tomacorriente con puesta a tierra .................................... 53

Sesión 30. Instalación de circuitos de tomas de red Ethernet y HDMI ......................................... 57

Sesión 31. Instalación de circuito de intercomunicador y cerradura eléctrica ............................. 65

Sesión 32. Instalación de sistemas de alarmas de seguridad ....................................................... 71

Sesión 33. Instalación de circuito de terma eléctrica ................................................................... 75

Sesión 34. Mantenimiento de una terma eléctrica ...................................................................... 81

Sesión 35. Selección e instalación eléctrica de una ducha eléctrica instantánea . ....................... 85

Sesión 36. Aplicación de canalizaciones ....................................................................................... 91

Sesión 37. Elementos básicos para la instalación eléctrica de una electrobomba........................ 97

Sesión 38. Instalación eléctrica de una electrobomba ................................................................. 103

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 3


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

ESPECIALIDAD DE
ELECTRICIDAD
(HORAS PEDAGÓGICAS = 114)

COMPETENCIA
GENERAL

Realiza instalaciones electricas domiciliarias utilizando materiales electricos normalizados y cumpliendo las
normas tecnicas que demanda nuestro codigo nacional de electricidad y ademas de normas internacionales.

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 5


tecnología
Manual del Docente

MANUAL DEL INSTRUCTOR

„„ PRESENTACIÓN

El presente manual tiene como objetivo principal proporcionar al instructor una guía que le permita realizar su
labor de una manera eficiente y ordenada pues posee los elementos necesarios para transmitir los contenidos
de la temática en estudio, de manera adecuada para un programa de enseñanza continua; por ello se insiste en
aplicar metodologías de aprender sin descuidar los aspectos teóricos – conceptuales y acoplándose a los objetivos
del curso.

„„ OBJETIVOS

• Impartir los conocimientos necesarios en orden teórico práctico al instructor, dentro de una temática definida.
• Ser una guía de las actividades de enseñanzas programadas, en donde además de ser una fuente de conoci-
mientos, ser un facilitador del aprendizaje.
• Proporcionar la facilidad de la labor enseñanza-aprendizaje, dentro de una temática definida, concreta y limita-
da, labor que será realizada dentro de un plazo programado.
• Apoyar al instructor en la facilidad para comunicarse con claridad y sencillez en los temas a tratar.
• Permitir la planificación en cada clase la parte teórica y la práctica del contenido a desarrollar en función de un
objetivo previsto en dicho tema tratado.

6 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

INTRODUCCIÓN

Para la realización física de una instalación eléctrica se emplea una gran cantidad de equipo y material eléctrico.
Cualquier persona que se detenga a observar una instalación eléctrica podrá notar que existen varios elementos,
algunos visibles o accesibles y otros no. El conjunto de elementos que intervienen desde el punto de alimenta-
ción o acometida de la compañía suministradora hasta el último punto de una casa habitación, comercio, bodega
o industria en donde se requiere el servicio eléctrico, constituye lo que se conoce como los componentes de la
instalación eléctrica.
Por otra parte, todos los elementos usados en las instalaciones eléctricas deben cumplir con ciertos requisitos, no
sólo técnicos, también de uso y presentación, para lo cual deben acatar las disposiciones que establece la Normas
técnicas Eléctricas.

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 7


tecnología
Manual del Docente

UNIDAD 04

INSTALACIONES ELÉCTRICAS
DOMICILIARIAS

COMPETENCIA
GENERAL

Realiza instalaciones electricas domiciliarias utilizando materiales electricos normalizados y cumpliendo las
normas tecnicas que demanda nuestro codigo nacional de electricidad y ademas de normas internacionales.

8 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

SESIÓN 22 HERRAMIENTAS BÁSICAS EN ELECTRÓNICA

COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Realiza la selección e instalación de los dispositivos eléctricos de protección de acuerdo al amperaje y tensión de
los conductores y cumpliendo las normativas que demanda el CNE

22.1 EL INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO


Un interruptor magneto térmico o interruptor termomagnético, es un dispositivo capaz de interrumpir la corrien-
te eléctrica de un circuito cuando ésta sobrepasa ciertos valores máximos. Su funcionamiento se basa en dos de
los efectos producidos por la circulación de corriente en un circuito: el magnético y el térmico (efecto Joule). El
dispositivo consta, por tanto, de dos partes, un electroimán y una lámina bimetálica, conectadas en serie y por las
que circula la corriente que va hacia la carga.
No se debe confundir con un interruptor diferencial o disyuntor.
Al igual que los fusibles, los interruptores magneto térmicos protegen la instalación contra sobrecargas y corto-
circuitos.

Unipolar Bipolar Tripolar Tetrapolar

INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS

22.1.1 FUNCIONAMIENTO DEL INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO

Al circular la corriente por el electroimán, crea una


fuerza que, mediante un dispositivo mecánico adecua-
do, tiende a abrir el contacto, pero sólo podrá abrirlo
si la intensidad I que circula por la carga sobrepasa el
límite de intervención fijado.
Este nivel de intervención suele estar comprendido
entre tres y veinte veces (según la letra B, C, D, etc.)
la intensidad nominal (la intensidad de diseño del inte-
rruptor magneto térmico) y su actuación es de aproxi-
madamente unas 25 milésimas de segundo, lo cual lo
hace muy seguro por su velocidad de reacción.
Esta es la parte destinada a la protección frente a los
cortocircuitos, donde se produce un aumento muy rá-
pido y elevado de corriente.

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 9


tecnología
Manual del Docente

La otra parte está constituida por una lámina bimetálica que, al calentarse por encima de un determinado límite,
sufre una deformación y pasa a la posición señalada en línea de trazos lo que, mediante el correspondiente dispo-
sitivo mecánico, provoca la apertura del contacto.
Esta parte es la encargada de proteger de corrientes que, aunque son superiores a las permitidas por la insta-
lación, no llegan al nivel de intervención del dispositivo magnético. Esta situación es típica de una sobrecarga,
donde el consumo va aumentando conforme se van conectando aparatos.

Salida aire para


evacuación
de energía
calorifica

Bimental, dispo-
sitivo térmico

Bobina de disparo Manecilla.


magnético (Posición actual abierto)

Cámara apaga
Contacto fijo
chispas

Contacto móvil.
(posiciòn actual abierto)

Entrada aire
fresco para
evacuación
de energía
calorífica

Altura 55 mm.

PARTES DE UN MAGNETOTERMICO

10 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

„„ Datos importantes de un inerruptor diferencial

INTERRUPTORES BTDIN FE81/... FE83/...


Norma de fábricación CEI EN608998 CEI EN608998
Nºde polos 1 3
Nº módulos 1 3
Curva caracteristica de intervención C C
Corriente nominal ln (A) a 30º C 60 a 63 60 a 63
Tensión máxima de empleo Vmáx (V a.c.) 240 ± 10% 240 ± 10%
Tensión nominal de aislamiento Vi (V a.c.) 500 500
Frecuencia nominal (Hz) 50 - 60 50 - 60
Temperatura de empleo (ºC) -25 a + 70 -25 a + 70
Temperatura de almacenamiento (ºC) -40 a + 70 -40 a + 70
Grado de protección en bornes IP20 IP20
Clase de Limitación (CEI EN 60893) 3 3
Alimentación superior e inferior Sl Sl
Número máximo de maniobras eléctricas 10000 10000
Número máximo de maniobras mecánicas 20000 20000
Sección del conductor máxima permisible 35 mm2 (2 AWG) 35 mm2 (2 AWG)

22.2 EL INTERRUPTOR DIFERENCIAL

Un interruptor diferencial (ID), también llamado dispositivo diferencial residual (DDR), es un dispositivo electro-
mecánico que se coloca en las instalaciones eléctricas de corriente alterna con el fin de proteger a las personas
de los contactos directos e indirectos provocados por el contacto con partes activas de la instalación (contacto
directo) o con elementos sometidos a potencial debido, por ejemplo, a una derivación por falta de aislamiento de
partes activas de la instalación (contacto indirecto). También protegen contra los incendios que pudieran provocar
dichas derivaciones.
Es un dispositivo de protección muy importante en toda instalación, tanto doméstica, como industrial, que actúa
conjuntamente con la puesta a tierra de enchufes y masas metálicas de todo aparato eléctrico. De esta forma, el
ID desconectará el circuito en cuanto exista una derivación o defecto a tierra mayor que su sensibilidad. Si no exis-
te la conexión a tierra y se produce un contacto de un cable u elemento activo a la carcasa de una máquina, por
ejemplo, el ID no se percatará hasta que una persona no aislada de tierra toque esta masa, entonces la corriente
recorrerá su cuerpo hacia tierra provocando un defecto a tierra y superando ésta la sensibilidad del ID, que dispa-
rará protegiendo a la persona y evitando así su electrocución.

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 11


tecnología
Manual del Docente

Un contacto directo es un contacto franco que se lleva a cabo cuando una persona inadvertidamente toca un ele-
mento vivo de la instalación que normalmente está energizado (ejemplo: el conductor de una fase).
El contacto indirecto a su vez se lleva a cabo cuando una persona entra en contacto con un componente de la
instalación eléctrica que normalmente no está energizado, pero que se energiza por una falla en el aislamiento.
Los interruptores diferenciales tienen dos funciones extremadamente importantes, la protección contra incendios
y la protección de las personas.

DIRECTOS INDIRECTOS

22.3 EL SISTEMA DE PUESTO A TIERRA

Es un conjunto de elementos formados por electrodos,


cables, conexiones, platinas y líneas de tierra física de
una instalación eléctrica, que permiten conducir, dre-
nar y disipar a tierra una corriente no deseada.
Un sistema de puesta a tierra consiste en la conexión
de artefactos eléctricos y electrónicos a tierra, para evi-
tar que sufran daño, tanto las personas como nuestros
equipos, en caso de una corriente de falla o de descar-
gas atmosféricas.

22.3.1 ¿Por qué instalar un Sistema de Puesta a


Tierra?

Se debe instalar un sistema de puesta a tierra porque


ante una descarga atmosférica o un corto circuito,
sin tierra física, las personas estarían expuestas a una
descarga eléctrica, los equipos tendrían errores en su
funcionamiento. Si las corrientes de falla no tienen un
camino para disiparse, por medio de un sistema de co-
nexión correctamente diseñado, entonces éstas encon-
trarían caminos no intencionados que podrían incluir a
las personas.
1. Seguridad Humana
2. Seguridad de los Equipos eléctricos ó electrónicos
3. Buen funcionamiento de los equipos

12 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

22.3.2 Los objetivos principales de las puestas a tierra son:

• Proporcionar un camino de derivación a tierra de descargas atmosféricas, transitorios y de sobretensiones in-


ternas del sistema
• Servir la continuidad de pantalla en los sistemas de distribución de líneas telefónicas, antenas VSAT y cables coaxiales.

