0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas85 páginas

Presentación Hortalizas Nativas

Listado y descripción de propiedades y posibles usos de hortalizas nativas de la región norte de Guatemala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas85 páginas

Presentación Hortalizas Nativas

Listado y descripción de propiedades y posibles usos de hortalizas nativas de la región norte de Guatemala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 85

Presentación de hortalizas

nativas
p. Agr. Fredy Antonio Canek Castellanos
Chang/Chía
Chang/Chía

 Fue considerada un alimento sagrado por los pueblos mesoamericanos en


tiempos prehispánicos. Tenía usos medicinales, alimentarios, artísticos y
religiosos.
 Por sus connotaciones rituales fue prohibida por los conquistadores españoles
y quedó en el olvido.
 En Guatemala se consume todavía en algunos hogares y mercados como
adorno de la limonada, pero en general se ignoran los beneficios que su
consumo tiene para la salud. Es gris oscura, de forma ovalada y muy pequeña
Chang/Chía
Camote
Camote

 Es un cultivo de fácil propagación y pocos


requerimientos nutricionales por lo tanto sus
costos de producción bajos. El camote contiene
características nutricionales importantes que lo
convierten en un alimento de alto valor nutritivo
y puede ser una alternativa en países en vías de
desarrollo que presentan escasez alimentaria.
Camote

• El camote es un tubérculo con alto valor nutricional rico en


vitaminas y minerales; Su composición otorga varios
beneficios a la salud, tales como, aportes nutricionales,
propiedades cardioprotectoras, hepatoprotectoras, anti
cancerígenas, anti obesogénicas , anti envejecimiento, anti
diabetico, anti ulcerogenico, entre otros
• Es por ello que se promueve como un alimento funcional en
enfermedades crónico degenerativas, para disminuir su
incidencia y prevalencia (Wang et al, 2016).
Camote

 Contienen grandes cantidades de almidón, vitaminas,


fibras (celulosa y pectinas) y minerales, y destaca entre
estos el contenido de potasio. En valor energético
supera a la papa y en vitaminas se destaca por la
provitamina A (betacaroteno) y las B1, C (ácido
ascórbico) y E (tocoferol). Cuanto más amarillenta es su
raíz, más betacaroteno posee, por lo que los camotes
con esta coloración son muy utilizadas en Asia y África
para reducir la deficiencia de vitamina A en los niños.
Camote
Macal/Malanga/ocumo
Macal/Malanga/ocumo

• Las raíces o cormos se comen cocidas en agua con sal.


Se consideran un sustituto de la papa en sopas y
caldos. Los cormos cocidos con azúcar y canela
también se comen como postre. Además, se
acostumbra comer las hojas tiernas en sopas o
sofritos.
• Los cormos se consumen sobre todo en la época seca,
de marzo a abril, porque generalmente se siembran
cuando empieza la época lluviosa. Sin embargo, la
producción puede darse todo el año si se cuenta con
riego (Chizmar, et al, 2009).
Macal/Malanga/ocumo

o Los polvos de la raíz o su cocimiento se aplican en


el asma y catarros crónicos.
o Se recomienda su consumo a personas con
alergias alimentarias, debido a sus partículas de
almidón que son más pequeñas que en otros
tubérculos, favoreciendo su fácil digestión.
o Sus hojas aunque no suelen consumirse poseen
más vitaminas C, A, hierro y calcio que otras
plantas como la acelga y la espinaca.
Pepitoria
Pepitoria

 las flores, tallos jóvenes, frutos tiernos y frutos


maduros se consume como verdura. Los frutos
maduros raramente se emplean para la elaboración
de dulces. Las semillas se consumen enteras, asadas,
tostadas o molidas, y constituyen el principal
ingrediente de salsas usadas para la elaboración de
diferentes guisos (por ejemplo, pipián, mole verde,
etc.). Las semillas son el producto más importante,
principalmente por su alto contenido de aceite (39
por ciento) y proteína (44 por ciento).
Pepitoria

