0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas7 páginas

Trabajo de Física - Conceptos de Movimiento y MRU

Este documento presenta conceptos sobre el movimiento como posición, trayectoria, desplazamiento, rapidez media y velocidad media. Luego explica el movimiento rectilíneo uniforme (MRU) a través de un simulador donde se estudia el movimiento de un personaje con diferentes posiciones iniciales y velocidades constantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas7 páginas

Trabajo de Física - Conceptos de Movimiento y MRU

Este documento presenta conceptos sobre el movimiento como posición, trayectoria, desplazamiento, rapidez media y velocidad media. Luego explica el movimiento rectilíneo uniforme (MRU) a través de un simulador donde se estudia el movimiento de un personaje con diferentes posiciones iniciales y velocidades constantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Colegios Monte Tabor y Nazaret

Departamento de Ciencias 2021


Romina Pérez – Pamela Sáez

GUÍA DE APOYO DE FÍSICA


Conceptos del movimiento y MRU

Nombre: _________________________ Fecha: ______________________ Curso: _______

Hilo conductor: ¿Cómo se relaciona mi movimiento con las interacciones que tengo con el
entorno?
Tópico generativo: Conceptos del movimiento.
Meta de comprensión: ¿Qué conceptos representan mi movimiento?

Instrucciones:
La presente guía tiene como propósito enseñar los conceptos asociados al movimiento y
luego ir aplicando lo aprendido.

Para eso te recomiendo:


1. Ir destacando ideas principales.
2. Registrar dudas al costado de cada párrafo para consultarlos después
3. Responder las preguntas al finalizar cada tema.
4. Recuerda que puedes consultar tus dudas a mi mail [email protected]

Este material está dividido en dos partes, para que vayas avanzando por parte, y enviando
tus avances de a poco.

PARTE 1: CONCEPTOS DEL MOVIMIENTO.


Objetivo: El objetivo de esta parte es conocer y comprender los conceptos que describen
nuestro movimiento, para luego aplicarlos en un movimiento dentro de la casa.

1. VECTOR POSICIÓN (r⃑) o (x⃑)

Es una magnitud vectorial (tiene magnitud, dirección y sentido) que se mide en unidades
de longitud y corresponde al lugar geométrico - espacial que tiene el cuerpo en un
instante dado respecto al observador.

Ejemplo: En la figura se observa una mariposa que se mueve desde el punto A al B. El


gato observa que la mariposa se acerca, mientras que el perro observa que se aleja.

1
El vector posición inicial para un objeto que se mueve, como también la final se
representan desde el observador (el gato) a los puntos que queremos ubicar. (vectores
posiciones dibujados desde el observador 1.

Cabe destacar que para distintos observadores la posición del cuerpo es distinta.

Apliquemos:

La imagen posterior muestra la distribución de la sala de clases, en ella se encuentra


Pablo quien es el observador y estudia el movimiento de sus compañeras Rosa y
Margarita.

a) ¿Cuál es la posición de Rosa?


2 m, 0° hacia la derecha

b) ¿Cuál es la posición de Margarita?


Aplicando Pitágoras: 5 m, 𝛼° hacia el noreste.

2. TRAYECTORIA

Es la línea que une todas las posiciones por las que pasa el cuerpo. Se puede clasificar en
curvilíneas y rectilíneas o cualquier forma.
La trayectoria en la figura es la curva que va desde el inicio del movimiento al final.
En simples palabras “La trayectoria es el dibujo del recorrido”

2
3. CAMINO RECORRIDO

Corresponde a la longitud de la trayectoria.


También es conocida como distancia recorrida mostradas en la figura anterior, está dado
por la longitud de la curva que une los puntos desde el inicio al final del movimiento. Es
una magnitud escalar y se mide en unidades de longitud. Ejemplo: la piedra recorrió 5
metros.

4. DESPLAZAMIENTO (r⃑) o (x⃑)

Es una magnitud vectorial y se mide en unidades de longitud (m, cm, etc).


El desplazamiento indica el cambio de posición del objeto, por ende, corresponde al
camino más corto.
Se representa con una flecha desde el inicio al fin del recorrido que se estudia.
En los ejemplos a continuación, la línea azul representa el desplazamiento y la roja la
trayectoria.

5. RAPIDEZ MEDIA (vm)

Es una cantidad escalar (sólo magnitud o módulo)


La rapidez media indica el cambio de distancia respecto al tiempo, por ejemplo: Si un auto
recorre 100km en 2 horas, su rapidez media sería 50 km por hora.
Si queremos obtener la rapidez media:

∆# ! #! &#" !
𝑣! = # $ 𝑣! = # $
∆$ % $! &$" %

OJO: La rapidez media indica la rapidez promedio a la que se mueve un objeto, es decir:
Si la rapidez media de un auto que viaja desde Santiago a Paine es de 80 km/h, NO
significa que siempre anduvo a esa rapidez, pudo ir a 100km/h, luego a 80 km/h, luego a
50 km/h, se pudo detener un rato a cargar bencina, etc.

