Informe de Tesis 2023 - Karen Jeniffer Guimac Huamán
Informe de Tesis 2023 - Karen Jeniffer Guimac Huamán
AUTOR:
Bach. KAREN JENIFFER GUIMAC HUAMÁN
ii
DATOS DE LOS ASESORES DE LA TESIS
Número de DNI:
DNI N° 47401587
Registro ORCID:
iii
DEDICATORIA:
A mi querida Madre:
A mi estimada Hermana:
A mis abuelitos:
A mis sobrinos:
iv
AGRADECIMIENTOS
v
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO
RODRÍGUEZ DE MENDOZA
vi
VISTO BUENO DE LOS ASESORES DE TESIS
vii
VISTO BUENO DE LOS ASESORES DE TESIS
viii
JURADO EVALUADOR
ix
CONSTANCIA DE ORINALIDAD DE LA TESIS
x
ACTA DE SUSTENTACIÓN DE LA TESIS
xi
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 20
xii
3.1.1. Método para determinar el caudal (Q): ............................................................ 31
3.1.2. Determinación de áreas tributarias y de factores de escurrimiento: ............. 32
3.1.3. Registro pluviométrico: ...................................................................................... 33
3.1.4. Determinación de la precipitación máxima para diferentes tipos de
distribución: .................................................................................................................... 34
.......................................................................................................................................... 35
3.1.5. Cálculo de la lámina de lluvia para un periodo de retorno de 10 años: ........ 39
3.1.6. Determinación de las redes de flujo: ................................................................. 41
3.1.7. El tiempo de concentración:............................................................................... 41
3.1.8. Determinación de los caudales: ......................................................................... 42
3.1.9. Determinación de secciones de drenaje existente: ........................................... 43
.......................................................................................................................................... 43
3.1.10. Determinación de la capacidad hidráulica del drenaje existente: .............. 44
3.1.11. Diseño de drenaje pluvial urbano: ................................................................ 47
A. Cunetas .................................................................................................................... 47
B. Borde Libre ............................................................................................................. 49
C. Sumideros ................................................................................................................ 53
V. CONCLUSIONES: ..................................................................................................... 54
xiii
8.4 Plano topográfico de la zona de estudio .................................................................... 66
xiv
ÍNDICE DE TABLAS
xv
ÍNDICE DE FIGURAS
xvi
Foto 06. Toma de medidas del sistema de drenaje pluvial existente en el jirón Piura y Cuarto
Centenario. ............................................................................................................................ 60
Foto 07. Levantamiento topográfico con estación total. ...................................................... 60
Foto 08. Toma de medidas del sistema de drenaje pluvial existente en el jirón Ayacucho. 61
xvii
RESUMEN
xviii
ABSTRACT
The evacuation of water from the rains will always be a factor to consider in the development
of a city, since being deficient generates social and economic problems that undermine the
integral development of a city. The city of Chachapoyas has high levels of rainfall overload,
which generate erosion and flooding in the lower parts such as Chincha alta, Santa Lucía and
Santo Domingo.In a first stage, a collection of data from the Yance sector was carried out,
these data were of a topographic, hydrological and existing reality nature. In the topography
there is a minimum slope of 7.93% and a maximum of 8.93%. As far as hydrology is
concerned, for a return period of 10 years, the maximum intensity is 27.57 mm.
The designs of the drainage proposal were made using the Manning equation It has three base
design sections, which have capacities of 0.481 m3/s, 0.4756 m3/s and 0.4955 m3/s; the
maximum design flows are: 0.962 m3/s, 0.9512 m3/s and 0.991 m3/s. The area of each
section is 0.16 m2. And finally bottom sinkholes were placed every 17m according to the
RNE standard. Finally, it is concluded that the hydraulic efficiency of the existing drainage
is not sufficient to satisfy the pluvial demands of the sector.
xix
I. INTRODUCCIÓN
La dificultad en el drenaje pluvial urbano es un problema global, muchas ciudades importantes
del mundo sufren el caos pluvial en sus calles. La falta de mantenimiento y de proyección en el
diseño a largo plazo vienen ocasionando obstrucciones y rebasamientos de las aguas pluviales
urbanas en la ciudad de Caracas y el Coro, el drenaje que era funcional hace 15 años hoy resulta
obsoleto debido al crecimiento demográfico de esta ciudad (Sánchez, 2019).
