0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas43 páginas

Historia de La Geografía

La geografía ha evolucionado a lo largo de la historia, desde los antiguos griegos que sistematizaron el conocimiento geográfico hasta la actualidad. Los griegos como Estrabón, Eratóstenes y Claudio Ptolomeo establecieron las bases de la geografía como disciplina. En la Edad Media, árabes como Al-Idrisi y europeos continuaron desarrollando el conocimiento geográfico. La geografía experimentó grandes cambios a partir del siglo XV con los descubrimientos europeos y la revolución científica sentó
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas43 páginas

Historia de La Geografía

La geografía ha evolucionado a lo largo de la historia, desde los antiguos griegos que sistematizaron el conocimiento geográfico hasta la actualidad. Los griegos como Estrabón, Eratóstenes y Claudio Ptolomeo establecieron las bases de la geografía como disciplina. En la Edad Media, árabes como Al-Idrisi y europeos continuaron desarrollando el conocimiento geográfico. La geografía experimentó grandes cambios a partir del siglo XV con los descubrimientos europeos y la revolución científica sentó
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

Historia de la geografía

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Retrato de Eratóstenes, quien fue el primero en acuñar el término "geografía".

Representación de la Tierra extraída de la Nuzhat al-mushtāq fi'khtirāq al-āfāq o Tabula Rogeriana, la


obra más notable de Al-Idrisi.
El geógrafo, de Johannes Vermeer.

La ciencia geográfica es una de las disciplinas más antiguas de la humanidad,


pero también hay que señalar que ha experimentado un desarrollo muy complejo a
lo largo de toda su historia. Básicamente, esta evolución se puede dividir en dos
grandes periodos, por ejemplo: un periodo premoderno que comenzaría en Grecia,
y un periodo moderno a partir del siglo XIX donde se produce su
institucionalización universitaria, lo que tuvo una influencia enorme en su
desarrollo.
Los antiguos griegos fueron los primeros en acumular y sistematizar sus
conocimientos, denominándolos con el título de «geográficos», fundando así una
nueva disciplina. Estrabón, Eratóstenes y Claudio Ptolomeo, fueron quienes
«clásicamente» acuñaron el término empezando a desarrollar teorías y prácticas
de lo que en ese momento se entendía por geografía. Los romanos continuaron su
labor añadiendo una nueva manera de pensarlo a base de recopilación de datos y
técnicas, Pomponio Mela fue uno de ellos.
Así pues, como ha quedado dicho, la geografía se dirige en su mayor parte al ámbito y a las
necesidades del gobierno. Pero es que también la mayor parte de la filosofía ética y política gira en
torno al ámbito del gobierno. Véase la prueba: distinguimos las diferencias entre regímenes políticos
sobre la base de sus tipos de gobierno, estableciendo un tipo que es la monarquía, que también
llamamos realeza, otro que es la aristocracia, y un tercero, la democracia. Pensamos también que
existen otros regímenes políticos, que llamamos con la misma denominación, como si de ellos derivara
el principio de peculiaridad específica: en uno de ellos, en efecto, es ley el mandato del rey, y en otro el
de los aristócratas y en el otro, el del pueblo. Y es que la ley es lo que caracteriza y configura el régimen
político, y por eso también llegaron algunos a decir que lo justo es lo que conviene al más fuerte. Así
pues, si la filosofía política gira en su mayor parte en torno a los gobernantes, y si gira también a su vez
la geografía en torno a las necesidades del gobierno, esta última presentará cierta superioridad a este
respecto. Pero esta superioridad tiene proyección práctica.
Estrabón, Geografía, Libro I1

Durante lo que suele conocerse como la Edad Media en Europa hubo un


desarrollo significativo de la disciplina, eso si se considera que modernamente
la cartografía es una disciplina técnica por sí misma. No obstante, no hay que
olvidar que la Geografía en Europa había estado asociada a lo que hoy se
entiende como cartografía, base de la moderna Geomática, a través de la cual se
entiende lo que la disciplina significaba para ellos en el siglo XVIII. Pues debido a
los requerimientos propios a los procesos de la colonización europea de
América y África, la Cartografía y la Geografía de la época eran prácticamente la
misma disciplina. Sin embargo, en el mundo árabe la historia es distinta para la
época, Al-Idrisi e Ibn Jaldún se apropiaron y profundizaron el conocimiento
geográfico greco-romano consolidando una visión del mundo que no encaja con
los estándares de lo que se conoce como Edad Media, sino que tuvieron su propia
manera de producirlo y significarlo. Los chinos también desarrollaron para el
interior de su territorio un conocimiento geográfico que les permitiría tener un
férreo control del mismo.
En un sentido extremadamente amplio se podría decir que el pensamiento
geográfico árabe, cristiano y chino compartían el hecho de basarse en un
pensamiento determinista,2 con una fuerte inclinación al estudio de la naturaleza,
con la salvedad de que en el mundo árabe no había una rígida distinción entre
sociedad y naturaleza. Compartían además el considerar al estudio del territorio
sobre el que se llevaban a cabo actividades humanas como una unidad con lo que
consideraban los ciclos de la naturaleza. Ese pensamiento estaba fuertemente
determinado por las creencias e ideas teológicas de sus elaboradores, existían por
ejemplo representaciones de la superficie de la tierra de forma circular, del mundo
conocido por las culturas de ese momento (Europa, Asia y la parte norte del
África). La Europa medieval no conoció desarrollos sino en la profundización de
los cálculos más precisos, Cosmas Indicopleustes fue uno de los pocos geógrafos
"medievales" relevantes —aunque cabe destacar que fue un desarrollo muy
temprano de la Edad Media, en el siglo VI— a pesar de avalar la idea geocéntrica
de Ptolomeo. Idea que no cambiaría sino hasta los acontecimientos ocurridos
en Europa conocidos como revolución científica que empezaría con la teoría
heliocéntrica de Nicolás Copérnico, el fenómeno de rotación terrestre y la idea de
una Tierra de forma esférica de Galileo Galilei, coronado con lo que se conoce
comúnmente como ley de gravitación universal de Isaac Newton, momento del
nacimiento de la física moderna y de la matematización de las ciencias que
estudian a la naturaleza. Lo cual no habría sido posible sin los procesos
de Conquista de las Américas y al tráfico de esclavos de África, y la posterior
conquista de Oceanía. Dichos procesos de Colonización española de América,
repercutieron profundamente en la Geografía, quien por su parte, experimentó
profundos cambios, debido a que fue uno de los conocimientos más utilizados en
la época para la exploración europea del mundo. La idea que se tenía de la
disciplina entonces fue magistralmente expuesta por Johannes Vermeer en su
pintura El geógrafo, que además por esos mismos procesos de conquista se
convertiría en la visión dominante de la disciplina hasta principios del siglo XX.
El siglo XV representa un cambio radical en las condiciones de desarrollo de los
conocimientos geográficos. Se recuperaron los conocimientos clásicos y además
se conocieron nuevos territorios y pueblos. Autores muy distintos intervienen en la
labor descriptiva de estos nuevos territorios. El modelo que se sigue es el
proporcionado por Estrabón, cuya obra Geographiká se redescubre y se reedita.
Al mismo tiempo fue necesario modificar también la imagen cartográfica del
mundo. Juan de la Cosa es el primero que recoge en su mapa las tierras
americanas conocidas del área del Caribe (1500). Además la obra de Ptolomeo es
corregida y ampliada y posteriormente superada por el Atlas de Mercator (1595)
que encontró también nuevas soluciones al problema de proyectar la superficie
esférica de la Tierra en una superficie plana.
En el siglo XVII, la geografía tuvo un lugar destacado en la revolución científica que
sentó las bases de la ciencia moderna. La geografía como ciencia que se ocupaba
de la descripción y de la representación cartográfica de la Tierra, formaba parte de
las matemáticas. Era una ciencia matemática mixta al igual que lo eran la
astronomía o la óptica. La Geografía General en la que se explican las
propiedades de la Tierra de B. Varenio publicada en 1650 representa muy bien
esta concepción. Según Varenio la geografía es «la ciencia matemática mixta que
explica las propiedades de la Tierra y de sus partes». Varenio dividía la Geografía
en General y Especial, estudiando la primera la Tierra como cuerpo físico y celeste
y la segunda «la constitución de cada una de las regiones». En cada región
Varenio consideraba tres tipos de propiedades: las celestes (la distancia del lugar
desde el Ecuador y desde el polo, la inclinación del movimiento de las estrellas
sobre el horizonte en el lugar, la duración del día más largo y más corto…), las
terrestres (límites, montes, aguas, selvas y desiertos, animales…) y las humanas
(trabajos y técnicas de la región, costumbres, formas de expresarse, ciudades…).
A lo largo del siglo XVIII se produce el desarrollo de las ciencias especializadas de
la Tierra, lo que supuso una pérdida de contenido para la geografía como ciencia
general. La geología, la botánica y la química pasan a estudiar problemas que
antes eran objeto de la geografía general. Al mismo tiempo, el aumento en la
complejidad de las tareas cartográficas dio lugar a la aparición de corporaciones
profesionales especializadas, con lo que la geodesia y la cartografía se configuran
también como disciplinas independientes. La geografía, en definitiva, se distancia
progresivamente de las disciplinas matemáticas y el geógrafo se identifica con las
tareas corográficas o de descripción de países y regiones.
Cabe destacar sin embargo que a lo largo del siglo XIX, esta disciplina se consolidó
como parte fundamental del desarrollo de los estados nacionales, logrando
institucionalizarse en un gran número de universidades europeas, siendo
reconocida incluso hasta finales del siglo XX, como una de las disciplinas más
importantes para la educación básica de cualquier ciudadano. La razón de ello se
debe al papel que tendría para la construcción de ideas
como frontera, país o nacionalidad. Los geógrafos más reconocidos de la época
serían Bernhardus Varenius, quien sería uno de los más importantes
predecesores de la geografía moderna, al igual que Mikhail Lomonosov, o para
algunos el naturalista y crítico de la geografía de su tiempo Alexander von
Humboldt, así como el también pedagogo Karl Ritter. Algunos de los más
destacados geógrafos del siglo XIX fueron Friedrich Ratzel, quien es más conocido
por la influencia que tendría en las ideas de la Alemania nazi, Élisée Reclus quien
trabajó el campo de la geografía humana, William Morris Davis, uno de los
precursores de la Geomorfología, el también edafólogo Vasily Dokuchaev, Alfred
Russel Wallace, uno de los precursores de la teorías de la evolución,
el climatólogo Wladimir Peter Köppen, los destacados estrategas militares Halford
John Mackinder, Karl Haushofer y Paul Vidal de La Blache, quien sería uno de los
precursores del Federalismo, e influiría en la construcción de una subdivisión
interna en los territorios de las naciones para el reconocimiento y control de los
recursos de cada país.
Por su parte, a mediados del siglo XX ocurriría una profunda ruptura con la
geografía del siglo XIX, que aún se encuentra en disputa, pues ha ocurrido lo que
en palabras de Immanuel Kant se podría denominar un giro copernicano,3
poniendo de relieve la importancia del sujeto (sociedad o individuo) para el
entendimiento del mundo en consideración al objeto (naturaleza o individuo),
donde se tiene el reconocimiento empírico de que la sociedad es quien dirige
dicho proceso, que solo puede ser pensado a partir de la relación de las
sociedades con la domesticación y transformación de la naturaleza para fines
específicamente humanos. Ese cambio de perspectiva ha supuesto la base de lo
que se conoce como el giro espacial de las Ciencias sociales, centrándose sobre
todo en el desarrollo del Estudio de nombres geográficos (planteado por
los estudios culturales emanados de las críticas al orientalismo), geografía
crítica (para el mundo hispano) o radical (en el mundo anglosajón), o las
geografías posmodernas. Además la geografía tiene ahora fuertes vínculos con
disciplinas afines como la Sociología, la Economía o la Historia. Entre los
geógrafos del siglo XX destacan David Harvey, Neil Smith, Milton Santos, Yves
Lacoste, Horacio Capel, Richard Hartshorne, Ellen Churchill Semple, Doreen
Massey Walter Christaller, Torsten Hägerstrand, Carl Sauer, Peter Hall, Philippe
Pinchemel, Brian Joe Lobley Berry, Yi-Fu Tuan o Maria Dolors García Ramón,
todos ellos con posiciones y posturas muy distintas entre sí.
A comienzos del siglo XXI, la situación actual de la Geografía es algo ambivalente.
Por un lado, parece evidente que la visibilidad de la Geografía como disciplina
académica ha disminuido a nivel popular. Estos cambios están afectando a la
concepción que se tiene de la disciplina. En la forma contemporánea de entender
a la disciplina es la libertad humana (con fuerte influencia del Idealismo alemán).
Actualmente se vive un profundo debate en la disciplina, entre los defensores de
geografías regionales cuantitativas, dónde se defiende una Geografía más bien
descriptiva, y los defensores de las geografías radicales, humanísticas y pos
modernas, que apelan por una disciplina más crítica frente a los hechos
manifiestos por la crisis del capitalismo y, especialmente, por el derrumbe de los
gobiernos socialistas a escala mundial. El desplazamiento que viven distintas
instituciones educativas en el mundo de una Geografía más cercana a
las Ciencias de la Tierra o a las Ciencias sociales, revela un lento pero progresivo
cambio sistemático en la disciplina.

