0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas2 páginas

Efectode Acaciacavenyherbivoraenlacomunidadherbceade Chilecentral

Este estudio evaluó el efecto de Acacia caven y la herbivoría en la comunidad herbácea de Chile central entre 2011-2013. Se midió la composición, altura y cobertura de la vegetación bajo A. caven y en sitios abiertos, con y sin exclusión de herbívoros. Bajo A. caven hubo mayor altura y riqueza de especies exóticas, mientras que las nativas no variaron. La exclusión de herbívoros aumentó la altura pero afectó negativamente la riqueza nativa. Tres años no fueron

Cargado por

angel gallegos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas2 páginas

Efectode Acaciacavenyherbivoraenlacomunidadherbceade Chilecentral

Este estudio evaluó el efecto de Acacia caven y la herbivoría en la comunidad herbácea de Chile central entre 2011-2013. Se midió la composición, altura y cobertura de la vegetación bajo A. caven y en sitios abiertos, con y sin exclusión de herbívoros. Bajo A. caven hubo mayor altura y riqueza de especies exóticas, mientras que las nativas no variaron. La exclusión de herbívoros aumentó la altura pero afectó negativamente la riqueza nativa. Tres años no fueron

Cargado por

angel gallegos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/346035142

Efecto de Acacia caven y herbivoría en la comunidad herbácea de Chile central

Poster · November 2013

CITATIONS READS

0 13

3 authors:

Nicolás Velasco Pablo Becerra


University of Groningen Pontificia Universidad Católica de Chile
12 PUBLICATIONS   20 CITATIONS    57 PUBLICATIONS   549 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Cecilia Smith-Ramirez
Universidad de Los Lagos
149 PUBLICATIONS   2,808 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Master Thesis View project

Safeguarding Pollination Services in a Changing World (SURPASS) View project

All content following this page was uploaded by Nicolás Velasco on 20 November 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


“Efecto de Acacia caven y herbivoría en la comunidad herbácea de Chile central”
“Acacia caven and herbivory effects on the herbaceous layer in central Chile”
Nicolás Velasco1, Pablo Becerra1, Cecilia Smith-Ramírez2
1Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente.
2Instituto de Ecología y Biodiversidad.

[email protected], [email protected], [email protected]

Tabla 2 Resumen de cantidad de familias, géneros y especies nativas y alóctonas, en cada año evaluado (2011 a 2013).
RESUMEN
2011 2012 2013
La vegetación nativa de Chile central ha sido fuertemente alterada e invadida por fauna y flora exótica. A pesar de que
Nativas Alóctonas Global Nativas Alóctonas Global Nativas Alóctonas Global
existe evidencia de regeneración de leñosas bajo el dosel de Acacia caven se desconoce el rol de esta especie y de
Familias 6 10 13 8 12 15 17 17 27
herbívoros exóticos en la regeneración de herbáceas nativas.


Géneros 7 19 26 10 22 32 28 37 62
Entre 2011-2013, se evaluó el efecto de ambos factores a través del registro de la composición, altura y cobertura de la Especies 7 20 27 10 23 33 29 42 71
estrata herbácea, en plots bajo espinos y en sitios abiertos, tanto dentro como fuera de exclusiones.
Bajo A. caven se presentó una mayor altura, al igual que una mayor riqueza de especies exóticas, mientras que las
nativas no variaron fuertemente. La exclusión de herbívoros aumentó la altura de la estrata herbácea pero afectó
negativamente la riqueza de nativas. Después de tres años, aún no hay fuerte evidencia de que estos factores faciliten
la recuperación de herbáceas nativas, debido también a la dominancia ejercida por algunos grupos de invasoras.

INTRODUCCIÓN
Muchos ecosistemas han sido altamente degradados e invadidos por especies exóticas tanto de plantas como
animales, y su recuperación pasa por la exclusión de plantas y herbívoros exóticos, así como de la recolonización de
plantas nativas que faciliten la recuperación de otras plantas nativas.

El bosque esclerófilo de Chile central ha sido fuertemente degradado, y actualmente estas áreas poseen sabanas de
Acacia caven, con una alta abundancia de lagomorfos y ganado exótico, además de especies vegetales alóctonas.

Existe evidencia de que A. caven, al mejorar las condiciones de humedad y temperatura, tiene efecto nodriza sobre
otras especies leñosas nativas, lo que al disminuir la presencia de herbívoros favorece su regeneración.

Sin embargo no se ha evaluado el rol de esta especie y de la fauna exótica en la recuperación de la vegetación
herbácea nativa, objetivo de esta investigación.