La ciudad de Valencia en la actualidad enfrenta uno de los problemas comunes en las urbes del
mundo, la dificultad para denar las aguas producto de las lluvias. Una falta de proyección y
sobre todo de actualización en el dimensionamiento de la infraestructura de drenaje pluvial
urbano, ocasiona que la capacidad hidráulica de este sistema no sea lo suficientemente eficiente
a la hora de drenar las aguas propias de la lluvia (Camacho, 2017).
En el Perú es obligatorio que toda habilitación urbana o edificación, a nivel nacional, cuente
con infraestructura de drenaje pluvial, acorde con los planes de desarrollo con enfoque en
gestión de riesgos de desastres (Norma OS.060.RNE,2022). Las cantidades de precipitaciones
en las ciudades del Perú son muy variadas, es decir en una ciudad la precipitación cambia de
manera caótica de un día para otro, por lo que un buen cálculo e inducción hidráulica resultan
imprescindibles en los diseños que se planteen en las diferentes urbes de nuestro país (Zumaeta
& Goñas, 2017).
La ciudad de Piura al igual que otras ciudades de la costa norte encuentran una gran dificultad
a la hora de drenar las aguas de origen pluvial. Por ejemplo, en la ciudad de Piura presenta un
mal dimensionamiento en muchos puntos críticos o donde aumentó de sobremanera la densidad
poblacional. Así también otra de las dificultades es la falta de educación en eliminación de
residuos sólidos, debido a que la gente arroja elementos sólidos a los elementos del sistema de
drenaje pluvial, ocasionando obstrucción y por ende una baja en la eficiencia hidráulica de este
sistema (Hernández, 2018).
20
La sobrecarga pluvial genera inundaciones en zonas topográficamente bajas y erosiones en los
cursos de agua y/o sistemas de drenaje; impactando desfavorablemente en las superficies
expuestas de edificaciones en infraestructura vinculadas a estos espacios. Este fenómeno (objeto
de la investigación) se manifiesta en el Barrio Yance Zona 05 afectando negativamente la
calidad de vida de las personas y condiciones de durabilidad de la superficie pavimentada de la
red vial. El Barrio Yance Zona 05, es una de las zonas con mayor población y transitabilidad de
la ciudad, y no es posible que teniendo tal importancia en el desarrollo de las actividades de la
población esté con este tipo de problemas, urge entonces la necesidad de identificar cuál es el
problema de fondo.
La ciudad Chachapoyas presenta altos niveles de sobrecarga pluvial, los mismos que generan
erosiones e inundaciones en las partes bajas, como es el Jirón Chincha Alta que cuenta con un
sistema de drenaje pluvial de deficiente capacidad hidráulica de evacuación y operación, para
este problema se planteó el diseño de un sistema de drenaje pluvial desde la cuadra 05 a la
cuadra 10 de dicho jirón, con la finalidad evacuar todos los caudales que se concentran a esos
puntos, para esto caracterizaron las características físicas del área de influencia (planimetría y
altimetría). Utilizaron la intensidad máxima para calcular los caudales máximos haciendo uso
del método racional recomendado por la Norma OS.060. Drenaje Pluvial Urbano; teniendo
como resultado que las cuadras del Jirón Chincha Alta tienen capacidades hidráulicas menores
a las de los caudales de diseño (Diaz & Pérez, 2018).
Basados en los trabajos mencionados se puede ver que una de las causas de la problemática en
estudio se genera debido a una insuficiente capacidad hidráulica en los componentes de los
sistemas de drenaje pluvial y que para realizar un diseño que asegure una buena funcionalidad,
21
es el estudio detallado de la escorrentía superficial; siendo la que determina los caudales de
diseño.
Entonces la iniciativa está direccionada a demostrar ¿El análisis y diseño del Sistema de Drenaje
Pluvial Urbano, solucionará las inundaciones causadas por las lluvias torrenciales en el Barrio
Yance Zona 05?
Ahora bien ¿cómo podemos demostrar la afirmación anterior? La manera de llegar a demostrar
es sin duda realizando un estudio técnico del funcionamiento del sistema de drenaje pluvial del
jirón Barrio Yance Zona 05, respecto de su eficiencia operativa.
Con base en lo mencionado, el objetivo de esta investigación fue analizar y diseñar un sistema
de drenaje pluvial para el sector Yance de la ciudad de Chachapoyas.