Índice

 1Geografía primitiva
o 1.1Babilonia y Egipto
 2Geografía Antigua
o 2.1Geografía de Grecia y Roma
o 2.2India
 2.2.1Período antiguo
 2.2.2Período medieval temprano
 2.2.3Período medieval tardío
o 2.3China
 3Geografía de la Edad Media
o 3.1Imperio bizantino y Siria
o 3.2Mundo islámico
o 3.3Europa medieval
 4Geografía de la Edad moderna
o 4.1Siglos XVI - XVIII en Occidente
o 4.2Siglo XVIII
 5Geografía actual
o 5.1Antecedentes de la geografía moderna
o 5.2Institucionalización de la geografía
o 5.3Proyecto de una geografía científica:
geografía física y antropogeografía
o 5.4Geografía clásica: regiones y paisajes
o 5.5Institucionalización de la geografía en
España
o 5.6Geografía teorético-cuantitativa
o 5.7Geografía del comportamiento, la geografía
radical y la geografía humanista
o 5.8Nueva Geografía regional y otras líneas de
investigación emergentes
o 5.9Geografía a comienzos del siglo XXI
 6Síntesis
 7Epistemología de la geografía
 8Referencias
 9Bibliografía
 10Enlaces externos

Geografía primitiva[editar]
Babilonia y Egipto[editar]
El primer resto humano que indica un interés por el conocimiento terrestre es
un mapa de escala media conocido como mapa Acadio, encontrado en Nuzi y
fechado cerca del siglo XXIII a. C.. El mapa está orientado hacia el este (punto
cardinal) y se pueden identificar en él características geográficas como cursos de
agua, asentamientos humanos y montañas.4
Los mapas más antiguos conocidos que describen la Tierra (mapa mundi) están
datados en Babilonia cerca del siglo IX a. C..5 Pero el mapa más conocido de entre
estos hallazgos, es el Imago Mundi6 datado sobre el 400 a. C. hasta el 600 a. C. y
descubierto en Irak en 1899. El mapa, tal y como fue reconstruido por Eckhard
Unger, muestra la ciudad de Babilonia junto al río Éufrates rodeada de una masa
de tierra circular presentando Asiria, Urartu7 y otras ciudades circundantes
rodeadas por un «río amargo» (océano), además de siete islas dispuestas a su
alrededor formando una estrella de siete puntas. El texto que lo acompaña
menciona siete regiones exteriores más allá del océano circular, las descripciones
de cinco de las cuales han sobrevivido hasta nuestros días. 8 En contraste con el
anterior mapa más antiguo del siglo IX a. C. se representa a Babilonia como el
centro del mundo, en el anterior está situada más al norte, aunque no se sabe
exactamente qué se supone que representa ese centro en el mapa.
Otro mapa, esta vez de gran escala, representa un pequeño territorio del distrito
de Nippur, mostrando canales, un foso, las casas y un parque. El plano está
datado en el siglo XV a. C.. También se han hallado mapas en Egipto de gran
escala (plano de jardín del siglo XV a. C.) y cosmológicos (cerca del año 350 a. C.).
El mapa de Bedolina (norte de Italia) está considerado el más antiguo de un
asentamiento humano y data entre el siglo XX a. C. y el siglo XV a. C.9
Geografía Antigua[editar]
Geografía de Grecia y Roma[editar]

Estrabón.

Ptolomeo.

La cultura griega es la primera en desarrollar un conocimiento ordenado sobre un


conjunto de fenómenos que atañen, en sentido amplio, a la Tierra. Esta
descripción de la Tierra, desde la antigüedad, ha podido entenderse de dos
formas: bien como descripción y estudio de toda la Tierra en cuanto cuerpo físico y
celeste, o bien como descripción y estudio de alguno de sus territorios, incluyendo
en éstos tanto sus características físicas (ríos, montañas…) como los pueblos que
los habitaban. Existe así desde la Grecia clásica una perspectiva general y otra
particular o regional, la primera más próxima a la matemática, a la astronomía y a
la cartografía y la segunda a la historia, a la política y a lo que hoy se entiende
por etnografía.
Es en Mileto donde los conocimientos que podrían calificarse de geográficos
comienzan a sistematizarse y a tratarse de un modo más metódico y racional.
Los periplos o descripciones de las costas realizadas por los marinos se
convierten en una fuente de conocimiento fundamental. Anaximandro de
Mileto (610-547 a. C.) elaboró, seguramente, uno de los primeros mapas del
mundo conocido por los griegos, además de varios cálculos sobre
los equinoccios y solsticios. Hecateo de Mileto (entre los siglos VI y V antes de
nuestra Era) mejoró el mapa de Anaximandro y escribió sobre las costas y pueblos
que bordeaban el Mediterráneo. Heródoto de Halicarnaso (484-425 a. C.) realizó
varios viajes que le acercaron a los confines del mundo conocido por los griegos.
En su Historia describe con gran detalle territorios como Egipto, Persia o Asia
menor.
Eratóstenes de Cirene (275-194 a. C.) es considerado propiamente como el “padre
de la geografía”, pues fue el primero en acuñar el término, aplicándolo a una de
sus obras (Hympomnemata geographica). Para Eratóstenes este término
identificaba el objetivo esencial de su trabajo, la elaboración de una
representación gráfica del mundo conocido, es decir, lo que hoy se entiende
por cartografía. Partía para ello de la búsqueda de las dimensiones de la Tierra,
tarea que llevó a cabo con sorprendente aproximación. Estrabón (60 a. C.-
21 d. C.) realizó en cambio una geografía plenamente corográfica o regional.
Estrabón recoge de forma sistemática un gran número de informaciones
acumuladas sobre los diversos territorios de la ecúmene. Sus obras tenían un
claro fin práctico pues interesaba sobre todo, “para los fines de gobierno”.
Estrabón identificaba los distintos territorios y los caracterizaba de acuerdo a sus
rasgos físicos, étnicos y económicos. En esta misma línea, Pomponio
Mela (siglo I a. E.) realizó su obra Chorographia donde relata diversos viajes por
las costas conocidas de la época describiendo las características físicas y
humanas de los diversos territorios.
Claudio Ptolomeo (90-168 d. E.), astrónomo y matemático realizó también una
obra geográfica, Geographike hyphegesis. Esta obra se sitúa en la tradición de
la geografía matemática y cartográfica. Proporcionaba tablas de posiciones que
permitían realizar un mapa de la Tierra basado en la longitud y latitud de los
lugares. También realizó cálculos sobre la dimensión de la Tierra.
India[editar]
Un vasto corpus de textos indios abarcó el estudio de la geografía.
Los Vedas y Puranas contienen elaboradas descripciones de ríos y de montañas y
tratan la relación entre elementos físicos y humanos. 10 Según la erudita
religiosa Diana Eck, una característica notable de la geografía en la India es su
entretejido con la mitología hindú,
No importa a dónde vaya uno en la India, encontrará un paisaje en el que montañas, ríos, bosques y
pueblos están estrechamente vinculados a las historias y dioses de la cultura india. Cada lugar de este
vasto país tiene su historia; ya la inversa, cada historia de mitos y leyendas hindúes tiene su lugar.
Diana Eck11

Período antiguo[editar]
Los geógrafos de la antigua India propusieron teorías sobre el origen de la tierra.
Teorizaron que la tierra se habría formado por la solidificación de materia gaseosa
y que la corteza terrestre estaría compuesta de rocas duras (sila), arcilla (bhumih)
y arena (asma).12 También se propusieron teorías para explicar los terremotos
(bhukamp) y se asumió que la tierra, el aire y el agua se combinaban para causar
terremotos.12 El Arthashastra, un compendio de Kautilya (también conocido
como Chanakya) contiene una variedad de información geográfica y estadística
sobre las diversas regiones de la India.. 10 Los compositores de
los Puranas dividieron el mundo conocido en siete continentes de dwipas, Jambu
Dwipa, Krauncha Dwipa, Kusha Dwipa, Plaksha Dwipa, Pushkara Dwipa, Shaka
Dwipa y Shalmali Dwipa. Se proporcionaron descripciones del clima y la geografía
de cada uno de los dwipas.12
Período medieval temprano[editar]
El Vishnudharmottara Purana (compilado entre 300 y 350 d.C.) contiene seis
capítulos sobre geografía física y humana. Los atributos de ubicación de pueblos y
lugares, y las diversas estaciones, son los temas de estos capítulos. 10 El Brihat-
Samhita de Varahamihira dio un tratamiento completo de los movimientos
planetarios, de la lluvia, las nubes y la formación de agua. 12 El matemático-
astrónomo Aryabhata dio una estimación precisa de la circunferencia de la tierra
en su tratado Aryabhatiya.10 Aryabhata calculó con precisión la circunferencia de la
Tierra como 24 835 millas, que es solo un 0,2% más pequeña que el valor actual
de 24 902 millas.
Período medieval tardío[editar]
Las crónicas mogolas de Tuzuk-i-Jehangiri, Ain-i-Akbari y Dastur-ul-aml contienen
narrativas geográficas detalladas.10 Estas se basaron en las obras geográficas
anteriores de la India y en los avances realizados por los geógrafos musulmanes
medievales, en particular, en el trabajo de Alberuni.
China[editar]
Artículos principales: Geografía china  y  Exploración china.
Véase también: Historia de la cartografía: China
Un temprano mapa de seda de la dinastía Han del Oeste (202 a. C. - 9 d. C.) encontrado en la tumba 3
del sitio de las tumbas de Mawangdui Han, que representa el reino de Changsha y el reino
de Nanyue en la China meridional (nota: the south direction is oriented at the top, north at the bottom).

El Yu Ji Tu, o Mapa de las Huellas de Yu Gong, tallado en piedra en 1137,13 ubicado en el Bosque
Estelar de Xian. Este mapa cuadrado de 90 cm presenta una escala graduada de lis para cada
cuadrícula rectangular. La costa y los sistemas fluviales de China están claramente definidos y
señalados con precisión en el mapa. «Yu» se refiere a Yu el Grande, una deidad china y el autor del Yu
Gong, el capítulo geográfico del Clásico de documentos, dque data del siglo V a. C. de donde se deriva
este mapa.

