1
Actividad 5 - Fin del camino
Estudiante
Ana Daniela Guerrero Romero
ID 100093957
Docente
Lina Rojas
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Corporación Universitaria Iberoamericana
Psicología de la adultez y la vejez
Abril de 2023
2
INTRODUCCION
La muerte es una realidad que a todos nos afecta en mayor o menor medida. A lo largo de
la historia, ha sido objeto de reflexiones y debates en distintas culturas y épocas. A pesar de ello,
sigue siendo un tema que a muchos les resulta difícil abordar y aceptar. La idea de la finitud de la
vida y la inevitabilidad de la muerte son conceptos que pueden generar una amplia variedad de
respuestas emocionales y cognitivas.
Algunas personas pueden sentir miedo, ansiedad, negación, enojo o tristeza ante la
perspectiva de la muerte, mientras que otras pueden aceptarla con resignación, paz o incluso
alegría. Estas respuestas están influenciadas por factores como la edad, el género, la cultura, la
religión, la educación, las experiencias de vida previas y las circunstancias del momento en que
se enfrenta a la muerte.
Por lo tanto, es importante comprender la forma en que cada individuo asimila la idea de
la muerte y cómo esto puede afectar su calidad de vida y relaciones interpersonales. Además, el
duelo es un proceso que puede ser especialmente complicado cuando se trata de la pérdida de un
ser querido, ya que cada persona lo experimenta de manera diferente y tiene necesidades
específicas en cuanto a apoyo y cuidado.
En este trabajo, se buscará profundizar en estos temas a través de la exploración de
diferentes teorías y perspectivas, y se analizará cómo influyen los factores individuales y
contextuales en la forma en que las personas afrontan la muerte y el duelo. Se espera que el
conocimiento generado contribuya a una comprensión más empática y efectiva de estos procesos,
tanto a nivel personal como profesional.
3
Teorías que Teoría de apego Teoría de la Teoría de la Teoría del duelo
estudian el continuidad del resiliencia complicado
duelo vinculo
“La persona en duelo “La teoría de la "La teoría de la "La teoría del
experimenta una continuidad del resiliencia sugiere duelo complicado
profunda sensación vínculo propone que el proceso de se enfoca en el
de pérdida que se que la relación duelo puede ser duelo que se
relaciona con la entre el individuo y una oportunidad prolonga en el
separación del ser la persona fallecida para que el tiempo y que
querido" (Harris, se mantiene individuo puede generar
2019, p. 45). después de la desarrolle consecuencias
Definición muerte" (Worden, habilidades y negativas para la
2009, p. 75). estrategias para salud mental del
enfrentar futuras individuo" (Shear,
situaciones 2015, p. 63).
difíciles"
(Masten, 2014, p.
23).
Autor John Bowlby Colin Murray George Bonanno Therese Rando
Parkes
Se basa en la La teoría de la La Teoría de la La teoría del duelo
observación de los continuidad del Resiliencia se complicado utiliza
patrones de vínculo se basa en basa en la métodos de
comportamiento de la observación de la observación de la investigación
los niños en relación relación emocional capacidad del cualitativos y
con sus figuras de que el individuo individuo para cuantitativos para
Principios
apego, así como en la mantiene con la superar identificar los
metodológicos
investigación de persona fallecida a situaciones factores que
casos de niños que través del tiempo. difíciles, pueden contribuir
han perdido a sus incluyendo el al desarrollo de un
figuras de apego. duelo. duelo complicado.
La teoría del apego La teoría de la La Teoría de la La teoría del duelo
ha sido muy continuidad del Resiliencia ha complicado ha
influyente en la vínculo ha sido sido utilizada en sido desarrollada
comprensión de como importante en la la promoción de para ayudar a los
en la comprensión de comprensión de la resiliencia y en profesionales de la
cómo la pérdida de cómo la relación el desarrollo de salud mental a
una figura de apego emocional con la estrategias para identificar a las
Aportes a la puede afectar el persona fallecida afrontar personas que están
psicología desarrollo emocional puede mantenerse a situaciones experimentando un
4
del niño. través del tiempo y difíciles, duelo complicado
en cómo puede incluyendo el y brindarles el
afectar el proceso duelo. apoyo y
de duelo. tratamiento
adecuados.
Se enfoca en la Se enfoca en la Se enfoca en la Se enfoca en la
relación emocional relación emocional capacidad del capacidad del
Similitudes entre el individuo y la entre el individuo y individuo para individuo para
persona fallecida. la persona fallecida. enfrentar enfrentar
situaciones situaciones
adversas. adversas.
Se enfoca en la Se enfoca en la Se enfoca Se enfoca en las
relación de apego que relación emocional específicamente situaciones en las
se establece entre el con la persona en un tipo de que el duelo se
individuo y la fallecida, mientras duelo que se prolonga en el
Diferencias persona que ha que otras teorías se prolonga en el tiempo y genera
fallecido. enfocan en otros tiempo y genera consecuencias
aspectos del consecuencias negativas para la
proceso de duelo. negativas para la salud mental del
salud mental del individuo.
individuo.