22
Figura 1. Ubicación de la provincia de Chachapoyas en Perú.
Nota: Figura referencial a la ubicación, ver anexos para visualizar plano en escala adecuada (Ver
anexo 8.2).
23
Figura 2. Localización del barrio Yance en la ciudad de Chachapoyas.
Nota: Figura referencial a la ubicación, ver anexos para visualizar plano en escala adecuada (Ver
anexo 8.2).
2.2.2 Equipos
GPS topográfico.
Estación total.
Prismas topográficos.
Cámara fotográfica.
Plotter.
Laptop.
24
Impresora.
2.2.3 Herramientas
Wincha de 50 metros.
Software Office 2022.
AutoCAD 2022.
Google Earth pro.
HCanales.
HidroEsta
Intensidad de Lluvia
Sistema de Drenaje
25
2.5.2. Análisis documental
Para el estudio se utilizará y recolectarán datos de fuentes primarias y secundarias, tales
como permisos de acceso, credenciales, expediente técnico, cuaderno de obra,
ensayos, protocolos.
26
2.6.3. Gabinete (post visita de campo)
a) Análisis de la información obtenida.
b) Evaluar la capacidad hidráulica y de la operatividad del drenaje pluvial existente.
c) Diseñar un sistema de drenaje pluvial óptimo para el barrio Yance Zona 05.
III. RESULTADOS
27
Figura 3. Plano topográfico de la ciudad de Chachapoyas.
Nota: Figura referencial al plano topográfico de la ciudad de Chachapoyas, ver anexos para
visualizar plano en escala adecuada (Ver anexo 8.4).
28
Figura 4. Plano topográfico del Barrio Yance de la ciudad de Chachapoyas.
Nota: Figura referencial al plano topográfico del Barrio Yance de la ciudad de Chachapoyas,
ver anexos para visualizar plano en escala adecuada (Ver anexo 8.5).
29
Tabla N°01: Pendientes obtenidas del levantamiento topográfico.
30
U-V Pasaje Santa Cecilia cdra 3 0.0901
𝑄 = (0.278)(𝐼)(∑ 𝐶𝑖)(𝐴𝑖)
𝑖=1
Donde:
31
3.2.2. Determinación de áreas tributarias y de factores de escurrimiento:
En una subcuenca, cada cauce cuenta con su respectiva área de escurrimiento y esta tiene
un factor que determina la dificultad de dicho escurrimiento por su superficie. Este factor
se selecciona teniendo en cuenta las características de la superficie como: Tipo de calle,
vereda, etc. Y de las condiciones de pendiente del terreno.
32
En el caso de áreas compuestas se utiliza el promedio ponderado entre el factor de
escurrimiento y el área tributaria del cauce.
Estación Chachapoyas
Distrito: Chachapoyas
Provincia: Chachapoyas
Periodo: 2000-2020
Región: Amazonas.
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Máxima
2000 24.50 20.30 26.40 32.70 56.40 12.60 12.60 13.00 12.00 13.50 10.80 39.60 56.40
2001 6.00 7.90 31.10 12.30 24.70 3.00 4.60 0.90 14.10 14.90 44.50 19.70 44.50
2002 11.60 13.80 11.90 26.00 20.50 0.90 23.00 11.60 9.90 51.30 38.90 8.00 51.30
2003 18.20 21.70 48.30 35.00 11.90 5.00 23.60 5.40 3.20 14.50 16.70 30.90 48.30
2004 13.00 7.70 10.70 24.90 36.50 4.70 10.90 7.00 9.90 40.00 31.10 21.20 40.00
2005 13.10 16.60 39.90 11.20 8.60 20.00 2.00 11.80 3.50 41.50 69.40 30.30 69.40
2006 15.60 6.11 28.80 26.60 4.30 25.70 2.90 10.00 15.50 15.90 9.40 11.20 28.80
33