22.3.3. Sistema de puesta a tierra vertical

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 13


tecnología
Manual del Docente

22.3.4 Sistema de puesta a tierra horizontal

14 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA SESIÓN


22

ESPECIALIDAD UNIDAD 04 SESIÓN


ELECTRICIDAD INSTALACIONES ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS 04.22

TEMA COMPETENCIA ESPECÍFICA


DISPOSITIVOS ELECTRICOS DE Realiza la selección e instalación de los dispositivos eléctricos de protección de acuerdo al amperaje y
PROTECCION tensión de los conductores y cumpliendo las normativas que demanda el CNE.

A. PROCEDIMIENTO

• Leer atentamente la formulación de la tarea asignada.


• Realizar la participación de todos los miembros del grupo.
• Contestar aplicando definiciones y normas aprendidos durante la clase.

B. EQUIPOS Y MATERIALES:

• Lapiceros
• Manual del estudiante

C1. FORMULACIÓN DE LA TAREA:

• Explique el funcionamiento del interruptor diferencial

Las corrientes de entrada y de salida tienen un diferencial muy pequeño, cuando este diferencial sobrepasa la
sensibilidad para el que están calibrados los interruptores, se crea una corriente que activa el electroimán que
a su vez posibilita la apertura de los contactos del interruptor, impidiendo el paso de corriente. Si no existe la
toma de tierra, o no está conectada en el enchufe, el diferencial se activará cuando tal derivación ocurre en el
aparato eléctrico a través de un persona que toca sus partes metálicas, y está sobre un suelo conductor, provo-
cará una descarga que sería peligrosa o incluso mortal si la corriente sobrepasa los 30mA.

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 15


tecnología
Manual del Docente

C2. FORMULACIÓN DE LA TAREA:

• Coloque las partes señaladas de un interruptor termomagnético

Salida aire para


evacuación
de energía
calorifica

Bimental, dispo-
sitivo térmico

Bobina de disparo Manecilla.


magnético (Posición actual abierto)

Cámara apaga
Contacto fijo
chispas

Contacto móvil.
(posiciòn actual abierto)

Entrada aire
fresco para
evacuación
de energía
calorífica

Altura 55 mm.

C3. FORMULACIÓN DE LA TAREA:

• Interprete el siguiente grafico según la aplicación del sistema de puesta a tierra

16 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

„„ RESULTADOS OBTENIDOS:

„„ CONCLUSIONES

„„ PARTICIPANTES:

1. Firma:
2. Firma:
3. Firma:
4. Firma:

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 17


tecnología
Manual del Docente

NOTA

18 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

SESIÓN 23 ACCESORIOS Y CONDUCTORES ELÉCTRICOS

COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Realiza e interpreta esquemas eléctricos utilizando la simbología normalizada por nuestro CNE e internacionales.

23.1 ACCESORIOS ELÉCTRICOS PARA LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICACIONES.

23.1.1 El interruptor termomagnético

El interruptor termomagnético o breakers, están com-


puestos por dos partes fundamentales, como lo indica
la palabra: una parte magnética y otra parte térmica.
El relé magnético es la parte encargada de la protec-
ción contra cortocircuitos y el relé térmico es la parte
del interruptor automático encargada de la protección
contra sobrecargas.
Las Térmicas se abren y cortan el circuito cuando por ellas
pasa una intensidad superior a la nominal. Esta intensidad
es la que se llama calibre del aparato, y es la característica
principal del dispositivo, los valores más normales de cali-
bre son: 5A (Amperes), 10A, 16A, 20A, 25A, 30A, 40A, 50A.
Con respecto a los fusibles, las Térmicas tienen la ventaja
que no es necesario reponerlas cada vez que actúan, por
esto son tan utilizadas en las instalaciones domiciliarias.

23.1.2 El interruptor termomagnético

Un interruptor diferencial (ID), también llamado dis-


positivo diferencial residual (DDR), es un dispositivo
electromecánico que se coloca en las instalaciones
eléctricas de corriente alterna con el fin de proteger a
las personas de los contactos directos e indirectos pro-
vocados por el contacto con partes activas de la insta-
lación (contacto directo) o con elementos sometidos
a potencial debido, por ejemplo, a una derivación por
falta de aislamiento de partes activas de la instalación
(contacto indirecto). También protegen contra los in-
cendios que pudieran provocar dichas derivaciones

23.1.3 Interruptores

Este grupo comprende los aparatos de mando no au-


tomáticos. La notable capacidad de corriente permite
usar los interruptores para el mando de lámparas (in-
candescentes o fluorescentes) y de pequeños electro-
domésticos con motores monofásicos.

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 19


tecnología
Manual del Docente

Elementos de instalación de un interruptor

Chasis
Caja de empotrar (2" x 4") Fabricada en polocarbonato autoextinguible.
Fabricada en resina que evita
cortos circuitos y no se oxida. Con estructura reforzada que impide la flexión.

Sistema de montaje de accesorios a presión

Orificio para tornillo que permite ajustes para el


correcto alineamiento de la placa.
Mecanismos
En tamaños de 1, 2, 3 y 4 módulos.

Placa 3 módulo

Tornillo Placa 2 módulo


Tipo pija de 1 1/2" de longitud.

Placa 1 módulo

Algunas características importantes del módulo de un interruptor

Tornillo Bornes de conexión protegido


• De cabeza mixta • Evitan el contacto con las partes
• Opresor de cable para una rápida y segura conexión energizadas.
del conductor.

Orificios para conductores


• Permiten conectar hasta 2 cables
calibre 12 AWG (4mm2) por borne
Partes moldeadas en policarbonato
• Excelente aislamiento eléctrico
• Retardarme a la flama
Contacto con doble punto de plata
• Resistencia a impacto
• Ofrece un mayor tiempo de vida.
• Mejor conducción eléctrica.

Terminales y baladin fabricados


100% en latón
Cubretecla con identificacador • Resistencia a la corrosión.
translúcido • Excelente conducción eléctrica.
• Permite instalar un foco piloto
para localización nocturna
• Moldeada en poliurenato natural Mecanismo de interrupción
• Pistón de poliamida que propor-
ciona resistencia al desgaste.
• Lubricado con grasa electrocon-
ductora.

Bornes de conexión biselados


• Los bornes de conexión con un biselado cónico permitem una fa-
cil y más segura inserción y conexión del cable.
• Una marca en la parte posterior del aparato indica el largo correc-
to al cual se debe pelar el cable.

20 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

23.1.4 Tomacorrientes

Es un dispositivo cuya función es poner en contacto eléctrico la tensión de la red con el receptor; es decir, que un
aparato eléctrico “toma-corriente” a través de dicho receptáculo. Sus contactos han de soportar la corriente que
consuma el receptor sin producirse calentamiento alguno.
Cuentan con tres terminales, la más pequeña para conectar el conductor de fase, en el argot de los electricistas
le llaman coloquialmente ‘el vivo’, otra terminal para conectar el conductor de neutro y el tercer terminal para
conectar el conductor de puesta a tierra.

Toma USB Toma supresor de picos Toma ICFT salvavidas Toma dúplex
en placa roja en placa marfil en placa tabaco en placa acero

23.2 CONDUCTORES ELÉCTRICOS PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICACIONES.

23.2.1 tipos de cables

23.2.1.1 CABLE TW-80

Descripción
Conductores de cobre electrolítico recocido, sólido o cableado. Aislamiento de PVC.
Gracias a su doble recubrimiento permite lo siguiente:
Con la capa interna permite una mayor capacidad de corriente, mayor temperatura de
operación en régimen permanente (80ºC) y superior resistencia a choques térmicos,
menores pérdidas dieléctricas, alta resistencia dieléctrica. Con la capa externa se
garantiza una buena resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al
calor hasta la temperatura de servicio, es Retardante a la llama, además de una mayor
facilidad en la instalación (En tuberías de todo tipo) y mayor duración.
Usos
Aplicación general en instalaciones fijas, edificaciones, interior de locales con ambien-
te seco o húmedo, etc . Generalmente se instalan en tubos conduit.

23.2.1.2 CABLE THW-90

Descripción
Conductores de cobre electrolítico recocido, sólido o cableado. Aislamiento de PVC
doble capa. Temperatura de operación de 90ºC, alta resistencia dieléctrica, resistencia
a la humedad, productos químicos, grasas, aceites y al calor. Retardante a la llama.
Usos
Aplicación General en instalaciones fijas; edificaciones, interior de locales con ambien-
te seco o húmedo, conexiones de tableros de control y en general en todas las instala-
ciones que requieran de características superiores al TW-80. Generalmente se instalan
en tubos conduit.

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 21


tecnología
Manual del Docente

23.2.1.3 THHN / THWN

Descripción
Conductor comprimido de cobre electrolítico recocido, aislados con PVC y con una cu-
bierta externa de nylon.
Usos
Aplicación general en instalaciones fijas, edificaciones, interior de locales industriales,
ambiente seco, conexiones de tableros de control.

23.2.1.5 XHHW / XHHW-2

Descripción
Conductores comprimidos de cobre aislados con polietileno reticulado (XLPE), de alta
calidad, resistente a la humedad, calor y retardante a la llama.
Usos
Para uso interno y externo, en sistema eléctrico en edificaciones, instalaciones
industriales y comerciales, temperatura máxima de operación 90 °C, tanto en ambiente
seco como húmeda, instalados en el aire, ductos o bandejas.

23.2.1.6 CTM TIPO SPT-2

Descripción
Conductor de cobre electrolítico recocido flexible, cableado en haz. Aislamiento de PVC
sobre dos conductores en paralelo (mellizo).
Usos
Para lámparas o aparatos fijos que pueden ser desplazados (ejm: licuadoras, batidoras,
refrigeradoras, etc.)

22 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

23.2.1.7 CONDUCTORES DESNUDOS

Descripción
Conductores de cobre electrolítico de 99,99% de pureza mínima, recocido, semiduro y
duro. Sólidos (alambres) y cableados concéntricamente.
Usos
Alambres duros:
• Circuitos aéreos de comunicación telegráfica y otros usos.
Alambres recocidos:
• En sistemas de puesta a tierra.
Cables duros:
• En líneas aéreas de transmisión y redes de distribución aérea.
Cables recocidos:
• En sistemas de puesta a tierra, protección de equipos y aplicaciones de uso general.