 Enla península de Yucatán, los campesinos


usan la pulpa de los frutos de las
variedades cultivadas para curar
quemaduras, llagas y erupciones de la piel,
mientras que las semillas son preparadas
con agua y usadas como antihelmítico y
para estimular la producción de leche
materna (Lira, 1995).
Pepitoria
Ayote
Ayote

o sus flores, tallos jóvenes, frutos tiernos y frutos


maduros son consumidos como verdura. Estos últimos,
además, son comúnmente empleados para la
elaboración de dulces, pasteles y como forraje. Las
semillas son consumidas enteras, asadas o tostadas, y
molidas en diferentes guisos.

o Las semillas frescas machacadas son utilizadas como


un antihelmintico, y son también aplicadas en
infecciones de la piel e inflamaciones (Lira, 1995).
Ayote
Güicoy
Güicoy

 los frutos maduros o tiernos y las semillas y en


menor grado las flores y las puntas tiernas de los
tallos, se consumen en muchas partes dentro de
su área de distribución nativa y en otras regiones
del mundo.
 En la actualidad, los frutos de algunos cultivares
(Ej. Zucchini) representan un aporte alimenticio y
comercial común a diversas regiones del mundo
(Lira, 1995)
Güicoy
Güicoy
Jícama
Jícama
Jícama

 La forma domesticada es una planta comestible


importante en México y en el sureste de Asia. Las
raíces son comidas crudas o preparadas.
 Sus vainas se utilizan como insecticida debido al
contenido de rotenona en las semillas.
 Es un fijador de nitrógeno muy eficiente
(aproximadamente 200 kg/ha), y se quedan 100-150
kg/ha en la parcela si no se remueven las partes
vegetativas de la planta. Esta cantidad es más alta
que para otras leguminosas, así que es una buena
opción como abono verde.
Jícama
• Fibra dietética – Uno de los elementos más importantes de este vegetal son
los altos niveles de fibra dietética que contiene. Apoyan el trabajo del sistema
digestivo y previenen el estreñimiento.
• Vitamina C – Se ha encontrado una gran cantidad de vitamina C en el
jícama. Es una parte esencial de la salud de nuestro sistema inmunológico y
estimula los glóbulos blancos, que son la primera línea importante del cuerpo
contra la enfermedad.
• Vitamina B6 – Vitamina B6 se asocia con el aumento de la función cerebral y
capacidades cognitivas, y el jícama tiene esta vitamina en cantidades
significativas
• Minerales – Los niveles de minerales como el manganeso, magnesio, hierro
y cobre que se encuentran en esta raíz vegetal son suficientes para mantener
nuestra densidad mineral ósea. Son esenciales para construir huesos fuertes
y curar cualquier daño asociado con ellos.
Jícama

o La decocción de las raíces es utilizada como


diurético.
o Las semillas son laxantes y el aceite de las
semillas es un purgante en dosis de 40 gramos.
o La tintura de las semillas es utilizada para el
tratamiento del herpes.
o En Taiwán las raíces son utilizadas para la fiebre y
las hemorragias (Sorensen, 1996).
Jicama
Chipilín
Chipilín

o las hojas, los tallos y las yemas tiernas se usan en tamales (tamalitos de
chipilín) y sopas o cocidos como verduras con sal y limón. La flor guisada
con cilantro y ajo se toma como té. Con las hojas y las flores también se
preparan pupusas. En las zonas rurales se utiliza como medicina para
evitar diarreas en los niños. Es un importante alimento en Guatemala.
o Las raices son consideradas tóxicas, y son algunas veces mezcladas con
pasta de maíz y colocadas en campos como veneno para mamiferos
merodeadores. En la región de Jocotan, Chiquimula, las hojas son
administradas como purgante o vomitivo (Standley y Steyermark, 1946)
Chipilín