2007 25.80 14.50 7.40 25.20 15.50 2.30 8.50 6.30 16.50 23.20 48.50 11.20 48.50
2008 6.60 45.50 77.50 15.00 22.30 16.90 12.30 23.80 6.60 18.00 36.40 18.20 77.50
2009 22.90 27.00 17.80 29.80 22.00 16.30 16.40 9.40 14.10 7.60 35.10 6.40 35.10
2010 0.70 44.60 7.20 33.80 14.70 7.20 34.40 2.30 8.70 40.70 21.20 18.20 44.60
2011 8.90 40.70 56.50 52.80 20.60 6.20 7.30 4.00 33.70 19.00 9.70 36.30 56.50
2012 19.70 18.40 16.50 48.40 4.40 9.00 7.10 0.00 3.00 61.00 44.00 11.30 61.00
2013 10.00 13.60 16.40 4.50 14.10 4.90 13.30 33.50 16.90 64.60 2.90 19.90 64.60
2014 12.50 23.70 38.50 7.40 24.40 18.80 24.70 21.30 19.40 55.30 43.20 18.60 55.30
2015 7.00 31.60 9.50 15.50 23.30 6.00 32.20 15.30 17.50 48.20 22.10 12.10 48.20
2016 13.70 27.00 26.30 12.40 35.30 22.80 11.20 8.00 12.00 49.20 1.90 12.70 35.30
2017 18.60 22.40 27.90 17.20 12.50 7.90 34.20 9.00 13.80 35.20 23.20 18.70 35.20
2018 10.50 13.50 15.60 19.10 22.10 2.80 1.00 17.50 12.10 6.60 22.30 27.80 27.80
2019 9.50 11.40 43.20 4.10 21.30 2.80 33.30 43.10 12.50 30.90 22.80 15.90 43.20
2020 7.60 18.70 27.20 15.60 23.30 28.80 32.10 4.10 6.50 45.70 2.00 19.50 45.70
34
Figura 5. Distribución normal de datos pluviométricos.
35
Figura 7. Distribución log-normal 3 parámetros de datos pluviométricos.
36
Figura 9. Distribución Gamma 3 parámetros de datos pluviométricos.
37
Figura 11. Distribución log-Gumbel de datos pluviométricos.
Periodo de
Precipitación max Probabilidad de
Distribución retorno
24 h (mm) excedencia (%)
(años)
Normal 10 66.27 10
log-Normal 2 10 67.88 10
parámetros
log-Normal 3 10 66.57 9.99
parámetros
Gamma 2 10 66.55 10
parámetros
Gamma 3 10 66.67 10
parámetros
Gumbel 10 66.58 10
Log-Gumbel 10 68.33 10
38
Se trabaja con la precipitación máxima de log-Gumbel que es igual a 68.33 mm y
tiene una probabilidad de excedencia de 10% en un periodo de retorno de 10 años.
Donde:
▪ 𝑃𝑇 𝑇𝑅 : 𝑙á𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 t(𝑚𝑖𝑛) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 "TR " (𝑎ñ𝑜𝑠)
Con lo cual para un periodo de retorno de 10 años y 60 minutos de lluvia nos queda:
𝑃𝑇𝑡=1ℎ
𝑅 =10 𝑎ñ𝑜𝑠
= (1.006458312) (68.33)
𝑃𝑇𝑡=1ℎ
𝑅 =10 𝑎ñ𝑜𝑠
= 68.77 𝑚𝑚
39
Determinando (Precipitaciones máximas - Intensidad de precipitaciones) para diferentes
tiempos de duración y periodos de retorno tenemos:
40
30 93.37 51.65 33.91 26.22 21.76
41
Para determinar este tiempo se utiliza según el RNE la fórmula de Kirpich.
Donde:
𝑄 = (0.278)(𝐼)(∑ 𝐶𝑖)(𝐴𝑖)
𝑖=1
Datos:
• I = 27.57 mm/h
• Ai= Segùn subcuenca
Q = (0.278)( 27.57 mm/h)
42
Tabla N°08: Calculo de caudales por el método racional.
Coeficiente de
Factor Intensidad (mm/h) Área (Km2) Caudal (m3/s)
escorrentía
43
3.2.10. Determinación de la capacidad hidráulica del drenaje existente:
2 1
(𝐴 𝑥 𝑅3 ℎ 𝑥 𝑆 2 )
𝑄 = 𝐴𝑥𝑉 =
𝑛
Donde:
▪ Q: Caudal en m3/s.
▪ V: Velocidad media en m/s.
▪ A: Área de la sección del canal en m2.
▪ P: Perímetro mojado en m.
▪ Rh: Radio hidráulico.
▪ S: Pendiente del fondo en m/m.
▪ n: Factor de Manning (sacado en base a la norma OS,060 del RNE).
