100% encontró este documento útil (1 voto)
545 vistas26 páginas

Cinética y Orden de Las Reacciones de Degradación

El documento describe conceptos básicos de cinética química como velocidad de reacción, ecuación de velocidad, órdenes de reacción, energía de activación y ley de Arrhenius. Explica que la cinética química estudia las velocidades de las reacciones y sus mecanismos, e introduce la variable tiempo. Las reacciones pueden ser de orden cero, primero o segundo dependiendo de su dependencia con la concentración de los reactivos.

Cargado por

Montse Acosta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
545 vistas26 páginas

Cinética y Orden de Las Reacciones de Degradación

El documento describe conceptos básicos de cinética química como velocidad de reacción, ecuación de velocidad, órdenes de reacción, energía de activación y ley de Arrhenius. Explica que la cinética química estudia las velocidades de las reacciones y sus mecanismos, e introduce la variable tiempo. Las reacciones pueden ser de orden cero, primero o segundo dependiendo de su dependencia con la concentración de los reactivos.

Cargado por

Montse Acosta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Cinética y orden de las

reacciones de
degradación
Roxete Arlette Avila López
Allison Guapo Hernandez
Ireri Johana Hernández Rojas
Matthew Israel Pineda Villar
Maria Fernanda Soto Muñoz
Cinética química
Es el estudio de las velocidades de las reacciones químicas y de los mecanismos
mediante los que tienen lugar.

Introduce la variable tiempo en el estudio de las reacciones químicas y estudia el


camino que siguen los reactivos para convertirse en productos.

Utilizada para:
● Predecir la velocidad que tendrá una reacción en
condiciones determinadas de presión,
temperatura, concentración, catalizador.
● Determinar y comprender el mecanismo por el que
tiene lugar una reacción.
● Determinar las reacciones que ocurren con los
medicamentos para ver en qué fase hay mejor
respuesta y rendimiento.
Velocidad de reacción
Es la variación de concentración de reactantes o productos por unidad de tiempo. Se
expresa en términos del aumento en la concentración de productos ó la disminución en
la concentración de reactantes por unidad de tiempo.

La determinación de la velocidad
de una reacción se puede hacer por
medición de color, medición de
presión de gases, cambios de
temperatura o directamente
cambios de concentración, entre
otros.
Velocidad media
En toda reacción, con el transcurso del tiempo, se consumen los reactivos a la vez que se forman los
productos. La velocidad media de una reacción se mide a partir de la disminución de la concentración
de un reactivo o el aumento de la concentración de un producto en un intervalo de tiempo.
Velocidad instantánea
La velocidad que posee la reacción en un momento dado. Ésta se calcula determinando la velocidad
media en un intervalo de tiempo tan pequeño como se quiera.

En una reacción teórica homogénea: aA + bB → cC + dD


Ecuación de velocidad Cinética
La ecuación de velocidad cinética es una ecuación matemática que relaciona la
velocidad de reacción con las variables de qué depende (fundamentalmente con
la composición del sistema: número de moles, concentraciones o, en gases,
presiones parciales).

v = k · [A]α · [B]β ...[D]δ · [E] …

La k que aparece en la ecuación cinética recibe el nombre de constante de


velocidad y es función de la temperatura. Al aumentar la temperatura, la
constante de velocidad también aumenta.
Ley de Arrhenius
Esta expresión nos indica que la constante de velocidad, k, y por tanto la velocidad, v, es
directamente proporcional a la frecuencia de las colisiones. También aumentará al aumentar la
temperatura y al disminuir la energía de activación.

Donde:

k: constante de velocidad de reacción. Las unidades dependen del orden


global.
La ecuación de Arrhenius se
A: factor de frecuencia o factor preexponente. Es un índice relacionado con
la frecuencia de las colisiones entre las moléculas de reactivos y sus suele utilizar en los cálculos
unidades dependen de las de k. linealizada
Ea: energía de activación de la reacción, normalmente dada en kJ·mol-1

R: constante de los gases ideales. Si Ea viene dada en kJ·mol-1, su valor es


8,31·10-3 kJ·mol-1·K

T: temperatura, en kelvin
Reacción de orden cero
La rapidez de una reacción de orden cero es una constante,
k= masa/(volumen)(tiempo)
que no depende de la concentración de los reactivos o del
sustrato.

