0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas7 páginas

TEMA 4 Historia de La Psicología 2019

Wilhelm Wundt es considerado el fundador de la psicología experimental moderna. En 1879 estableció el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig. Utilizó el método introspectivo para estudiar los procesos mentales elementales de la conciencia. Identificó la psicología con el estudio de la conciencia y rechazó la existencia del inconsciente. Su trabajo sentó las bases para el desarrollo de la psicología como ciencia experimental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas7 páginas

TEMA 4 Historia de La Psicología 2019

Wilhelm Wundt es considerado el fundador de la psicología experimental moderna. En 1879 estableció el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig. Utilizó el método introspectivo para estudiar los procesos mentales elementales de la conciencia. Identificó la psicología con el estudio de la conciencia y rechazó la existencia del inconsciente. Su trabajo sentó las bases para el desarrollo de la psicología como ciencia experimental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

HISTORIA 

DE LA PSICOLOGÍA. TEMA 4. 

TEMA 4: EL NACIMIENTO DE LA “MODERNA PSICOLOGÍA”,


WUNDT Y EL ESTRUCTURALISMO.

4.1) El Nacimiento De La “Moderna Psicología”: Wundt.

4.1.1.- La “moderna psicología” científica o experimental.


Aunque la “Edad Moderna” es el período que comprende entre el siglo XV y el
siglo XVIII1, y por ese motivo se puede decir que el “padre de la psicología moderna”
es el español Luis Vives (1492-1540). En la historia de la psicología, también se ha
utilizado el término “moderno” para referirse a algo reciente, y por eso se dice que Wundt
es el padre de la “moderna psicología”, más concretamente de la “moderna psicología
experimental o científica”2.
Dos son los principales méritos por los que ganó este título: la publicación de un
libro y la fundación del primer laboratorio de psicología experimental3. El primero,
publicado en 1873, se tituló “Principios de Psicología”. El segundo fue fundado, allá por
el año 1879, por su propia cuenta, y unos años más tarde reconocido y financiado por la
universidad de Leipzig. Este autor se dedicó desde un principio a intentar aunar la
fisiología con la psicología. Su objetivo era aprovechar el conocimiento que la fisiología
nos puede dar sobre “aquellos fenómenos de la vida que percibimos a través de nuestros
sentidos externos”4.

4.1.2.- El fundador: Wilhelm Maximiliam Wundt.


Guillermo Maximiliano Wundt nace en Neckarau, Baden, Alemania, el 16 de
agosto de 1832. Fue el cuarto hijo de un pastor protestante5. Tanto por parte de madre
como del padre tenía a muchos antepasados intelectuales (profesores, científicos,
médicos, etc.). Se matriculó en medicina y aunque, tanto en el instituto como al comienzo
de la carrera, fue un alumno mediocre en los últimos años comenzó a destacar, hasta
                                                            
1
Momento en que comienza la “Edad Contemporánea”, que llega hasta nuestro siglo XXI.
2
Para distinguirlos y evitar confusiones, a partir de ahora, pondremos “moderna” delante o detrás de
“psicología”, de modo que diremos que: Luis Vives es el “padre de la psicología moderna” mientras que
Wundt es el “padre de la moderna psicología”.
3
Aunque es menos conocido que también fundó, en 1905, una revista de psicología científica: Psycholo-
gische Studien.
4
HARDY LEAHEY, T. Historia de la Psicología. Prentice Hall Iberia, Madrid, 1998, p. 228.
5
Sus padres fueron Maximiliam Wundt y Marie Frederike.