44
Figura 14. Sección critica N°01, cuya capacidad de evacuación es de 0.481 m3 y para
ambos lados sería 0.962.
Figura 15. Sección critica N°02, cuya capacidad de evacuación es de 0.4756 y para
ambos lados sería 0.9512.
45
Figura 16. Sección critica N°03, cuya capacidad de evacuación es de 0.4955 y para
ambos lados sería 0.9910.
46
- Determinamos la eficiencia de cada sección:
Tabla N° 10: Resumen de eficiencias hidráulicas de secciones.
Mayor de 0.400 1
47
- Los datos para este cálculo son:
Tabla N°12: Datos para cálculo.
Datos utilizados
Tramo
Q(m3/s) S(m/m) n
48
T-U 0.987 0,0812 0.01
B. Borde Libre
El borde libre se obtiene de la razón entre el tirante hidráulico por 5 unidades.
𝑦
𝐵𝑙 = ⁄5
Donde:
▪ Y: Tirante hidráulico
Borde libre
Tramo
(m)
A-B 0.12
B-C 0.11
C-D 0.09
D-E 0.09
49
E-F 0.12
F-G 0.11
G-H 0.10
H-I 0.09
I-J 0.11
K-L 0.10
L-M 0.12
M-N 0.09
N-O 0.12
O-P 0.11
P-Q 0.09
Q-R 0.09
R-S 0.15
S-T 0.12
T-U 0.09
U-V 0.09
V-W 0.10
W-X 0.15
50
X-Z 0.10
1-1 0.09
2-2 0.11
3-3 0.12
-Sección obtenida
51
B-C 0.11 0.11 0.50 0.50
52
1-1 0.09 0.09 0.50 0.50
C. Sumideros
Se determina la utilización de sumideros de fondo debido a que las pendientes son
mayores al 3%. Como nota adicional se recalca que los sumideros tendrán una ligera
depresión para aumentar la capacidad de captación y aumentarla eficiencia de los mismos.
Los sumideros se ubicaron en puntos bajos, esquinas y sumideros intermedios de tramo.
Se utiliza un espaciamiento entre sumideros de 17m.
𝑄 = 2.99(𝐴)(𝑌 0.5 )
Donde:
▪ Q: Caudal.
▪ A: Área.
▪ Cr: Factor obstrucción.
▪ Y: Profundidad de lámina.
Así tenemos:
0.078 𝑚3 /𝑠
𝐴= = 0.52 𝑚2
2.91𝑥 0.5𝑥0.01050.5
53
IV. DISCUSIÓN
✓ En el estudio realizado se siguió los pasos de precampo, campo (recopilación de datos:
Topográficos e hidrológicos y realidad existente) y postcampo (procesamiento de datos
y diseño) lo cual coincide con Soroe, 2021 y con Servan & Puscan,2016 los cuales en
ambos estudios realizan los pasos anteriormente dichos como pasos imprescindibles en
un proyecto de drenaje del tipo urbano.
✓ En el trabajo de identificación y de determinación de la eficiencia de la capacidad
hidráulica del drenaje existente, se identificó que existe un drenaje cuya capacidad
hidráulica no es suficiente y que en otras cuadras no existe drenaje pluvial alguno, esto
coincide con Diaz & Pérez, 2018. Los cuales encontraron que en un gran porcentaje de
las calles de Chachapoyas el sistema de drenaje existente no es hidráulicamente
eficiente. Por otro lado, Goñas & Zumaeta encontraron que en el campus universitario
de la UNTRM el sistema de drenaje era ineficiente, por lo que era necesario rediseñar
dicho drenaje.
✓ Se eligió parámetros topográficos, hidrológicos e hidráulicos desfavorables para realizar
el diseño, esto coincide con Soroe, 2021, el cual identifica parámetros críticos y diseña
secciones con las condiciones más desfavorables hidráulicamente a fin de que sea
suficiente para toda el área de estudio.
V. CONCLUSIONES:
✓ Se realizó un levantamiento topográfico con estación total, prismas y GPS. Los
resultados se plasmar en el plano topográfico que se puede visualizar en los anexos.
✓ Él área de estudio presenta una topografía variable, se evidencian pendientes menores
de 7.93% y pendientes máximas de 9.83% Por lo que el sector tiene una topografía
Ondulada y llana.
