0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas11 páginas

Historia de La Región y Su Importancia Dentro de Venezuela

En 3 oraciones: La Primera República de Venezuela duró de 1811 a 1812, pero se desestabilizó debido a insurrecciones realistas en Valencia y Los Teques. El general Domingo Monteverde lideró las tropas realistas españolas que derrotaron al ejército republicano liderado por Francisco de Miranda, poniendo fin a la Primera República y restableciendo el dominio español sobre Venezuela. La capital se trasladó de Caracas a Valencia para asegurar la lealtad a los intereses independentistas.

Cargado por

Jesuany Mata
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas11 páginas

Historia de La Región y Su Importancia Dentro de Venezuela

En 3 oraciones: La Primera República de Venezuela duró de 1811 a 1812, pero se desestabilizó debido a insurrecciones realistas en Valencia y Los Teques. El general Domingo Monteverde lideró las tropas realistas españolas que derrotaron al ejército republicano liderado por Francisco de Miranda, poniendo fin a la Primera República y restableciendo el dominio español sobre Venezuela. La capital se trasladó de Caracas a Valencia para asegurar la lealtad a los intereses independentistas.

Cargado por

Jesuany Mata
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Experimental Nacional Politécnica De La Fuerza Armada
Nacional Bolivariana
Unefa Extensión – Hospital Militar
Lic. Enfermería – II Semestre (Sección D02)
Cátedra: Catedra Bolivariana I

Historia de la región y
su importancia dentro
de Venezuela

Docente: Estudiante:
Henry Hermoso Jesuany Mata

C.I. V- 30.829.848
Caracas, abril 2023
 PRIMERA REPÚBLICA
La Primera República de Venezuela es el nombre con que se conoce al periodo histórico
transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la historia de Venezuela. La primera república tiene su
inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta Suprema declarada en Caracas destituye al Capitán
General Vicente Emparan e instala un Congreso, así como declara la independencia del país el 5
de julio de 1811. El nombre del país durante este período fue: Confederación Americana de
Venezuela,1 Estados de Venezuela, Confederación de Venezuela, Provincias Unidas de
Venezuela, Estados Unidos de Venezuela o Confederación Venezolana, y tuvo como capital a la
ciudad de Valencia con motivos de mantenerla como aliada a la pretensión independentista de
Venezuela.
Con la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se
inicia la guerra de independencia. La república cae definitivamente el 25 de julio de 1812 con la
capitulación de San Mateo ante el jefe realista Domingo Monteverde, al haber vencido en su
campaña por la recuperación del control del país, quién entra en Caracas el 30 del mismo mes.

*ANTECEDENTES:
El 19 de abril de 1810, el Capitán General de Venezuela, Vicente Emparan es derrocado
pacíficamente, al poco tiempo, se proclama la Suprema Junta Conservadora de los derechos de
Fernando VII en nombre del depuesto rey Fernando VII. La Junta secuestra y reparte las rentas/
reales (3.000.000 pesos) destinados a la península como ayuda para la guerra contra los franceses.
Se llama a Francisco de Miranda para regir los destinos del país y al poco tiempo, se inicia el
enfrentamiento armado.
Al principio, los bandos se autodenominaron patriotas y realistas. La Junta de Caracas notifica
oficialmente a la Regencia que ha tomado la soberanía de su provincia, dado el estado de
disolución del gobierno de España, que retendría y usaría ese poder hasta el regreso de Fernando
VII o hasta que se formase en España un gobierno constituido por Cortes convocadas según las
leyes, con la correspondiente representación de los reinos, provincias y ciudades de Indias.
Se formó un ejército para imponer el gobierno a la provincia de Maracaibo y al departamento de
Coro, disidentes de la Junta Suprema de Caracas. Fernando Miyares fue nombrado Capitán
General de Venezuela en papel el 29 de abril de 1810, es reconocido por el Ayuntamiento de
Maracaibo el 23 de julio de 1810; el 11 de agosto de 1810 por el Ayuntamiento de Coro y el 7 de
marzo de 1811 por el Ayuntamiento de Guayana. Los realistas de Coro derrotaron a los patriotas
caraqueños y la Regencia declara el bloqueo de las costas de Venezuela, enviando a la fragata
Cornelia y a la corbeta Príncipe con siete barcos menores, al mando del Capitán de Navío José
Rodríguez de Arias. Llevaban también auxilio de dinero y armas para los realistas. Sin embargo,
la Junta de Caracas es reconocida por los holandeses de Curazao, lo que dificulta el bloqueo. Los
realistas entonces acudieron a los corsarios a fin de sabotear la pesca e impedir el comercio a la
república.
*INDEPENDENCIA:
Un 5 de julio de 1811 la Junta de Caracas declara la independencia del territorio venezolano, al
que llama Confederación Americana de Venezuela. Firman esta declaración Juan Antonio
Rodríguez Domínguez como Presidente, Luis Ignacio Mendoza como Vicepresidente y Francisco
Isnardi como secretario; y comienza una persecución de realistas. En los territorios realistas
actúan igualmente contra los patriotas.
Las Provincias Guayana, Coro y Maracaibo permanecieron leales a la corona española y Barinas,
Trujillo, Mérida, Barcelona, Cumaná e isla Margarita se declararon leales a los independentistas.