6. VELOCIDAD MEDIA (v⃑m)

Es una cantidad vectorial (Magnitud, dirección y sentido)


La velocidad media indica el cambio de posición, respecto al tiempo.

((((⃗ !
∆' ((((⃗&'
'! ((⃗# !
%%%%%⃗
𝑣! = # $ %%%%%⃗
𝑣! = # $
∆$ % $! &$" %

3
Caso 1: Si el perro de la imagen anterior camina 4m hacia la derecha en 2s, la velocidad
media sería 2m/s hacia el Este.

Caso 2: Si el perro avanzara 2m hacia la derecha y luego vuelve a la posición inicial en


6(s), la velocidad media sería cero. Esto debido a que no hay cambio de posición.

Hay que recordar siempre que la velocidad media es un vector, por ende, debe expresarse
su magnitud, dirección y sentido.

A DIBUJAR
- A continuación, dibuja la siguiente situación:

Estás sentado en el living de tu casa y caminas hasta la cocina, mientras caminas mide el
tiempo que demoras en ese recorrido.

En el recuadro siguiente, representa en un dibujo los conceptos de trayectoria y


desplazamiento que realizaste del living a la cocina. (2pt)

Escribe el camino recorrido (1pt) y calcula la rapidez media y velocidad media.


(4pt)

4
PARTE 2: MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME
Objetivo: Esta guía tiene por objetivo analizar cómo es un MRU (movimiento rectilíneo
uniforme).

Tópico generativo: Movimiento constante.


Meta de comprensión: ¿Cómo podemos representar un movimiento, si este es
uniforme?

El MRU, es un movimiento en línea recta donde su velocidad es constante (no cambia);


esto debido a que el cambio de posición respecto al tiempo es uniforme (igual).

Ejemplo: Si un niño describe un MRU, avanza 2(m) por cada 1(s), entonces su velocidad
siempre será igual (no considerando que el niño parte del reposo).

ESTUDIEMOS UN MRU

A continuación, estudiarás el movimiento de Max Velocity, el cual es observado por su


amigo Galileo. Para ello, ingresa al siguiente link y encontrarás esta imagen. (Debes tener
paciencia, ya que demora en cargar. Si ya pasan más de 5min, vuelve a cargar la página).

https://phet.colorado.edu/sims/cheerpj/moving-man/latest/moving-man.html?simulation=moving-
man&locale=es

5
Importante:

I. Galileo (observador), el amigo de Max, está ubicado siempre en la posición


0(m). Por lo tanto, él desde ahí mide el movimiento de Max.

II. Mueve los cursores de abajo: Posición y velocidad a donde quieras (el de
aceleración es para más adelante). Aprieta Play y observa el movimiento de
Max V. (abajo en la esquina inferior derecha está para reiniciar el movimiento).

III. ¿Te fijaste que si pones por ejemplo; posición inicial 2m, significa que Max
parte su movimiento a 2m de su amigo Galileo (quien observa este movimiento
desde los 0(m)?, Si no te diste cuenta, hazlo otra vez.

- Ahora analicemos el movimiento de Max V.

Ejemplo:

Describamos el movimiento de Max V. si su posición inicial es 0(m) y su velocidad


1(m/s).

R// Max inicia su movimiento al lado de su amigo Galileo, quien lo observa y se aleja hacia
la derecha avanzando 1m cada 1(s).

RESPONDE:

1. Estudiemos el movimiento de Max si su posición inicial es de 7m y su


velocidad de -1(m/s). (8pt)

a) Describe el movimiento de Max.

b) ¿En qué instante del tiempo, Max pasa por al lado de su amigo Galileo?

c) ¿Cuál es la posición de Max aproximadamente, luego de 11(s)?

d) ¿Cuál es la distancia recorrida por Max hasta los 11(s)?

Reinicia el simulador.

6
2. Estudiemos el movimiento de Max. Si su posición inicial es de -10m y su
velocidad de 2(m/s). (10pt)

e) Describe el movimiento de Max.

Nota: Si el movimiento es muy rápido, puedes poner Playback y repetir la grabación del
movimiento en lento.

f) ¿En qué instante del tiempo, Max pasa por al lado de su amigo Galileo?

g) ¿Cuál es la posición de Max aproximadamente, luego de 8(s)?

h) ¿Cuál es la distancia recorrida por Max luego de 10(s)

i) ¿Cuál debería ser la posición de Max, luego de 12(s)

Si te das cuenta, el MRU es un movimiento predecible (imaginable). Tú podrías obtener la


posición de Max para cualquier instante del tiempo, ya que sabemos por ejemplo cómo
avanza Max al conocer su velocidad y posición inicial.

También podría gustarte