TABLA DE DATOS TECNICOS THW - 90 (MM2)


CALIBRE DIAMETRO ESPESOR AMPERAJE (*)
DIAMETRO DIÁMETRO
CONDUC- NÚMERO CONDUC- AISLAMIEN- PESO
HILO EXTERIOR AIRE DUCTO
TOR DE HILOS TOR TO
mm2 mm mm mm mm Kg/Km A A
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 37 27
4 7 0.84 2.44 0.8 4.1 47 45 34
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 67 61 44
10 7 1.33 3.99 1.1 6.2 117 88 62
16 7 1.69 4.67 1.5 7.7 186 124 85
25 7 2.13 5.88 1.5 8.9 278 158 107
35 7 2.51 6.92 1.5 10 375 197 135
50 19 1.77 8.15 2 12.3 520 245 160
70 19 2.13 9.78 2 13.9 724 307 203
95 19 2.51 11.55 2 15.7 981 375 242
120 37 2.02 13 2.4 18 1245 437 279
150 37 2.24 14.41 2.4 19.4 1508 501 318
185 37 2.51 16.16 2.4 21.1 1866 586 361
240 37 2.87 18.51 2.4 23.5 2416 654 406
300 37 3.22 20.73 2.8 26.5 3041 767 462
400 61 2.84 23.51 2.8 29.3 3846 908 541
500 61 3.21 26.57 2.8 32.3 4862 1037 603

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 23


tecnología
Manual del Docente

TABLA DE DATOS TECNICOS THW - 90 (AWG / MCM)


CALIBRE SECCION DIAMETRO ESPESOR DIÁME- AMPERAJE (*)
DIAME-
CONDUC- NOMI- CONDUC- AISLAMIEN- TRO EXTE- PESO
NUMERO TRO HILO TOR TO RIOR AIRE DUCTO
TOR NAL
HILOS
AWG/
mm² mm mm mm mm Kg/Km A A
MCM
14 2.1 7 0.60 1.75 0.8 3.4 28 35 25
12 3.3 7 0.76 2.20 0.8 3.8 40 40 30
10 5.3 7 0.96 2.78 0.8 4.4 59 56 40
8 8.4 7 1.20 3.61 1.1 5.9 98 80 56
6 13.3 7 1.53 4.60 1.5 7.6 161 107 75
4 21.1 7 1.93 5.80 1.5 8.9 240 141 96
2 33.6 7 2.44 7.31 1.5 10.4 363 192 130
1/0 53.4 19 1.87 8.58 2 12.7 570 260 170
2/0 67.4 19 2.10 9.64 2 13.8 704 300 197
3/0 85.1 19 2.35 10.82 2 15 871 350 226
4/0 107.2 19 2.64 12.15 2.4 17.1 1109 406 260
250 126.7 37 2.06 13.25 2.4 18.2 1289 457 290
300 151.9 37 2.25 14.51 2.4 19.5 1527 505 321
350 177.5 37 2.44 15.69 2.4 20.6 1769 569 350
500 253.1 37 2.91 18.73 2.8 24.5 2512 699 429

23.2.2. Cálculo de conductores

„„ Cálculos de la sección de los conductores para los circuitos derivados

COCINA ELÉCTRICA.
Potencia = 8000w
Sistema = Trifásico
Tensión = 220V
Frecuencia = 60 Hz.
Cos φ = 1

De acuerdo a la Norma (050-300 Circuitos Derivados de Ali-


mentación a Cocinas eléctricas)
La demanda que debe considerarse para los conductores de
un circuito derivado que alimenta una cocina eléctrica en una
unidad de vivienda, debe ser:
––8 KW cuando la potencia nominal de la cocina no exceda
los 12 KW; o 8 KW más el 40% del exceso de potencia no-
minal de la cocina, sobre los 12 primeros KW
––En nuestro caso se considera los 8 KW

Calculando la corriente se tiene:


w 800
l = = I = 20,99 A = 21A
3 xV x cosφ 3 x 220 x1

24 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

La corriente de diseño será:


––Id = 1,25x I
––I = 1,25 x 21A
––Id = 26,25 A
De acuerdo a la tabla 2 el conductor a usar tendrá será N° 12 AWG THW - 90.

Comprobando por caída de tensión:


“La caída de tensión entre el tablero de distribución y el punto utilización más alejada debe ser del 1,5%”
L = 6.50
(0.0175)(6.5)
ΔV = 3(26) (1)
6
ΔV = 0.86 V

Este valor es menor del 1.5% es decir


ΔV = 0,86V < 3,3V.

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 25


tecnología
Manual del Docente

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA SESIÓN


23

ESPECIALIDAD UNIDAD 04 SESIÓN


ELECTRICIDAD INSTALACIONES ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS 04.23

TEMA COMPETENCIA ESPECÍFICA


ACCESORIOS Y CONDUCTORES ELÉC- Realiza e interpreta esquemas eléctricos utilizando la simbología normalizada por nuestro CNE e
TRICOS internacionales.

A. PROCEDIMIENTO

• Leer atentamente la formulación de la tarea asignada.


• Realizar la participación de todos los miembros del grupo.
• Contestar aplicando definiciones y normas aprendidos durante la clase.

B. EQUIPOS Y MATERIALES:

• Lapiceros
• Manual del estudiante

C.1 FORMULACIÓN DE LA TAREA:

• Resolver la siguiente pregunta.

Calcular el calibre del conductor y el interruptor ter- Calculando la corriente se tiene:


momagnético a utilizar para instalar un calentador
I = 1200 / (220) (1)
eléctrico cuyos datos son:
I = 5,45 A
Potencia = 1200 W La corriente de diseño será:
Sistema = Monofásica
Tensión = 220V Según la tabla el conductor permisible es de sección
Frecuencia = 60 Hz 1.5 mm2, pero la norma prohíbe el uso de conductores
Cos ∅ =1,0 de secciones menores a 2,5 mm2 para artefactos.
Long. De instalación = 8, 60 m El conductor a usar tendrá una sección de 2,5 mm2
L = 8,60m
Id = 1,25xI
I = 1,25 x 5,45 A
Id = 6,82 A

ΔV = 0,82V
Este valor es menor del 1,5% es decir
ΔV = 1,37V < 3,3V
El conductor seleccionado será: 2 x 2,5 mm2 THW +1 x
2,5 mm2 THW y termomagnética de 10 A

26 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

C.2 FORMULACIÓN DE LA TAREA:

Mencione el uso de los siguientes tipos de cables:


CABLE TW-80
• TW-80
Aplicación general en instalaciones fijas, edificaciones,
• THW-90
interior de locales con ambiente seco o húmedo, e t c.
• THHN / THWN Generalmente se instalan en tubos conduit.
• CTM TIPO SPT-2 CABLE THW-90
Aplicación General en instalaciones fijas; edificaciones,
interior de locales con ambiente seco o húmedo, co-
nexiones de tableros de control y en general en todas
las instalaciones que requieran de características su-
periores al TW-80. Generalmente se instalan en tubos
conduit.
THHN / THWN
Aplicación general en instalaciones fijas, edificaciones,
interior de locales industriales, ambiente seco, cone-
xiones de tableros de control.
CTM TIPO SPT-2
Para lámparas o aparatos fijos que pueden ser despla-
zados (ejm: licuadoras, batidoras, refrigeradoras, etc.)

„„ RESULTADOS OBTENIDOS:

„„ CONCLUSIONES

„„ PARTICIPANTES:

1. Firma:
2. Firma:
3. Firma:
4. Firma:

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 27


tecnología
Manual del Docente

NOTA

28 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

SESIÓN 24 INSTALACIÓN DEL MEDIDOR ELÉCTRICO

COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Realiza la instalación del medidor eléctrico cumpliendo las normas de seguridad según NTP

24.1 EL MEDIDOR ELÉCTRICO

El vatihorímetro, contador eléctrico, contador de elec-


tricidad, contador de luz o contador de consumo eléc-
trico, es un dispositivo que mide el consumo de energía
eléctrica de un circuito o un servicio eléctrico, siendo
éste su objetivo específico. Normalmente están calibra-
dos en unidades de facturación, siendo la más común el
kilovatio-hora [kWh].
Existen contadores electromecánicos y electrónicos
siendo este el ocupado actualmente. Los electrome-
cánicos utilizan bobinados de corriente y de tensión
para crear corrientes parásitas en un disco que, bajo la
influencia de los campos magnéticos, produce un giro
que mueve las agujas del cuadrante. Los contadores
electrónicos utilizan convertidores analógico-digitales
para hacer la conversión.

24.1.1 MEDIDOR MONOFÁSICO CICLOMÉTRICO

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 29


tecnología
Manual del Docente

24.1.2 MEDIDOR MONOFÁSICO ELECTRÓNICO

24.1.3 MEDIDOR TRIFÁSICO

30 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

24.2 INSTALACIÓN DE UN MEDIDOR ELÉCTRICO

ESQUEMA DE CONEXIONES
ESQUEMA ELÉCTRICO

KWH

Fase Fase
Acometida B.T. Usuario
Neutro Neutro

Fase Fase
Acometida B.T.
Neutro Neutro

Medidor monofásico bifilar simétrico

ESQUEMA DE CONEXIONES
ESQUEMA ELÉCTRICO

x
Neutro 120 V
Pn 240 V Usuario
120 V
V

Fase
Acometida B.T. Neutro Neutro Acometida B.T.
Fase

Medidor bifásico trifilar

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 31


tecnología
Manual del Docente

Línea (acometida) Carga


Fase 1 Fase 1
Fase 2 Fase 2
Fase 3 Fase 3
Neutro Neutro

Esquema de conexiones, medidor trifásico tetrafilar para


medición directa, conexión asimétrica

Línea (acometida) Carga


Fase 1 Fase 1
Fase 2 Fase 2
Fase 3 Fase 3
Neutro Neutro

Esquema de conexiones, medidor trifásico tetrafilar para


medición directa, conexión simétrica

32 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA SESIÓN


24

ESPECIALIDAD UNIDAD 04 SESIÓN


ELECTRICIDAD INSTALACIONES ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS 04.24

TEMA COMPETENCIA ESPECÍFICA


INSTALACIÓN DEL MEDIDOR ELÉCTRICO Realiza la instalación del medidor eléctrico cumpliendo las normas de seguridad según NTP

A. PROCEDIMIENTO

• Leer atentamente la formulación de la tarea asignada.


• Realizar la participación de todos los miembros del grupo.
• Consultar alguna duda con el instructor del curso

B.1 FORMULACIÓN DE LA TAREA:

• Realice en un tablero la siguiente conexión de un medidor eléctrico..

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 33


tecnología
Manual del Docente

B.2 FORMULACIÓN DE LA TAREA:

• Continuando con la conexión anterior, realice la siguiente conexión:

C. EQUIPOS Y MATERIALES:

• Lapiceros
• Manual del estudiante
• Medidor eléctrico
• Interruptor termomagnético
• Interruptor diferencial
• Caja de herraminetas

„„ RESULTADOS OBTENIDOS:

„„ CONCLUSIONES

„„ PARTICIPANTES:

1. Firma:
2. Firma:
3. Firma:
4. Firma:

34 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

SESIÓN 25 INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEL TABLERO DE DISTRIBUCIÓN

COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Realiza la instalación de un tablero eléctrico de distribución aplicando criterios estandarizados según las normas
nacionales e internacionales.

25.1 DEFINICIÓN Y LA LEY DE POULLIET

A. Por su constitución:
––Resina,
––Fierro galvanizado.

B. Por su función:
––Tablero general.
––Tablero de distribución.
––Tablero de servicios especiales.

C. Por la forma de su montaje:


––Adosado.
––Empotrado.
––Pedestal.

D. Por el montaje de los dispositivos:


––Tipo engrape.
––Tipo riel DIN.
––Tipo atornillable.