En China, los escritos sobre geografía china más antiguos que se conocen se
remontan al siglo V a. C., durante el comienzo del período de los Reinos
Combatientes (481 a. C. - 221 a. C.).14 Este trabajo fue el capítulo Yu
Gong ('Tributo de Yu') del Shu Jing o Clásico de documentos, que describe
las nueve provincias tradicionales de la antigua China, sus tipos de suelo, sus
productos característicos y bienes económicos, su bienes tributarios, sus oficios y
vocaciones, sus ingresos estatales y sistemas agrícolas, y los diversos ríos y lagos
enumerados y colocados en consecuencia. 14 Las nueve provincias en el momento
de ese trabajo geográfico eran de tamaño relativamente pequeño en comparación
con las de la China moderna, y las descripciones del libro pertenecían a áreas
del río Amarillo, los valles inferiores del Yangtze y la llanura entre ellos, así como
la península de Shandong y, al oeste, las partes más al norte de los
ríos Wei y Han, junto con las partes merdionales de la actual provincia
de Shanxi.14
En este antiguo tratado geográfico, que influirá mucho en los geógrafos y
cartógrafos chinos posteriores, los chinos utilizaron la figura mitológica de Yu el
Grande para describir la tierra conocida (de los chinos). Aparte de la aparición de
Yu, sin embargo, la obra carecía de magia, fantasía, folclore chino o leyenda. 15
Aunque la escritura geográfica china en la época de Heródoto y Estrabón era de
menor calidad y contenía un enfoque menos sistemático, esto cambiaría a partir
del siglo III en adelante, ya que los métodos chinos de documentar la geografía se
volvieron más complejos que los encontrados en Europa, un estado de cosas que
persistiría hasta el siglo XIII.16
Los primeros mapas existentes encontrados en sitios arqueológicos de China
datan del siglo IV a. C. y fueron hechos en el antiguo estado Qin.17 La primera
referencia conocida a la aplicación de una cuadrícula geométrica y una escala
graduada matemáticamente a un mapa se encuentra en los escritos del
cartógrafo Pei Xiu (224-271).18 Desde el siglo I d. C. en adelante, los textos
históricos chinos oficiales contenían una sección geográfica, que a menudo era
una enorme compilación de cambios en los nombres de los lugares y las
divisiones administrativas locales controladas por la dinastía gobernante,
descripciones de las cadenas montañosas, de los sistemas fluviales, de los
productos gravables, etc.19 El antiguo historiador chino Ban Gu (32-92)
probablemente inició la tendencia del nomenclátor en China, que se hizo
prominente en el período de las dinastías del Norte y del Sur y la dinastía Sui.20
Los nomenclátores locales incluirían una gran cantidad de información geográfica,
aunque sus aspectos cartográficos no eran tan profesionales como los mapas
creados por cartógrafos profesionales.20
Desde la época del Shu Jing del siglo V a. C. en adelante, la escritura geográfica
china proporcionó información más concreta y menos elementos legendarios. Este
ejemplo se puede ver en el capítulo 4 del Huainanzi [Libro del Maestro de
Huainan], compilado bajo la dirección del príncipe Liu An en el 139 a. C. durante
la dinastía Han (202 a. C. - 202 d. C.). El capítulo daba descripciones generales de
la topografía de una manera sistemática, con ayudas visuales mediante el uso de
mapas (di tu) debidos a los esfuerzos de Liu An y su asociado Zuo Wu. 21 En la
obra de 347 de Chang Chu Hua Yang Guo Chi [Geografía histórica de Sichuan],
no sólo se describían los ríos, las rutas comerciales y varias tribus, sino que
también escribieron de un 'Ba Jun Tu Jing' [Mapa de Szechuan], que se había
hecho mucho antes en 150.22 La obra Shui Jing [Vías fluviales clásicas] fue escrita
de forma anónima en el siglo III durante la era de los Tres Reinos (atribuido a
menudo a Guo Pu), y daba una descripción de unos 137 ríos que se encontraban
en toda China.23 En el siglo VI, el libro fue ampliado a cuarenta veces su tamaño
original por los geógrafos Li Daoyuan, dado el nuevo título de Shui Jing Zhu [Vías
fluviales clásicas comentadas].23
En períodos posteriores a la dinastía Song (960-1279) y a la dinastía Ming (1368-
1644), hubo enfoques mucho más sistemáticos y profesionales de la literatura
geográfica. El poeta, erudito y funcionario del gobierno de la dinastía Song Fan
Chengda (1126-1193) escribió el tratado geográfico conocido como el Gui Hai Yu
Heng Chi.24 Se centró principalmente en la topografía de la tierra, junto con los
productos agrícolas, económicos y comerciales de cada región en las provincias
del sur de China.24 El polimata científico chino Shen Kuo (1031-1095) dedicó una
parte significativa de su trabajo escrito a la geografía, así como a una hipótesis de
formación de la tierra (geomorfología) debido a la evidencia de los fósiles marinos
encontrados tierra adentro, junto con fósiles de bambú encontrados bajo tierra en
una región lejos de donde el bambú era apto para crecer. El geógrafo del
siglo XIV de la dinastía Yuan, Na-xin, escribió un tratado de topografía
arqueológica de todas las regiones al norte del río Amarillo, en su libro He Shuo
Fang Gu Ji.25 El geógrafo de la dinastía Ming Xu Xiake (1587-1641) viajó por las
provincias de China (a menudo a pie) para escribir su enorme tratado geográfico y
topográfico, documentando varios detalles de sus viajes, como la ubicación de
pequeños desfiladeros o lechos minerales como los esquistos de mica.26 El trabajo
de Xu fue en gran parte sistemático, proporcionando detalles precisos de
medición, y su trabajo (traducido más tarde por Ding Wenjiang) se parece más a
un topógrafo de campo del siglo XX que a un erudito de principios del siglo XVII.26
Los chinos también estaban interesados por documentar la información geográfica
de regiones extranjeras lejos de China. Aunque los chinos ya habían estado
escribiendo sobre civilizaciones de Oriente Medio, India y Asia central desde el
viajero Zhang Qian (siglo II a. C.), los chinos posteriores proporcionarían
información más concreta y válida sobre la topografía y los aspectos geográficos
de las regiones extranjeras. El diplomático chino de la dinastía Tang (618-
907) Wang Xuance viajó a Magadha (actual noreste de la India) durante el
siglo VII. Posteriormente escribió el libro Zhang Tian-zhu Guo Tu [Relatos
ilustrados de la India central], que incluía una gran cantidad de información
geográfica.25 Geógrafos chinos como Jia Dan (730-805) escribieron descripciones
precisas de lugares lejanos en el extranjero. En su trabajo escrito entre 785 y 805,
describió la ruta marítima que se adentraba en la desembocadura del golfo
Pérsico, y que los iraníes medievales (a quienes llamaba la gente del país Luo-He-
Yi, es decir, Persia) habían erigido pilares ornamentales en el mar que actuaban
como faros para los barcos que pudieran extraviarse. 27 Confirmando los informes
de Jia sobre los faros en el golfo Pérsico, un siglo después de que Jia escribiera
otros escritores árabes, como al-Mas'udi y al-Muqaddasi lo hicieron sobre las
mismas construcciones. El embajador posterior de la dinastía Song, Xu Jing,
escribió sus relatos de viajes y viajes por Corea en su trabajo de 1124, el Xuan-He
Feng Shi Gao Li Tu Jing [Registro ilustrado de una embajada en Corea en el
período del reinado Xuan-He].25 La geografía de la la Camboya medieval
(el Imperio jemer) se documentó en el libro Zhen-La Feng Tu Ji [Las costumbres
de Camboya] de 1297, escrito por Zhou Daguan.25

Geografía de la Edad Media[editar]


Imperio bizantino y Siria[editar]
Después de la caída del Imperio romano de Occidente, el Imperio Romano de
Oriente, gobernado desde Constantinopla y conocido como el Imperio bizantino,
continuó prosperando y produjo varios geógrafos notables. Esteban de
Bizancio (siglo VI) fue un gramático en Constantinopla y autor del
importante diccionario geográfico Ethnica. Este trabajo es de enorme valor, ya que
proporciona información geográfica y de otro tipo bien referenciada sobre la
antigua Grecia.
El geógrafo Hierocles (siglo VI) fue el autor del Synecdemus (anterior al 535 d. C.)
en el que proporciona una tabla de las divisiones administrativas del Imperio
bizantino y enumera las ciudades de cada una de ellas. El Synecdemus y
el Ethnica fueron las fuentes principales del trabajo de Constantino VII sobre
los themas o divisiones de Bizancio, De Administrando Imperio, y son las fuentes
principales que se conservan hoy sobre la geografía política del Oriente del
siglo VI.
Jorge de Chipre es conocido por su Descriptio orbis Romani [Descripción del
mundo romano], escrita en la década 600-610.28 Comenzando con Italia y
progresando en sentido antihorario, incluyendo África, Egipto y el Medio Oriente
occidental, George enumera ciudades, pueblos, fortalezas y divisiones
administrativas del Imperio Romano de Oriente o bizantino.
Cosmas Indicopleustes (siglo VI) también conocido como Cosmas el Monje, fue un
comerciante alejandrino29 que según los registros de sus viajes, parece haber
visitado India, Sri Lanka, el reino de Axum en las modernas Etiopía y Eritrea.
Incluidos en su trabajo Topografía cristiana se encuentran algunos de los primeros
mapas del mundo..303132 Aunque Cosmas creía que la tierra era plana, la mayoría
de los geógrafos cristianos de su tiempo no estaban de acuerdo con él. 33
El obispo sirio Jacobo de Edesa (633-708) adaptó material científico procedente
de Aristóteles, Teofrasto, Ptolomeo y Basilio para desarrollar una imagen
cuidadosamente estructurada del cosmos. Corrigió a sus fuentes y escribía de
manera más científica, mientras que el Hexaemeron de Basilio es de estilo
teológico.34
El filólogo helenista alemán Karl Müller ha recopilado e impreso varias obras
anónimas de geografía de esta época, incluida la Expositio totius mundi.
Mundo islámico[editar]
Artículo principal: Geografía y cartografía en el Islam medieval
A finales del siglo VII, los partidarios de la nueva religión del islam surgieron hacia
el norte de Arabia y se apoderaron de las tierras en las que se habían establecido
durante siglos judíos, cristianos bizantinos y zoroastrianos persas. Allí,
cuidadosamente conservados en los monasterios y bibliotecas, descubrieron
los clásicos griegos que incluían grandes obras de la geografía del
egipcio Ptolomeo Almagesto y Geografía, junto con la sabiduría geográfica de la
China y los grandes logros del Imperio romano. Las necesidades de gobierno y el
activo comercio dentro de los territorios árabes facilitaron la recopilación de
nuevos datos geográficos. Estos datos fueron sintetizados por grandes viajeros
como Ibn Batuta o Ibn Jaldùn. Los árabes, que hablaban solo lengua árabe,
emplearon a cristianos y judíos para traducir estos y muchos otros manuscritos al
árabe (ver: Movimiento de traducción greco-árabe).
La principal erudición geográfica de esta era ocurrió en Persia, el actual Irán, en el
gran centro de aprendizaje de la Casa de la Sabiduría en Bagdad, el actual Irak.
Los primeros califas no siguieron la ortodoxia y por eso fomentaron la erudición. 35
Bajo su gobierno, los nativos no árabes sirvieron como mawali o dhimmi,36 y la
mayoría de los geógrafos en este período eran sirios (bizantinos) o persas, es
decir, de origen zoroástrico o cristiano.[cita  requerida]
A principios del siglo X, Abu Zayd al-Balkhi (850-934), un persa originario de Balkh,
fundó la "escuela Balkhī" de cartografía terrestre en Bagdad. Los geógrafos de
esta escuela también escribieron extensamente sobre los pueblos, productos y
costumbres de áreas del mundo musulmán, con poco interés en los reinos no
musulmanes.37 Suhrāb, un geógrafo persa de finales del siglo X, acompañó un
libro de coordenadas geográficas con instrucciones para hacer un mapa del
mundo rectangular, con proyección equirrectangular o proyección equidistante
cilíndrica.37 A principios del siglo XI, Avicena planteó la hipótesis sobre las causas
geológicas de las montañas en El libro de la curación (1027).

La Tabula Rogeriana, dibujada por Al-Idrisi para Roger II de Sicilia en 1154. Nótese que en el mapa


original, el norte está en la parte inferior y el sur en la parte superior, en contraste con las convenciones
cartográficas modernas.

Mapamundi perteneciente al Libro de Rogelio orientado al Sur, que perteneció a Al-Idrìsì.

En geografía matemática, el persa Abū Rayhān al-Bīrūnī (973-1052), alrededor de


1025, fue el primero en describir una proyección polar equiacimutal
equidistante de la esfera celeste.38 También fue considerado el más hábil cuando
se trataba de cartografiar ciudades y medir las distancias entre ellas, lo que hizo
para muchas ciudades en el Medio Oriente y el subcontinente indio occidental.
Combinó lecturas astronómicas y ecuaciones matemáticas para registrar grados
de latitud y de longitud y medir las altitudes de las montañas y las profundidades
de los valles, registrados en La cronología de las naciones antiguas. Habló de
la geografía humana y de la habitabilidad planetaria de la Tierra, sugiriendo que
aproximadamente una cuarta parte de la superficie de la Tierra era habitable
por humanos. Resolvió una compleja ecuación geodésica con el fin de calcular
con precisión la circunferencia de la Tierra.39 Su estimación de 6339,9 km para
el radio de la Tierra era sólo 16,8 km menos que el valor moderno de 6356,7 km.
Otros autores persas que escribieron sobre geografía o crearon mapas durante la
Edad Media fueron:

 Jābir ibn Hayyān (Geber o Jabir) (721- c. 815)


escribió extensamente sobre muchos temas,
amplió la sabiduría de los clásicos griegos y se
dedicó a la experimentación de las ciencias
naturales. No está claro si era persa o sirio. 40
 Al-Khwārizmī (780-850) escribió La imagen de
la Tierra (Kitab surat al-ard), en la que utilizó
la Geografía de Ptolomeo pero mejoró sus
valores para el mar Mediterráneo, Asia y África.
 Ibn Khurdadhbih (820-912) fue el autor de un
libro de geografía administrativa, Libro de las
Rutas y las Provincias (Kitab al-masalik wa’l-
mamalik), que es la obra árabe más antigua de
este tipo que se conserva. Hizo el primer mapa
de esquema cuadrático de cuatro sectores.
 Sohrab o Sorkhab41 (m. 930)
escribió Maravillas de los siete climas hasta el
fin de la habitación describiendo e ilustrando
una cuadrícula rectangular de latitud y longitud
para producir un mapa del mundo.4243
 Al-Istakhri (fallecido en 957) compiló el Libro de
las Rutas de los Estados (Kitab Masalik al-
Mamalik) a partir de observaciones personales
y fuentes literarias.
 Abu Nasr Mansur (960-1036) conocido por su
trabajo con la ley del seno esférico. Su Libro de
Azimuths ya no existe.
 Avicena (980-1037) escribió sobre las ciencias
de la tierra en su Libro de curación.
 Ibn al-Faqih (siglo X) escribió el Libro Conciso
de las Tierras (Mukhtasar Kitab al-Buldan).
 Ibn Rustah (siglo X) escribió un compendio
geográfico conocido como Libro de registros
preciosos.
A principios del siglo XII, los normandos habían derrocado a los árabes
en Sicilia. Palermo se había convertido en una encrucijada de viajeros y
comerciantes de muchas naciones y el rey normando Roger II, con gran interés
por la geografía, encargó la creación de un libro y de un mapa que recopilaría toda
esa riqueza de información geográfica. Se enviaron investigadores y la
recopilación de datos llevó 15 años.44 Al-Idrisi (1099-1180), uno de los pocos
árabes que alguna vez había estado en Francia e Inglaterra, así como en España,
Asia central y Constantinopla, fue empleado para crear el El libro de
Rogerio donde a partir de esa cantidad de datos reunió gran número de
informaciones sobre las tierras conocidas y sobre diversos lugares, capitales y
ciudades. Utilizando la información heredada de los geógrafos clásicos, creó uno
de los mapas del mundo más precisos hasta la fecha, la Tabula Rogeriana (1154).
El mapa, escrito en árabe, muestra el continente euroasiático en su totalidad y la
parte norte de África.
Un partidario del determinismo ambiental fue el escritor medieval afroárabe al-
Jahiz (776-869), quien explicó cómo el ambiente podía determinar las
características físicas de los habitantes de una determinada comunidad. Usó su
temprana teoría de la evolución para explicar los orígenes de los
diferentes colores de la piel humana, particularmente de la piel negra, que creía
que era el resultado del medio ambiente. Citó una región pedregosa
de basalto negro en el norte de Najd como evidencia de su teoría.45
Europa medieval[editar]

Retrato ficticio de Marco Polo.