✓ Para una duración de una hora y un periodo de retorno de 10 años la intensidad máxima
es de 27.57 mm. El tiempo de concentración se determinado con la fórmula de Kirpich
y debido a que según el RNE por ningún motivo debe ser menor a 10min se tomó dicho
tiempo de retorno.
✓ Para la determinación de las secciones de drenaje se utilizó la ecuación de Mannig. Se
cuenta con tres secciones base de diseño, las cuales tiene por capacidades 0.481 m 3/s,
54
0.4756 m3/s y 0.4955 m3/s; los caudales de diseño máximo son: 0.962 m 3/s, 0.9512 m3/s
y 0.991 m3/s. El área de cada sección es de 0.16 m2.
✓ Se diseñó un sistema como respuesta a la falta de eficiencia del existente, sumideros
distanciados cada 17 m en las partes bajas y medias de los tramos del área de estudio.
VI. RECOMENDACIONES
55
✓ Díaz, L., & Pérez, J. (2018). Estudio Técnico del Sistema de Drenaje Pluvia del Jirón
Chincha Alta, Chachapoyas, 2018. Chachapoyas. “Tesis para obtener el título
profesional de Ingeniero Civil, UNTRM, Chachapoyas, Amazonas”
✓ Hernández, M. (2018). Diseño del Drenaje Pluvial Y Evaluación de Impacto Ambiental
en la Urb. El Chical de la Ciudad DE Piura. Chiclayo.
✓ López, O. R. (2016). Diseño y Simulación de una Red de Drenaje Pluvial para la Zona
Centro- Este de la Ciudad de Trinidad. Santa Clara.
✓ Perú, R. d. (2019). Reglamento Nacional de Edificaciones. Lima: El Peruano. Tutiven,
S. M. (2017). Sistema de Drenaje Pluvial Urbano con la Incorporación de Reservas
Individuales. Samborondón.
✓ Sánchez, Terán, Nelson, R. (2020). Modelo hidrológico-hidráulico para evaluar un
sistema de drenaje urbano en zonas planas “Tesis para obtener el grado de maestro en
ciencias hidráulicas e hidrológicas, Valencia, España”.
✓ Soroe Huamán, R. (2021). Evaluación de la eficiencia del sistema de drenaje pluvial del
Jr. Alonso de Alvarado La Jalca, Chachapoyas, Amazonas-2021. “Tesis para obtener el
título profesional de Ingeniero Civil, UNTRM, Chachapoyas, Amazonas”.
✓ Yañez, Portal, E. P. (2014). Eficiencia del Sistema de Drenaje Pluvial en la Av.Angamos
y Jr.Santa Rosa. Cajamarca.
✓ Zumaeta, R., & Goñas, R. (2017). Determinación de Escorrentía y su Influencia en el
Diseño del Sistema de Drenaje en la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional
Toribio Rodriguez de Mendoza Chachapoyas - Amazonas 2016. Chachapoyas. “Tesis
para obtener el título profesional de Ingeniero Civil, UNTRM, Chachapoyas,
Amazonas”
56
VIII. ANEXOS
Foto 01. Toma de datos realidad existente Jr. Sachapuyos cuadra 02.
57
Foto 02. Toma de datos realidad existente Jr. Libertad cuadra 01
Foto 03. Toma de datos realidad existente Jr. Salamanca (Salida a la provincia de
Rod. De Mendoza)
58
Foto 04. Levantamiento topográfico: Toma de datos con GPS en el Jr. San Juan de la Libertad
Cuadra 01 (Jr. Salamanca cuadra 01).
59
Foto 06. Toma de medidas del sistema de drenaje pluvial existente en el jirón Piura y Cuarto
Centenario.
60
Foto 08. Toma de medidas del sistema de drenaje pluvial existente en el jirón
Ayacucho.
61
8.2 Plano de Ubicación de la ciudad de
Chachapoyas
62
63
8.3 Plano de Localización del área de trabajo
64
65
8.4 Plano topográfico de la zona de estudio
66
67
8.5 Plano de distribución de drenaje pluvial Nº 01
68
69
8.6 Plano de distribución de drenaje pluvial Nº 02
70
71
8.7 Plano de distribución de drenaje pluvial Nº 03
72
73
8.8 Plano de distribución drenaje pluvial Nº 04
74
75
8.9 Plano de Sección Típica
76
77