Teorías que Teoría de la Muerte Teoría del Ciclo Teoría de la Teoría de la
estudian la como Negación Vital de la Muerte Gestión del Muerte Social
muerte Terror de la
Muerte
Sugiere que "las Según la teoría del Sugiere que "la Según la teoría de
culturas y las ciclo vital de la conciencia de la la muerte social de
religiones son una muerte de Elisabeth muerte puede Emile Durkheim,
forma en que las Kübler-Ross, "las generar ansiedad "la muerte puede
personas buscan personas y estrés, pero las unir a la sociedad
evitar la conciencia experimentan personas pueden y reforzar los
de la muerte" (Moyer, diferentes etapas en mitigar esa valores culturales
2019, p. 118). su relación con la ansiedad mediante compartidos"
muerte a medida la adopción de (Lester & Yang,
Definición que envejecen" sistemas de 2017, p. 54).
(Corr & Corr, 2013, creencias
p. 157). culturales o la
búsqueda de
significado y
propósito en la
vida" (Feeney &
Collins, 2015, p.
336).
Sheldon Solomon,
Autor Ernest Becker Elisabeth Kübler- Jeff Greenberg y Emile Durkheim
Ross Tom Pyszczynsk
Becker basó su teoría Se ha estudiado Esta teoría se ha La teoría de la
en la investigación mediante diferentes desarrollado muerte social de
previa en métodos, como la principalmente a Durkheim es de
5
antropología, observación clínica, través de estudios naturaleza
psicología, filosofía y la entrevista a experimentales y sociológica y se
Principios sociología, y utilizó personas que han correlaciónales basa en la
metodológicos la teoría perdido a alguien que investigan los observación y el
psicoanalítica para significativo y la efectos de la análisis empírico
analizar la conducta revisión de conciencia de la de las dinámicas
humana en relación literatura. muerte en las sociales en
con la conciencia de actitudes y relación con la
la muerte. comportamientos muerte.
humanos.
La teoría de la
Ha sido influyente en La teoría de la La Teoría de la muerte social de
la comprensión de continuidad del Gestión del Terror Durkheim ha
cómo la conciencia vínculo ha aportado de la Muerte ha influido en la
de la muerte afecta la al campo de la contribuido a la psicología a través
conducta humana. La psicología al comprensión de de la comprensión
Aportes a la
teoría ha sido reconocer que el cómo la de la muerte como
psicología
aplicada en diversos vínculo emocional conciencia de la un fenómeno
campos, como la entre las personas y muerte puede social que puede
psicología clínica, la aquellos que han motivar el tener un impacto
antropología, la fallecido puede ser comportamiento en la psicología
sociología y la una parte normal y humano, ya sea de individual y
filosofía. saludable del manera positiva o colectiva.
proceso de duelo. negativa.
Se centran en cómo Reconoce que la Se centran en Reconoce el
las personas buscan conciencia de la cómo las personas impacto que la
mitigar su ansiedad y mortalidad puede buscan mitigar su conciencia de la
estrés relacionados ser aterradora y que ansiedad y estrés muerte tiene en la
Similitudes con la muerte. las personas relacionados con psicología
adoptan diferentes la muerte. individual y
estrategias para colectiva.
lidiar con esa
conciencia.
Se enfoca en cómo Se centra en las Se enfoca en Se enfoca en el
las personas niegan o diferentes etapas cómo la impacto de la
minimizan su que las personas conciencia de la muerte en la
Diferencias conciencia de la experimentan en su muerte puede sociedad en
muerte. relación con la afectar la general.
muerte a lo largo psicología
del ciclo vital. humana.
6
REFLEXION
La lectura de Triadó (2015) presenta una visión completa y actualizada sobre la psicología
de la vejez, analizando las características biopsicosociales que acompañan este proceso. Se
destaca la importancia de una evaluación multidimensional que contemple aspectos físicos,
cognitivos, emocionales y sociales, para poder comprender y abordar de manera efectiva las
necesidades y demandas de los adultos mayores. Además, se resalta la necesidad de desmontar
los estereotipos y prejuicios hacia esta población, promoviendo una visión más positiva y activa
de la vejez.
La lectura de Rivera-Ledesma y Lena (2008) se enfoca en la estructura de pérdidas en la
adultez mayor y presenta una propuesta de medida para su evaluación. Se destaca la importancia
de abordar no solo las pérdidas evidentes y tangibles, como la muerte de seres queridos o la
jubilación, sino también las pérdidas sutiles, como la disminución de capacidades físicas y
cognitivas, que pueden generar un impacto significativo en la calidad de vida de los adultos
mayores. La propuesta de medida presentada resulta útil para una evaluación más precisa y
completa de las pérdidas en esta etapa de la vida.