25.2 CRITERIOS PARA INSTALAR UN TABLERO ELÉCTRICO DE DISTRIBUCIÓN


• El tablero de distribución se coloca en un lugar común de la vivienda, generalmente en la cocina.
• También puede estar en un pasadizo.
• Se recomienda que esté en línea directa a la ubicación del medidor eléctrico de la vivienda y que sea de accesi-
bilidad inmediata ante una emergencia (cortocircuito o sobrecarga).
• La cantidad de llaves que debe llevar el tablero depende de la forma en que se quiere distribuir la corriente
eléctrica en la edificación.
• Generalmente en una edificación la corriente se distribuye por el tipo de circuito.
• Puede ser uno de iluminación y otro de tomacorrientes; en este caso, el tablero debe tener tres llaves: una llave
general, otra para iluminación y otra para tomacorrientes.

Tablero de distribución Circuitos elèctricos


Medidor eléctrico
2
1 Iluminación

Wh 3
Tomacorrientes

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 35


tecnología
Manual del Docente

Otra forma de distribuir la corriente es por ambientes o artefactos eléctricos especiales de la edificación. Esto se hace
cuando se tiene un negocio, se alquila una parte de la vivienda o se tiene un artefacto especial como una terma eléctrica.
En este tipo de distribución de energía eléctrica, el tablero tiene una llave general (1), una llave para el circuito de
tomacorrientes (2) e iluminación (3), una para el artefacto especial (4) y, además, una llave para el ambiente que
se desea controlar (5) en forma independiente. Se recomienda que el ambiente que se ha alquilado o donde se
implemente un negocio tenga un pequeño tablero de distribución (sub tablero) con tres llaves: una general (1),
otra para tomacorrientes (2) y otra para iluminación (3).

Tablero de distribución Ambientes de la vivienda

2
Tomacorrientes
Medidor eléctrico
3
1 Iluminación
4
Terma eléctrica

5
Ambiente alquilado

2
Tomacorrientes
1
3
Sub Tablero Iluminación

25.3 ESQUEMA DE INSTALACIÓN DE UN TABLERO ELECTRICO DE DISTRIBUCIÓN

I.T.G. I.T. I.T. I.T. I.T.


RIEL

ON ON ON ON ON ON ON ON ON ON ON

Acometida

I.T.G. I.D. T I.D. T I.D. T


RIEL

RIEL

ON ON ON ON ON ON ON ON ON ON

Cocina Alumbrado Terma


Cable alimentador
Tomacorriente

Bornera de puesta a tierra

Pozo a tierra

36 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA SESIÓN


25

ESPECIALIDAD UNIDAD 04 SESIÓN


ELECTRICIDAD INSTALACIONES ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS 04.25

TEMA COMPETENCIA ESPECÍFICA


INSTALACION ELECTRICA DEL TABLERO Realiza la instalación de un tablero eléctrico de distribución aplicando criterios estandarizados según
DE DISTRIBUCION las normas nacionales e internacionales.

A. PROCEDIMIENTO

• Leer atentamente la formulación de la tarea asignada.


• Realizar la participación de todos los miembros del grupo.

B. EQUIPOS Y MATERIALES:

• Lapiceros
• Manual del estudiante.
• Termomagnética, diferencial, cable y caja de herramientas

C.1 FORMULACIÓN DE LA TAREA 1:

• Dentro de un tablero eléctrico realice la siguiente instalación.

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 37


tecnología
Manual del Docente

C.2 FORMULACIÓN DE LA TAREA 2:

• Realice la siguiente instalación en un tablero eléctrico:

Línea eléctrica

Interruptor termomagnético
para cargas trifásicas

Cagas Trifásicas

Interruptor termomagnético
general Interruptor termomagnético
de circuitos monofásicos

Interruptor diferencial
general 30 mA

Cargas Monofásicas

„„ RESULTADOS OBTENIDOS:

„„ CONCLUSIONES

„„ PARTICIPANTES:

1. Firma:
2. Firma:
3. Firma:
4. Firma:

38 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

SESIÓN 26 INSTALACIONES ELÉCTRICAS SIMPLES DE LAMPARAS Y TIMBRE


ELÉCTRICO

COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Realiza la instalación eléctrica de circuitos de luminarias con encendido simultáneo e independiente y además de
timbre eléctrico cumpliendo las normas de CNE.

26.1 INSTALACIÓN DE TRES LÁMPARAS CONTROLADAS POR UN INTERRUPTOR SIMPLE.

L1 L2

Llave de
cuchilla
A A A
Foco 1 Foco 2 Foco 3

B B B

Graficar las lineas de conexión


eléctrica con colores diferentes
te facilitará realizar el esquema
de instalación empotrada.

Interruptor

Observa en el circuito las dos líneas de voltaje L1 y L2 y las tres lámparas incandescentes (focos). Los terminales
«A» se conectan entre sí y los terminales «B» también. El interruptor se conecta con la línea L1 directamente y
luego va a la unión de las lámparas (terminales «B»). La línea 2 se conecta a los terminales «A» de las lámparas.

L1 L2

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 39


tecnología
Manual del Docente

26.2 INSTALACIÓN DE TRES LÁMPARAS CONTROLADAS POR UN INTERRUPTOR SIMPLE.

A continuación verás una instalación típica de tres lámparas incandescentes controladas con un interruptor doble.
Observarás en este circuito que, al presionar el interruptor superior, encenderás las lámparas 2 y 3 y al presionar
el interruptor inferior, encenderá la lámpara 1.

Portalámparas 1 Portalámparas 2 Portalámparas 3

Línea 1
Línea 2

Interruptor
doble

26.3 INSTALACIÓN DE TRES LÁMPARAS CONTROLADAS POR UN INTERRUPTOR TRIPLE.

Este tipo de instalación se aplica en lugares o ambientes amplios: salas o comedores en una vivienda, locales
comunales, salones de baile, restaurantes, etc. Es ideal para economizar el consumo eléctrico, debido a que pode-
mos iluminar el ambiente con la luz necesaria sin necesidad de encender todas las lámparas a la vez.

lámparas 1 lámparas 2 lámparas 3

Línea 1

Línea 2

a
Interruptor
triple b

40 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

26.4 INSTALACIÓN DE TIMBRE ELÉCTRICO.

L1
220 V
L2

Timbre
(receptor)

Pulsador de timbre

Neutro

Alimentación Retorno

Bocina de timbre

Botón de timbre

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 41


tecnología
Manual del Docente

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA SESIÓN


26

ESPECIALIDAD UNIDAD 04 SESIÓN


ELECTRICIDAD INSTALACIONES ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS 04.26

TEMA COMPETENCIA ESPECÍFICA


INSTALACIONES ELÉCTRICAS SIMPLES Realiza la instalación eléctrica de circuitos de luminarias con encendido simultáneo e independiente
DE LAMPARAS Y TIMBRE ELÉCTRICO y además de timbre eléctrico cumpliendo las normas de CNE.

A.1 FORMULACIÓN DE LA TAREA:

• Realice la instalación de tres lámparas controladas por un interruptor simple.

L1 L2

A.2 FORMULACIÓN DE LA TAREA:

• Realice la Instalación de tres lámparas controladas por un interruptor doble.

Portalámparas 1 Portalámparas 2 Portalámparas 3

Línea 1
Línea 2

Interruptor
doble

42 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

A.3 FORMULACIÓN DE LA TAREA:

• Realice la Instalación de tres lámparas controladas por un interruptor triple.

lámparas 1 lámparas 2 lámparas 3

Línea 1

Línea 2

a
Interruptor
triple b

A.4 FORMULACIÓN DE LA TAREA:

• Realice la Instalación de timbre eléctrico.

L1
220 V
L2

Timbre
(receptor)

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 43


tecnología
Manual del Docente

B. PROCEDIMIENTO

• Leer atentamente la formulación de la tarea asignada.


• Realizar la participación de todos los miembros del grupo.
• Llamar al instructor para que revise el circuito, por ningún motivo energice el circuito sin la aprobación del
instructor.

C. EQUIPOS Y MATERIALES:

• Lapiceros
• Manual del estudiante.
• Sockets, focos, termomagnética, diferencial, interruptor simple, doble y triple

„„ RESULTADOS OBTENIDOS:

„„ CONCLUSIONES

„„ PARTICIPANTES:

1. Firma:
2. Firma:
3. Firma:
4. Firma:

44 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

SESIÓN 27 CONEXIÓN E INSTALACION DE FLUORESCENTES

COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Realiza la conexión e instalación de lámparas fluorescentes tipo tubular y circular cumpliendo normas de seguridad.

27.1 ARMADO Y CONEXIÓN DE FLUORESCENTES RECTOS

Cebador

Portacebador

Tubo

Portatubos

Reactancia

Interruptor

27.2 ARMADO Y CONEXIÓN DE FLUORESCENTES CIRCULARES.

L1 L2

220 V

Tubo fluorescente

Reactor Arrancador

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 45


tecnología
Manual del Docente

27.3 INSTALACIÓN DE TUBO FLUORESCENTE CON BALASTRO ELECTRÓNICO.

WH BL
LINE
BLK
BALASTO BL

RD

Lampara

Lampara

WH BL
LINE
BLK BL

YE BALASTO
RD
YE RD

Lampara

Lampara

Lampara

Lampara

46 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA SESIÓN


27

ESPECIALIDAD UNIDAD 04 SESIÓN


ELECTRICIDAD INSTALACIONES ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS 04.27

TEMA COMPETENCIA ESPECÍFICA


CONEXIÓN E INSTALACION DE Realiza la conexión e instalación de lámparas fluorescentes tipo tubular y circular cumpliendo normas
FLUORESCENTES de seguridad.

A. PROCEDIMIENTO

• Leer atentamente la formulación de la tarea asignada.


• Realizar la participación de todos los miembros del grupo.
• Llamar al instructor para que revise el circuito, por ningún motivo energice el circuito sin la aprobación del
instructor.

B. EQUIPOS Y MATERIALES:

• Lapiceros
• Manual del estudiante.
• Accesorios de tubo fluorescente recto y circular
• Termomagnética y caja de herramientas.

C.1 FORMULACIÓN DE LA TAREA:

• Realice el armado y conexión del tubo fluorescente recto

Nota: los puntos 2 y 3 van unidos


dentro del scket-porta-arrancador
Soporte simple
(sin base de
L1 L2 arrancador)
A 1
D Soporte compuesto
(con base de arran-
B Arrancador cador)
(su potencia
debe ser igual a
la de la lámpara)
E

Lámpara fluorescente
F Reactor

Interruptor

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 47


tecnología
Manual del Docente

C.2 FORMULACIÓN DE LA TAREA:

• Realice el armado y conexión del tubo fluorescente circular

Armazón metálico
Uñas metálicas

L1 L2

220 V
Arrancador

Porta arrancador

Reactor

Porta lámpara

Interruptor

„„ RESULTADOS OBTENIDOS:

„„ CONCLUSIONES

„„ PARTICIPANTES:

1. Firma:
2. Firma:
3. Firma:
4. Firma:

48 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

SESIÓN 28 INSTALACIONES ELECTRICAS DE LUMINARIAS CON CONMUTACION

COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Realiza instalaciones eléctricas de conmutación con interruptores de tres y cuatro vías normalizados cumpliendo
las sugerencias del fabricante.

