0% encontró este documento útil (0 votos)
356 vistas6 páginas

Secuencia Didactica Manuel Belgrano y La Poesia Gauchsca

Este documento presenta una secuencia didáctica de dos semanas sobre Manuel Belgrano y la poesía gauchesca para niños de 5 años. La secuencia incluye cinco situaciones de enseñanza que abordan la biografía de Belgrano, la creación de la bandera argentina, y las características y coplas de la poesía gauchesca. El objetivo es favorecer la oralidad literaria y el disfrute de la poesía a través de juegos con el lenguaje y la participación en actividades como la lectura, escritura y recit

Cargado por

Micaela Vazquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
356 vistas6 páginas

Secuencia Didactica Manuel Belgrano y La Poesia Gauchsca

Este documento presenta una secuencia didáctica de dos semanas sobre Manuel Belgrano y la poesía gauchesca para niños de 5 años. La secuencia incluye cinco situaciones de enseñanza que abordan la biografía de Belgrano, la creación de la bandera argentina, y las características y coplas de la poesía gauchesca. El objetivo es favorecer la oralidad literaria y el disfrute de la poesía a través de juegos con el lenguaje y la participación en actividades como la lectura, escritura y recit

Cargado por

Micaela Vazquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

SECUENCIA DIDÁCTICA: MANUEL BELGRANO Y LA POESÍA GAUCHESCA

INSTITUCIÓN: I.S.F.D. y T. N° 209 “Ceferino Namuncurá”


JARDÍN DESTINO: Jardín de infantes Nº 902 “Ceferino Namuncurá”
CAMPO DE LA PRÁCTICA: IV CICLO: 2023
ESTUDIANTE RESIDENTE: Vázquez Micaela Andrea SECCIÓN: Tercera (5 años) 3º A
TURNO: Mañana
DOCENTE ORIENTADORA: Marisol Cabrera Cantidad de niños y niñas: 21 (veintiuno)

SECUENCIA DIÁCTICA

TÍTULO: “Manuel Belgrano y la poesía gauchesca”

FUNDAMENTACIÓN:
Durante el periodo de la independencia se originaron las coplas históricas dando origen
nuestra poesía gauchesca. La copla es una composición poética de cuatro versos de
arte menor, generalmente, con rima asonante en los versos pares. Estas obras literarias
presentadas narrarán diferentes momentos de la obra realizada por Manuel Belgrano,
siendo utilizadas, las coplas, como un medio para que los niños conozcan acerca de la
vida y obra del prócer argentino. El acercamiento a las diversidades de obras literarias
supone una diversidad de géneros textuales con el propósito de que niñas y niños
participen de experiencias de lecturas donde se encuentren representados todo tipo de
textos de uso social para compartir la emoción de un poema, disfrutando del ritmo, la
musicalidad y la fuerza expresiva del lenguaje con las coplas.

ÁREA: Literatura

CONTENIDO: Jugar con el lenguaje: palabras, rimas, sonidos, poemas, adivinanzas,


trabalenguas, chistes y canciones, veo- veo, etc., aunque “no entiendan totalmente”
todas las palabras.

PROPÓSITOS:

• Garantizar oportunidades de ejercer prácticas de lectura literaria de variadas


obras a partir de las cuales puedan sensibilizarse ante la manera en que las
escritoras y los escritores narran historias, la riqueza expresiva de las imágenes y
la musicalidad de los poemas.
• Favorecer prácticas de oralidad, en torno a lo literario en diversos espacios
públicos (instituciones educativas).
• Propiciar los juegos con el lenguaje oral como experiencias estéticas.

