DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
TEMA 1. NATURALEZA DEL DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO
CONCEPTO, conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones
internacionales tanto de los estados como de los organismos
bilaterales o multilaterales.
DOCTRINAS DUALISTA Y MONISTA. Monista Kelsen habla que no
puede existir yuxtaposición de derechos, todo está dentro del orden
jurídico. (bloque de constitucionalidad)
Dualismo, existen dos derecho el internacional y el interno, son
independientes, distintos, separados e impenetrables.
DERECHO NATURAL, constituyen una condición necesaria para la
vida en sociedad.
DERECHO POSITIVO, deviene de la norma
RELACION DEL DIP CON OTRAS RAMAS DE LA CS.JURIDICA
DERECHO CONSTITUCIONAL, nos permite comparar las
constituciones en cuanto a la suscripción de tratados, ratificación,
canje de instrumentos - D.C. Comparado.
DERECHO CIVIL, le transfiere términos como: persona, accesión,
ocupación, cosas, obligaciones, etc.
PENAL, contribuyo con figuras jurídicas como genocidio, extradición.
COMERCIAL, por los acuerdos comerciales internacionales y
procesos de integración.
LA CIENCIA POLITICA Y EL DIP, la relación de las políticas de un
estado con otros estados (hegemonía).
LA CORTESIA INTERNACIONAL O COMITAS GENTIUM, la violación
a una norma por cortesía internacional es considerado no una
violación sino un acto inamistoso p/e: embajador de Bolivia en
Paraguay.
PRINCIPIO DE EFECTIVIDAD, en relación de la norma con la realidad
social.
GENERALIZACION Y REGIONALIZACION DEL DIP, consuetudinario =
universal; regionalizado = es resultado de un tratado o acuerdo y no es
de carácter obligatorio para el resto, solo para los estados que
suscribieron el acuerdo o tratado.
DIP AMERICANO, debería llamarse Latinoamericano, es la coexistencia
de diversas soberanías nacionales que coexisten formando el DIPA,
es por tanto, una manifestación “regional”, que no se yutaponen y no
se subordinan p/e: abolición del derecho a la conquista, igualdad civil
entre los nacionales y extranjeros.
LA CLAUSULA DE NACION MAS FAVORECIDA, los estados contratantes
otorgan una ventaja, privilegio, inmunidad a un contratante en relación a un
determinado producto, esa ventaja, privilegio, inmunidad será concedida
inmediatamente y de forma incondicional a otro producto igual proveniente de los
territorios de las demás partes contratantes. GATT – 1947. Acuerdo General sobre
aranceles aduaneros y comercio.
LA CLAUSULA DE TRATO NACIONAL, en materia de navegación por ejemplo,
implica la igualdad de los buques marítimos con los extranjeros, no debiendo
existir un trato de discriminación en razón de la bandera.
LA CODIFICACION DEL DIP, opera a través de convenios y convenciones.
TEMA 2. FUENTES DEL DIP
FUENTES, elementos de donde surge el DIP p/e: los tratados internacionales y la
costumbre.
TRATADOS, acuerdo de voluntades de carácter expreso entre miembro de la
comunidad internacional.
CLASIFICACION,
1º DISTINCIÓN:
TRATADOS – CONTRATOS, proponen la realización de negocios jurídicos
p/e: tratados de alianza, de comercio, de límites o cesión territorial.
TRATADOS – NORMATIVOS O TRATADOS – LEYES, establecen una
regla del derecho p/e: Carta de la ONU.
2º
De orden FORMAl: tratados bilaterales y multilaterales o colectivos y
plurilaterales.
TERMINOLOGIA DEL DIP: amplia e imprecisa y tiene muchos sinónimos:
1. Acuerdo, utilizado en materia económica, comercial, cultural p/e: Acuerdo
de Roboré entre Bolivia y Brasil.
2. Acuerdo de caballeros, en base moral y no jurídico.
3. Carta, manifestación de deseos o para mencionar los instrumentos
constitutivos de O.I. p/e: carta de la ONU, de la OEA.