27.1 INSTALACIÓN DE LÁMPARAS CONTROLADAS POR INTERRUPTOR DE CONMUTACIÓN


DE TRES VÍAS

Cable vivo
ON

OFF

Cable neutro

ON

OFF

27.2 INSTALACIÓN DE LÁMPARAS CONTROLADAS POR INTERRUPTOR DE CONMUTACIÓN


DE CUATRO VÍAS.

conmutador cruzamiento conmutador

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 49


tecnología
Manual del Docente

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA SESIÓN


28

ESPECIALIDAD UNIDAD 04 SESIÓN


ELECTRICIDAD INSTALACIONES ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS 04.28

TEMA COMPETENCIA ESPECÍFICA


INSTALACIONES ELECTRICAS DE LUMI- Realiza instalaciones eléctricas de conmutación con interruptores de tres y cuatro vías normalizados
NARIAS CON CONMUTACION cumpliendo las sugerencias del fabricante.

A.1 FORMULACIÓN DE LA TAREA:

• Realice la instalación eléctrica de una conmutación con fluorescente

L1 Arrancador
220 V
L2

Tubo fluorescente recto


Reactor

Interruptor desviador 1 Interruptor desviador 2

A.2 FORMULACIÓN DE LA TAREA:

• Realice la instalación eléctrica de una expansión de conmutación

50 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

B. PROCEDIMIENTO

• Leer atentamente la formulación de la tarea asignada.


• Realizar la participación de todos los miembros del grupo.
• Llamar al instructor para que revise el circuito, por ningún motivo energice el circuito sin la aprobación del
instructor.

C. EQUIPOS Y MATERIALES:

• Lapiceros
• Manual del estudiante.
• Interruptor de tres vías y cuatro vías
• Termomagnética y caja de herramientas.

„„ RESULTADOS OBTENIDOS:

„„ CONCLUSIONES

„„ PARTICIPANTES:

1. Firma:
2. Firma:
3. Firma:
4. Firma:

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 51


tecnología
Manual del Docente

NOTA

52 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

SESIÓN 29 INSTALACIÓN DE CIRCUITOS DE TOMACORRIENTE CON PUESTA A TIERRA

COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Realiza la instalación de tomacorrientes con puesta a tierra cumpliendo las directivas del CNE

29.1 INSTALACIÓN DE TOMACORRIENTE CON PUESTA A TIERRA.

Los tomacorrientes con puesta a tierra, a diferencia de los tomacorrientes simples, tienen tres orificios y tres ter-
minales de conexión.

Facilidad de instalación
Contacto
• Permiten conectar hasta 2
• Evita la corrosión
cables calibre 12 (4mm2)
• Mejora la conducción y sujeción
con clavija
Facilidad de instalación
• Tornillos de supresión
de cabeza mixta

Borne de conexión protegido


• Evitan el contacto con las partes energizadas

Contacto
• Cuerpo moldeado en policarbo-
nato resistente a impactos Total aislamiento del borne de tierra

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 53


tecnología
Manual del Docente

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA SESIÓN


29

ESPECIALIDAD UNIDAD 04 SESIÓN


ELECTRICIDAD INSTALACIONES ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS 04.29

TEMA COMPETENCIA ESPECÍFICA


instalación de circuitos de tomacorrien-
Realiza la instalación de tomacorrientes con puesta a tierra cumpliendo las directivas del CNE
te con puesta a tierra

A.1 FORMULACIÓN DE LA TAREA:

• Realiza la instalación de tomacorrientes con puesta a tierra

Cable
potencial

Cable de tierra Cable neutro

A.2 FORMULACIÓN DE LA TAREA:

• Realiza la instalación eléctrica en un tablero con la diferencial y termomagnéticos respectivas para el circuito de
tomacorriente con puesta a tierra.

54 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

B. PROCEDIMIENTO

• Leer atentamente la formulación de la tarea asignada.


• Realizar la participación de todos los miembros del grupo.
• Llamar al instructor para que revise el circuito, por ningún motivo energice el circuito sin la aprobación del
instructor.

C. EQUIPOS Y MATERIALES:

• Lapiceros
• Manual del estudiante.
• Tomacorrientes con puesta a tierra
• Termomagnética y caja de herramientas.

„„ RESULTADOS OBTENIDOS:

„„ CONCLUSIONES

„„ PARTICIPANTES:

1. Firma:
2. Firma:
3. Firma:
4. Firma:

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 55


tecnología
Manual del Docente

NOTA

56 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

SESIÓN 30 INSTALACION DE CIRCUITOS DE TOMAS DE RED ETHERNET Y HDMI

COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Realiza la instalación de circuitos de tomas rápidas de Red y HDMI cumpliendo las sugerencias del fabricante.

30.1 INSTALACIÓN DE TOMAS DE RED ETHERNET

30.1.1 DESCRIPCIÓN

El conector RJ45 se instala en las estaciones de trabajo de una red de cómputo o telefonía IP, gracias a su exclusivo
sistema de conexión no requiere herramienta especial para su preparación y por su instalación en placa propor-
ciona el acceso a la red local desde cualquier punto.
Los conectores tienen diferentes categorías, la categoría 5 puede transmitir datos a velocidades de hasta 100
Mbps a frecuencias de hasta 100 MHz y es apto para 10BASE-T, 100BASE-TX (Fast Ethernet), y 1000BASE-T (Giga-
bit Ethernet). La categoría 5e es una categoría 5 mejorada que minimiza la atenuación y las interferencias.

30.1.2. APLICACIONES

• Ideal para uso en estaciones de trabajo.


• Para áreas de computación y oficinas.
• Para salas de estar, salas multimedia y recámaras.
• Conexión de routers.
• Conexión de servidores.
• Cuartos de hotel.
• Cuarto de TV.
• Tiendas departamentales.
• Sala de juntas. - Isla comercial.

30.1.3 CARACTERISTICAS

• Conector Toolless IDC que no requiere de herramien-


tas especiales para la conexión.
• Alto desempeño superando ampliamente la norma
TIA/EIA-568-C-2.
• Conexión perfecta con funcionamiento óptimo.
• Rapidez de instalación.
• Conexión con cable U/UTP y F/UTP 22 / 26 AWG 4
pares.
• Estándar T568B y T568A.
• Estándares impresos en el conector

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 57


tecnología
Manual del Docente

30.1.4. DIAGRAMAS DE CONEXIÓN

Instalación fácil y rápida, diseño innovador que no requiere de herramientas especiales. (Conexión sin herramien-
ta autoponchable).

Separa los pares e insertalos en la ranura correcta,


Inserta el cable en el módulo de acoplamiento
respetando el código de colores

Enganchar el conector al módulo Gira el seguro para terminar la conexión

58 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

30.1.5 DIAGRAMA DE MONTAJE

Chalupa

Chasis

Accesorio

Placas decorativas

30.2 INSTALACIÓN DE TOMAS HMDI

9.2.1. DESCRIPCIÓN

El HDMI (Interfaz Multimedia de Alta Definición) es un estándar de conectividad global que establece una base
para la transmisión de video de alta definición y audio de múltiples canales entre una amplia variedad de produc-
tos de audio, video y computación. El conector HDMI permite la conexión entre dispositivos sin cables a la vista,
haciendo el ambiente más limpio, ordenado y seguro para las actividades cotidianas. En esta toma multimedia
HDMI versión 1.3 el conector permite transmitir audio y video de alta definición en un mismo cable entre panta-
llas de alta definición, DVD’s, y reproductores de discos Blu-ray™

9.2.2. APLICACIONES

• Para conexión de Blu–ray’s ™ Para conectar smart TV’s.


• Para conectar pantallas de alta definición.
• Para conectar computadoras.
• Para conectar consolas de videojuegos.
• Para conectar HOME THEATERS.

9.2.3. CARACTERÍSTICAS

- Cuerpo de RESINA ABS


- Instalación fásil y rápida
- Terminado brillante

- Conector HDMI clase 1.3


de 20 pines

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 59


tecnología
Manual del Docente

30.2.4. DIAGRAMAS DE CONEXIÓN

Insertar cada cable en el conector correspondiente.

1 - TMDS Data 2+ 13- CEC


2 - TMDS Data 2 14 -
3 - TMDS Data 2- 15 - SCL
4 - TMDS Data 1+ 16 - SDA
5 - TMDS Data 1 17 - Tierra
6 - TMDS Data 1- 18 - + 5v
7 - TMDS Data 0+1 19 - HPD
8 - TMDS Data 0 20 - Malla general
9 - TMDS Data 0-
10 - TMDS Clock +
11 - TMDS Clock
12 - TMDS Clock -

1 2 3

4 5 6

Nota: El radio de curvatura debe se mayor a 35mm

60 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

30.2.5 DIAGRAMA DE MONTAJE

Chalupa

Chasis

Accesorio

Placas decorativas

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 61


tecnología
Manual del Docente

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA SESIÓN


30

ESPECIALIDAD UNIDAD 04 SESIÓN


ELECTRICIDAD INSTALACIONES ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS 04.30

TEMA COMPETENCIA ESPECÍFICA


Instalación De Circuitos De Tomas De Realiza la instalación de circuitos de tomas rápidas de Red y HDMI cumpliendo las sugerencias del
Red Ethernet Y HDMI fabricante.

A.1 FORMULACIÓN DE LA TAREA:

• Realiza la instalación de toma de RED RJ 45

62 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

B. PROCEDIMIENTO

• Leer atentamente la formulación de la tarea asignada.


• Realizar la participación de todos los miembros del grupo.
• Llamar al instructor para que revise la conexión con el testeador

C. EQUIPOS Y MATERIALES:

• Lapiceros
• Manual del estudiante.
• Cable UTP CAT5
• Crimpiador, conector RJ45
• Navaja y testeador

„„ RESULTADOS OBTENIDOS:

„„ CONCLUSIONES

„„ PARTICIPANTES:

1. Firma:
2. Firma:
3. Firma:
4. Firma:

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 63


tecnología
Manual del Docente

NOTA

64 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

SESIÓN 31 INSTALACIÓN DE CIRCUITO DE INTERCOMUNICADOR Y CERRADURA


ELÉCTRICA

COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Realiza la instalación eléctrica de un intercomunicador y el accionamiento de una cerradura eléctrica mediante un
transformador cumpliendo normatividades de seguridad.

31.1 PARTES DE UN INTERCOMUNICADOR

31.2 INSTALACIÓN DE UN INTERCOMUNICADOR.


Un intercomunicador es un sistema de comunicación electrónico que se instala en viviendas, hospitales, escuelas,
oficinas y otros locales. Permite que las personas de diversos ambientes de una misma edificación se comuniquen
con la claridad que tendrían si hablaran frente a frente.

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 65


tecnología
Manual del Docente

Tiene una forma similar a la de los teléfonos, pero sólo


vale para comunicarse con personas que se encuentran
en una misma vivienda o local, y la cantidad de anexos
es limitada.