 Es una hoja rica en calcio, hierro y amino acidos


esenciales como tiamina, niacina, rivoflavina.
 Su consumo reduce el estrés; ayuda al crecimiento, la
reparación de tejidos y la producción de hormonas,
enzimas y anticuerpos. Importante en la recuperación
de pacientes con anemia. Es una rica fuente de
proteína vegetal
Chipilín
Samat/Culantro/Cilantro cimarrón
Samat/Culantro/Cilantro cimarrón

 K`akik
 En forma de té, se utilizan contra vómitos, diarrea, gripe,
fiebre, estreñimiento y diabetes, mientras que la
decocción de la raíz se usa para las hemorragias uterinas.
En personas mayores, la infusión de la raíz y las hojas se
emplea como sedante nervioso y esta última contra el
cólico hepático. Esta especie, rica en hierro, caroteno,
riboflavina y calcio, se ha considerado afrodisíaca
(Chizmar, et al, 2009).
Samat/Culantro/Cilantro cimarrón
Yuca
Yuca

 Es importante resaltar que nunca se debe comer cruda ya que es muy rica en
ácido cianhídrico y puede provocar vómitos, diarreas, dolor de estómago e
incluso la muerte en pocas horas.
 Además constituye la materia prima para elaborar harinas y almidones (para
uso industrial y humano), energéticos (producción de etanol para
combustible), concentrados (alimento para ganado y camarones en cultivo) y
otros usos industriales (el almidón obtenido de sus raíces se utiliza en las
industrias de los pegamentos, papel, detergentes o cosméticos)
Yuca
Hierba mora/Macuy/Quilete
Hierba mora/Macuy/Quilete

 Las hojas se comen hervidas, fritas, asadas en comal, con


limón, en sopa o licuadas con arroz y carnes. También se
usan para hacer té. En medicina, el cocimiento de las
hojas, las cuales contienen glucoalcaloides, presenta
propiedades tónico-excitantes sobre el sistema nervioso.
 Las ramas hervidas se aplican en lavados externos para
granos y golpes, granos en boca y lengua. El cocimiento de
hojas, flores y frutos se aplica en lavados para el dolor de
cabeza
Hierba mora /Macuy/Quilete
Hierba mora/Macuy/Quilete
Izote
Izote

 La parte comestible son las flores. Pueden prepararse


hervidas, fritas con huevo, asadas, en guisos, caldos,
cremas y sopas, tacos, con chile y limón, en escabeche,
en tortitas, ensaladas y otros platos mixtos. Se usan como
relleno de chiles pimientos o jalapeños. Las semillas
tiernas se preparan en escabeche con cebollitas.
 Su flor es la flor nacional de El Salvador. (Standley y
Calderón, 1925; Davidse, et al, 1994).
Izote
Pacaya
Pacaya

o Las inflorescencias poseen un característico sabor amargo


y se comen cocidas o asadas a las brasas, acompañadas de
sal y limón o envueltas en huevo con salsa de tomate.
También se preparan en ensalada fresca cuando las
inflorescencias son jóvenes o se agregan a la sopa de
pollo. En algunas regiones de Guatemala, los días de
fiesta se prepara un alimento tradicional conocido como
“Bojón” donde es un ingrediente fundamental.
o Además, se siembra como ornamental. Sus hojas se
utilizan en arreglos florales y para decorar las casas en las
fiestas tradicionales (Flores, 2002).
Pacaya
Yuquilla
Yuquilla

 Se usa el rizoma. El almidón o fécula que se extrae, se usa en


repostería, para espesar salsas y como alimento.El almidón se emplea
como nutritivo en preparaciones alimenticias para niños y
convalecientes por ser de fácil digestión y vigorizante. Por sus
propiedades alimenticias es considerado como complemento
nutricional.
 Muy utilizado antiguamente como primer alimento de los niños
después del destete, en forma de atoles. La fécula es alimenticia,
tónico y calmante utilizada en los casos de afecciones de las vías
digestivas y urinarias.
Yuquilla