*GUAYANA:
Consideración especial mereció la atención de los patriotas la provincia de Guayana, debido a sus
abundantes recursos naturales y posición estratégica del río Orinoco. El 5 de abril de 1811 los
realistas obtienen una primera victoria contra los patriotas al tomar la guarnición de Cabruto,
tomando represalias contra la población civil afecta a la causa independentista.
En septiembre, los patriotas contraatacan la Guayana, tomando Santa Cruz, Soledad, Tabasca y
Uracoa. Establecen baterías en las orillas del Orinoco para hostigar a Angostura, a la que
someten a fuego artillero durante dos meses, hasta que, 300 habitantes de las dos ciudades pasan
el río en 26 embarcaciones, y, tras tres horas de combate cuerpo a cuerpo se apoderan de las
posiciones y de la artillería de los realistas, que se baten en retirada.

*DESESTABILIZACIÓN DE LA PRIMERA REPÚBLICA:

Insurrecciones:
Poco después del 5 de julio de 1811 los ánimos estaban caldeados. Muchos realistas, leales
caraqueños y canarios, realizaron un plan para retornar al estado anterior al 19 de abril de 1810,
en la cual se alzarían varias poblaciones, entre ellas Valencia, Caracas y Los Teques, con el
apoyo de la guarnición de Puerto Cabello y tropas españolas procedentes de Maracaibo que aún
permanecía realista. Este plan fue delatado ante el congreso rebelde y el gobierno insurgente
procedió a ejecutar arrestos entre los leales. Entre tanto, cuando se supo de la denuncia, se
alzaron en Valencia y el 11 de julio se alzaron en Los Teques.
En Los Teques un grupo de canarios, armados con trabucos, gritaban indignados por la deslealtad
"viva el rey y muerte a los traidores”, y habían prometido liberar a los negros que se sumaran a
la revuelta. Las autoridades rebeldes los sofocaron rápidamente, ayudados por la población
armada de sables y cuchillos al que ningún negro se sumó a la causa realista.
En Valencia el alzamiento legalista triunfaba y se proclamaba a Fernando VII. Los realistas
habían levantado a las castas de la región con promesas de libertad e igualdad social, se le dio
libertad a los negros e igualdad a los pardos que se sumaron a la revuelta, y se le entregó armas
al pueblo leal. Las promesas encontraron apoyo frente a la naciente república. El odio cultivado a
través de siglos de los negros, pardos y demás castas hacia los blancos criollos, representantes del
poder y la aristocracia, que son los que se rebelaron contra la legalidad hispana, originó múltiples
deserciones tanto en el ejército rebelde como de la esclavitud en las haciendas de los insurgentes
acrecentándose así las fuerzas realistas.
En vista de la respuesta leal de Valencia el congreso rebelde decidió enviar a un numeroso
ejército tras varios días de discusión entre los traidores insurgentes y los leales realistas. Eligieron
al marqués Francisco Rodríguez del Toro al frente del ejército, muy probablemente en detrimento
de Francisco de Miranda, ya que este era su enemigo. El marqués fracasó en su intento de
recuperar Valencia, por lo cual el congreso se vio obligado a elegir a Miranda por presión de los
extremistas golpistas, quien tras tomar el control del ejército, fue víctima de intrigas y
contraórdenes del congreso faccioso, pero pudo acabar con la oposición lealista en Valencia en
una acción resuelta.
La ciudad es declarada capital de la República por el faccioso Congreso Nacional el 9 de enero de
1812, luego de ser sofocado el intento de retornar a la legalidad monárquica. A partir del 15 de
febrero de 1812, la sede de dicho congreso pasa a ser la Casa de La Estrella en Valencia,
trasladándose poco después los otros dos poderes creados por la Constitución facciosa de la
época; asegurándose de esta manera el apego de la ciudad y de otras importantes poblaciones
como Puerto Cabello, a los intereses insurgentes.