4. Concordato, suscritos por la Iglesia con algunos Estados p/e: Bolivia
suscribió en 1851 afirma confirmar la religión católica en los colegios
públicos, aporte económico del Estado a la iglesia, etc.
5. Convenio, instrumentos de carácter normativo, los estados y las
organizaciones internacionales adquieren derechos y obligaciones.
6. Pacto, utilizado como instrumentos jurídico – político de la sdad. De
naciones.
7. Tratado, acuerdo internacional celebrado por escrito entre sujetos del DI
regido por el DI creando obligaciones jurídicas. p/e: OTAN
CONDICIONES DE VALIDEZ DE LOS TRATADOS:
1. Capacidad de las partes contratantes
2. Negociadores validos
3. Objeto licito y posible, son nulos los tratados que contravengan/violen el
DIP
4. Mutuo consentimiento
FUNDAMENTOS DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES, son obligatorios de
acuerdo a la regla “pacta sunt servanda” el cumplimiento debido a la palabra
dada.
CONCLUSION DE LOS TRATADOS, una vez cumplidas las formalidades
previstas por el DIP:
LA RATIFICACION, el tratado internacional adquiere fuerza jurídica con la
ratificación = aprobación por los órganos internacionales competentes. La Ley
401 establece: ACTO POR EL CUAL LA ALP APRUEBA MEDIANTE LEY LA
SUSCRIPCION DE UN TRATADO.
RATIFICACIONES IMPERFECTAS, surge cuando a raíz de la CPE la facultad de
ratificar no radica exclusivamente en el jefe de estado sino que, incluye la
participación del legislativo, la imperfección surge cuando no se cuenta con la
ratificación legislativa. Tiene validez a raíz de la Teoría de la Responsabilidad
Internacional de los Estados.
ADHESION Y FIRMA ADHERIDA,
Adhesión, acto por el cual un Estado no parte del Tratado Internacional, se
pone bajo el imperio y disposición del mismo. Ley 401 art. 6, el EPB expresa
formalmente en el ámbito internacional, su consentimiento adherirse a un tratado
en cuya negociación, ratificación y firma no participo.
Firma Adherida, la no suscripción del tratado por el estado parte de la
negociación, se establece un plazo que fija el tratado para la firma del estado parte
de la negociación, puede ser “ad referéndum”.
RESERVAS DE LOS TRATADOS, es la no aceptación de una o varias cláusulas
por escrito del tratado; quedando excluido el estado contratante del cumplimiento
de la parte en reserva. Sin embargo, la reserva debe ser aprobada por los otros
estados contratantes. La Ley 401 establece: DECLARACION UNILATERAL
HECHA POR EL EPB AL FIRMAR, APROBAR, RATIFICAR O ADHERIRSE A UN
TRATADO CON OBJETO DE EXCLUIR O MODIFICAR LA APLICACIÓN DE
EFECTOR JURIDICOS DE DETERMINADAS DISPOSICIONES DEL TRATADO.
EXTINCION DE LOS TRATADOS, abrogación, denuncia, guerra, modificación,
revisión y ius cogenes, ejecución integral, mutuo acuerdo, cumplimiento del plazo,
ruptura de relaciones diplomáticas y consulares, etc.
LA CLAUSULA REBUS SIC STANTIBUS, TODA CONVENCIÓN DEBE SER
ENTENDIDA ESTANDO ASÍ LAS COSAS. El cambio radical o imprevisible de las
circunstancias no puede extinguir un tratado.
REVISION DE LOS TRATADOS, ante la C. Internal. de la Haya, mediante
negociaciones directas o con la intervención de 1 o más organismos
internacionales. p/e: Bolivia presento solicitud en 1920 de revisión del tratado
suscrito con Chile en 1904.
ENMIENDAS Y REVISION, la enmienda afecta solo a normas secundarias de un
tratado, la revisión se hace al tratado como tal. La Ley 401 establece: si el tratado
no establece procedimiento de enmienda, entiende que las partes están facultadas
para negociar un nuevo tratado o acuerdo, que enmiende el acuerdo vigente.
NULIDAD DE LOS TRATADOS, se origina por error, dolo, corrupción de un
representante del estado. La CPE establece que se puede alegar error, dolo,
corrupción de un tratado para suspender, retirar la suspensión de su aplicación.