 La fécula puede sustituir a la maizena, por ser mejor que ésta en dulcerías y
reposterías. El almidón se utiliza como componente de ciertas marcas de
helado. Al producto comercial se conoce con el nombre de “Harina de San
Vicente o Yuquilla”. A este producto se le atribuyen propiedades medicinales,
entre las que se destaca como antidiarreico, estimulante, digestivo y
emoliente.
 Otros usos tradicionales de la harina son: para almidonar la ropa, sustituto de
medio de cultivos in vitro, agente de suspensión en determinadas
preparaciones orales y fabricación de tabletas, polvos faciales y goma de
pegar (Martínez, et al, 2000).
Yuquilla
Yuquilla
Bledo/Amaranto
Bledo/Amaranto

 Las hojas se usan como verdura en ensaladas y sopas. Antes de la


floración se preparan encurtidos. De las semillas se obtiene harina de
buena calidad. Tiene usos medicinales para curar la fiebre amarilla,
infusiones para calmar las fiebres y combatir los parásitos, es
diurético y desinfectante.
 Externamente se usa para sanar las alergias, tiene efecto cicatrizante.
Es forrajero para ganado vacuno y porcino (Cabrera, 2005). Tallos,
hojas, flores y frutos dado su bajo contenido de fibra y alta
palatabilidad, destacándose por su valor proteico (22,7% en base
seca); para el grano entre 13 y 19% y de 12 a 27 para la planta
(Lehmann, 1990).
Bledo/Amaranto
Chaya
Chaya

 Fue un importante alimento de las culturas


Mayas en la época precolombina. Se usan las
hojas y brotes tiernos. Se consumen en una
gran variedad de formas: en caldo, tamales,
con huevo, con frijoles, con carne. Es una
buena fuente de proteína, vitaminas, calcio
y hierro. Sin embargo, las hojas crudas son
tóxicas ya que contienen un alto contenido
de ácido cianhídrico. (Stephens, 1994).
Chaya
 Se reportan cerca de 30 usos medicinales, entre los
que destaca como anticolesterémica, antidiabético,
diurético, contra la hidropesía, asma, afecciones
cardíacas y otros (Barrera, Diaz y Ramos; 1981).
 Considerando los problemas de hambruna,
inseguridad alimentaria y desnutrición que presenta
gran parte de la población guatemalteca, así como el
potencial nutricional de las hojas, la chaya es una
gran fuente de proteina. (Cifuentes, et al, 2010).
Chaya
Güisquil
Güisquil

 Los frutos, tallos y cogollos tiernos, asi como las porciones


tuberizadas de las raíces (Ichintal), son muy apreciados
como alimento humano tanto en la región como en otras
partes del mundo. Se consumen tanto solos y simplemente
hervidos, como formando parte de numerosos guisos o
postres.
 Los frutos por su suavidad se usan para dar consistencia a
alimentos infantiles, jugos, salsas y pastas.
Güisquil

 Algunos usos medicinales también son reportados, entre los que


destacan las infusiones de hojas para disolver cálculos renales y como
auxiliar en el tratamiento de la arterioesclerosis e hipertensión y el
uso de infusiones de frutos para aliviar la retención de la orina y los
ardores al orinar.
 Las propiedades cardiovasculaes de las infusiones de hojas han sido
comprobadas por estudios modernos, mientras que su efectividad en
la curación de enfermedades renales se infiere que debe ser alta ya
que, por ejemplo, en la Península de Yucatán, en donde estos
padecimientos son muy comunes, este uso se halla documentado
desde la época colonial hasta la actualidad. También se utiliza como
forraje para animales domésticos (Lira, 1995; Chízmar, 2009; Tropicos,
2012).
Güisquil
Chiltepe
Chiltepe

 frutos muy picantes son empleados ampliamente como condimento y


a menudo provienen de plantas silvestres o malezas; también se
siembrande liberadamente para los mismos fines. Se utiliza como
saborizante de comidas y como fuente de genes de resitencia a otras
especies de Chiles. Estas plantas son frecuentes en todo el país en
áreas con clima cálido o templado. (Nee, 1986; Azurdia, et al, 2011;
USDA, et al, 2012).
 Usualmente usado para tratar la gastritis
Chiltepe
Diente de perro/chile de jardin
Diente de perro/chile de jardín