FRECUENCIA Y DURACIÓN DE LA SECUENCIA: Dos semanas, tres veces la primer


semana, y dos veces la segunda semana

Vázquez Micaela Andrea Página 1 de 6


SECUENCIA DIDÁCTICA: MANUEL BELGRANO Y LA POESÍA GAUCHESCA

AGRUPAMIENTO: Trabajo en grupo total, trabajo en pequeños grupos y trabajo


individual

SITUACIONES DE ENSEÑANZA ENUMERADAS

1. Presentación biográfica de Manuel Belgrano y su obra


2. Información acerca de la creación de la bandera nacional y su importancia.
3. Primera presentación sobre la poesía gauchesca, características y peculiaridades.
4. Preparación de material y memorización de coplas
5. Repaso de coplas, practica de la oralidad entorno a lo literario en la sala de primera
sección. Registro de lo trabajado.

MATERIALES y RECURSOS UTILIZADOS EN LA SECUENCIA

• Imágenes de Manuel Belgrano en tamaño super A3.


• Imágenes de batallas lideradas por Manuel Belgrano en tamaño super A3.
• Tarjetas de coplas de poesía gauchesca.
• Ponchos para caracterización
• Lápices
• Cuadernos agenda
• Tempera
• Hojas
• Afiche
• Árbol de poesía
• Mantel plástico

EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DOCENTES Y DE PROCESOS Y LOGROS DE


APRENDIZAJE DE NIÑOS Y NIÑAS.

Al momento de realizar la evaluación se tendrá en cuenta la respuesta de los niños ante


las estrategias presentadas por la docente de situaciones de enseñanza vinculadas con las
prácticas de oralidad en contextos literarios son aquellas en las que “juegan con el lenguaje”
en donde se promuevan prácticas vinculadas al uso poético de las palabras. Evaluando si
los niños pueden responder los intercambios orales en contextos literarios, la participación
en juegos con el lenguaje, las posibilidades de disfrute y la apreciación de la belleza que
ofrecen las obras literarias; además de las actitudes que asumen al escuchar narrar o leer
textos narrativos o formas versificadas. También, se tendrá en cuenta el proceso mientras
se desarrolla la actividad, observando a los niños/as en el respeto por el otro, en la
interpretación de consignas, en la comunicación con sus pares y la participación en juegos
con el lenguaje

Vázquez Micaela Andrea Página 2 de 6


SECUENCIA DIDÁCTICA: MANUEL BELGRANO Y LA POESÍA GAUCHESCA

Clase 1

Inicio: Invitaré a los niños a sentarse en forma de medialuna frente al pizarrón


convocándolos con una canción. Una vez sentados en el piso les mostraré un
retrato de Manuel Belgrano cubierto por una tela y les preguntaré ¿Qué creen que
hay debajo?, les contaré que es un cuadro que encontré en la casa de mi abuela y
les preguntaré ¿Saben quién es? ¿Cómo se llama? ¿Qué hizo?

Desarrollo: Les contaré una breve reseña biográfica acerca de Manuel Belgrano,
contándoles quién es y qué hizo en formato de cuento narrado con imágenes. Les
pediré a los niños que tomen asiento en las mesas de trabajo y repartiré los
cuadernos agenda y los lápices negros y les diré que deben registrar lo aprendido
en el día de hoy, pueden dibujar o escribir “como puedan” los datos biográficos.

Cierre: Posteriormente pegaré una cartulina en el pizarrón y los invitaré a sentarse


en forma de medialuna nuevamente frente al pizarrón. Luego, mediante el dictado al
docente registraremos ¿Quién fue Manuel Belgrano? ¿Qué hizo? ¿Qué registraron
en sus cuadernos?

Clase 2

Inicio: Colgaré una bandera argentina en el pizarrón y los invitaré a hacer una
medialuna frente al mismo convocándolos con una canción. Les preguntaré
¿Conocen esta bandera? ¿Cuándo solemos verla? ¿Conocen alguna canción
acerca de la bandera? ¿Qué colores tiene? ¿Saben quién la creó?