La lectura de Uribe Rodríguez, Valderrama Orbegozo y López (2007) aborda el tema de
la actitud y miedo ante la muerte en adultos mayores, destacando la importancia de su evaluación
en esta población. Se destaca que el miedo a la muerte puede ser un factor limitante en la calidad
de vida y el bienestar emocional de los adultos mayores, por lo que es importante promover una
visión más positiva y natural de la muerte como un proceso natural de la vida. Se enfatiza la
necesidad de implementar estrategias de intervención que permitan a los adultos mayores afrontar
7
de manera más efectiva el proceso de morir.
Finalmente, la lectura de Vila Chaves y Gutiérrez Martínez (2021) presenta una visión
amplia y actualizada sobre la psicología del desarrollo, incluyendo una sección dedicada a la
adultez y vejez. Se destaca la importancia de comprender el proceso de envejecimiento como un
fenómeno multifactorial que involucra aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Se enfatiza la
importancia de promover un envejecimiento activo y saludable, que permita a los adultos
mayores mantener un buen estado de salud física y mental, y continuar siendo participativos y
activos en la sociedad.
Continuando con la reflexión, es importante destacar que la vejez no es un proceso
homogéneo y que existen factores que influyen en la forma en que las personas envejecen. La
salud física y mental, el apoyo social y familiar, el acceso a recursos económicos, entre otros, son
determinantes en el proceso de envejecimiento y en la calidad de vida de las personas mayores.
En este sentido, la lectura de Rivera-Ledesma y Lena sobre la estructura de pérdidas en la
adultez mayor resulta de gran relevancia, ya que nos muestra cómo las pérdidas en diferentes
ámbitos de la vida, como la salud, el trabajo, la pareja, entre otros, pueden afectar
significativamente el bienestar de las personas mayores. Esta lectura nos recuerda la importancia
de prestar atención a las experiencias de pérdida en la vejez y de desarrollar estrategias para
afrontarlas de manera efectiva.
Asimismo, el estudio de Uribe Rodríguez, Valderrama Orbegozo y López sobre la actitud
y el miedo ante la muerte en adultos mayores resulta interesante, ya que nos muestra cómo las
personas mayores perciben la muerte y cómo esto influye en su bienestar emocional. La lectura
resalta la importancia de abordar la muerte y la mortalidad desde una perspectiva psicológica y
social, reconociendo las diferentes formas en que las personas experimentan y afrontan estos
temas.
8
Finalmente, la lectura de Vila Chaves y Gutiérrez Martínez sobre la Psicología del
Desarrollo II nos ofrece una visión más amplia de los procesos de desarrollo humano en
diferentes etapas de la vida, incluyendo la vejez. La lectura nos muestra cómo los procesos de
envejecimiento pueden influir en diferentes aspectos de la vida de las personas, como la salud, la
familia, el trabajo, la religión y la cultura. También se abordan temas relevantes como la
memoria, la inteligencia y la personalidad en la vejez.
9
CONCLUSION
En conclusión, la lectura de Triadó sobre la Psicología de la Vejez, junto con las lecturas
complementarias de Rivera-Ledesma y Lena, Uribe Rodríguez, Valderrama Orbegozo y López, y
Vila Chaves y Gutiérrez Martínez, nos permiten comprender mejor los procesos de
envejecimiento y las experiencias de las personas mayores. Además, nos recuerdan la
importancia de prestar atención a las experiencias de pérdida, la actitud y el miedo ante la muerte,
y los procesos de desarrollo en la vejez, y cómo estos pueden influir en el bienestar de las
personas mayores. En definitiva, estas lecturas nos invitan a reflexionar sobre cómo podemos
mejorar la calidad de vida de las personas mayores y desarrollar estrategias más efectivas para
acompañarlas en su proceso de envejecimiento.
En resumen, las lecturas presentan aportes conceptuales importantes para comprender la
psicología de la vejez y la importancia de una evaluación multidimensional que contemple
aspectos biopsicosociales. Asimismo, se destaca la necesidad de promover una visión más
positiva y activa de la vejez, y de abordar aspectos como las pérdidas y el miedo a la muerte en
los adultos mayores. Estos aportes conceptuales resultan de gran relevancia para el desarrollo de
estrategias de intervención que permitan mejorar la calidad de vida y el bienestar emocional de
esta población.
10
BIBLIOGRAFIA
Harris, J. (2019). Grief counseling and grief therapy: A handbook for the mental health
practitioner. Springer Publishing Company.
Worden, J. W. (2009). Grief counseling and grief therapy: A handbook for the mental health
practitioner (4th ed.). Springer Publishing Company.
11
Masten, A. S. (2014). Ordinary magic: Resilience in development. Guilford Press.
Shear, M. K. (2015). Grief and mourning gone awry: Pathway and course of complicated grief.
Dialogues in clinical neuroscience, 17(2), 145-158.
Moyer, M. (2019). The psychology of death and dying. Routledge.
Corr, C. A., & Corr, D. M. (2013). Death and dying, life and living. Cengage Learning.
Feeney, B. C., & Collins, N. L. (2015). The Oxford handbook of relationship science and couple
interventions. Oxford University Press.
Lester, R. J., & Yang, X. (2017). Death and dying in sociology. Springer.