Véase también: Anexo:Cronología de la exploración europea de Asia


Durante la Alta Edad Media, el conocimiento geográfico en las sociedades
europeas, se vio prácticamente interrumpido con la decadencia y desaparición
del Imperio romano. (Aunque es un error extendido creer que pensaban que el
mundo era plano), Dominó una cosmografía religiosa en la que la Tierra se
representaba como un disco circular y los continentes (África, Europa y Asia) se
disponían en forma de centro en Jerusalén y el simple Mapa de T en O se
convirtió en la representación estándar del mundo.
Los viajes del explorador de la república de Venecia Marco Polo por el Imperio
mongol en el siglo XIII, las Cruzadas cristianas de los siglos XII y XIII y los viajes
de exploración portugueses y españoles durante los siglos XV y XVI abrieron
nuevos horizontes y estimularon los escritos geográficos.
Los mongoles también tenía un amplio conocimiento de la geografía de Europa y
Asia, basado en su gobierno y control de gran parte de esta área y utilizaron esa
información para la realización de grandes expediciones militares. La evidencia de
esto se encuentra en recursos históricos como La historia secreta de los
mongoles y otras crónicas persas escritas en los siglos XIII y XIV. Por ejemplo,
durante el gobierno de la Gran Dinastía Yuan se creó un mapa del mundo que
actualmente se conserva en Corea del Sur. (Ver también: Mapas de la dinastía
Yuan)
Durante el siglo XV, Enrique el Navegante de Portugal apoyó las exploraciones de
la costa africana y se convirtió en un líder en la promoción de los estudios
geográficos. Entre los relatos más notables de viajes y descubrimientos publicados
durante el siglo XVI se encuentran los de Giambattista Ramusio en Venecia,
de Richard Hakluyt en Inglaterra y de Theodore de Bry en lo que hoy es Bélgica.

Geografía de la Edad moderna[editar]


Este período de la historia de la geografía concierne a la era histórica de la Edad
moderna.
Artículos principales: Era de los Descubrimientos y  Figura de la Tierra en el
Renacimiento.

Mapa de Ptolomeo (siglo XV)

En 1406, Jacobo d'Angelo completó la traducción latina de


la Geografía de Ptolomeo a partir de una copia obtenida en Bizancio. Los escritos
de Ptolomeo y sus sucesores islámicos proporcionaron un plan sistemático para
organizar y representar la información geográfica. En 1410, el cardenal Pierre
d'Ailly escribió el Imago Mundi, que se imprimirá en 1478. Cristóbal Colón tenía
una copia.
En 1475, las tablas ptolemaicas de coordenadas estaban disponibles y permitían
la construcción de mapas. La invención de la imprenta permitió su amplia
distribución. Hay cinco ediciones de estas tablas hasta 1486.
El uso de la brújula transmitida por los árabes va a permitir la navegación en alta
mar. Con la estimación del curso y de la distancia entre dos puertos con el uso de
la corredera, será posible trazar, a partir del siglo XIII, un nuevo tipo de cartas para
ayudar a la navegación, los portulanos. Destacará la escuela cartográfica
mallorquina, donde hubo varios cartógrafos judíos.
Para sortear las tierras de los musulmanes y prescindir del monopolio del
comercio con Oriente de Venecia, el Portugal de Enrique el Navegante lanzará
expediciones de descubrimiento. Los portugueses buscarán llegar a India y China
mediante la organización de viajes de circunnavegación de África liderados
por Vasco da Gama. Los españoles, gracias a Cristóbal Colón, buscarán llegar a
China por la ruta occidental cruzando el océano Atlántico, cuya longitud había
subestimado. Magallanes propuso dar la vuelta al mundo por Sudamérica y
descubrió el océano Pacífico, Jacques Cartier realizó su primer viaje a Canadá en
1534. A mediados del siglo XVI, François Xavier inició el inicio de la evangelización
de Japón .
En los siglos XV y XVI, las grandes expediciones marítimas aumentaron
enormemente el conocimiento del planeta. Esas expediciones estuvieron
acompañadas de una escrupulosa actividad de observación astronómica y
geográfica. El conocimiento cartográfico aumenta, tanto por la cantidad de nuevos
conocimientos aportados por las exploraciones, con la amplia difusión de
documentos gracias a la imprenta, como por los nuevos métodos y sólidos
fundamentos teóricos (proyección de Mercator en el siglo XVI).
La cartografía terrestre también progresará bajo la presión de los cambios en la
sociedad. La transición desde la sociedad feudal a la sociedad moderna con el
desarrollo del derecho romano y el derecho de propiedad de la tierra requerirá la
medición de la tierra y el desarrollo del catastro. La afirmación de los poderes de
los soberanos europeos los llevará a querer medir sus dominios. Al mismo tiempo,
el desarrollo de la trigonometría y la aparición de la plancheta para medir ángulos,
permitirá mejorar los levantamientos topográficos. Los mapas del mundo de
la Geographica Generalis de Bernhardus Varenius y los de Gerardus Mercator dan
testimonio de de la nueva generación de geógrafos.
En Italia, Giovanni Botero publicó en Roma, de 1591 a 1592, los tres volúmenes
de las Relazioni Universali que marcaron el nacimiento de la estadística o ciencia
descriptiva del Estado. Se trataba de una geografía aplicada a las necesidades de
las nuevas administraciones.
El cartógrafo otomano Piri Reis creó mapas de navegación que expuso en Kitab-ı
Bahriye. El trabajo comprende un atlas de mapas de pequeñas partes
del Mediterráneo, junto con información sobre el mar. En la segunda versión del
trabajo, incluyó un mapa de las Américas.46
Hasta el siglo XVIII, los términos geógrafo o cartógrafo se usaban indistintamente.
Pero, al mismo tiempo que aumentaban su conocimiento geográfico, los viajeros
comenzarán a interesarse por la historia natural que nutrirá el conocimiento de la
Tierra. Los descubrimientos científicos darán a los geógrafos nuevos instrumentos:
el termómetro inventado por Galileo en 1597, el barómetro por Evangelista
Torricelli en 1643. El desarrollo del espíritu científico hará desaparecer
gradualmente las interpretaciones teológicas de los fenómenos naturales.
Tabula Hungariae, Ingolstadt (1528), el mapa impreso más antiguo que se conserva del reino de
Hungría.

Universalis Cosmographia, el mapa mural de Waldseemüller datado en 1507, representa


las Américas, África, Europa, Asia, and the océano Pacífico separando Asia de las Américas

Tras los viajes de Marco Polo, el interés por la geografía se extendió por toda
Europa. Alrededor de c. 1400, los escritos de Ptolomeo y sus sucesores
proporcionaron un marco sistemático para unir y representar la información
geográfica. Este marco fue utilizado por los académicos durante los siglos
venideros, siendo los aspectos positivos el período previo a la iluminación
geográfica; sin embargo, las mujeres y los escritos indígenas fueron en gran
medida excluidos del discurso. Las conquistas globales europeas comenzaron a
principios del siglo XV con las primeras expediciones portuguesas a África e India,
así como la conquista de América por España en 1492 y continuaron con una
serie de expediciones navales europeas a través del Atlántico y más tarde el
Pacífico y expediciones rusas a Siberia hasta el siglo XVIII.
La expansión europea en ultramar llevó al surgimiento de los imperios coloniales,
con el contacto entre el «Viejo» y el «Nuevo Mundo» produciendo el intercambio
colombino: una amplia transferencia de plantas, animales, alimentos, poblaciones
(incluyendo esclavos), enfermedades transmisibles y cultura entre los continentes.
Estos esfuerzos colonialistas en los siglos XVI y XVII revivieron el deseo de una
mayor precisión de los detalles geográficos y de unos fundamentos teóricos más
sólidos.
El mapa de Waldseemüller Universalis Cosmographia, creado por el cartógrafo
alemán Martin Waldseemüller en abril de 1507, fue el primer mapa de las
Américas en el que se menciona el nombre «América». Antes de esto, los nativos
americanos se referían a su tierra dependiendo de su ubicación, siendo uno de los
términos más utilizados «Abya Yala», que significa 'tierra de sangre vital'. Estos
discursos geográficos indígenas fueron en gran parte ignorados o apropiados por
los colonialistas europeos para dar paso al pensamiento europeo.
El mapa eurocéntrico se diseñó a partir de una modificación de la segunda
proyección de Ptolomeo, pero se amplió para incluir las Américas. 47 El mapa de
Waldseemuller se ha denominado «certificado de nacimiento de Américass». 48
Waldseemüller también creó mapas impresos denominados globos terráqueos,
que se podían recortar y pegar en esferas que daban como resultado un globo.
Esto ha sido ampliamente debatido por despreciar la extensa historia de los
nativos americanos que precedió a la invasión del siglo XVI, en el sentido de que la
implicación de un "certificado de nacimiento" implica una historia previa en blanco.
Siglos XVI - XVIII en Occidente[editar]
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.

Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión:  {{sust:Aviso


referencias|Historia de la geografía}} ~~~~

Uso de esta plantilla:  {{Referencias|t={{sust:CURRENTTIMESTAMP}}}}

Asia, de la Relazioni Universali, de Giovanni Botero (1544-1617).