Desarrollo: Contaré mediante títeres de varilla la historia de la creación de la


bandera, quién la creó, cuándo, dónde, por qué, y acerca de la importancia de este
símbolo patrio. Posteriormente, le pediré a los niños y niñas que tomen asiento en
las mesas de trabajo, colocaremos los manteles plásticos, y repartiré las hojas,
pinceles y pintura. Les pediré a los niños que en sus hojas pinten en grande la
bandera argentina. Una vez terminadas las obras las pondremos a secar en el
pasillo.

Cierre: Mientras las obras se secan, pegaré una bandera realizada en cartulina en
el pizarrón, invitaré a los niños a sentarse en medialuna nuevamente y les diré que
para contarle las familias lo que aprendimos hoy, en la bandera escribiremos
palabras que representen e identifiquen a la bandera argentina utilizando como
disparadores de palabras ¿qué colores tiene? ¿para qué sirve? ¿qué representa?
¿quién la creó?, etc. Las palabras podrán ser registradas mediante el dictado al
docente o mediante la copia con sentido para los niños que se animen a escribir.
Posteriormente colgaremos juntos la bandera en la ventana que da al patio del
jardín para que pueda ser observada por las familias.

Vázquez Micaela Andrea Página 3 de 6


SECUENCIA DIDÁCTICA: MANUEL BELGRANO Y LA POESÍA GAUCHESCA

Clase 3

Inicio: Le pediré a los niños que se sienten en ronda frente al pizarrón alrededor de
la lona que pondré el piso. Una vez ubicados, sobre la lona colocaré impresas las
coplas de diferentes poesías gauchescas, invitaré a los niños a que exploren y vean
las poesías. Mientras los niños y niñas observan los textos les preguntaré ¿qué
creen que dicen? ¿Saben cómo se llaman estos textos? ¿Son cuentos? ¿Son
adivinanzas? ¿Reconocen la forma en la que está escrito?

Desarrollo: Les contaré que estos textos son coplas de poesía gauchesca. Les
contaré qué es la poesía gauchesca, qué son las coplas, cuáles son sus
características. Luego les contaré que estas poesías en particular tratan sobre
distintos momentos de la vida y obra de Manuel Belgrano. Acompañaré la lectura de
las coplas con imágenes, una vez finalizada la lectura de cada poesía, analizaremos
la imagen que la acompaña, si es que es el caso, observando su relación con el
texto leído, también explicaré el significado particular de cada poesía. Elegiremos
dos coplas y las repetiremos. También se les presentará a los niños la lera de la
canción “Banderita de mi patria” contándoles que también está conformada por
versos.

Cierre: Registraremos mediante el dictado al docente las características de la


poesía gauchesca, ¿Qué características tiene? ¿Cómo se escribe? Y les preguntaré
si se animan a decir alguna copla acerca de la bandera argentina. Luego
escribiremos juntos una copla de la canción de la bandera que cantan cada
mañana, para eso pondré la canción y preguntaré quiénes se animan a escribir
mediante la copia con sentido, mientras algunos escriben, otros pueden dictar la
parte de la canción.

Clase 4

Inicio: Invitaré a los niños a sentarse en forma de medialuna frente al pizarrón


convocándolos con una canción. Pegaré en el pizarrón los registros trabajados en
clases anteriores y les preguntaré ¿recuerdan qué registramos? ¿qué decían estas
carteleras?, luego mostraré las poesías trabajadas en la tercera clase y les
preguntaré ¿recuerdan cómo se llaman estos textos literarios? ¿qué características
tienen?

Desarrollo: Les contaré a los niños que cuando venia de camino al jardín pensé
que como aprendimos mucho sobre Manuel Belgrano y la poesía gauchesca y que
ellos son los más grandes del jardín se me ocurrió que le compartiéramos todo lo
aprendido a los más chiquitos del jardín, es decir a los amigos de sala rosa.
Preguntaré ¿Cómo creen que podemos contarle lo aprendido? ¿Qué podríamos
preparar? Luego les sugeriré que podemos contarles acerca de Manuel Belgrano
incluyendo en nuestro relato la copla que trabajamos acerca del éxodo jujeño para
poder caracterizarnos como el cuadro que trabajamos junto a esa poesía (con

Vázquez Micaela Andrea Página 4 de 6


SECUENCIA DIDÁCTICA: MANUEL BELGRANO Y LA POESÍA GAUCHESCA

ponchos) y también contarles una copla de la poesía de Bartolomé Hidalgo. Para


eso deberemos preparar material y memorizar esas dos coplas.