*CAÍDA DE LA PRIMERA REPÚBLICA:


La Primera República tuvo una duración de aproximadamente 1 año de 1811 a 1812. El 8 de
febrero de 1812 desembarcó en Coro Domingo de Monteverde quien releva a Miyares. Los
realistas, al mando del experimentado oficial, consiguieron derrotar, en julio de 1812, a las tropas
republicanas y hacer prisionero a Francisco de Miranda.

Domingo Monteverde:
Con la llegada en 1812 de Domingo de Monteverde, España comienza a restablecer su dominio
sobre la provincia a través de las tropas realistas, lo cual disolvió el congreso recién instalado en
Valencia. Este hecho fue aprovechado por los valencianos partidarios de la Corona para ocultar la
acción de Valencia durante los hechos del 19 de abril de 1810 y así solicitar el establecimiento de
la capital provincial en Valencia, alegando la necesidad de alejar las instituciones reales de la
Caracas fiel a los ideales independentistas. De esta forma, nace una profunda división entre los
valencianos que se irá difuminando durante los hechos que marcaron la Guerra de Independencia,
durante la cual la ciudad tomará una firme posición en las tropas independentistas y
convirtiéndose en el escenario de muchos de los más importantes sucesos de la Independencia.
Para neutralizar esta ofensiva, el gobierno republicano de Caracas había nombrado al general
Francisco de Miranda como comandante en jefe del Ejército, quien estableció el grueso de sus
tropas en Valencia y Puerto Cabello. Camino de Caracas, durante el denominado proceso de
Reconquista, Monteverde fue sumando cada vez más voluntarios a su ejército, produciendo un
repliegue de las fuerzas patriotas, al mando de Miranda.

El terremoto de 1812:
El 26 de marzo de 1812 un terrible terremoto en Venezuela azota al país, afectando
especialmente a las ciudades en manos de los patriotas; Caracas y La Guaira fueron casi
destruidas. Puesto que era Jueves Santo, una gran cantidad de personas se encontraban en las
iglesias; por lo que hubo muchos que quedaron sepultados. También el ejército sufrió bajas.
Monteverde aprovecha este suceso para tomar Cabudare sin dar un solo tiro.
Capitulación de San Mateo: Fin de la República:
Por su lado, Monteverde siguió avanzando, incorporando nuevos combatientes entre los
simpatizantes realistas. El 30 de junio los realistas presos en el castillo de San Felipe de Puerto
Cabello (que estaba comandado por Simón Bolívar), se sublevan al mando del Alférez Francisco
Fernández Vinoni y entregan la plaza a los realistas. Las fuerzas patriotas del Generalísimo
Francisco de Miranda eran incapaces de pasar a la ofensiva por las constantes deserciones que se
daban en sus fuerzas situación agravada por el Terremoto del 26 de marzo, además de la
impopularidad de la causa de la independencia en la sociedad venezolana.
Miranda intentó resistir el ataque realista pero la caída de la plaza de Puerto Cabello, la rebelión
de los esclavos de Barlovento, así como el creciente número de los ejércitos españoles que lo
atacaban, Domingo de Monteverde desde Valencia y José Antonio Yáñez desde Calabozo, le
hicieron imposible continuar la contienda. Temiendo una derrota brutal y desesperado, Miranda
firmó la capitulación del ejército patriota el 25 de julio de 1812 en la ciudad de San Mateo
marcando el fin de la Primera República. Monteverde entra triunfalmente en Caracas el 30 del
mismo mes restituyendo la Capitanía General de Venezuela.