 
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA. TEMA 4. 

conseguir un premio extraordinario con su doctorado en 1855. Como ayudante de Müller


se preparó para realizar el segundo doctorado6. Justo después de comenzar su primer
curso como profesor de fisiología experimental cae gravemente enfermo. Mientras estaba
enfermo solicitó, y consiguió, un puesto como ayudante de Helmholtz. Aunque Wundt
nunca estuvo de acuerdo con el materialismo de este profesor, lo admiraba como
científico.
Se casó en 1872 (ya sabemos que en 1873 y 74 publica los dos volúmenes de su
obra principal), y en 1875 consigue una cátedra en la universidad de Leipzig. Lo que no
es tan conocido es que, en realidad fue contratado por la universidad para dar clases de
filosofía. Que desde 1879 (año en que funda su “laboratorio”) hasta el 1881, estuvo
pagando de su bolsillo su laboratorio de psicología. Y que hasta 1885, no fue reconocido
oficialmente por la universidad. Es decir, que el proyecto del laboratorio de psicología, y
la independencia de esta como disciplina, fue más bien iniciativa suya.
Durante sus años en la universidad de Leipzig dirigió 200 tesis doctorales, dio clase
a unos 24000 estudiantes sin dejar de escribir sus propias obras y supervisar las revistas
que fundó. Fallece, a los 88 años de edad, el 31 de agosto de 1920.

4.1.3.- La psicología de la conciencia.


Los fisiólogos y psicofísicos, estudiados en el tema 3, que durante el siglo XIX
fundaron sus laboratorios en las universidades alemanas, no sólo intentaron realizar
experimentos aislados, sino tenían el propósito de organizar las ciencias y comprender
mejor al ser humano. El problema es que sus esfuerzos, la mayor parte de las veces, caía
en el reduccionismo7. Wundt fue uno de esos pensadores con visión de conjunto y con
deseos de organizar un gran “sistema o esquema del conocimiento”. Admirado e inspirado
por los avances realizados en la química, donde a partir del descubrimiento de los
elementos y sus propiedades (tabla periódica) se produjo un gran avance en esta ciencia,
creyó que si, de un modo similar, era posible determinar los elementos básicos de la
mente, podría avanzarse muchísimo en el entendimiento de la misma. Ideó dos sistemas
de psicología distintos. El primero de ellos, ideado en Heidelberg8, lo rechazó pasados

                                                            
6
Prueba de habilitación para ser profesor de aquella época en Alemania.
7
Tanto fisiologismo como el psicologismo.
8
 En este primero consideraba a la psicología como una ciencia natural. En esta fase aún no identificaba
mente con conciencia. Quería realizar experimentos que aportasen información que permitiese realizar
inferencias sobre procesos inconscientes.


 
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA. TEMA 4. 

unos años. El segundo fue el que propuso en Leipzig, aunque fue variando con el paso de
los años.
En un comienzo (1873), incluso en el segundo sistema que ideó, se esforzó por
subordinar la psicología y los procesos mentales a la fisiología. Creía que de esta manera
podría conseguir un estudio “científico” de la mente. Pensaba que el estudio del sistema
nervioso podría aclarar cómo funciona la conciencia humana. Con el tiempo, en su cuarta
edición (1893)9, comenzó a distinguir entre psicología y psicología fisiológica10.
Aunque, pudiera parecer que, la separación paulatina entre psicología y fisiología
(que se fue dando conforme modificaba su teoría), podría significar que se daba cuenta
del error reduccionista y que consideraba que la conciencia era algo más que lo medible
cuantitativamente, en realidad no fue exactamente así. En un principio creía que existía
el inconsciente, pero que se podría conocer e incluso controlar desde lo fisiológico,
cuando vio que sus esfuerzos en este sentido no daban frutos, simplemente rechazó que
pudiera existir el inconsciente y en realidad rechazó también el concepto clásico de
conciencia. Afirmó: “Lo que llamamos nuestro “si mismo” es simplemente la unidad de
la volición más el control universal de la vida mental que la hace posible” (1896, p. 234).
Es decir, identifica la apercepción con la conciencia, con la mente. Parecía no darse cuenta
de que tal afirmación requiere una demostración que nunca fue dada. Dicho de otro modo,
se trata de un “porqueyoísmo”11.
Desde un punto de vista metodológico, podríamos decir que lo más característico
de Wundt, y que mantendrá sin apenas cambios, será su método introspectivo12. Si bien
la introspección era un método que se practicaba desde hacía mucho tiempo, su aportación
fue la de inventar un modo de estandarizar sus condiciones de aplicación para que pudiera
ser considerado como “método científico”. Dicho de otro modo, el método introspectivo
que se había estado usando hasta el momento, denominado por Wundt “percepción inter-
na”, fue mejorado estableciendo las condiciones para intentar controlar esa percepción y
le puso el nombre de “auto observación experimental o controlada”. Mientras que en el
primer tipo de introspección se buscan las profundidades de la mente, en la auto- observa-
ción controlada no se reflexiona, simplemente se responden a los estímulos.