Posteriormente nos dividiremos en mesas de trabajo, una mesa se encargará de


decorar las tarjetas de poesías, dibujando en los bordes y realizando dibujos
representativos relacionados con las coplas. Esta primera mesa trabajará con la
ayuda de la docente de la sala. Otra mesa de trabajo se encargará de realizar tres
retratos de Manuel Belgrano, el éxodo jujeño y Manuel Belgrano con la bandera
argentina. Y el tercer grupo de trabajo con la ayuda de la docente residente
preparará un mural que contendrá un árbol donde luego se colocaran las poesías y
banderas trabajadas en clases anteriores. En el mural podrán dibujar/pintar por
ejemplo el sol, las nubes, el pasto y cualquier detalle que consideren necesario.

Cierre: Nos sentaremos en ronda en el piso y repasaremos las coplas elegidas


nuevamente. Les pasaré una pelota a un niño y el niño que tenga la pelota debe
decir como le sala una parte de la copla, así intercambiaremos varias veces entre
los compañeros la pelota. Luego con el mismo formato de ceder la palabra con la
pelota contaran ¿Qué hicieron hoy? ¿En qué estación de trabajo estuvieron?
¿Cómo hicieron la tarea que se les asignó? Así todos conoceremos lo que sucedió
en la sala

Clase 5

Inicio: Invitaré a los niños a sentarse en ronda frente al pizarrón y les preguntaré
¿Recuerdan las coplas que estuvimos memorizando? Los animaré a recitarlas,
luego mostraré el retrato de Manuel Belgrano y preguntaré ¿Quién es? ¿Qué hizo?
Luego mostraré la bandera argentina y preguntaré ¿Quine la creó? ¿Por qué es
importante? ¿Hay alguna canción que les recuerde a ella?

Desarrollo: Les contaré que hoy es el día en el que compartiremos con los amigos
de sala rosa todo lo aprendido sobre Manuel Belgrano y la poesía gauchesca, para
eso nos caracterizaremos con ponchos como la obra y copla que vimos acerca del
éxodo jujeño y tomaremos nuestro mural que produjimos en conjunto la clase
anterior. Repasaremos las actividades que haremos en sala rosa, en donde
contaremos acerca de Manuel Belgrano y les compartiremos las dos coplas
aprendidas. Para finalizar invitaremos a los amigos de sala rosa a cantar la canción
de la bandera “Banderita de mi patria” contándoles que las canciones a la bandera
son hoy también una forma de poesía.

Luego nos dirigiremos a sala rosa donde les presentaremos a los niños lo trabajado
acerca de Manuel Belgrano contándoles ¿Qué hizo? ¿Quién es? También
compartiéndoles las coplas memorizadas y mostrándoles el mural realizado en
clase, también los invitaremos a cantar con nosotros la canción de la bandera.
Luego nos despediremos de los amigos de sala rosa y les agradeceremos por
habernos recibido en su sala.

Vázquez Micaela Andrea Página 5 de 6


SECUENCIA DIDÁCTICA: MANUEL BELGRANO Y LA POESÍA GAUCHESCA

Cierre: Volveremos al aula y nos sentaremos en ronda, donde utilizando el recurso


de la pelota iremos contando ¿Qué hicimos hoy? ¿De qué manera participaron en la
actividad? ¿Cómo se sintieron al compartir con los amigos de sala rosa? ¿Qué les
hubiera gustado agregar o modificar? Luego juntos colgaremos el mural realizado
en la ventana que da al patio para compartir con las familias el trabajo realizado.

Vázquez Micaela Andrea Página 6 de 6

También podría gustarte