31.3 INSTALACIÓN DE UNA CHAPA ELÉCTRICA


Las cerraduras electromecánicas son ideales para abrir puertas, portones y rejas de madera o metal a distancia.
De esta forma, la comodidad y la seguridad se unen para dar a los hogares y lugares de trabajo la mejor solución
en seguridad.

31.3.1 FUNCIONAMIENTO:

La cerradura magnética se basa en algunos de los con-


ceptos básicos de electromagnetismo. Esencialmente
consiste en un electroimán que al ser alimentado con
una tensión eléctrica de 12 a 18VAC atrae por la fuer-
za electromagnética a una lámina que libera el meca-
nismo por resorte, haciendo que el pestillo se recoja
abriendo la puerta.

31.3.2 ESQUEMA ELÉCTRICO DE INSTALACIÓN

66 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

31.4 INSTALACIÓN DE UN INTERCOMUNICADOR Y UNA CHAPA ELÉCTRICA.

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 67


tecnología
Manual del Docente

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA SESIÓN


31

ESPECIALIDAD UNIDAD 04 SESIÓN


ELECTRICIDAD INSTALACIONES ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS 04.31

TEMA COMPETENCIA ESPECÍFICA


instalación de circuito de intercomuni- Realiza la instalación eléctrica de un intercomunicador y el accionamiento de una cerradura eléctrica
cador y cerradura eléctrica mediante un transformador cumpliendo normatividades de seguridad.

A.1 FORMULACIÓN DE LA TAREA:

• Realiza la instalación de una chapa eléctrica

A.2 FORMULACIÓN DE LA TAREA:

• Realiza la instalación de un intercomunicador y una chapa eléctrica

68 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

B. PROCEDIMIENTO

• Leer atentamente la formulación de la tarea asignada.


• Realizar la participación de todos los miembros del grupo.
• Llamar al instructor para que revise la conexión con el testeador.

C. EQUIPOS Y MATERIALES:

• Lapiceros
• Manual del estudiante.
• Cable Nº 16
• intercomunicador
• chapa eléctrica
• caja de herramientas

„„ RESULTADOS OBTENIDOS:

„„ CONCLUSIONES

„„ PARTICIPANTES:

1. Firma:
2. Firma:
3. Firma:
4. Firma:

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 69


tecnología
Manual del Docente

NOTA

70 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

SESIÓN 32 INSTALACION DE SISTEMAS DE ALARMAS DE SEGURIDAD

COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Realiza la instalación eléctrica de lámparas y alarmas accionadas por sensores como parte de sistemas de alarmas
de seguridad.

32.1 INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE SENSOR DE MOVIMIENTO


Es un dispositivo electrónico equipado de sensores que responden a un movimiento físico. Se encuentran general-
mente en sistemas de seguridad o en circuitos cerrados de televisión Existen diferentes aplicaciones para un sen-
sor de movimiento: seguridad, entretenimiento, iluminación, comodidad. Por ejemplo, en las tiendas se tienen
sensores que detectan cuando una persona va a entrar y se abren las puertas automáticamente.

32.2 INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE SENSOR MAGNÉTICO


La serie de cerraduras electromagnéticas modelo
E-941SA es la manera ideal de asegurar una puerta en
contra de una entrada no autorizada. Cuando se apli-
ca energía a la cerradura electromagnética, se crea un
campo magnético extremadamente fuerte. El electroi-
mán se atrae fuertemente a la armadura de la placa de
acero la cual se monta en la puerta asegurada. Una vez
que el electroimán se desactiva, la puerta asegurada
funcionará de manera normal sin ningún magnetismo
residual.

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 71


tecnología
Manual del Docente

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA SESIÓN


32

ESPECIALIDAD UNIDAD 04 SESIÓN


ELECTRICIDAD INSTALACIONES ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS 04.32

TEMA COMPETENCIA ESPECÍFICA


Instalación de sistemas de alarmas de Realiza la instalación eléctrica de lámparas y alarmas accionadas por sensores como parte de sistemas
seguridad. de alarmas de seguridad.

A.1 FORMULACIÓN DE LA TAREA:

• Realiza la instalación de un sensor de movimiento

Neutro
Fase

Carga

Sensor

Interruptor

Apagador

Neutro

Vivo

Lampara

Detector

72 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

B. PROCEDIMIENTO

• Leer atentamente la formulación de la tarea asignada.


• Realizar la participación de todos los miembros del grupo.
• Llamar al instructor para que revise la conexión con el testeador.

C. EQUIPOS Y MATERIALES:

• Lapiceros
• Manual del estudiante.
• Sensor de movimiento
• Cable y caja de herramientas

„„ RESULTADOS OBTENIDOS:

„„ CONCLUSIONES

„„ PARTICIPANTES:

1. Firma:
2. Firma:
3. Firma:
4. Firma:

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 73


tecnología
Manual del Docente

NOTA

74 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

SESIÓN 33 INSTALACION DE CIRCUITO DE TERMA ELECTRICA

COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Realiza la instalación eléctrica de una terma eléctrica aplicando normas de seguridad y sugerencias del fabricante.

33.1 ESTRUCTURA INTERNA DE UNA TERMA ELÉCTRICA

Tanque galvanizado

Funda con pintura al horno

Aislamiento de lana de vidrio

Resistencia eléctrica

Foco piloto de neón

Termostato regulable

Cables de alimentación 220 VCA

Tapa de protección

Entrada de agua fría


Salida de agua caliente Salida para válvula
de seguridad

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 75


tecnología
Manual del Docente

33.2 CÁLCULO DE CALIBRE DE CONDUCTOR PARA LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE UNA


TERMA ELÉCTRICA

Calcular el calibre del conductor y el interruptor termomagnético a utilizar para instalar un calentador eléctrico
cuyos datos son:

„„ Calentador eléctrico para agua

Potencia = 1200 W
Sistema = Monofásica
Tensión = 220V
Frecuencia = 60 Hz
Cos φ =1,0
Long. De instalación = 8, 60 m

Calculando la corriente se tiene:


I = 1200 / (220) (1)
I = 5,45 A

La corriente de diseño será:


Según la tabla el conductor permisible es de sección 1 mm2, pero la norma prohíbe el uso de conductores de
secciones menores a 2,5 mm2 para artefactos.
El conductor a usar tendrá una sección de 2,5 mm2
L = 8,60m
Id = 1,25xI
I = 1,25 x 5,45 A
Id = 6,82 A
ΔV = K . ID.D.L = 2(6,81)(0.0175)(8,60)
S 2,5

ΔV = 0,82V
Este valor es menor del 1,5% es decir
ΔV = 1,37V < 3,3V
El conductor seleccionado será: 2 x 2,5 mm2 TW +1 x 2,5 mm2 TW

76 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

33.3 ESQUEMA ELÉCTRICO DE LA INSTALACIÓN DE UNA TERMA ELÉCTRICA.

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 77


tecnología
Manual del Docente

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA SESIÓN


33

ESPECIALIDAD UNIDAD 04 SESIÓN


ELECTRICIDAD INSTALACIONES ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS 04.33

TEMA COMPETENCIA ESPECÍFICA


instalación de circuito de terma eléc- Realiza la instalación eléctrica de una terma eléctrica aplicando normas de seguridad y sugerencias del
trica fabricante.

A.1 FORMULACIÓN DE LA TAREA:

• Realizar la instalación de una terma eléctrica

TERMA
Interruptor
termomagnético

Tablero de
distribución

Contactor Interruptor
horario

78 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

B. PROCEDIMIENTO

• Leer atentamente la formulación de la tarea asignada.


• Realizar la participación de todos los miembros del grupo.
• Llamar al instructor para que revise la conexión
• Por ningún motivo energice la instalación

C. EQUIPOS Y MATERIALES:

• Lapiceros
• Manual del estudiante.
• Terma eléctrica de 50L
• Cable y caja de herramientas
• Termostato

„„ RESULTADOS OBTENIDOS:

„„ CONCLUSIONES

„„ PARTICIPANTES:

1. Firma:
2. Firma:
3. Firma:
4. Firma:

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 79


tecnología
Manual del Docente

NOTA

80 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

SESIÓN 34 MANTENIMIENTO DE UNA THERMA ELECTRICA

COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Realiza las mediciones correspondientes para determinar el estado de los componentes eléctricos de una terma
eléctrica y el cambio respectivo del termostato si está dañado aplicando sus conocimientos de taller eléctrico y
seguridad.

34.1 PROBAR ELEMENTOS DE TERMA ELÉCTRICA.

„„ Probar termostato:

• Desconecta la alimentación de la terma en el tablero.


• Localiza el panel de acceso electrónico al calentador
de agua. Puede haber más de uno dependiendo del
tamaño y modelo del mismo.
• Con un destornillador, retira los tornillos que sujetan
los paneles al calentador de agua.
• Dentro de la parte superior verás un "interruptor de
límite de alta temperatura". Éste generalmente tiene
un botón de reinicio color rojo. Directamente debajo
estará el termostato, con tres cables conectados a él.
• Coloca el multímetro en continuidad. Coloca una punta
en cada una de las dos terminales del lado izquierdo. Si
no registra continuidad estará indicando que el termos-
tato está roto y que debes reemplazarlo.

„„ Probar resistencia:

––Desconecta la alimentación de la terma en el ta-


blero.
––Ubicar los terminales de la resistencia eléctrica.
––Medir el valor de la resistencia con el multímetro.
––Si el valor es 0Ω significa que la resistencia está
abierta, hay que reemplazarlo.

34.2 PROBAR FUNCIONAMIENTO DE TERMA ELÉCTRICA.

Antes de conectar la energía eléctrica efectúe el llenado de la terma con agua, abriendo la válvula de paso de agua fría.
NOTA: NUNCA CONECTE ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA, SI LA TERMA ESTA VACÍA (NÓ TIENE AGUA).

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 81


tecnología
Manual del Docente

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA SESIÓN


34

ESPECIALIDAD UNIDAD 04 SESIÓN


ELECTRICIDAD INSTALACIONES ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS 04.34

TEMA COMPETENCIA ESPECÍFICA


Realiza las mediciones correspondientes para determinar el estado de los componentes eléctricos de
MANTENIMIENTO DE UNA THERMA
una terma eléctrica y el cambio respectivo del termostato si está dañado aplicando sus conocimientos
ELECTRICA
de taller eléctrico y seguridad.

A.1 FORMULACIÓN DE LA TAREA:

• El mantenimiento interno de un calentador está asociado a la calidad de agua que estemos calentando. Aguas
con altos contenidos de sales de calcio o magnesio (aguas duras) tienden a obstruir las tuberías de agua caliente
con mayor regularidad que las de agua fría. El mantenimiento preventivo está asociado a descalcificadoras o
suavizadores de agua. Recientemente aparecieron en el mercando unos suavizadores de agua electrónicos que
aseguran evitar la acumulación de sales dentro de la tuberías y hasta logran limpiar la sales ya acumulados por
efecto de la erosión. Realizar las mediciones de continuidad y resistencias a los elementos internos de la terma
y además la limpieza de sales corrosivos a los mismos.