La geografía como ciencia experimenta entusiasmo y ejerce influencia durante


la Revolución científica y Reforma religiosa. En el período victoriano, la
exploración de ultramar le dio identidad institucional y la geografía fue «la ciencia
del imperialismo por excelencia».49[cita  requerida] El imperialismo es un concepto crucial
para los europeos, ya que la institución se involucró en la exploración geográfica y
en el proyecto colonial. Se cuestionó la autoridad y la utilidad ganó su importancia.
En la era de la Ilustración, la geografía generó conocimiento y lo hizo posible
intelectual y prácticamente como disciplina universitaria. La teología natural
requería de la geografía para investigar el mundo como una gran máquina de lo
Divino. Los viajes científicos y los viajes construyeron el poder geopolítico a partir
del conocimiento geográfico, en parte patrocinado por Royal Society. John
Pinkerton evaluó que el siglo XVIII tuvo «el progreso gigantesco de todas las
ciencias, y en particular de la información geográfica» y «se ha producido una
alteración en los estados y las fronteras». [cita  requerida]
El discurso de la historia geográfica dio paso a muchas teorías y pensamientos
nuevos, pero la hegemonía de la academia masculina europea llevó a la exclusión
de las teorías, observaciones y conocimientos no occidentales. Un ejemplo es la
interacción entre los humanos y la naturaleza, con el pensamiento marxista
criticando la naturaleza como una mercancía más dentro del capitalismo, el
pensamiento europeo viendo la naturaleza como un concepto idealizado u objetivo
que difiere de la sociedad humana, y el discurso de los nativos americanos, que ve
a la naturaleza y a los humanos como dentro una categoría. La jerarquía implícita
de conocimiento que se perpetuó en todas estas instituciones solo ha sido
cuestionada recientemente, con la Royal Geographical Society permitiendo que
las mujeres se unan como miembros en el siglo XX.
Después de la Guerra Civil inglesa, Samuel Hartlib y su comunidad baconiana
promovieron la aplicación científica, lo que mostró la popularidad de la utilidad.
Para William Petty, los administradores debían ser «hábiles en las mejores reglas
de la astrología judicial» para «calcular los eventos de enfermedades y pronosticar
el clima».[cita  requerida] Institucionalmente, el Gresham College propagó el avance
científico a una audiencia más amplia como comerciantes, y más tarde ese
instituto se convirtió en la Royal Society. William Cuningham ilustró la función
utilitaria de la cosmografía mediante el implemento militar de mapas. John
Dee usó las matemáticas para estudiar la ubicación, su principal interés en la
geografía, y alentó a explotar los recursos con los hallazgos recopilados durante
los viajes. La Reforma religiosa estimuló la exploración y la investigación
geográficas. Philipp Melanchthon cambió la producción de conocimiento
geográfico a partir de las «páginas de escrituras» por «experiencia en el
mundo». Bartholomäus Keckerman separó la geografía de la teología porque el
«funcionamiento general de la providencia» requería una investigación empírica.
Su seguidor, Bernhardus Varenius, hizo de la geografía una ciencia en el
siglo XVII y publicó Geographia Generalis, un texto que se utilizó en la enseñanza
de la geografía por Newton en Cambridge.
La ciencia se desarrolló junto con el empirismo, que consiguió su lugar central
mientras que la reflexión sobre él también crecía. Los practicantes de la magia y
de la astrología primero adoptaron y expandideron el conocimiento geográfico. La
Teología de la Reforma se centró más en la providencia que en la creación como
antes. La experiencia realista, en lugar de traducirse de las escrituras, surgió como
un procedimiento científico. El conocimiento y el método geográficos jugaron un
papel en la educación económica y la aplicación administrativa, como parte del
programa social puritano. Los viajes al extranjero proporcionaron contenido para la
investigación geográfica y formaron teorías, como el ambientalismo. La
representación visual, levantando mapas o cartografía, mostró su valor práctico,
teórico y artístico.
Los conceptos de «espacio» y de «lugar» atrajeron la atención en geografía. Por
qué las cosas estaban ahí y no en otra parte fue un tema importante en Geografía,
junto con los debates sobre el espacio y el lugar. Esas ideas podrían remontarse a
los siglos XVI y XVII, identificadas por M. Curry como «espacio natural», «espacio
absoluto», «espacio relacional» (On Space and Spatial Practice). Después de
los Principles of Philosophy de Descartes, Locke y Leibniz consideraron el espacio
como relativo, lo que tuvo una influencia a largo plazo en la visión moderna del
espacio. Para Descartes, Grassendi y Newton, el lugar era una porción del
«espacio de absolución», que era neuronal y dado. Sin embargo, según John
Locke, «Nuestra idea de lugar no es otra cosa, sino una posición relativa de
cualquier cosa» (en An Essay Concerning Human Understanding). La «distancia»
era el pivote de la modificación del espacio, porque era el «espacio considerado
apenas en longitud entre dos seres cualesquiera, sin considerar nada más entre
ellos». Además, el lugar está «hecho por el Hombre, para su uso común, para que
con él pueda diseñar la particular Posición de las Cosas». En el Fifth Paper in
Reply to Clarke Leibniz afirmó: «Los hombres se imaginan los lugares, las huellas
y el espacio, aunque estas cosas consisten sólo en la verdad de las relaciones y
no en ninguna realidad absoluta». El espacio, como «orden de convivencia», «sólo
puede ser una cosa ideal, conteniendo un cierto orden, donde la mente concibe la
aplicación de la relación». Leibniz avanzó más hacia el término «distancia», ya
que lo discutió junto con «intervalo» y «situación», no solo como una característica
mensurable. Leibniz unió el lugar y el espacio a la calidad y la cantidad, diciendo:
«La cantidad o magnitud es aquello que hay en las cosas que sólo puede
conocerse mediante su compresión simultánea, o mediante su percepción
simultánea ... La calidad, por otro lado, es lo que se puede conocer en las cosas
cuando se observan individualmente, sin requerir ninguna compresión».
En Modern Space as Relative, el lugar y lo que está en el lugar están integrados.
E. Casey observa «la supremacía del espacio» cuando el lugar se resuelve como
«posición e incluso punto» para el racionalismo de Leibniz y el empirismo de
Locke.
Durante la Ilustración, los avances en la ciencia significaron ampliar el
conocimiento humano y permitir una mayor explotación de la naturaleza, junto con
la industrialización y la expansión del imperio en Europa. David Hume, «el
verdadero padre de la filosofía positivista» según Leszek Kolakowski, implicó la
«doctrina de los hechos», enfatizando la importancia de las observaciones
científicas. El «hecho» está relacionado con el sensacionalismo de que el objeto
no puede aislarse de sus«percepciones sensoriales», una opinión
de Berkeley. Galileo, más tarde Hobbes y Newton, abogaron por
el materialismo científico, viendo el universo —el mundo entero e incluso la mente
humana— como una máquina. La cosmovisión mecanicista también se encuentra
en la obra de Adam Smith basada en métodos históricos y estadísticos. En
química, Antoine Lavoisier propuso el «modelo de ciencia exacta» y destacó los
métodos cuantitativos del experimento y de las matemáticas. Carl
Linnaeus clasificó plantas y organismos basándose en la suposición de especies
fijas. Más tarde, la idea de evolución surgió no solo para las especies sino también
para la sociedad y el intelecto humano. En General Natural History and Theory of
the Heavens, Kant expuso su hipótesis de la evolución cósmica y se convirtió en
«el gran fundador de la concepción científica moderna de la evolución» según
Hastie.
Francis Bacon y sus seguidores creían que el progreso de la ciencia y de la
tecnología impulsaban la mejora del hombre. Esa creencia fue adoptada por Jean-
Jacques Rousseau, quien defendió las emociones y morales humanas. Su
discusión sobre educación en geografía puso a punto los estudios regionales
locales. Leibniz y Kant formaron el mayor desafío al materialismo mecánico.
Leibniz conceptualizó el mundo como un todo cambiante, más que como una
«suma de sus partes» como una máquina. Sin embargo, reconoció que la
experiencia requiere una interpretación racional: el poder de la razón humana.
Kant trató de reconciliar la división de sentido y razón enfatizando el racionalismo
moral basado en la experiencia estética de la naturaleza como «orden, armonía y
unidad». Para el conocimiento, Kant distinguió phenomena (mundo sensible)
y noumena (mundo inteligible), y afirmó que «todos los fenómenos se perciben en
las relaciones de espacio y tiempo». Trazando una línea entre la "ciencia racional"
y la "ciencia empírica", Kant consideró la geografía física —asociada con el
espacio— como una ciencia natural. Durante su mandato en Königsberg, Kant
ofreció conferencias sobre geografía física desde 1756 y publicó las notas de la
conferencia Physische Geographie en 1801. Sin embargo, la participación de Kant
en los viajes y la investigación geográfica es bastante limitada. El trabajo de Kant
sobre la ciencia empírica y racional influyó en Humboldt y, en menor medida,
en Ritter. Manfred Büttner afirmó que es «la emancipación kantiana de la
geografía de la teología».
Humboldt es admirado como un gran geógrafo, según D. Livingstone que «la
geografía moderna fue ante todo una ciencia sintetizadora y, como tal, si hay que
creer en Goetzmann, 'se convirtió en la actividad científica clave de la época'».
Humboldt conoció al geógrafo George Forster en la Universidad de Göttingen,
cuya descripción geográfica y escritura científica influyeron en Humboldt.
Su Geognosia, que incluia la geografía de rocas, animales y plantas, fue «un
modelo importante para la geografía moderna». Como Ministro de Minas de
Prusia, Humboldt fundó la Escuela Real Libre de Minería en Steben para mineros,
que más tarde se consideró el prototipo de tales institutos.
La Naturphilosophie alemana, especialmente la obra de Goethe y de Herder,
estimuló la idea y la investigación de Humboldt de una ciencia universal. En su
carta, hizo observaciones mientras su «atención nunca perderá de vista la
armonía de las fuerzas concurrentes, la influencia del mundo inanimado en el
reino animal y vegetal». Su viaje a América enfatizó la geografía de las plantas
como su enfoque de la ciencia. Mientras tanto, Humboldt utilizaba el método
empírico para estudiar a los pueblos nativos del Nuevo Mundo, considerado como
el trabajo más importante de la geografía humana. En Relation historique du
Voyage, Humboldt llamó a estas investigaciones una nueva ciencia Physique du
monde, Theorie de la Terre, o Geographie physique. Durante 1825 a 1859,
Humboldt dedicó en Kosmos, que trata sobre el conocimiento de la naturaleza.
Hay trabajos crecientes sobre el Nuevo Mundo desde entonces. En la era
jeffersoniana, «la geografía estadounidense nació de la geografía de América», lo
que significaba que el descubrimiento del conocimiento ayudó a formar la
disciplina. El conocimiento práctico y el orgullo nacional fueron componentes
principales de la tradición teleológica.
Instituciones como la Royal Geographical Society indican que la geografía es una
disciplina independiente. La Geografía física de Mary Somerville fue la
«culminación conceptual de ... el ideal baconiano de integración universal». Según
Francis Bacon, «Ningún fenómeno natural puede ser estudiado adecuadamente
por sí solo, pero, para ser entendido, debe considerarse como está conectado con
toda la naturaleza».
Siglo XVIII[editar]
En el siglo XVIII, James Cook y La Pérouse exploraron el área del Pacífico.
A través de sus escritos, Jean-Jacques Rousseau promoverá la rehabilitación de
la experiencia de campo como fuente de educación y de conocimiento
geográfico. Johann Heinrich Pestalozzi creó escuelas aplicando las ideas de
Rousseau especialmente para la enseñanza de la geografía. Los dos
geógrafos Carl Ritter y Élisée Reclus se formaron en las escuelas pestalozzianas.
En el siglo XVIII, la geografía comenzó a emerger como disciplina científica. Pero
no fue hasta el siglo XIX que tomó un lugar real en la enseñanza en Francia. En el
siglo XVIII, la geografía fue reconocida como una disciplina por derecho propio y
fue parte de un programa de estudios universitario típico en Europa
(especialmente en París y Berlín), pero no en el Reino Unido, donde generalmente
se enseña la geografía como una subdisciplina de otros campos.

Geografía actual[editar]
Antecedentes de la geografía moderna[editar]

Alejandro de Humboldt.

La primera mitad del siglo XIX será fundamental para el desarrollo de la geografía


moderna y para su institucionalización universitaria. Varios autores han señalado
diversas condiciones de posibilidad en su desarrollo:
 Los viajes de exploración que proporcionaron
todo un caudal de nuevos datos y experiencias.
 La expansión colonial europea, muy vinculada
con las sociedades geográficas que
popularizaron los conocimientos geográficos y
crearon un estado social de opinión favorable
hacia la geografía.
 El desarrollo del nacionalismo, que dará a la
disciplina una función social y política vinculada
a la consolidación del sentimiento nacional.
 La elaboración de los proyectos conceptuales
para la geografía desarrollados por Humboldt y
Ritter.
 El reconocimiento de la geografía como una
disciplina escolar que conllevará la creación de
cátedras de geografía para formar profesores.
Para algunos autores (como H. Capel) es esta última condición el factor principal
en el desarrollo de la geografía a finales del siglo XIX.

Carl Ritter, catedrático de Geografía en la universidad de Berlín.

Alejandro de Humboldt (1769-1859) será reivindicado posteriormente como uno de


los fundadores de la moderna geografía, aunque es dudoso que él se considerara
a sí mismo como geógrafo. Humboldt pretendía fundar lo que él mismo denomina
como «descripción física de la Tierra», es decir, lo que hoy se entiende como
una geografía física integrada. Una disciplina capaz de integrar los distintos
elementos del mundo natural. Este proyecto se plasmará en su gran obra Cosmos.
Carl Ritter (1779-1859) por su parte esbozará un proyecto muy diferente. Ritter
ocupó un puesto de catedrático de geografía en la Universidad de
Berlín desde 1820 hasta su muerte. Su obra principal la Geografía General
Comparada constaba de 21 volúmenes con una ingente masa de informaciones.
Para Ritter el objetivo de la geografía científica es «la organización del espacio en
la superficie terrestre y su papel en el devenir histórico (del hombre)», un proyecto
que se situaba en el marco de la tradición intelectual alemana de la filosofía de la
historia desarrollada por Herder y Hegel.
La obra de ambos autores aun teniendo gran importancia y ejerciendo una fuerte
influencia posterior en muchos geógrafos, no tuvo continuidad en el tiempo.
Autores como Paul Claval han señalado el fuerte retroceso que experimentó la
investigación geográfica entre la muerte en 1859 de estos dos grandes
intelectuales y la década de 1870 cuando comienzan a crearse múltiples cátedras
de geografía en Alemania.
Institucionalización de la geografía[editar]
En Alemania es donde la geografía experimentará un fuerte impulso,
principalmente asociado a la enseñanza primaria y secundaria. En 1870 solo
existían en este país tres cátedras de geografía. Sin embargo
para 1890 prácticamente todas las universidades alemanas poseían enseñanza
especializada en geografía gracias a la decisión del Ministerio de Educación
de Prusia. Alemania configurará en este aspecto un verdadero modelo para
Europa, especialmente para Francia. Las cátedras serán ocupadas por estudiosos
de diversa formación. Por ejemplo Ferdinand von Richthofen era un
prestigioso geólogo, al igual que Oscar Peschel. Friedrich Ratzel era farmacéutico
por formación y zoólogo por su trabajo posterior. Adolf
Kirchoff era historiador y filólogo.
En Francia la institucionalización de la geografía seguirá los pasos de Alemania.
Sin embargo, la geografía en Francia será desarrollada principalmente por
historiadores como Paul Vidal de La Blache, Bertrand Auerbach o Émile Berlioux.
En Gran Bretaña, la institucionalización universitaria será más tardía con fuerte
oposición de geólogos e historiadores. En este proceso desempeñó un papel
fundamental la Royal Geographical Society que ofreció a las universidades
de Oxford y Cambridge una ayuda económica para la creación de plazas de
profesor. Halford Mackinder, historiador de formación, ocupará el puesto en la
universidad de Oxford logrando una gran popularidad. Francis Henry Hill
Guillemard, médico y zoólogo, lo hará por la de Cambridge.
Proyecto de una geografía científica: geografía física y
antropogeografía[editar]
La geografía moderna no surge por lo tanto como una disciplina formada y
definida. Las diversas propuestas que aparecen para delimitar el campo de la
geografía no son coincidentes ni compartidas, hecho que se prolonga hasta la
actualidad. En un primer momento, la geografía científica que se desarrolla en las
universidades alemanas comienza a definirse sobre todo como geografía física y
más concretamente como fisiografía o geomorfología. El trabajo de los geólogos y
geógrafos alemanes, Richthofen, Peschel y Penck será fundamental en esta línea.
De hecho será F. von Richthofen el primero en definir la geografía como la ciencia
de la superficie terrestre con lo que eliminaba de la geografía moderna los temas
preinstitucionales de la geografía astronómica, de la geografía matemática y de la
cartografía. Asimismo la geografía dejaba de ser la ciencia que estudia el planeta
entero, para centrarse en su superficie.