                                                            
9
La última edición se publicó en 1911.
10
Antes identificadas como una misma cosa, ahora la segunda sólo reservada para lo experimental. 
11
 Expresión acuñada por el Rvdo. P. Miguel de Bernabé para referirse al recurso de algunos autores falaces
que afirman por la cara sin demostrar lo que afirman, dando por verdades lo que son sólo opiniones.
12
HARDY LEAHEY, T. Historia de la Psicología. Prentice Hall Iberia, Madrid, 1998, p. 229-235.


 
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA. TEMA 4. 

Menos conocidos fueron otros dos métodos de investigación psicológica que ideó:
el comparativo-psicológico y el histórico-psicológico. El primero lo utilizó para intentar
comprender las diferencias mentales entre: animales, niños y “perturbados”. El segundo
para estudiar las diferencias mentales que pueden ser consecuencia de la raza y naciona-
lidad.

4.1.4.- Críticas a Wundt.


Tuvo distintos tipos de críticas:
- La escuela de Wuzburgo, que también desarrolló parte de sus ideas y
metodologías defendía, sin embargo, que Wundt se equivocaba al pensar que
no podían existir pensamientos sin imágenes.
- El método introspectivo, por muy sistematizado y controlado que se haga,
termina siempre afectado por la subjetividad de los participantes en los
experimentos.
- El funcionalismo criticará como una pérdida de tiempo dedicar tantos esfuerzos
a intentar comprender la estructura en lugar de comprender cómo funciona.
- La Gestalt criticará prácticamente todo el sistema, pues es sus presupuestos
parten de la gran diferencia que hay entre “el todo” y la suma de las partes.
Mientras que el estructuralismo (escuela que fundará Wundt) pretende com-
prender “el todo” estudiando las partes.
- Cuando Wundt afirma: "Lo que llamamos nuestro “si mismo” es simplemente
la unidad de la volición más el control universal de la vida mental que la hace
posible”, parece no darse cuenta de que en lugar de solucionar un problema
genera dos nuevos. Es decir, para explicar la conciencia habla de “unidad de
volición” y de “control universal de la vida mental”, sin explicar que son esos
dos conceptos. Como si poner nombres nuevos aclarase qué es y cómo funciona
o cuál es su naturaleza. Como ya se mencionó, es un “porqueyoísmo”.


 
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA. TEMA 4. 

4.2) El Estructuralismo.

4.2.1.- Antecedentes históricos.

Como hemos visto, en la segunda mitad del siglo XIX la química da un gran avance
al descubrir los elementos y su organización formando las diversas “estructuras”. Por otro
lado, estamos en una época con cierta obsesión por el experimentalismo y la cuantifica-
ción. En este ambiente es normal que comiencen a surgir escuelas que pretendan convertir
a la psicología en una ciencia experimental. Concretamente la estructuralista de Wundt,
inspirada en la química y sus éxitos, intenta explicar los procesos cerebrales desde la
fisiología.

4.2.2.- Estructuralismo.