 RECUPERACIÓN DE VENEZUELA:
"Venezuela ha tenido un crecimiento, en el año 2022, por encima del 15 % del producto interno
bruto (PIB), el mayor crecimiento económico de América Latina y el Caribe, con el impacto de
diversificación de la economía que no habíamos tenido en años", dijo el presidente Nicolás
Maduro a comienzos de enero, durante su rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional.
CARACAS — Restaurantes de lujo, tiendas opulentas y modernos edificios vienen emergiendo
en los últimos años en ciertas zonas de Venezuela, y para una elite reducida pero muy vistosa: la
llaman "la Venezuela Premium" o de "la burbuja".
Muy pocos tienen acceso a ella en este país que sigue profundamente empobrecido y cada vez
más desigual a niveles de países como Namibia, Mozambique y Angola.
“La Venezuela Premium es ese nuevo sector económico que se ha originado luego de la crisis
venezolana, a raíz de la hiperinflación, de las sanciones”, explicó a la Voz de América Manuel
Parejo, economista de la firma Omnis.
“Esa desigualdad se ha amplificado y ese perfil o esa clase socioeconómica a niveles altos ha
podido acceder otra vez a nuevos servicios, a productos que se han dado en el mercado”.
Después de siete años de recesión y cuatro de hiperinflación, Venezuela observa una relativa
recuperación, que pasa por una dolarización informal y la flexibilización de férreos controles de
precios.
La pobreza ha disminuido por primera vez en siete años, según la Encuesta Nacional de
Condiciones de Vida (Encovi) de la Universidad Católica Andrés Bello, que no obstante evaluó a
Venezuela como “el país más desigual del mundo desde el punto de vista del ingreso”.
“Y por supuesto, esta clase alta es cada vez más diminuta, pero concentra una gran cantidad de
dinero y los ingresos del país”, añadió Parejo.
No es que no hubiera antes lujo en Venezuela, que fue uno de los países más ricos del continente
con sus recursos petroleros. Lo interesante es que después de años de desolación, de escasez, de
comercios vacíos, hay un auge de estos nuevos restaurantes, bares, tiendas destinadas a la clase
alta, a la que se han sumado un grupo de personas que hicieron fortuna a través de negocios con
el gobierno.
“Nosotros fuimos siempre un país de una clase media importante, de una clase media que además
tenía un consumo interesante”, dijo Tiziana Polesel, presidenta de la cámara de comerciantes
Consecomercio.
“Estos negocios generalmente están en sitios visibles, donde hay mucho acceso a redes, mucho
acceso comunicacional, sitios en general que tienen mucha visibilidad”

 SEGUNDA REPÚBLICA:

La Segunda República de Venezuela es el nombre que recibe el período histórico de Venezuela


que se ubica entre el año 1813 hasta el año 1814. La Segunda República inicia con la liberación
de la ciudad de Cumaná el 3 de agosto de 1813 por parte de las fuerzas de Santiago Mariño y
finaliza con la derrota patriota en la Quinta Batalla de Maturín del 11 de diciembre de 1814.
Durante la Segunda República, se produjeron las campañas Admirable y de Oriente, cuyo logro
primordial fue el establecimiento de la República.
Durante la Segunda República de Venezuela se produjeron 39 enfrentamientos bélicos entre
patriotas y realistas, gracias al Decreto de Guerra a Muerte emitido por Simón Bolívar el 15 de
junio de 1813 y a la designación de José Tomás Boves como comandante del Ejército Real de
Barlovento. Además, existieron dos gobiernos paralelos, uno encabezado por Santiago Mariño
con sede en Cumaná y, paralelo a este, uno encabezado por Simón Bolívar con sede en Caracas.
*ANTECEDENTES:

Caída de la Primera República:


La Confederación Americana de Venezuela, que declara su independencia del Imperio Español a
través de la Declaración de Independencia firmada el 5 de julio de 1811 en Caracas, llega a su fin
con la firma de la Capitulación de San Mateo por Francisco de Miranda en la ciudad homónima
el 25 de julio de 1812, debido a las múltiples derrotas militares que sufrió el bando patriota ante
Domingo Monteverde. Debido a tal acontecimiento, los principales líderes patriotas, como Simón
Bolívar o Santiago Mariño, se ven obligados a abandonar Venezuela, yendo unos a Trinidad, el
grupo que luego firmaría el Acta de Chacachacare y emprendería la Campaña de Oriente, y otros,
como Simón Bolívar, a la Nueva Granada, que recientemente había declarado su Independencia
ante el Imperio Español. Son estos patriotas los que, en 1813, establecerían la Segunda
República.
Manifiesto de Cartagena:
Con la caída de la Primera República ante las fuerzas de Monteverde, Simón Bolívar parte al
exilio, rumbo a Curazao y luego de allí a las Provincias Unidas de la Nueva Granada, que
recientemente había declarado su independencia de España.
En Cartagena, Bolívar escribe un manifiesto titulado Memoria dirigida a los ciudadanos de la
Nueva Granada por un caraqueño, en el que resume de las causas de la pérdida de la Primera
República, la situación en la que se encontraba la América hispana y expone sus perspectivas
para el futuro de la región.
Tras escribir tal documento, Bolívar solicita al congreso de la Nueva Granada su incorporación al
ejército y es ascendido al grado de Brigadier (equivalente a General de Brigada en la actualidad),
siéndole asignada una guarnición con la que emprendería la Campaña Admirable.
Acta de Chacachacare:
Tras la caída de la Primera República, un grupo de 45 patriotas dirigidos por Santiago Mariño se
exilian en Trinidad, y se reúnen en la hacienda de Concepción Mariño, la hermana de Santiago
Mariño, el 11 de enero de 1813, en la Isla Chacachacare, para determinar las acciones a tomar
para el establecimiento de Venezuela. En ella, firman un acta, conocida posteriormente como
Acta de Chacachacare, en la que designan a Santiago Mariño como comandante de una
expedición para restablecer la república, tal y como se establece en el siguiente fragmento de la
carta:
...Violada por el jefe español D. Domingo Monteverde la capitulación que celebró con el ilustre
general Miranda, el 25 de julio de 1812; y considerando que las garantías que se ofrecen en aquel
solemne tratado se han convertido en cadalsos, cárceles, persecuciones y secuestros, que el
mismo general Miranda, ha sido víctima de la perfidia de su adversario; y, en fin, que la sociedad
se halla herida de muerte, cuarenta y cinco emigrados nos hemos reunido en esta hacienda, bajo
los auspicios de su dueña la magnánima señora doña Concepción Mariño, y congregados en
consejo de familia, impulsados por un sentimiento de profundo patriotismo, resolvemos
expedicionaria sobre Venezuela, con el objeto de salvar esa patria de la dependencia española y
restituirle la dignidad de nación que el tirano Monteverde y su terremoto le arrebataron.
Mutuamente nos empeñamos nuestra palabra de caballeros de vencer o morir en tan gloriosa
empresa; y de este compromiso ponemos a Dios y a nuestras espadas por testigo. Nombramos
jefe Supremo con plenitud de facultades al coronel Santiago Mariño.
Tras firmar el acta, los expedicionarios parten con rumbo a Güiria con solo cinco mosquetes,
tomándola con éxito y poniendo en fuga al comandante Juan Gabazo, encargado de defender la
plaza, emprendiendo así la Campaña de Oriente.

*CAMPAÑA DE ORIENTE:
Toma de Güiria:
Las tropas patriotas desembarcan en la madrugada del 14 de enero de 1813 en la península de
Paria para tomar la ciudad de Güiria. Con solo cinco mosquetes y 45 soldados, logran tomar
efectivamente la ciudad al día siguiente, el 15 de enero, poniendo en fuga al comandante realista
Juan Gabazo y tomando efectivamente la ciudad, que contaba con cinco cañones. Santiago
Mariño se referiría a este suceso en una proclama escrita junto a su compañero Juan Bautista
Bideau de la siguiente manera:
...Tuvimos el día 13 la gloria con sólo cinco mosquetes y un puñado de hombres de tomar 10
cañones y toda Güiria poniendo en vergonzosa fuga a su ex comandante Gabazo...
Tras este suceso, el corsario Juan Gabazo se refugia en Irapa, de donde es expulsado el día 15 de
enero por las fuerzas patriotas de José Francisco Bermúdez, empezando así a tener éxito la
Campaña de Oriente.