Ferdinand von Richthofen.

Sin embargo será el proyecto de F.Ratzel (1844-1904) el que alcanzará un mayor


calado y difusión. Ratzel en el marco del positivismo de finales del siglo XIX y muy
influido por la obra de Darwin, de Haeckel y de Ritter, realizará la propuesta de
una disciplina centrada en las influencias del medio físico sobre el hombre, a la
que denominará como Antropogeografía (1882). Será una disciplina puente entre
las ciencias naturales y las ciencias sociales, una explicación naturalista de los
hechos sociales centrada en estudiar la naturaleza de las sociedades y sus
diferencias y en describir la difusión de los rasgos culturales y los movimientos
migratorios de los grupos humanos. En definitiva la Antropogeografía de Ratzel
intentaba encontrar las causas naturales de los hechos humanos.
El éxito de esta propuesta para la geografía será bastante grande al menos en un
primer momento. Influyo tanto en la geografía francesa a través de J. Brunhes y
Vidal de la Blache como en la geografía inglesa a través de H. Mackinder y sobre
todo en la naciente geografía estadounidense, hasta entonces fundamentalmente
física y desarrollada por científicos de formación naturalista como William Morris
Davis o R.Salisbury, a través de una discípula directa de Ratzel, Ellen Churchill
Semple.
En Francia Élisée Reclus (1830-1905), discípulo de Ritter, realizará una obra
profundamente personal y popular, pero que paradójicamente no obtendrá
reconocimiento por parte de las instituciones oficiales francesas ni tendrá
continuidad hasta su redescubrimiento por parte de los geógrafos radicales en la
década de los 1970. Desde una ética anarquista, Reclus se centrará en las
relaciones entre los grupos humanos y el medio natural, en «reconocer el lazo
íntimo que reúne la sucesión de los hechos humanos y la acción de las fuerzas
telúricas».
Geografía clásica: regiones y paisajes[editar]
En los últimos decenios del siglo XIX, comienza a surgir una reacción contra
el positivismo y el naturalismo. En geografía esto coincide con una fuerte crítica de
las, hasta entonces, exitosas ideas ambientalistas provenientes de autores como
F. Ratzel. La separación conceptual entre naturaleza y espíritu y, correlativamente,
entre ciencias naturales y ciencias sociales se acentúa. Esto que afectó al núcleo
de la formulación geográfica como una ciencia puente centrada en las relaciones
hombre–medio.
Como alternativa, comienza a configurarse una nueva geografía que tendrá como
conceptos centrales región y paisaje. Se afirma el carácter concreto (idiográfico)
de la geografía frente a las pretensiones generalizadoras (nomotéticas) del
ambientalismo y cobran mayor fuerza las explicaciones de tipo historicista y
el inductivismo como método de conocimiento. Los protagonistas de esta
verdadera transformación conceptual serán Alfred Hettner en Alemania, Paul Vidal
de la Blache y Lucien Febvre en Francia y, más tardíamente, Carl Sauer y Richard
Hartshorne en Estados Unidos, donde la tradición ambientalista tuvo un mayor
arraigo.

Sin embargo, la geografía regional y la geografía del paisaje se configuraron de


forma independiente y, en parte, enfrentada. Puede decirse que mientras la
geografía ambientalista configuraba una ciencia–relación centrada en la
interacción entre los grupos humanos y el medio físico; la geografía regional
configuraba una ciencia–método (la geografía como punto de vista). La geografía
del paisaje se desarrollaría en cambio de una forma más ortodoxa, como una
ciencia–objeto (el paisaje como producto material o reflejo de un grupo humano).
Alfred Hettner (1859-1941) es quien da forma de un modo más sistemático a la
geografía regional. Para Hettner, el estudio de la historia de la geografía mostraba
la existencia de dos conceptos de esta ciencia. La de Erdkunde, es decir, la
geografía como geografía general, y el de la Landerkunde o enfoque regional o
corológico. Si anteriormente había sido posible aceptar a la geografía como una
ciencia general de la Tierra, el nacimiento de disciplinas como la geología,
la geofísica o la geodesia, hacían imposible esta formulación, con lo que el
enfoque regional era el único posible. Asimismo, Hettner criticó la definición de
Richthofen de la geografía como ciencia de la superficie terrestre, ya que los
«estudios de la superficie terrestre como tal, es decir, sin tener en cuenta las
diferencias locales, no son todavía geográficos». También descartó otras posibles
visiones de la geografía como la propuesta de una ciencia del paisaje puesto que
«la homogeneidad de la geografía […] no puede, por consiguiente, basarse en la
unidad de paisaje, sino que sólo puede ser establecida a partir de la naturaleza
interna de regiones, paisajes y localidades». Tampoco era partidario de entender
la geografía como una ciencia de las distribuciones espaciales dado que «el dónde
de las cosas es —al igual que su cuando, que la distribución y difusión local […]—,
una característica, una cualidad de las cosas o fenómenos […] y tiene que ser por
fuerza abarcada por las ciencias sistemáticas». Así pues, para Hettner:
«únicamente cuando concibamos los fenómenos como propiedades de los
espacios terrestres, estaremos haciendo geografía» y la geografía no era, por
tanto, ni una ciencia natural ni una ciencia social, sino ambas cosas a la vez ya
que «la naturaleza y el hombre forman parte inseparable de la caracterización de
las regiones». En Estados Unidos, R. Hartshorne (1899-1992) introducirá, aunque
tardíamente, las ideas hettnerianas en su influyente obra The Nature of
Geography (1939).
Será, sin embargo, en Francia con Vidal de la Blache (1845-1918) y sus múltiples
discípulos (A. Demangeon, E. de Martonne, J.Sion, M.Sorre...) donde se
popularizará en mayor medida esta nueva visión de la geografía. La geografía se
transformaba en disciplina de los espacios únicos o regiones; en una ciencia de
síntesis o en una ciencia que no se definía por objeto sino por su punto de vista.
La geografía general se integraba como un simple instrumento preparatorio para
realizar la síntesis regional como caracterización de los elementos inorgánicos
(morfología, hidrografía, clima…), orgánicos (fauna y flora) y humanos
(poblamiento, población, organización política y económica…) de las distintas
regiones. Además, esta geografía regionalista será bastante crítica con la
geografía ambiental de estirpe ratzeliana aunque Vidal no dejará de reconocer y
apreciar la obra de Ratzel por «reconstruir la unidad de la ciencia geográfica,
sobre la base de la naturaleza y la vida». Por lo tanto, la geografía vidaliana no
renunció en absoluto a la tradición ecológica; es decir, a ver al hombre inserto en
el medio natural, ya que según Vidal «la geografía humana no se opone en sí
misma a una geografía de la que se ha excluido el elemento humano; tal cosa no
ha existido sino en las mentes de unos pocos especialistas exclusivos». Este
hecho se concretó en la propuesta de L. Gallois de conceptualizar las regiones
como «regiones naturales» sobre las que los grupos humanos desarrollarían
sus géneros de vida.

Émile Durkheim, creador de la morfología social.


Un importante historiador L. Febvre (1878-1956) será el que se encargará
de triturar finalmente el ambientalismo en su obra La tierra y la evolución
humana (1922). Febvre además será el introductor de la doctrina posibilista, es
decir, se encargará de remarcar la libertad relativa de los grupos humanos frente
al medio físico y realizará también una importante defensa de la geografía frente a
la naciente sociología francesa liderada por E. Durkheim que pretendía sustituir a
la geografía por una subdisciplina sociológica denominada morfología social.
Paralelamente a la configuración de la geografía regional, se propone la
formulación de la geografía paisajística. Incluso para muchos geógrafos se
producirá una identificación entre los conceptos de paisaje y región. La propuesta
del paisaje como objeto de estudio de la geografía está muy vinculado con una
profunda corriente cultural del ámbito alemán con precedentes en Hegel, por
ejemplo. Su incorporación a la geografía se inicia en Alemania, con autores
como S. Passarge y O. Schlüter. La geografía del paisaje se preocupa, sobre todo,
del resultado material de las transformaciones humanas en la superficie terrestre.
En Francia, fue un discípulo de Vidal, Jean Brunhes (1869-1930) el que primero
incorporó a su obra el estudio del paisaje. Brunhes fue el autor del primer manual
sistemático de geografía humana publicado en lengua francesa en 1910. En éste,
Brunhes centra la atención en los productores materiales y visibles de la
interacción entre hechos físicos y humanos: la casa, el camino, el campo de
cultivo y la devastación animal y vegetal como resultados del trabajo serían el
objeto de la geografía humana. En Estados Unidos, las ideas alemanas fueron
introducidas en 1925 por Carl O. Sauer. Éste veía a la geografía como una ciencia
que estudiaba la morfología del paisaje y, especialmente, la transformación de los
paisajes naturales en paisajes culturales por la acción de las diversas culturas.
Institucionalización de la geografía en España[editar]
En España, la institucionalización de la geografía fue considerablemente tardía
con respecto a los países europeos más avanzados. Realmente esta
institucionalización no comenzó hasta después de la guerra civil (1936-1939)
aunque es cierto que anteriormente hubo importantes estudiosos de la geografía
como Pablo Vila o Gonzalo de Reparaz que vieron interrumpida su labor por el
exilio o por otras causas. La institucionalización de la geografía en la universidad
se fundamentó básicamente en el cumplimiento de dos funciones: la formación de
profesores para la enseñanza y el papel de soporte ideológico del régimen.
Los profesores que tendrán un papel más destacado en este proceso serán, José
Manuel Casas Torres, catedrático de geografía en la Universidad de
Zaragoza desde 1944 hasta 1966 y posteriormente catedrático en la Universidad
Complutense de Madrid y Manuel de Terán Álvarez (1904-1984) catedrático de
geografía en la universidad de Madrid desde 1951. También hay que destacar la
importante labor del instituto Elcano del CSIC (Consejo Superior de
Investigaciones Científicas) creado en 1940 y donde se publicó (y se continua
publicando) la que sería la revista geográfica más importante de España, Estudios
Geográficos.
La geografía española estará fuertemente influida por las ideas de la geografía
francesa y en menor medida por las de la geografía alemana. Esta influencia se
dejara notar tanto en las concepciones de la geografía española sobre la propia
disciplina como en los métodos de trabajo. Para Manuel de Terán: «la región, los
medios geográficos, el complejo o combinación de hechos de superficie, según la
expresión de Allix, el paisaje, he aquí lo que asegura a la geografía su autonomía
y el criterio de certeza para todo deslinde de campos y competencias con otras
ciencias de la Tierra». Los geógrafos españoles aceptarán en su mayoría, por lo
tanto, las ideas de que la geografía es sobre todo una ciencia regional–
paisajística. Las monografías regionales serán, así mismo, el método por
excelencia de la primera geografía española.
Geografía teorético-cuantitativa[editar]
A partir de la década de 1950, la geografía conoció una profunda crisis en el Reino
Unido y en Estados Unidos que desemboco en la creación de la denominada
geografía teorético–cuantitativa o simplemente «nueva geografía». La aparición de
esta nueva geografía coincide con tendencias parecidas de crisis y cambio en
otras disciplinas, especialmente dentro del campo de las ciencias sociales. La
base común de todos esos cambios es el retorno a un neopositivismo filosófico, es
decir, se reivindica un único método científico válido para todas las ciencias con
independencia de su objeto de estudio, se rechazan los procedimientos
cualitativos frente a los cuantitativos, se pone el énfasis en la construcción de
modelos y la búsqueda de leyes y se aboga por cierto reduccionismo naturalista y
más concretamente fisicalista.
Dentro de la geografía un hito significativo será la publicación en 1953 del artículo
de F. K. Schaefer Excepcionalismo en Geografía. Schaefer atacaba duramente a
la concepción regional, especialmente tal y como la expuso R. Hartshorne. Frente
a esta concepción a la que denominaba como excepcionalista por centrarse en lo
único (la región, el paisaje), Schaefer abogaba por una geografía estandarizada,
en cuanto a los métodos, con el resto de las ciencias, que tuviera por objetivo
fundamental «la formulación de leyes que rigen la distribución espacial de ciertas
características en la superficie de la tierra».
Modelo de Johann von Thünen de usos del suelo agrícola. El punto negro representa una ciudad.
* 1) Agricultura intensiva (en blanco).
*2) Bosques para leña.
*3) Agricultura extensiva, campos de cultivo.
*4) Ganadería extensiva.