El estructuralismo como escuela podría resumirse en: investigadores centrados en


intentar descubrir la “estructura de la mente”, partiendo del estudio de los “elementos”
más simples, mediante el método de la “introspección o autoobservación controlada”.
Es decir, Wundt idea un método mediante el cual quiere descubrir cuales son los
elementos más simples de la mente (llamada por él conciencia en su última época).
Los estructuralistas creen que la mente no es algo metafísico, sino un proceso. Para
intentar descubrir los elementos más simples (básicos), se proponen detectar qué
elementos no son susceptibles de reducción. Una vez detectados estos, el objetivo sería
descubrir sus atributos “(intensidad, claridad, extensión, duración), así como la conexión
o enlace de los mismo para formar otros más complejos”13. Wundt llega a establecer dos
elementos básicos: la sensación y el sentimiento. Su colaborador, E.B. Titchener, le
propone (y Wundt acepta) un tercero, las imágenes. La sensación es un proceso mental
resultan de la interacción de nuestros órganos sensoriales con el medio ambiente. La
imagen son las sensaciones que no precisan la presencia del estímulo. Y los sentimientos
pertenecen a un mundo subjetivo. En conclusión, ellos creían que la mente (conciencia
humana) es fruto de estos tres procesos: la sensación la imagen y los sentimientos.

                                                            
13
Ídem ant. p. 120.


 
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA. TEMA 4. 

La escuela de Wuzburgo descubre que el pensamiento abstracto podría considerarse


un elemento básico. Pues afirmaban que se dan algunos pensamientos irreductibles sin
imágenes, sensaciones ni emociones. El segundo punto en el que difieren, con Wundt y
Titchener, es que consideran el proceso de pensamiento como el de una “mente activa”.
Hasta entonces, los estructuralistas pensaban que el proceso del pensamiento era pasivo,
se debía a una ley que habían denominado “ley de asociación” y creían que los
pensamientos surgían por “contigüidad”, “semejanza” o “contraste”. Los de Wuzburgo
decían que no, que la mente dirige la decisión y regula el pensamiento.

4.2.3.- Autores: Edward B. Titchner.

Como Wundt ya lo hemos conocido en el tema 4, veremos aquí a E:B: Titchener.

Edward Bradford Titchener (1867-1927). Nace en Chichester (pequeña población


del sur de Inglaterra). Fue discípulo de Wundt y fundó el estructuralismo en los EEUU.
Se le puede considerar uno de los fundadores de la psicología en dicho país. En su estancia
en Oxford se interesa por la fisiología y filosofía. Su interés por la psicóloga le llevó a
leer a Wundt y a traducir la obra de “fundamentos de psicología fisiológica”14. En 1892
consiguió su doctorado en psicología gracias a Wundt..
Realizó importantes investigaciones sobre las emociones, la atención y los procesos
cognitivos. Consideraba la psicología como una ciencia basada en la experiencia y no en
principios metafísicos. Para el estructuralismo de Titchener, la conciencia es “la suma
total de las experiencias de una persona en un momento dado”15. Dicho de otro modo: “la
mente es la suma total de los procesos mentales experimentados por el individuo durante
su vida”. Al considerar la mente como una suma, estudia los contenidos más simples de la
mente, y luego trata de descomponer los complejos y finalmente busca la combinación
entre los elementos (intentando relacionarlo todo con la fisiología).
Llegó a observar 38000 tipos de sensaciones visuales y 11000 auditivas.

                                                            
14
Después de varios intentos traduce el primer volumen, dicen que le costó tanto que por eso renunció a
tra-ducir los siguientes.
15
 Esto recuerda a “pelis” en las que los “protas” vienen a decir que somos “la suma de nuestras
emociones y nuestras experiencias”…


 
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA. TEMA 4. 

4.2.4.- Críticas.

Además de las críticas que vimos en Wundt (crítica de Kulpe sobre la posibilidad
de pensamiento sin imágenes; subjetividad de los resultados; crítica del funcionalismo;
crítica de la Gestalt). El estructuralismo de Wuzburgo tuvo a su vez críticas por parte del
estructuralismo de Wundt y Titchener, que pensaban que dirigir la introspección como lo
hacía Kulpe y sus discípulos adulteraba los resultados.
En resumen, podemos decir que se les criticó que la introspección no se podía usar
como método para entender la experiencia consciente y que por el hecho de descubrir
unos elementos y contenidos no se podía, directamente, inferir cómo son los procesos que
intervienen. Finalmente, también fue criticado por su rigidez metodológica y falta de
opciones de adaptación y crecimiento.


 

También podría gustarte