*CAMPAÑA ADMIRABLE:
El 14 de mayo de 1813, Bolívar entra con sus tropas a la población venezolana de La Grita y se
enfrenta a una fuerza española en la Batalla de Agua de Obispo, el 18 de junio de 1813.
La campaña continúa con una serie de escaramuzas entre Bolívar y los realistas con victorias para
Bolívar, quien va aumentando su prestigio y sus tropas.
El 2 de julio de 1813, Bolívar quien ha dividido su ejército en dos, uno rumbo a Barquisimeto y
otro rumbo a Barinas obtiene un resonante triunfo en la Batalla de Niquitao.
Las posteriores Batallas de Los Horcones y Taguanes, aseguran el camino a Caracas donde
Bolívar entra triunfante el 6 de agosto de 1813.
*DECRETO DE GUERRA A MUERTE:
El 15 de junio de 1813 realiza una pausa en la ciudad de Trujillo, donde dicta su Decreto de
Guerra a Muerte donde no ofrece cuartel a cualquier español, canario o venezolano que apoye a
los realistas, este decreto contrasta con la actitud vacilante y tolerante del gobierno de la Primera
República y que según Bolívar en el Manifiesto de Cartagena fue una de las causas de la pérdida
de esta.

*CAMPAÑA DE BOVES:
A partir de febrero de 1814 comienzan a producirse enfrentamientos entre grupos realistas y el
ejército patriota. Los grupos realistas eran comandados por José Tomás Boves, quien levantó a
los llaneros aduciendo que Bolívar y los demás iban a crear una república para los blancos y que
el Rey de España Fernando VII había prometido la libertad de los esclavos.
La Segunda República comenzó entonces su decadencia alternando victorias y derrotas todas
muy costosas para ambos bandos.
La campaña de Boves arrinconó a los patriotas en oriente, a finales de año José Félix Ribas fue
capturado y ejecutado, Atanasio Girardot en la Batalla de Bárbula y Antonio Ricaurte en la
Batalla de San Mateo habían muerto defendiendo sus plazas, pero era evidente que la segunda
república estaba condenada. Bolívar emigró a Jamaica donde escribió su carta, los demás
emigraron a Trinidad o se quedaron formando focos aislados de resistencia. Boves murió en la
batalla de Urica en diciembre de 1814, la cual fue de todos modos una victoria para los realistas.

*BATALLA DE LA VICTORIA:
El 12 de febrero de 1814 el general José Félix Ribas debía defender la población de La Victoria,
y tomó como refuerzos a los estudiantes del seminario. Atrincherados frente a la plaza mayor y
en la zona de El Calvario, resistieron a las fuerzas de Boves durante todo el día, a costa de
grandes sacrificios, hasta que llegó Vicente Campo Elías con refuerzos. Esta acción es recordada
en Venezuela con la conmemoración el 12 de febrero del Día de la Juventud.

*MIGRACIÓN A ORIENTE:
Luego de ganar la primera Batalla de Carabobo y a pesar de la victoria en La Victoria, tras la
derrota en la segunda batalla de La Puerta, era inminente la entrada de las tropas realistas a
Caracas, por lo que todos los ciudadanos que podían caminar tomaron lo que podían llevar y
emigraron rumbo a Barcelona llevados por Bolívar, la marcha de mujeres, ancianos y niños fue
muy penosa, y no fue peor que el destino de los que se quedaron esperando clemencia de Boves,
los cuales fueron ejecutados en masa, los unos por colaborar con los rebeldes, los otros por
permitir que Caracas cayera en sus manos.
*FIN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA:
La Segunda República comienza a decaer tras los incesantes combates y la desunión de los
núcleos republicanos de Caracas y Cumaná. La Quinta Batalla de Maturín librada el 11 de
diciembre de 1814 y en la cual fueron derrotados los venezolanos, es considerada el fin de la
Segunda República de Venezuela.
*TERRITORIO:
La Segunda República estaba compuesta por las provincias de Mérida, Trujillo, Caracas, Barinas,
Barcelona, Cumaná y Margarita. Durante este período no se tomó la provincia de Guayana,
Maracaibo y Coro permanecieron realistas.

 SEGUNDO EXILIO DE BOLIVAR:


Bolívar a partir del segundo exilio y su replanteamiento de la situación en Venezuela, toma las
palabras de petion y promete la libertad a los esclavos en este momento hace un proyecto político
que incluye a las masas pobres de venezolanos, que al fin se plegarían después de esto a la lucha
independentista, y asimismo conseguiría el apoyo de petion económicamente hablando para
dirigir la nueva ofensiva contra los españoles en el sur. por tanto, este exilio es capital para
entender como su cambio de mentalidad, le da esa arma política que unificaría varios bandos
dispersos, en un movimiento único, así como su pacto con los llaneros comandados por José
Antonio Páez.
En Carúpano, Bolívar y Mariño perdieron la autoridad sobre sus propios compañeros de armas.
El Libertador se fue a Nueva Granada por un segundo exilio, después se va a la colonia británica
de Jamaica en mayo de 1815. Entretanto, una poderosa armada y un ejército aguerrido, bajo el
mando del general Pablo Morillo, desembarcaba en Venezuela. La causa de la independencia
parecía perdida.
Separado en Ocumare del grueso de sus fuerzas, Bolívar estaba a punto de caer prisionero e
intentó suicidarse para no sufrir tal ignonimia. Por suerte, el mulato Bideau lo salvó y lo condujo
a bordo de un navío. Volvió a Haití donde obtuvo una nueva ayuda del presidente Petion. Logró
volver a Margarita a fin del año 1816, y de allí alcanzó Barcelona en enero de 1817.
Combatió en la batalla de Bárbula (30 septiembre) en donde vio caer a su lado herido de muerte,
a Girardot. El 5 de octubre de dicho año fue ascendido a coronel vivo y efectivo.
La ofensiva del general Pablo Morillo en Tunja y áreas adyacentes, dejó sin efecto esta comisión;
entonces pasó al Apure, donde se puso al lado del Coronel-general José Antonio Páez, y con este
jefe llevó a cabo algunas acciones, entre ellas, la batalla de El Yagual.
En 1843 durante el Gobierno de Soublette volvió a la cartera de Guerra y Marina, donde
permaneció hasta su muerte. En 1845 partió para España con la investidura de enviado
extraordinario y ministro plenipotenciario ante el gobierno de aquel Estado, con el encargo
especial de canjear las ratificaciones del Tratado de Reconocimiento, de Paz y Amistad,
celebrado en Madrid el 30 de marzo de ese año y aprobado por las cámaras del Congreso de
Venezuela.

*EL EXILIO DE SIMON BOLIVAR A CARTAGENA:


Él exilo a Cartagena se debió a la caída de la primera república antes las fuerzas de monte verde,
el entonces coronel Simón bolívar, parte al exilio. Estando en Cartagena analiza los
acontecimientos y las razones del fracaso de la primera república, más tarde desarrolla el proceso
emancipador y la constitución de los nuevos estados independientes. El 20 de julio de 1810 se
había iniciado el proceso independentista en este panorama compuso un manuscrito conocido
como el MANIFIESTO DE CARTAGENA, en el cual hizo un análisis político y militar de las
causas que provocaron la caída de la primera República de Venezuela; en ese momento exhorta a
la nueva granada a no cometer los mismos errores que Venezuela para no correr la misma suerte.
Bolívar solicita al gobierno de Cartagena prestar sus servicios en sus tropas para la cual le fue
concebido el mando de una guarnición, con la cual se empezaría a forjar su futuro prestigio
militar .Bolívar no desaprovecha ninguna oportunidad que se le dio para así lograr varias hazañas
ganándose así el respeto de sus superiores y la confianza y lealtad de sus tropas unas de las
acciones más destacadas durante el exilio Cartagena fue la campaña admirable en donde entra de
nuevo a Venezuela por los andes Venezolanos, sin encontrar resistencia, en esta entrada triunfal
se le concede en Mérida él título de “Libertador”.
En la proclama a la división de Urdaneta Simón Bolívar dijo el 14 de noviembre de 1814.Para
nosotros la patria es la América; nuestros enemigos, los españoles; nuestra enseñanza la
independencia y la libertad. Comprendiendo Bolívar bien temprano la existencia de un destino
comunes los piases oprimidos y la necesidad de unir esfuerzos para sacudirse el yugo. No
obstante Bolívar es derrotado para entonces la segunda república se encontraba herida de muerte,
puesto que las fuerzas realistas tenían el dominio del territorio y las fuerzas republicanas se
encontraban dividida estas series de acontecimientos hicieron que Bolívar saliera con Moriño
desde Carúpano hacia Cartagena.

*EL EXILIO A JAMAICA:


El Libertador se fue a Nueva Granada por un segundo exilio, después se va a la colonia británica
de Jamaica en mayo de 1815.Entretanto, una poderosa armada y un ejército aguerrido, bajo el
mando del general Pablo Morillo, desembarcaba en Venezuela. La causa de la independencia
parecía perdida. Bolívar se quedó en Jamaica hasta diciembre de 1815. Después de haber
escapado milagrosamente a una tentativa de asesinato en Kingston, se fue a Haití donde recibió l

También podría gustarte