Otros hitos importantes en la revolución cuantitativa serán la publicación


en 1962 de la obra Theoretical Geography de William Bunge. Para esta fecha la
nueva geografía se había desarrollado bastante en los Estados Unidos a partir de
las universidades de Wisconsin (Madison) y de Washington (Seattle), donde se
formaron importantes geógrafos cuantitativos como Brian J.L. Berry y Richard L.
Morrill. Desde Estados Unidos el movimiento se transmitió pronto a Gran Bretaña
y a Suecia. En otros países como Francia o España, donde la concepción
regionalista y paisajística tenía una fuerte influencia, la recepción de esta nueva
visión de la geografía y de sus métodos fue mucho más tardía, ya que se prolongó
hasta finales de los años 60 principios de los 70 y además su influencia fue
considerablemente inferior. La geografía cuantitativa recuperará autores y obras
más o menos olvidadas o no tenidas en cuenta antes por la geografía como
la Teoría de los lugares centrales de Walter Christaller (Los lugares centrales en la
Alemania meridional, 1933) o J. von Thünen (1783-1850) sobre la distribución de
los usos agrícolas del suelo.
Pero la geografía cuantitativa no solo incorporó nuevos métodos y un nuevo objeto
de estudio (la explicación de la distribución de fenómenos sobre la superficie
terrestre) sino que influyo también en la reformulación de la tradición ecológica y
de la tradición regional que siguieron, por lo tanto, estando presentes en el trabajo
geográfico desde estas nuevas posiciones y desde las concepciones
tradicionales. Edward Ackerman en 1963 afirmaba que el problema fundamental
de la geografía era «nada menos que la comprensión del enorme sistema de
interacción que comprende toda la humanidad y su medio ambiente natural sobre
la superficie terrestre», con lo que reafirmaba, de forma renovada, un campo de
estudio tradicional. Asimismo dentro de la geografía física se explora la utilidad de
nuevas concepciones como la de ecosistema, geosistema o ecología del paisaje.
El estudio de la región también se replantea. Aparece, en estrecha relación con el
desarrollo de una subdisciplina económica, la ciencia regional, el concepto de
región polarizada o funcional. La región deja de considerarse un paisaje
homogéneo para empezar a caracterizarse como un sistema de relaciones
funcionales, donde sus distintos elementos y muy especialmente la metrópoli
regional, aparecen cohesionados por flujos de todo tipo (de gentes, bienes,
capitales, información…). En el campo de la geografía urbana se dejará notar el
influjo de la escuela de ecología humana de Chicago liderada por Robert E. Park,
especialmente por su atención a la organización espacial intraurbana (modelo de
los anillos concéntricos de Ernest Burgess).
Geografía del comportamiento, la geografía radical y la
geografía humanista[editar]
Durante la década de 1960, al mismo tiempo que se imponía la visión
neopositivista de la geografía, comienzan a surgir las primeras críticas hacia esta
visión de la geografía y empezarán a esbozarse propuestas alternativas. El eje
común de todas las críticas será la aceptación, muchas veces poco reflexiva, de la
filosofía neopositivista. Se criticará su excesivo formalismo, su reduccionismo
fisicalista y su obsesión por buscar leyes y construir teorías generalizadoras. Las
críticas comenzarán a converger en torno a tres corrientes alternativas:
la geografía del comportamiento, la geografía radical y la geografía humanista.
Desde dentro del propio paradigma de la geografía cuantitativa se descubre la
dimensión psicológica de los agentes humanos y se pone de manifiesto la
insuficiencia de los modelos teóricos elaborados para explicar la localización de
actividades y usos del suelo. Se plantea el problema de las desviaciones entre los
comportamientos esperados, de acuerdo con los modelos existentes de corte
economicista (hombre económico racional) y los comportamientos reales que
necesariamente responden a otras variables. Todo este movimiento teórico
condujo a una preocupación por la percepción humana, los mapas mentales, las
imágenes públicas, etc.

Milton Santos, conocido geógrafo radical brasileño.

En gran medida influidos por los movimientos sociales de finales de años 1960 y
principios de los años 1970, los geógrafos se sentirán profundamente
descontentos con el estado de la geografía y su despreocupación por temas de
relevancia social. Un importante teórico como David Harvey autor del manual de la
«nueva geografía» Explanation in Geography (1969) dirá en 1972 que «la
revolución cuantitativa ha seguido su curso y aparentemente los resultados son
cada vez menos interesantes» y que «nuestro paradigma no está a la altura. Está
maduro para un derrocamiento». Surge así la que se denominará geografía
radical. Esta geografía alternativa pretende ser comprometida y contribuir a los
cambios revolucionarios que la sociedad necesita. Critica la pretendida neutralidad
y el cientificismo de la geografía cuantitativa y busca nuevos temas de estudio
como la pobreza y los pobres, los guetos, las condiciones de vida urbana
(servicios públicos, crisis de la vivienda…), el bienestar social (a través de
la geografía del bienestar), el imperialismo y neocolonialismo, etc. Una revista
como Antipode: A radical Journal of Geography editada por Richard Peet será
fundamental en todo este movimiento renovador.
Desde un plano más teórico, la geografía radical empezará a introducir el
marxismo dentro de la geografía. Se configura progresivamente, una geografía
marxista muy cercana a las ciencias sociales. Con grandes influencias del
estructuralismo marxista francés (Lefebvre, Althusser, Castells) el espacio y las
configuraciones espaciales de la vida social se definirán como un producto social,
es decir, como un hecho social que debe entenderse en el marco de
las estructuras sociales correspondientes y por lo tanto en el contexto de una
geografía entendida como ciencia social. En Francia el movimiento radical también
tendrá sus repercusiones y culminará en la creación, por iniciativa personal
de Yves Lacoste, de la revista de geopolítica Herodote (1976).
Por último, la reacción antipositivista también inspiró otra corriente dentro de la
geografía, la denominada como geografía humanista. La geografía humanista
podrá el énfasis en los aspectos humanos de la geografía, es decir, en
los significados, valores y propósitos de las acciones humanas. Se corresponde
con las visiones centradas en el sujeto y más hermenéuticas de las ciencias
sociales, frente a las visiones más estructurales de la geografía radical. La
geografía humanista recibe fuertes influencias de filosofías como
el existencialismo o la fenomenología de Husserl. Frente al espacio abstracto de la
geografía cuantitativa o el espacio producto social de la radical, la geografía
humanista se concentrará en el espacio vivido, en el lugar como ámbito afectivo
de la experiencia humana. Además los geógrafos humanistas como Anne
Buttimer recuperan la tradición teórica de la geografía clásica, espacialmente
francesa, valorando muy positivamente las figuras de geógrafos como P. Vidal de
la Blache, Jules Sion o Max Sorre.
Nueva Geografía regional y otras líneas de investigación
emergentes[editar]
Desde mediados del decenio de 1980 se han producido diversas propuestas para
renovar la geografía regional, antiguo epicentro de la geografía. Ya desde finales
de los setenta, D. Gregory calificaba de tarea vital el revitalizar los estudios
regionales y la reformulación del concepto de región. En palabras del propio
Gregory: «Necesitamos saber algo sobre la constitución de las formaciones
sociales regionales, de las articulaciones regionales y de las transformaciones
regionales». Pero estas propuestas de recuperación de la geografía regional son
diversas. Desde los que plantean una vuelta sin más a la síntesis geográfica
clásica, hasta los que buscan una nueva geografía regional fundamentada en el
marco de las ciencias sociales y de la teoría social. En esta última perspectiva, se
subraya el carácter de construcción social de las regiones. Las regiones ya no
serán entes permanentes que el geógrafo se encarga de identificar y describir,
sino auténticas formaciones socioespaciales que se construyen, cambian y
pueden desaparecer. La influencia de la teoría de la
estructuración de A.Giddens en estas nuevas formulaciones será bastante
marcada.
También durante la década de los 80 y la de los 90 se produce el surgimiento de
nuevos campos de investigación geográfica. Destacan especialmente, la aparición
de la geografía de género o feminista, los estudios poscoloniales, la
nueva geografía cultural y la revitalización de una disciplina geográfica antigua
pero largo tiempo marginada, la geografía política.
Geografía a comienzos del siglo XXI[editar]
En el siglo XXI la geografía se presenta como un campo amplio y variado con
potencialidades y también con problemas. Tras más de cien años de desarrollo
institucional, los geógrafos no han conseguido consensuar un marco teórico
común ni unos objetivos generales de investigación que integre el desarrollo de las
distintas subdisciplinas geográficas. Por lo que muchos teóricos reconocen que
más que haber geografía hay de hecho un conjunto de ciencias geográficas cada
una con sus propios objetos y métodos. Persisten los dualismos y la separación
tradicional entre una geografía general y una geografía regional así como entre
la geografía física y la geografía humana. Las diversas concepciones de la
geografía conviven en la investigación en una actitud de cierto eclecticismo. Pero,
por otro lado, la geografía ha experimentado cambios importantes en su historia
moderna. Se ha producido un gran desarrollo de las geografías sistemáticas, se
ha profundizado en temas de investigación totalmente nuevos como el
imperialismo, la desigualdad socioterritorial, la urbanización de los espacios
rurales, los riesgos e impactos ambientales, etc y se han incorporado nuevas
técnicas y métodos de gran valor (teledetección, SIG, estadística, GPS.
Entre los geógrafos destacados del siglo XX y de comienzos del siglo XXI se
encuentran David Harvey, Milton Santos, Yves Lacoste, Paul Vidal de la
Blache, Ellsworth Huntington, Walter Christaller, Halford John Mackinder, Karl
Haushofer, Carl Sauer, Yi-Fu Tuan, Horacio Capel, Eduardo Martínez de Pisón,
Mike Goodchild, Brian Berry, Peter Haggett, Anne Buttimer, Edward Soja, Ellen
Churchill Semple, Paul Claval, Neil Smith y Doreen Massey.