ÁREA DE ESTUDIO
Figura 2 – Riqueza de especies alóctonas y nativas, por cada combinación de factor de herbivoría y A.caven, para cada año del periodo 2011-2013.
 Ecosistema pre-andino. Medias ± 1DE. Medias con letras iguales no son estadísticamente significativas (α = 0.05).

• Localidad de Pirque
 Fundo “Enduro el Principal”
• Cerca de 8000 ha.
• Ganadería y recreación deportiva.
 Bosque esclerófilo perturbado.
• Subtipo Espinal.
 53% de cobertura.
• 479 árboles/ha
 Media anual 13.5 ºC
• Pluviometría 370 mm/año Imagen 1- Disposición de las distintas exclusiones dentro del área de estudio.

Figura 3 - Porcentaje de cobertura por cada combinación de factor de herbivoría y A. caven, para cada año del periodo 2011-2013.
MÉTODO Medias ± 1DE. Medias con letras iguales no son estadísticamente significativas (α = 0.05).

 Evaluación factor herbivoría


• 6 Sitios con presencia de A. caven y bosque esclerófilo perimetral. En cada sitio:
o (DE) una exclusión de 30x40 m contra herbívoros (cerco y malla perimetral y subterráneo).
o (AE) área adyacente sin exclusión.

 Evaluación factor A.caven


• En cada área con y sin exclusión, se levantaron parcelas
o (BE) Bajo 6 Acacia caven, 4 parcelas de 0,5 m2 en diferente exposición (N, S, E, O).
o (SA) 6 parcelas de 2 m2 de sitio abierto (sin árboles cercanos).

Muestreo Análisis
 En primavera. Septiembre – Octubre.  Conformación conglomerados composición.
 En 2013 mayor intensidad de muestreo.  ANOVA de los factores.
 Se registró en cada unidad experimental:  Análisis de la variables: Figura 4 – Raíz cuadrada de la altura de la estrata herbácea, por cada combinación de factor de herbivoría y A. caven, para los años 2012 y 2013 (2011 no se evaluó la
altura de la estrata herbácea). Medias ± 1DE. Medias con letras iguales no son estadísticamente significativas (α = 0.05).
• Especies alóctonas y nativas. • Fisher LSD α = 0.05
• Altura de la estrata herbácea.  Cobertura: transformación al arcoseno.
• Cobertura de la estrata herbácea.  Altura: transformación a la raíz cuadrada.

RESULTADOS

Imagen 2 – Diferencia visual de la estrata herbácea dentro de la exclusión (izq) vs fuera (der) Imagen 3 – Efecto de A. caven en la altura de la estrata herbácea, al interior de la exclusión.

CONCLUSIONES
 Acacia caven cumple un rol aumentando la altura de la estrata herbácea y sólo parcialmente la cobertura.
• Aumenta la riqueza y composición alóctonas, pero no de nativas  No hay facilitación sobre especies herbáceas nativas.

Figura 1 – Análisis de conglomerados de la composición total, nativa y alóctona, por cada año evaluado (2011 a 2013).  La exclusión de herbívoros cumple un rol aumentando la altura de la estrata herbácea y sólo parcialmente la cobertura.
• Después de 3 años de exclusión, la riqueza de nativas disminuyó bajo y fuera de espinos, al igual que en las exóticas aunque

Tabla 1– Especies nativas y alóctonas más frecuentes encontradas en cada año evaluado (2011 a 2013).
sólo bajo espinos  Herbívoros probablemente reducen la dominancia de especies superiormente competitivas.

2011 2012 2013  Bromus berteroanus es la única especie nativa frecuente  Poaceae  Arquitectura adecuada para competir contra invasoras.
Especies más frecuentes Especies más frecuentes Especies más frecuentes
Nativas Alóctonas Nativa Alóctonas Nativas Alóctonas
Amsinckia calycina Anthemis cotula Amsinckia calycina Anthemis cotula Bromus berteroanus Anthriscus caucalis
Bromus berteroanus Anthriscus caucalis Bromus berteroanus Anthriscus caucalis Clarkia tenella Erodium cicutarium
Chaetanthera villosa Erodium cicutarium Madia chilensis Erodium moschatum Conanthera sp. Erodium botrys
AGRADECIMIENTOS
Madia chilensis Hordeum murinum Oxalis laxa Hordeum murinum Microseris pygmaea Lolium multiflorum
CONAF por financiar el proyecto 058/2010:
Oxalis laxa Lolium multiflorum Sisymbrium sp. Lolium multiflorum Plagiobothrys cf. fulvus Matricaria sp
“Implementación de un estudio a largo plazo del potencial de restauración pasiva del bosque esclerófilo de Chile Central”
Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) financió la campaña de terreno 2013 y parcialmente la asistencia al congreso
View publication stats

También podría gustarte