 El principal uso es como condimento. A ésta especie


pertenece el Chile Tabasco, en la actualidad se produce a
mayor escala en el estado de Louisiana EEUU, donde es
producido para los fabricantes de la salsa que lleva
“Tabasco”. Dicha empresa ha llevado su cultivo a piases
como Costa Rica y Guatemala. Este cultivar es muy similar
al cultivar Diente de Perro y Pico de Gallina que crece en
la zona norte de Guatemala, particularmente en los
Departamentos de Zacapa, Izabal, Alta Verapaz y Peten
(Ayala, 2004).
Diente de perro/chile de jardín
Habanero
Habanero

 El principal uso es como condimento. Esta


especie es altamente conocida por su
pungencia y forma parte de la cultura
gastronómica del norte del país en
departamentos como Alta Verapaz y Peten
(Ayala, 2004).
 Hay pruebas de su efectividad como
plaguicida y repelente.
Habanero
Apazote
Apazote

 Su Aceite esencial (0,8-1%), también llamado aceite de


quenopodio: ascaridol (60-80%). Previene la flatulencia
causada por el consumo de Frijoles, por eso se utiliza en
su preparación del mismo modo que el ajo.
 Se utiliza en tratamientos Complicaciones menstruales,
malaria, corea, histeria, catarros y asma,
antiespasmódico. Indicado para parásitos intestinales:
ascaridiasis, anquilostomiasis.
 Está contraindicado en el embarazo e insuficiencia renal.
Apazote
Oregano C.
Albajaca cimarrona
Espinaca china
Quinoa
2. Casa de las ideas. (8 de Febrero de 2016). La alimentación en la América precolombina. Obtenido de
http://www.casadelasideas.com/: http://www.casadelasideas.com/recientes/la-alimentacion-en-la-america-
precolombina/
3. Fernandez Liquidano, M. F. (1969). Adaptación, rendimiento y valor nutricional de la Quinua Cultivada en varias
regiones de Guatemala. Guatemala: Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala.
4. Leal Cordero, J. A. (2015). FORMULACIÓN Y DESARROLLO DE UN ATOL NUTRICIONAL EN POLVO A BASE DE HARINA
DE QUINUA (Chenopodium quinoa) Y MEZCLA LÁCTEA EN LA EMPRESA MAESA INTERNACIONAL S. A. Guatemala:
Escuela de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala.
5. Mejicanos Gonzáles, S. P. (2009). EFECTO DE LA HIERBA MORA (Solanum americanum, Solanum nigrescens) COMO
PREVENCIÓN DE LA ANEMIA FERROPÉNICA EN LECHONES DEL NACIMIENTO AL DESTETE. Guatemala : Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad San Carlos de Guatemala.
6. Orellana Polanco, A. D. (2012). Catalogo de hortalizas nativas de Guatemala. Villa Nueva, Guatemala: ICTA-SAES
Ediciones.
7. Tierramor.org. (28 de Noviembre de 2010). El Huerto medicinal - Apuntes y Pequeño manual de plantas
medicinales. (H. Hieronimi, Ed.) Recuperado el 5 de Octubre de 2020, de Tierramor.org:
http://www.tierramor.org/PDF-Docs/ManualHuertoMed2010.pdf
8. Vidal, A. R., Zaucedo-Zuñiga, A. L., & Ramos-García, M. d. (10 de Diciembre de 2018). Propiedades nutrimentales
del camote (Ipomoea batatas L.) y sus beneficios en la salud humana. Revista iberoamericana de Tecnología post
cosecha, 19(2). Recuperado el 24 de Octubre de 2020, de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/813/81357541001/html/index.html

También podría gustarte