Síntesis[editar]
Geografía Premoderna
Geografía Antigua: Grecia, Roma y Egipto

 Anaximandro de Mileto, elaboró uno de los


primeros mapas del mundo conocido.
 Hecateo de Mileto, mejoró el anterior mapa y
describió las costas del Mediterráneo
 Heródoto de Halicarnaso, realizó varios viajes,
donde hizo una descripción.
 Eratóstenes, acuñó el término "geografía" y
realizó las primeras mediciones de la tierra
 Estrabón, se centró en los aspectos humanos,
la historia y los mitos.
 Ptolomeo, hizo una descripción del mundo de
su época, utilizó un sistema de latitud y longitud
por lo que sirvió de ejemplo a los cartógrafos.
Geografía de la Edad media

 Ibn Battuta
 Ibn Jaldún
 Al-Idrisi, reunió gran número de informaciones
sobre las tierras conocidas y sobre diversos
lugares, capitales y ciudades. Escribió El libro
de Rogerio.
Geografía de los siglos XV a XVIII

 Mercator, encontró nuevas soluciones al


problema de proyectar la superficie de la Tierra
en una superficie plana. Fue constructor y
comerciante de globos terráqueos.
 Varenius, estudió la conexión causal de los
hechos geográficos en su Geografía General
Americo Vespucio
Los antecedentes de la geografía moderna

 Humboldt, hizo grandes aportes a la geografía


física que plasmó en su obra Cosmos.
 Carl Ritter, explicó las relaciones entre el medio
físico y humano en su Geografía General
Comparada.
Geografía Moderna
La institucionalización de la geografía
Alemania

 F. von Richothofen para el que Geología, Clima


y Paleoclima son determinantes en la
Naturaleza. Dejó su obra Viaje a China.
 Friedrich Ratzel. Relaciona espacio vital y
población en Antropogeografía.
Francia

 Paul Vidal de la Blache. Fundó la


revista Annales de Geographie.
 Bertrand Auerbach
 Émile Berlioux
Gran Bretaña

 Royal Geographical Society


 Halford John Mackinder. Introdujo la Geografía
en el sistema educativo británico.
El proyecto de una geografía científica: geografía física y antropogeografía

 F. von Richothofen, definió a la geografía como


la ciencia de la superficie terrestre con lo que
eliminaba los temas de la geografía
astronómica, de la geografía matemática y de
la cartografía. Asimismo la geografía dejaba de
estudiar el planeta entero, para centrarse en
su superficie.
 Friedrich Ratzel, realizará la propuesta de una
disciplina centrada en las influencias del medio
físico sobre el hombre, a la que denominará
como antropogeografía.
 Élisée Reclus, se centrará en las relaciones
entre los grupos humanos y el medio natural,
en “reconocer el lazo íntimo que reúne la
sucesión de los hechos humanos y la acción de
las fuerzas telúricas”. Abrazó el anarquismo y
escribió "Geographie Universelle"
La geografía clásica: regiones y paisajes

 Alfred Hettner, la geografía debe abordar las


diferencias localizadas en la superficie
terrestre, descubriendo unidades espaciales,
definiéndolas y comparándolas entre sí, como
expresó en los "Fundamentos de la Geografía
Regional"
 Paul Vidal de La Blache, el objeto de la
geografía era la relación hombre-naturaleza,
desde la perspectiva del paisaje, del estudio de
la región. Al hombre lo considera un ser activo,
que sufre la influencia del medio, actuando
sobre este y transformándolo, la naturaleza se
considera como un conjunto de posibilidades
para la acción del hombre.
 Lucien Febvre, será el introductor de la
doctrina posibilista, es decir, se encargará de
remarcar la libertad relativa de los grupos
humanos frente al medio físico. Escribió "Felipe
II y el francocondado"
 Jean Brunhes, el que primero incorporó a su
obra el estudio del paisaje y el autor del primer
manual sistemático de geografía humana. Fue
experto en regadíos
 Carl O. Sauer, representante de la escuela
californiana, veía a la geografía como una
ciencia que estudiaba la morfología del paisaje
y especialmente la transformación de los
paisajes naturales en paisajes culturales por la
acción de las diversas culturas.
La geografía teorético — cuantitativa

 F. K. Schaefer, abogaba por una geografía que


tuviera por objetivo fundamental “la formulación
de leyes que rigen la distribución espacial de
ciertas características en la superficie de la
tierra”. En la obra "Excepcionalismo en
Geografía" (1953) propugna la innovación
metodológica basada en la utilización de datos
 William Bunge publicó "Theoretical Geography"
(1962), el primer libro que sistematizó
metodologías del análisis espacial cuantiativo y
tras una etapa cuantitativista descubrió la
utilidad social de la Geografía.
 Brian Berry propone la matriz de datos
geográfica (1964) la cual posibilita la aplicación
de métodos de análisis multivariado con la
finalidad de regionalización.
 Walter Christaller, su contribución principal a la
disciplina fue la Teoría de los lugares
centrales.Es un precursor de la Ordenación del
Territorio
 J.von Thünen. Modelizó la localización de los
cultivos
 Edward Augustus Ackerman

Epistemología de la geografía[editar]
La Epistemología específica de la geografía, surge en un sentido crítico por
explicar la naturaleza científica y conceptual de la geografía; esta describe cómo
desde el pensamiento humano y la aparición consciente del ser, se percibe lo real
a través de los órganos sensitivos, dando lugar al reconocimiento de la tierra por el
hombre, que de este modo permite un paso del hombre nómada al sedentario al
encontrar una necesidad de hallar alimento, protección y vestido. Posturas como
las de Francisco José de Caldas resaltan que el constante cambio y los avances
en esta ciencia son adecuados a la necesidad del hombre por establecerse y
reconocer sus territorios.50

Referencias[editar]
1. ↑ Petatán, Gabriel. «Contribución a una Geografía
como Crítica de la Economía Política (Elementos para
su comprensión)». UNAM: 67. Consultado el 12 de
junio de 2017.
2. ↑ Ortega Valcárcel, J. (2000) El término geografía
aparece entre los griegos en el siglo III antes de la Era,
utilizado para identificar la representación gráfica de la
Tierra, su imagen o pintura. Éste es el sentido que le
da Eratóstenes. Los horizontes de la Geografía, Ed.
Ariel.
3. ↑ Duque, Félix (12 de marzo de 1998). Historia de la
Filosofía Moderna. Ediciones AKAL.
p. 43. ISBN 9788446008958. Consultado el 14 de junio de
2017.
4. ↑ THROWER, N. J. W.: Mapas y civilización. Barcelona:
Serbal, 2002. pp. 23-24. ISBN 84-7628-384-9
5. ↑ Kurt A. Raaflaub & Richard J. A. Talbert
(2009), Geography and Ethnography: Perceptions of
the World in Pre-Modern Societies, John Wiley & Sons,
p. 147, ISBN 1-4051-9146-5.
6. ↑ Siebold, Jim Slide 103 via henry-davis.com -
accessed 2008-02-04
7. ↑ http://www.jstor.org/pss/1151277 IMAGO MVNDI,
Vol.48 pp.209
8. ↑ Finel, Irving (1995), A join to the map of the world: A
notable discover, pp. 26-27.
9. ↑ THROWER, N. J. W.: Mapas y civilización. Barcelona:
Serbal, 2002. pp. 13-14 y 21-23. ISBN 84-7628-384-9
10. ↑ Saltar a:a b c d e Anu Kapur (2002). Indian Geography:
Voice of Concern. Concept Publishing Company.
11. ↑ No matter where one goes in India, one will find a
landscape in which mountains, rivers, forests, and
villages are elaborately linked to the stories and gods of
Indian culture. Every place in this vast country has its
story; and conversely, every story of Hindu myth and
legend has its place.Diana L. Eck (2012). India: A
Sacred Geography. Random House Digital, Inc.
12. ↑ Saltar a:a b c d Lalita Rana (2008). Geographical
thought. Concept Publishing Company.
13. ↑ Jacques Gernet (31 de mayo de 1996). A History of
Chinese Civilization. Cambridge University Press.
pp. 339-. ISBN 978-0-521-49781-7. (requiere registro).
14. ↑ Saltar a:a b c Needham, Volume 3, 500.
15. ↑ Needham, Volume 3, 501.
16. ↑ Needham, Volume 3, 512.
17. ↑ Hsu, 90-93.
18. ↑ Needham, Volume 3, 538-540.
19. ↑ Needham, Volume 3, 508.
20. ↑ Saltar a:a b Hsu, 98.
21. ↑ Needham, Volume 3, 507-508.
22. ↑ Needham, Volume 3, 517.
23. ↑ Saltar a:a b Needham, Volume 3, 514.
24. ↑ Saltar a:a b Needham, Volume 3, 51o.
25. ↑ Saltar a:a b c d Needham, Volume 3, 511.
26. ↑ Saltar a:a b Needham, Volume 3, 524.
27. ↑ Needham, Volume 4, Part 3, 661.
28. ↑ «Article: The Representation of Lower Egypt (by
Herbert Donner)». Archivado desde el original el 29 de
septiembre de 2013. Consultado el 29 de septiembre
de 2013.
29. ↑ Beatrice Nicolini, Penelope-Jane Watson, Makran,
Oman, and Zanzibar: Three-terminal Cultural Corridor
in the Western Indian Ocean (1799-1856), 2004,
BRILL, ISBN 90-04-13780-7.
30. ↑ Encyclopædia Britannica, 2008, O.Ed, Cosmas
Indicopleustes.
31. ↑ Yule, Henry (2005). Cathay and the way thither: being
a collection of medieval notices of China. Asian
Educational Services. pp. 212-32. ISBN 978-81-206-1966-1.
32. ↑ Miller, Hugh (1857). The Testimony of the Rocks.
Boston: Gould and Lincoln. p. 428.
33. ↑ Encyclopædia Britannica, 2008, O.Ed, Cosmas
Indicopleustes.
34. ↑ Romeny, Bas ter Haar, Ed. Jacob of Edessa and the
Syriac Culture of His Day Koninklijke Brill NV, Leiden,
The Netherlands, 2008, p. 224.
35. ↑ Young, M. J. L., J. D. Latham and R. B. Serjeant,
Editors The Cambridge History of Arabic Literature:
Religion, Learning and Science in the 'Abbasid
Period Cambridge University Press, Cambridge, UK,
1990, p. 307
36. ↑ Yarshater, Ehsan IRAN ii. IRANIAN HISTORY (2)
Islamic period Vol. XIII, Fasc. 3, Originally Published:
December 15, 2004 Last Updated: March 29, 2012, pp.
225-227.
37. ↑ Saltar a:a b E. Edson and Emilie Savage-
Smith, Medieval Views of the Cosmos, pp. 61-63,
Bodleian Library, University of Oxford.
38. ↑ David A. King (1996), "Astronomy and Islamic society:
Qibla, gnomics and timekeeping", in Roshdi Rashed,
ed., Encyclopedia of the History of Arabic Science, Vol.
1, pp. 128-184 [153]. Routledge, London and New
York.
39. ↑ James S. Aber (2003). Alberuni calculated the Earth's
circumference at a small town of Pind Dadan Khan,
District Jhelum, Punjab, Pakistan.Abu Rayhan al-
Biruni, Emporia State University.
40. ↑ S.N. Nasr, "Life Sciences, Alchemy and Medicine",
The Cambridge History of Iran, Cambridge, Volume 4,
1975, p. 412: "Jabir is entitled in the traditional sources
as al-Azdi, al-Kufi, al-Tusi, al-Sufi. There is a debate as
to whether he was a Persian from Khorasan who later
went to Kufa or whether he was, as some have
suggested, of Syrian origin and later lived in Iran".
41. ↑ Alhazen#Biography
42. ↑ Richard J. A. Talbert; Richard Watson Unger
(2008). Cartography in Antiquity and the Middle Ages:
Fresh Perspectives, New Methods. BRILL.
p. 129. ISBN 978-90-04-16663-9.
43. ↑ Brentjes, S. "International Encyclopedia of Human
Geography: Cartography in Islamic Societies"
Universidad de Sevilla, Sevilla, Spain, 2009, p. 421.
44. ↑ Bagrow, Leo History of Cartography Original
publication: Precedent Publications, Chicago, 1985, pp.
56-57.
45. ↑ Conrad, Lawrence I. (1982). «Taun and Waba:
Conceptions of Plague and Pestilence in Early
Islam». Journal of the Economic and Social History of
the Orient 25 (3): 268-307
[278]. JSTOR 3632188. doi:10.2307/3632188.
46. ↑ E. Edson and Emilie Savage-Smith, Medieval Views
of the Cosmos, Bodleian Library, University of Oxford
(2004), p. 106.
47. ↑ Snyder, John P. (1993). Flattening the Earth: 2000
Years of Map Projections, p. 33. Chicago: The
University of Chicago Press.
48. ↑ Hebert, John R. The Map That Named
America Library of Congress Information Bulletin,
September 2003, Accessed August 2013.
49. ↑ Livingstone, David (1992). The Geographical
Tradition. Oxford: Blackwell. «the science of imperialism
par excellence. »
50. ↑ ARISTIZABAL, R. : Construcción epistemica de la
geografía moderna. Buenos Aires: CABA, 2013. pp. 23-
24. ISBN N.A.

Bibliografía[editar]
 CAPEL, H.: Filosofía y Ciencia en la Geografía
contemporánea. Barcelona: Serbal, 2012
(1984). ISBN 978-84-7628-689-0
 GÓMEZ MENDOZA, J., MUÑOZ JIMÉNEZ, J. y
ORTEGA CANTERO, N.: El pensamiento
geográfico. Estudio interpretativo y antología
de textos (De Humboldt a las tendencias
radicales). Madrid: Alianza Editorial, 1988.
 GONZÁLEZ FLORES, E.: El universo de la
geografía. Madrid: Akal, 1991.
 ORTEGA VALCÁRCEL, J.: Los horizontes de
la geografía. Barcelona: Ariel Geografía, 2000.
 UNWIN, T.: El lugar de la Geografía. Madrid:
Cátedra, 1995.
 Juan Vilá Valentí. Los conceptos de Geografía
y Geografía General. En Vicente Bielza de Ory,
Ed. Geografía General I pp 13 - 23. Madrid:
Santillana S. A., tercera edición 1993.
Enlaces externos[editar]
 La Historia de la Geografía La Historia con
Mapas

 Proyectos Wikimedia

  Datos: Q911070

  Multimedia: History of geography / Q911070
Control de

autoridades

 Identificadores

 NKC: ph484327
Categoría: 
 Historia de la geografía
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Buscar Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Citar esta página
 Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 Deutsch
 English
 Français
 हिन्दी
 Português
 Русский
 Slovenščina
 中文
29 más
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 23 oct 2022 a las 16:55.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc

También podría gustarte