Anodo de zinc

Fuda

Termómetro

Orificio anturretorno
Aislamiento

Tubo galvanizado
tanque

Luz piloto

Termostato

Resistencia

Salida de Ingreso de
agua caliente agua fria
Desfogue

82 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

TERMOSTATO VÁLVULA DE ALIVIO

B. PROCEDIMIENTO

• Leer atentamente la formulación de la tarea asignada.


• Realizar la participación de todos los miembros del grupo.
• Desarmar la terma y extraer con cuidado los elementos internos
• Con el multímetro realice las mediciones indicadas por el instructor.

C. EQUIPOS Y MATERIALES:

• Lapiceros
• Manual del estudiante.
• Terma eléctrica de 50L
• Multímetro digital , destornilladores, llaves thor
• Lija número Nº 180

„„ RESULTADOS OBTENIDOS:

„„ CONCLUSIONES

„„ PARTICIPANTES:

1. Firma:
2. Firma:
3. Firma:
4. Firma:

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 83


tecnología
Manual del Docente

NOTA

84 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

SESIÓN 35 SELECCIÓN E INSTALACION ELECTRICA DE UNA DUCHA INSTANTANEA

COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Realiza la instalación eléctrica de una ducha instantánea aplicando las normas de seguridad y las sugerencias del
fabricante.

35.1 COMPONENTES NECESARIOS PARA LA INSTALACIÓN DE DUCHA ELÉCTRICA

Fase Fase Fio terra

Barramento Barramento
de terra de neutro

35.2 CÁLCULOS PARA DETERMINAR LOS COMPONENTES DE PROTECCIÓN DE UNA DUCHA


ELÉCTRICA.

Se tienen los siguientes datos de una ducha eléctrica. Determine el conductor, termomagnética y diferencial a
utilizar para su instalación
• Potencia = 5500 W
• Sistema = Monofásica
• Tensión = 220V
• Frecuencia = 60 Hz
• Cos φ =1,0
• Calculando la corriente se tiene:
• I = 5500 / (220) (1)
• I = 25 A
• Id = 1,25xI
• I = 1, 25 x 25 A
• Id = 31, 25 A

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 85


tecnología
Manual del Docente

La corriente de diseño será: 31 A


Según la tabla el conductor permisible es de sección 4 mm2,
El conductor seleccionado será: 2 x 4 mm2 THW +1 x 2,5 mm2 THW, termomagnética de 32 A y diferencial según
el amperaje del mercado en venta será de 40 A

Instalación eléctrica

Suministro
de agua

Extensión
+/- 40 cm

2 m altura
mínima

2 m (al piso)
Tierra física

Interruptor
independiente

86 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA SESIÓN


35

ESPECIALIDAD UNIDAD 04 SESIÓN


ELECTRICIDAD INSTALACIONES ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS 04.35

TEMA COMPETENCIA ESPECÍFICA


selección e instalación eléctrica de una Realiza la instalación eléctrica de una ducha instantánea aplicando las normas de seguridad y las
ducha instantánea sugerencias del fabricante.

A.1 FORMULACIÓN DE LA TAREA:

• Realizar la instalación de una terma eléctrica


1. Antes de conectar la ducha eléctrica, verifica que el
voltaje indicado para la unidad (ducha) corresponda
con el de la vivienda (220 V).
2. Desconecta la llave principal de la red antes de ini-
ciar la instalación eléctrica.
3. La ducha funciona con electricidad, por que debes
tender una línea directa desde el tablero o caja de
distribución de la vivienda. Conecta la línea a una
llave térmica.

4. Verifica que la presión de agua llegue hasta la du-


cha. En caso de que el abastecimiento sea mediante
un tanque, éste debe encontrarse a una altura míni-
ma de 3 metros sobre el suelo del baño. Si el tanque
de agua se encuentra en una altura comprendida
entre los 8 y los 40 metros, tendrás que colocar adi-
cionalmente un reductor de presión en el niple de
entrada de agua para evitar dañar la ducha.

5. Cubre la rosca de la tubería con cinta de teflón para


sellar la unión y evitar fugas de agua. Después, en-
rosca cuidadosamente la ducha eléctrica a mano sin
ejercer mucha presión porque puede romperse.

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 87


tecnología
Manual del Docente

6. Una vez instalada la ducha conecta los accesorios.


Recuerda que las mangueras deben describir cur-
vas amplias para permitir el flujo ininterrumpido del
agua.

7. Deja correr agua por la ducha durante unos minutos


para que se llene y evitar que se queme la resisten-
cia cuando se conecte a la red eléctrica. Aprovecha
este tiempo para revisar cuidadosamente las unio-
nes. Si notas una fuga, procede a desenroscar la du-
cha con la mano y vuelva a colocarla.

8. Una vez finalizado el proceso de prueba y la revisión


de la instalación, conecta la alimentación eléctrica.
Empalma el cable o alambre de tierra (color verde)
al sistema del pozo a tierra de la vivienda.

88 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

B. PROCEDIMIENTO

• Leer atentamente la formulación de la tarea asignada.


• Realizar la participación de todos los miembros del grupo.
• Llamar al instructor para que revise la conexión
• Por ningún motivo energice la instalación

C. EQUIPOS Y MATERIALES:

• Lapiceros
• Manual del estudiante.
• Rapiducha eléctrica
• Cable y caja de herramientas
• termomagnética

„„ RESULTADOS OBTENIDOS:

„„ CONCLUSIONES

„„ PARTICIPANTES:

1. Firma:
2. Firma:
3. Firma:
4. Firma:

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 89


tecnología
Manual del Docente

NOTA

90 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

SESIÓN 36 APLICACIÓN DE CANALIZACIONES

COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Realiza instalaciones eléctricas de tipo adosadas por medio de canalizaciones normalizadas y aplicando sus cono-
cimientos de taller eléctrico.

36.1 TIPOS DE CANALIZACIONES PARA ELECTRICIDAD Y SUS APLICACIONES.

36.1.1 Tubos de PVC

¿PVC? es un material termoplástico, de esos derivados de los polímeros. Su denominación viene, por el compues-
to Policloruro de vinilo, de ahí su nombre "PVC". Este es resistente y rígido, puede estar en ambientes húmedos y
soportar algunos químicos. Por las propiedades del termoplástico, es auto extinguible a las llamas, no se corroen
y son muy ligeros.

Aplicaciones:
• Empotrados bajo concreto, en suelos, techos y pa-
redes.
• En zonas húmedas.
• En superficies, considerando sus limitaciones térmi-
cas y mecánicas.

36.1.2 Tubos EMT

Por sus siglas en inglés, Electrical Metallic Tubing (EMT). Estos tubos son unos de los más versátiles utilizados en
las instalaciones eléctricas comerciales e industriales, esto por ser moldeables a diferentes formas y ángulos, fa-
cilitando la trayectoria que se le quiera dar al cableado. Pasan por un proceso de galvanizado, este recubrimiento
evita la corrosión, lográndose mayor durabilidad. Pueden venir en tamaños desde 1/2" hasta 4" de diámetro. No
tienen sus extremos roscados, y utiliza accesorios especiales, para acoplamiento y enlace con cajas.

Aplicaciones:
• Su mayor aplicación está para montarse en superfi-
cies (zonas visibles). Soportando leves daños mecá-
nicos. Pueden estar directamente a la intemperie.
• Pueden ser empotrados o zonas ocultas; bajo con-
creto, ya sea en suelo, techo o paredes.

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 91


tecnología
Manual del Docente

36.1.3 Tubos IMC

Estos tubos son los más resistentes a los daños mecánicos. Debido al grosor de sus paredes, son más difíciles de
trabajar que los EMT. En ambos extremos vienen con una rosca, pudiéndose enlazar con conectores roscados (co-
ples o niples). También se le puede hacer la rosca de forma manual con una terraja, en este caso debe procurarse
eliminar las rebabas para que no afecte en los conductores, al momento de ser instalados.
Para evitar la corrosión, estos son galvanizados internamente y externamente por un proceso de inmersión en
caliente. Por su fabricación, son canalizaciones muy durables, y son bien herméticas. Estando aptos para contener
los cables sin que estos se estropeen o maltraten. Los tamaños de este van desde la 1/2" hasta 6" de diámetro.

Aplicaciones:
• Aunque se pueden utilizar en cualquier zona, estos
son ampliamente usados para instalaciones eléctri-
cas industriales, en zonas ocultas o visibles. Ya sea
enterrados o empotrados, en el suelo o bajo concreto.
• Pueden estar a la intemperie, soportando la corro-
sión por su revestimiento galvánico.
• En lugares con riesgos de explosivos.

36.1.4 Tubos flexible metálicos

Estas tuberías son fabricadas en acero, y pasan por un


recubrimiento galvanizado. Su flexibilidad a la torsión y
a la resistencia mecánica se debe a su forma engargo-
lada (láminas distribuidas en forma helicoidal). Por su
construcción ( baja hermeticidad) no es recomendable
que esté en lugares con alta humedad, vapores o gases.
Sus dimensiones van desde 1/2" hasta 4" de diámetro.
Aplicaciones:
• Su principal aplicación está en ambientes industriales.
• En zonas donde el cableado esté expuesto a vibracio-
nes, torsión y daños mecánicos.
• Instalación en zonas visibles, donde el radio de curva-
tura del alambrado que se vaya a realizar es grande.
• Para el cableado de aparatos y máquinas eléctricas,
motores y transformadores.

15.1.5 Tubos flexibles de plásticos

Estos se fabrican con materiales termoplásticos, gene-


ralmente con PVC de doble capa, haciéndolo más resis-
tente y hermético. Se caracterizan por ser livianos, y
por su superficie corrugada que lo hace flexible.
Aplicaciones:
• Instalación en zonas visibles, donde el radio de curva-
tura del alambrado que se vaya a realizar es grande.
• En aparatos que involucre el cableado con curvaturas
elevadas

92 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

36.1.6 Tubo Liquidtigh

Este se construye similar al tubo flexible metálico, la diferencia está en el recubrimiento de un material aislante
termoplástico. Este acabado final, lo hace sólidamente hermético, resistente y flexible.

Aplicaciones:
• Cableado de motores y maquinarias industriales.
• Zonas con alta vibración.
• Para lugares con mucho polvo.
• Lugares agresivos con alta humedad y presencia de
aceites.

36.2 CARACTERÍSTICAS EN EL USO DE LAS CANALETAS.

36.2.1 Canaletas De PVC Adosables

Dan Solución a las necesidades de cableado e instala-


ción de mecanismos en los espacios de trabajo. Máxi-
ma fiabilidad para integrar energía, voz, datos y otros
servicios.
• Soluciones rápidas, sin necesidad de obra
• Fácil mantenimiento, ideal a la hora de hacer modi-
ficaciones
• Sencilla distribución en cualquier perímetro
• Para una instalación sencilla e intuitiva.
• Multitud de ventajas para ganar tiempo en la obra.
• Un acabado impecable que valoriza el trabajo.