LA COSTUMBRE, repetición consuetudinaria de una práctica aceptada como
derecho.
LA CODIFICACION Y EL DESARROLLO PROGRESIVO DEL DIP, es conversión
sistemática de las reglas consuetudinarias en un cuerpo normativo.
LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL PROYECTO, cumplir con los plazos,
premiar el buen trabajo, lealtad, sinceridad. Es importante para prevenir los
riesgos y cuidar el MMAA
ESTADO SUBSIDIARIOS, solo interviene en aquellas actividades que el mercado
y el comercio no pueda realizar, procura descentralizar para hacer sus
atribuciones más efectivas y cercanas a la población.
LAS DECISIONES JURIDICAS Y LA DOCTRINA DE LOS PUBLICISTAS MÁS
CALIFICADOS, no son fuente sino medios auxiliares para determinar las reglas
del derecho.
TEMA 3. SUJETOS DEL DIP
CONCEPTO, entes con capacidad jurídica internacional para contraer
obligaciones, poder exigir derechos y reclamarlos ante los Tribunales
internacionales (ius standi)
CLASES DE SUJETOS, Los estados, organismos internacionales, las personas.
LOS ESTADOS, aquella persona de DIP soberana dentro de sus límites
territoriales, integrada por una pb. Arraigada, sometida a un gobierno estable,
independiente capaz de cumplir con sus obligaciones internacionales.
NACION, sociedad natural constituida por hombres que habitan un mismo
territorio, mismo idioma y costumbres.
CONCEPTO DE SOBERANIA, modernamente se dice que esta en relación a la
dependencia de orden internacional.
INDEPENDENCIA/DEPENDENCIA
Independencia = soberanía. Aquel estado que posee plenitud, exclusividad y
autonomía.
Dependencia = asimetrías de un estado con su entorno internacional que lo
limitan.
TEMA 4. CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS
SIMPLES, se encuentran bajo la autoridad de un solo poder, generalmente
centralizado. Bolivia es unitario pero la Plurinacionalidad lo hace más avanzado
incluso que un estado federado.
COMPUESTOS O COMPLEMENTOS, se clasifican en confederados, federados,
asociación de tipo sui generis.
UNIONES DE ESTADOS O CONFEDERACIÓN DE ESTADOS, agrupan a dos o
más estados soberanos, con un solo jefe de estado.
FEDERACIÓN DE ESTADOS, reunión de 2 o más estados, con autonomía interna
pero pierden soberanía externa, ya que al exterior tienen un solo mandatario p/e:
México, Brasil, Estados Unidos.
ASOCIACIONES DE TIPO SUI GENERIS, no reúne los requisitos de un estado
pero cuenta con personalidad internacional y son aceptadas y reconocidas por el
DIP p/e: ex URSS
ESTADOS SEMISOBERANOS, su voluntad soberana está sometida a la de un
estado protector.
ESTADO VASALLO O PROTECTORADO, el vasallaje implica el pago de
obligaciones financieras al protector y retribuir con ayuda militar, ya no existen.
LOS MINI ESTADOS, con pb. Reducida y territorio pequeño.
ESTADOS SATELITES, país bajo dominio ideológico, político, económico y militar
de otro de mayor influencia.
ESTADOS ASOCIADOS, retorno a la colonia o a un estado protector.
ESTADOS DIVIDIDOS,
REGIMEN DE NEUTRALIDAD PERPETUA
LA SANTA SEDE
LAS ANFICTIONIAS GRIEGAS, ciudades estados
EL COGRESO DE PANAMA DE 1826, 1ra. Manifestación de solidaridad del
continente americano.
TEMA 5. RECONOCIMIENTO DE ESTADOS Y DE GOBIERNO
NOCION DE RECONOCIMIENTO DE ESTADOS, ya no es suficiente la simple
declaración de independencia para ser reconocido ipso facto, debe solicitar ser
parte del organismo internacional sean sus vecinos y la ONU REQUISITOS: tener
un gobierno capaz de mantener relaciones internacionales, independencia,
territorio definido y población.