Tiempo medio: Tiempo en que la concentración


es exactamente la mitad de la concentración
inicial.
Ejemplo
● Un contaminante orgánico se degrada en el ambiente según una cinética de orden
cero, con una ko 0.05 ug/m3.h. En un cuerpo de agua se ha encontrado inicialmente
una concentración de 5 ug/m3.
a) ¿Qué concentración habrá al cabo de tres días?
b) Calcula el tiempo necesario para que la concentración se reduzca a la mitad en días

Se tienen los siguientes datos:


c) Calcula el tiempo requerido para que el
contaminante se autoelimine completamente, en
días.
● Se ha aislado una cepa bacteriana capaz de biodegradar el tetracloroetano (TCE).
Suponiendo que el índice de biodegradación es independiente de la concentración y su
valor es 1 ug/L-min.
a) ¿Qué tiempo de retención se necesitará para reducir la concentración 1000 ug/L a 1 ug/L?
b) ¿Qué concentración de tetracloroetano habrá a las 10 h?
Reacciones de primer orden
En una reacción de primer orden, la
velocidad de reacción es directamente Dónde su ecuación general, es la
proporcional a la concentración de siguiente:
una única especie A y es
independiente de las concentraciones
de todas las demás.
La mayoría de las reacciones que
siguen este orden son las de
descomposición e isomerización.
En caso de no tener el valor de k…
Se traza una recta de mínimos cuadrados que se ajusta a los valores experimentales,
representando el logaritmo de la concentración en función del tiempo.
Dando una recta cuya pendiente es – k.
Pendiente = Δy/Δx = ln[A]2 - ln[A]1 / t2 - t1 = -k

k= -(ln[A]2 - ln[A]1 / t2 - t1)


Ejemplo:
La conversión de ciclopropano en propeno en fase gaseosa es una reacción de primer orden, con
una constante de rapidez de 6.7x10-4 s-1 a 500 °C.

Si la concentración inicial del ciclopropano fue de 0.25 M, ¿cuál será su


concentración después de 8.8 min?
Procedimiento
Se hace uso de la ecuación Por lo tanto:
general:

Se tienen los siguientes datos:


Ejemplo 2
¿Cuánto tiempo tendrá que transcurrir para que la concentración de ciclopropano
disminuya desde 0.25 M hasta 0.15 M?
Por lo tanto, se obtiene lo
Se sabe que: siguiente:

Nos están pidiendo el tiempo, por lo tanto se


procede a hacer un despeje de la ecuación
general
Reacciones de segundo orden

A → productos
Ejemplo
300 °C
2 NO2 2 NO + O2
La descomposición del dióxido de nitrógeno en óxido nítrico y oxígeno es una reacción
de segundo orden, y tiene una constante de velocidad de 0.54 M-1S-1a 300 grados °C

● Si la concentración inicial de NO, es 0.00800 M, ¿cuál es la concentración


de NO, después de 20.0 minutos?

● Si la concentración inicial de NO2 es de 0.00800 M ¿Cuál es la vida media?


● Si la concentración inicial de NO2 es de 0.00400 M ¿Cuál es la vida media?
Curva hiperbólica

0.00800 M

0.00400 M

0.00200 M
v=k⋅[A]⋅[B]
Reacciones de segundo orden

A → B+ productos
Bibliografías:
1. Brown, T.L; LeMay, H.E; Bursten, B.E; Murphy, C. (2009). Química La Ciencia Central (11a
ed.).

México: Pearson Educación. Capítulo 14.

2. Chang, R. (2007). Química. (9a ed.). México: Mc Graw Hill. Capítulo 13.

3. Morrison, R; Boyd R. (1987). Organic Chemistry (5a ed.). US: Allyn and Bacon. pp. 55-59

También podría gustarte