36.2.2 CONFORT DE INSTALACION

Durante la instalación, los hilos se mantienen dentro de


la canal gracias al sujeto cable integrado.

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 93


tecnología
Manual del Docente

36.2.3 FACILIDAD DE FIJACION

La flexibilidad del sujeta cables integrado permite la fi-


jación de la canal fácilmente.

36.2.4 RAPIDEZ DE INSTALACION

La sujeción de los hilos está integrada en la canal sin


necesidad de retenes adicionales.

94 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA SESIÓN


36

ESPECIALIDAD UNIDAD 04 SESIÓN


ELECTRICIDAD INSTALACIONES ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS 04.36

TEMA COMPETENCIA ESPECÍFICA


Realiza instalaciones eléctricas de tipo adosadas por medio de canalizaciones normalizadas y aplican-
aplicación de canalizaciones
do sus conocimientos de taller eléctrico.

A.1 FORMULACIÓN DE LA TAREA:

• Realizar la instalación de canaletas para una instalación eléctrica

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 95


tecnología
Manual del Docente

B. PROCEDIMIENTO

• Leer atentamente la formulación de la tarea asignada.


• Realizar la participación de todos los miembros del grupo.
• Llamar al instructor para que revise la conexión
• Por ningún motivo energice la instalación

C. EQUIPOS Y MATERIALES:

• Lapiceros
• Manual del estudiante.
• Canaletas con separación simple interna
• Accesorios para canaleta

„„ RESULTADOS OBTENIDOS:

„„ CONCLUSIONES

„„ PARTICIPANTES:

1. Firma:
2. Firma:
3. Firma:
4. Firma:

96 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

SESIÓN 37 ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INSTALACION ELECTRICA DE UNA


ELECTROBOMBA

COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Realiza los cálculos necesarios para determinar los dispositivos eléctricos a utilizar para la instalación eléctrica de
una electrobomba.

37.1 PARTES DE UNA ELECTROBOMBA

Salidad de agua
Terminales
eléctricos
Tapón de
cebado
Carcasa

Entrada de
agua

Motor

Base de anclaje

El Electronivel es un sensor que detecta cuando el nivel del agua sube o baja tanto en la Cisterna como en el Tan-
que e indica a la Bomba de agua cuándo encender y cuándo detenerse de forma automática y confiable.

37.2 LOS ELECTRONIVELES

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 97


tecnología
Manual del Docente

37.2.1 COMPONENTES
1
1. Cuerpo de Electronivel.
2. Anillo.
6
3. Contrapeso. 3 2
5
4. Cable.
5. Terminal negra.
6. Terminal blanca. Vaso Tapa
7 4
7. Terminal verde.

37.3 CÁLCULO DE CALIBRE DE CONDUCTOR ELÉCTRICO.


La transmisión de energía eléctrica en forma segura y eficiente depende de una correcta selección del calibre del
conductor. La capacidad de conducción de corriente de los conductores eléctricos depende de muchos factores,
entre los cuales podemos mencionar los siguientes: tipo de instalación (Conduit, charola, ducto subterráneo, etc.),
del arreglo de los conductores (plano, trébol, etc.), de la temperatura de operación de los conductores seleccio-
nados, de la longitud del circuito, etc. Debido a lo anterior, se tiene las siguientes fórmulas para determinar la
intensidad de corriente que soportará los conductores a elegir.

Conociendo C.C. c.a. 1 c.a. 3


HPx746 HPx746 HPx746
CP (HP) V xη V x η x fp 3 xV x η x fp

KW x1000 KW x1000 KW x1000


KW
V V x fp 3 xV x fp

Donde:
• CP (HP) = Caballos de fuerza o potencia del motor
• kW = Potencia en kilowatt
• V = Tensión nominal del sistema en Volts
•  = Eficiencia del motor (Valor típico 0,8)
• fp = Factor de potencia (Valor típico 0,9)
NOTA: Para conductores que alimenten un solo motor, la corriente nominal a plana carga se multiplicará por 1,25.
En el caso de varios motores, a la suma de la corriente a plena carga de los motores se le sumará el 25% de la
corriente del motor más grande.

37.3.1 TERMINALES ELÉCTRICOS.

Son los terminales del motor de la bomba de impulsión y se encuentran dentro de un receptáculo en la parte
superior de la bomba. Se deben empalmar al abastecimiento eléctrico de la vivienda (220 V).
Las bombas de impulsión para una vivienda pueden ser de 0,25 HP hasta 1,4 HP. Si se emplea una bomba de
impulsión de 1,4 HP, ésta podrá bombear el agua hasta un máximo de 2 pisos y, si es de 0,5 HP, la capacidad de
impulsión será para tres pisos.
La fuerza de impulsión de una bomba se mide en HP (Horse Power), que significa “caballos de fuerza”. Esta unidad
está estandarizada de tal forma que cuando se quiere comprar una bomba de impulsión hay que mencionar de
cuántos HP se requiere.

98 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

A1-0.25 A1E A1C

• A1–0.25 Electrobomba monofásica de 0,25 HP (1/4 HP). Succión de 1” y descarga de 3/4”, especialmente desa-
rrollada para viviendas de hasta dos pisos.
• A1E Electrobomba de gran caudal con motor monofásico de 0,6 HP, 0,8 HP y 1,4 HP, succión y descarga de 1”.
Opcionalmente puede suministrarse con un motor trifásico de 1,9 HP. Se requiere que el sellado de la tubería
de succión sea completamente hermético.
• A1C Electrobomba con motor monofásico de 0,6 HP, 0,8 HP y 1,4 HP, succión y descarga de 1”, es decir, puede
bombear agua incluso con una ligera filtración de aire en la tubería de succión.
NOTA: La instalación eléctrica de una bomba de impulsión es muy sencilla, se emplean dos alambres rígidos Nº
14, si la distancia de la alimentación eléctrica hasta la bomba no sobrepasa los 15 m; si la distancia es mayor, es
recomendable emplear alambres Nº 12.

220 V
Bomba de
impulsión

Llave térmica
monofásico

Alambre rígido

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 99


tecnología
Manual del Docente

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA SESIÓN


37

ESPECIALIDAD UNIDAD 04 SESIÓN


ELECTRICIDAD INSTALACIONES ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS 04.37

TEMA COMPETENCIA ESPECÍFICA


elementos básicos para la instalación Realiza los cálculos necesarios para determinar los dispositivos eléctricos a utilizar para la instalación
eléctrica de una electrobomba eléctrica de una electrobomba.

A.1 FORMULACIÓN DE LA TAREA:

• Realizar la instalación y montaje de una electrobomba

Tanque alto

D F
B

G
B E

G A1: Válvula de pie con canastilla


A2: Canastilla
B: Unión universal
A C: T
A2 D: Tapón de cebado
E: Válvula esférica
Tanque cisterna F: Válvula check
G: Soporte

1. Observa el esquema de instalación de la bomba de impulsión e identifica la instalación.


2. Verifica los materiales y accesorios necesarios para la instalación.
3. Asegura la bomba de impulsión a una base de madera.
4. Coloca la bomba de impulsión cerca de la tapa de la cisterna. El lugar tiene que estar seco y seguro.
5. Realiza las conexiones de las tuberías según el esquema.
6. Las uniones con rosca deben quedar selladas con cinta de teflón o formador de empaquetadura.

100 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

7. Las uniones a embone son soldadas con cemento o pegamento de PVC.


8. Finalizada la conexión de agua, conecta el sistema eléctrico de la bomba de impulsión.
9. Retira la tapa del cebador y echa un poco de agua antes de hacer funcionar la bomba de impulsión.

B. PROCEDIMIENTO

• Leer atentamente la formulación de la tarea asignada.


• Realizar la participación de todos los miembros del grupo.
• Llamar al instructor para que revise la conexión
• Por ningún motivo energice la instalación

C. EQUIPOS Y MATERIALES:

• Lapiceros
• Manual del estudiante.
• Válvula de pie con canastilla
• Canastilla
• Unión universal
• T
• Tapón de cebado
• Válvula esférica
• Válvula check
• Soporte

„„ RESULTADOS OBTENIDOS:

„„ CONCLUSIONES

„„ PARTICIPANTES:

1. Firma:
2. Firma:
3. Firma:
4. Firma:

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 101


tecnología
Manual del Docente

NOTA

102 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

SESIÓN 38 INSTALACION ELECTRICA DE ELECTROBOMBA

COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Realiza la instalación eléctrica de una electrobomba cumpliendo normas de seguridad y utilizando accesorios y
conductores eléctricos normalizados y de calidad.

38.1 ESQUEMA ELÉCTRICO DE LA INSTALACIÓN DE UNA ELECTROBOMBA

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 103


tecnología
Manual del Docente

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA SESIÓN


38

ESPECIALIDAD UNIDAD 04 SESIÓN


ELECTRICIDAD INSTALACIONES ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS 04.38

TEMA COMPETENCIA ESPECÍFICA


Realiza la instalación eléctrica de una electrobomba cumpliendo normas de seguridad y utilizando
Instalación Eléctrica De Electrobomba
accesorios y conductores eléctricos normalizados y de calidad.

A.1 FORMULACIÓN DE LA TAREA:

• Realizar la instalación eléctrica de una electrobomba

104 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

Diagrama Eléctrico

110 VCA

L N

Negro

Verde
Aislar
(Blanco)
Negro blanco
Electronivel
Tinaco

Aislar
(Verde)

Bomba Electronivel
Cisterna

B. PROCEDIMIENTO

• Leer atentamente la formulación de la tarea asignada.


• Realizar la participación de todos los miembros del grupo.
• Llamar al instructor para que revise la conexión
• Por ningún motivo energice la instalación

C. EQUIPOS Y MATERIALES:

• Lapiceros
• Manual del estudiante.
• Electroválvulas
• Cables, termomagnética
• Relé térmico y contactores
• Pilotos y pulsadores

Saber, Saber Hacer, Saber Ser 105


tecnología
Manual del Docente

„„ RESULTADOS OBTENIDOS:

„„ CONCLUSIONES

„„ PARTICIPANTES:

1. Firma:
2. Firma:
3. Firma:
4. Firma:

106 Saber, Saber Hacer, Saber Ser


tecnología
alento isco
“Talento Pisco” es un programa de Camisea que busca mejorar la educación secundaria de los estudiantes de esta
provincia de Ica, dotándolos de nuevas habilidades y de una visión global que les permita tener mayores oportunidades
de empleo y desarrollo. Consta de tres proyectos innovadores: Pisco Aprendizaje (Busca la mejora de logros de
aprendizaje en estudiantes de 1ro y 2do de Secundaria); Pisco Digital (Brinda educación digital a estudiantes de 3ro de
secundaria con certificación reconocida) y Pisco Tecnología (Imparte Trabajo Técnico Escolar para los alumnos de 4to
y 5to de secundaria otorgando certificación reconocida). Este programa es ejecutado por el Centro para la
Competitividad y Desarrollo (CCD), contando con la asistencia técnica de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y
del Centro Tecnológico Minero (CETEMIN).

aprendizaje digital tecnología

Con Asistencia
Técnica de

También podría gustarte