EXCEPCIONES, los estados artificiales, que pese a haber solicitado su ingreso no
lo consiguieron p/e: Rep. Creadas por Sud África.
CODIFICACION DE LOS DERECHOS, agrupación orgánica, sistemática y
completa.
CARTA DE DERECHOS Y DEBERES ECONOMICOS DE LOS ESTADOS,
aprobada por la ONU en 1974, fija las normas económicas que deben regir entre
países económicamente soberanos e independientes.
DERECHO A LA LIBERTAD, libertad de obrar según nuestra voluntad, respetando
la ley y el derecho ajeno
DERECHO A LA LIBERTAD E INDEPENDENCIA, La carta de derechos protege la
libertad de expresión, religiosa, derecho a tener y portar armas, de reunirse y de
petición. Prohíbe el castigo cruel e inhumano,, y la autoincriminación.
PRINCIPIO DE IGUALDAD JURIDICA, todos los estados tienen igualdad jurídica
entre sí.
DERECHO A LA LEGITIMA DEFENSA DE LOS ESTADOS, la manifestación del
derecho de conservación de un estado.
DEBERES DE LOS ESTADOS, a la no intervención, respetar los derechos de
otros estados, cumplir los tratados, tratados públicos, no utilizar la fuerza salvo
legitima defensa;
TEMA 6. LIMITACION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
INTRODUCCION, la soberanía implica que el estado tiene competencia sobre su
territorio, pb., todas las cosas que se encuentran en su ámbito espacial.
Limitaciones son la servidumbre, condominio, las concesiones, neutralidad
permanente.
SERVIDUMBRE, estado extranjero ejerce determinada competencia en territorio
nacional p/e: tratado con Perú sobre competencia que tiene en el Norte de Tacna.
GARANTIAS INTERNALES, otra limitación de los dchos., fundamentales de los
estados y se fundan en un tratado.
CONDOMINIO, ejercicio conjunto con igualdad, de 2 o más estados de la
autoridad política y jurisdiccional de un estado p/e: el lago titicaca.
LAS CONCESIONES, ARRENDAMIENTOS, Y DERECHOS
EXTRATERRITORIALES, son limitaciones a los derechos de los estados.
Concesiones mineras, arrendar determinado espacio del territorio, la
extraterritorialidad en cuanto a la autoridades y leyes que tenían los extranjeros
que se encontraban en funciones diplomáticas.
LOS ENCLAVES, territorio perteneciente a un estado situado en otro territorio p/e:
Guantánamo.
TEMA 7. LA INTERVENCION Y LA NO INTERVENCION
NOCION DEL P. DE ABSTENCION, todo estado debe evitar inmiscuirse en los
asuntos internos de otro estado.
LA INTERVENCION, asuntos internos de los estados y no externos, la
Convención de Viena prohíbe a los agentes diplomáticos inmiscuirse en los
asuntos internos d los estados.
LA CONTRA INTERVENCION, emplea los mismos métodos y otros para poner fin
a la intervención de otro estado.
INTERVENCION, PREDOMINIO POLITICO, prueba que las relaciones
internacionales tienen más carácter político que jurídico.
DOCTRINA MONROE, propugna la no intervención de EEUU a Europa y no
intervención de Europa en las Américas. “América para los Americanos”
DOCTRINA DRAGO, la deuda pública no puede dar lugar a la intervención
armada y menos ocupación del suelo de las potencias americanas a un estado
extranjero. 1902,
TEORIA SOVIETICA DE LA INTERVENCION, la UE tenía derecho a intervenir
sobre cualquier país socialista para proteger el socialismo. Fue Gorbachov,
renuncia al derecho a la intervención de otros países.
TEMA 8. RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL D LOS ESTADOS
DEFINICION, todo estado al que se le repudie un ilícito debe una reparación al
estado que causó el perjuicio.
NATURALEZA, es una obligación de estado a estado.
RESPONSABILIDAD DIRECTA E INDIRECTA,
Directa, el propio estado falto a sus obligaciones, común.
Indirecta, asume el estado la responsabilidad internacional de una violación de
otro estado.
FUNDAMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL D LOS
ESTADOS, Teoría de la culpa; la violación debe constituir una falta sea por
omisión, dolo, negligencia, etc. Teoría del riesgo; todo daño causado con o sin
culpa debe ser reparado, indemnizado y resarcido.
CRITICA, en la práctica se utiliza la teoría del riesgo, sobre todo para temas de
petróleo y gas.
INFRACCION DE LA NORMA DL, prevalece la infracción a la violación de una
norma del DI
PROTECCION DIPLOMATICA, se da en las relaciones estado a estado.
EFECTOS, las relaciones que se producen entre estados no afectan al DI
TEORIA MODENRA, la protección diplomática impone al gobierno interesado la
obligación de ejercer competencia (T. de la protección obligada).
CLAUSULA CALVO, condena cualquier intervención extranjera, inclusive de
carácter diplomático, que se funde en reclamos económicos u otros, producto de
un contrato o resultado de daños causados por guerra civil, insurrección, motín.
TEMA 9. COLECTIVIDADES
NACION, elemento constitutivo de un Estado, no son personas internacionales.
BELIGERANTES, atribuido a los movimientos revolucionarios significativos.
INSURGENTES, levantamientos políticos que no llegan a guerra civil.
EL ESTADO DELA SANTA SEDE, llamada ciudad del Vaticano,
TERRITORIOS BAJO MANDATO, TUTELA, FIDEOCOMISO INTERNAL,
administración internacional sobre determinado territorio.
SOBERANA ORDEN DE MALTA, sede en Roma, sus funciones son filantrópicas,
considerada “persona internacional”, pero dependiente de la Santa Sede.
COMITÉ INTERNAL DELA CRUZ ROJA, sede en Ginebra, Suiza. Tiene
independencia de cualquier gobierno, con personalidad internacional, brinda
apoyo a las víctimas de guerra o desastres naturales.
TERRITORIOS INTERNALES, territorio por los cuales el estado u organismo
internacional ejerce su soberanía, administración general, amparados en un
convenio o tratado.
LAS TRANSNACIONALES, p/e: Mercado Común Europeo, tienen poder de
decisión e incluso injerencia en asuntos internos o externos de los estados en los
que tienen filiales.
TEMA 10. ORGANISMOS INTERNAL
INTRODUCCION u organizaciones internacionales.
DEFINICION, asociación de estados constituida por un tratado, con fines de
cooperación mutua, paz y seguridad entre las naciones.
CARACTERISTICAS,
ordenamiento jurídico propio (estatuto interno que regula las relaciones
entre sus diferentes órganos),
poderes explícitos, determinados por el tratado o convención que los creo.
La violación a un deber del OI incurre en responsabilidad internacional.
legación activo y pasivo
no tienen embajadas ni misiones diplomáticas.
los estados miembros tiene derecho a retirarse de un OI en nombre a su
soberanía.
SDADES NACIONES, conocida como liga de naciones, estructura: asamblea,
consejo y Secretario General, fundada en 1920 y disuelta en 1946, para dar lugar
a la ONU.
TEMA 11. ONU
INTRODUCCION la idea de la comunidad jurídica internal. se da después de la 1°
GM el modelo imperfecto de la Sdad. de naciones se da después de la 2da GM.
La ONU menciona que la paz debe lograrse en todas dimensiones social, política,
económica, culturales y humanitarias, naturaleza interdependiente del mundo
de hoy.
ORIGENES DE LA ONU, al disolverse la Sdad de Naciones, los países aliados
establecen lazos de cooperación internacional así se crea la ONU en 1945, con 51
países que se comprometen a traer paz mundial, mejorar la calidad de vida de las
naciones y mantenar entre las naciones relaciones de amistad.
SEDE OFICIAL DE LA ONU, Nueva york es la oficina del Secretario General
ESTRUCTURA DE LA ONU,
CONSEJO DE SEGURIDAD - CS
ASAMBLEA GENERAL - AG
CONSEJO ECONOMICO SOCIAL - ECOSOC
CONSEJO DE ADM FIDUCIARIA CA
CIJ
SECRETARIA - S
PRESUPUESTO DE LA ONU, para 2021 la AG aprobó un presupuesto de $US
3200 millones de dólares.
MANTENIMIENTO DE LA PAZ, es uno de los propósitos principales de la ONU
OTRAS FUNCIONES DE LA ONU,
desarme mundial
utilización del espacio aéreo solo con fines pacificos
distribuir ayuda humanitaria
proteger DDHH
mantener la paz y seguridad
CARTA DE LA ONU, tiene un total de 111 articulos, el estatuto del CIJ es parte de
la carta.
NTURALEZA JURIDICA DE LA ONU, ORGANISMO INTERNACIONAL
INTERGUBERNAMENTAL, los delegados no tienen autonomía obedecen las
órdenes directas de sus gobiernos.
TEMA 12. OI ESPECIALZIADOS
INTRODUCCION, son los establecidos por acuerdos intergubernamentales en
temas económicos, social, cultural, educativo, sanitario etc.
OIT, son acuerdos intergubernamentales en temas económicos, social, cultural,
educativo, sanitario etc.
OMS, sede Ginebra Suiza, SALUD estado completo de bienestar físico.
objetivos: erradicar pandemias y epidemias, coordinar con los estados, conseguir
mejor nivel de salud para todos.
UNESCO - ORG DE LAS NAC UNIDAD PARA LA EDUCACION, CIENCIA Y
CULTURAL, sede París,
FINES:
contribuye a la paz, ciencia y cultura
defiende la cultura y la protege
FAO, ORG DE LAS NAC UNIDAS PARA LA ALIMENTACION Y AGRICULTURA.
SEDE ROMA
OIEA, ORG INTERNAL DE ENERGIA ATOMICA, SEDE VIENA
OMM, ORG METEREOLOGICA MUNDIAL, SEDE GINEBRA
FMI, SEDE WASHINGTON
fomenta la cooperación monetaria internacional
facilita expansión y crecimiento equilibrado del comer internacional
promueve la estabilidad del tipo de cambio
OACL, Org de Aviacion Civil Internacional, sede Montreal
OMI, org Maritima Internacional, sede Londres
GATT, Acuerdo Gral sobre aranceles aduaneros y comercio. Sede Ginebra.
Multilateral. Establece normas comerciales aceptadas por los paises miembros. El
comercio se baso en la no discriminación “cláusula de la nación más favorecida”.
ACNUR, oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados, salvaguardar el derecho u bienestar de los refugiados, todos con
derecho al asilo.
UNICEF, Fondo de las naciones unidas para la infancia.
TEMA 13. OI EN GENERAL
ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS, conforme al ámbito espacial el DI puede
ser universal = general y regional o particular
DIPA, DIS, DIA, ORGANISMOS REGIONALES EUROPEOS, CONFLICTO ESTE
– OESTE EN MATERIA DE ORGANISMOS REGIONALES, ORG REG
ASIATICOS
ORG REG AFRICANOS, ORG REG AMERICANOS/LTINOAMERICANOS
TEMA 14. OEA
ANTECEDENTES
NATURALEZA JURIDICA DE LA OEA
CARA DE LA OEA, PROTOCOLO DE BS AIRES DE 1967 Y DE CARTAGENA DE
INDIAS DE 1985.
PRINCIPISO BASICOS DE LA CARTA
DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES DE LOS ETADOS
SOLUCION PACIFICA DE CONTROVERSIAS
SEGURIDAD COLECTIVA
NORMAS ECONOMICAS Y SOCIALES
NORMAS SOBRE EDUCACION, CIENCIA Y CULTURA
ORGANOS DE LA OEA
ASAMBLEA GENERAL
REUNON DE CONSULTA DE MIN DE REL EXTER
CONSEJOS DE LA OEA
CTE JURIDICO INTERAMERICANO
CIDH
STARIA GRAL
CONFERENCIAS ESPECIALIZADAS
ORGANISMOS ESPECIALIZAA
EL TIAR
ELPACTO DE BOGOTA
TEMA 15. FUNCIONARIOS INTERNACIONALES
INTRODUCCION
DEFINICIO DE CIL
DISTRIBUCIION GEOGRAFICA