0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas40 páginas

Plan de Seguridad y Salud Quinuaragra

Este documento presenta un plan de seguridad y salud ocupacional para el mantenimiento del sistema de alcantarillado sanitario y la planta de tratamiento de aguas residuales en el centro poblado de Santa Cruz de Mosna en el distrito de San Marcos, Ancash. Incluye información sobre la ubicación del proyecto, las vías de acceso, el clima y terreno de la zona, y establece una política de seguridad y salud en el trabajo que cubre la prevención de riesgos, el cumplimiento de la normativa legal, y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas40 páginas

Plan de Seguridad y Salud Quinuaragra

Este documento presenta un plan de seguridad y salud ocupacional para el mantenimiento del sistema de alcantarillado sanitario y la planta de tratamiento de aguas residuales en el centro poblado de Santa Cruz de Mosna en el distrito de San Marcos, Ancash. Incluye información sobre la ubicación del proyecto, las vías de acceso, el clima y terreno de la zona, y establece una política de seguridad y salud en el trabajo que cubre la prevención de riesgos, el cumplimiento de la normativa legal, y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

cc

“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


EN OBRA

I. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

FICHA TÉCNICA: “MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO


PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE QUINUARAGRA
DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-ANCASH-2022”.
II. UBICACIÓN

2.1. Localización política.

Región : Áncash
Provincia : Huari
Distrito : San Marcos
Centro Poblado : Quinuaragra
Sector : Mosna centro

2.2. Ubicación geográfica:

COORDENADAS UTM:
Zona : 18L
Norte : 8949945.00 m.
Este : 262331.00 m
Altitud : 3322.00 m.s.n.m.
cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

MACROLOCALIZACIÓN
Nacional Regional

Imagen 01: Localización Nacional – Regional.

Provincial Distrital

Imagen 02: Localización Provincial – Distrital.


cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

Imagen 03: Ubicación y ruta referencial de acceso a la localidad de Quinuaragra.

2.3. Límites del distrito de San Marcos

Norte : Con el Distrito de San Pedro de Chaná.


Sur : Con el Distrito de Huallanca de la provincia de Bolognesi.
Este : Con el Departamento de Huánuco.
Oeste : Con el Distrito de Chavín de Huántar y el Distrito de Huántar.

2.4. Vías de Acceso

VÍAS DE ACCESO A LA LOCALIDAD DE QUITAPAMPA DEL C.P. CHALLHUAYACO


TIPO DE TIPO DE
DESDE HASTA DISTANCIA TIEMPO
VÍA SERVICIO
Huaraz Cátac Asfaltada Camioneta 4 x 4 38 km 50 min
San
Cátac Asfaltada Camioneta 4 x 4 76.5 Km 1 hr 40 min
Marcos
Asfaltada /
Mosna
San Marcos Trocha Camioneta 4 x 4 10 km 25 min
centro
Carrozable
TOTAL 129.50 km 2 hr 55 min

Cuadro 01: Vías de acceso a la localidad de Quitapampa.


cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

Imagen 04: Distancia y tiempo de viaje de Huaraz a Quinuaragra, Fuente: Google


Maps.

2.5. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA.

a) Terreno.
El tipo de suelo es arenoso a arcilloso con presencia de rocas.
El tipo de terreno predominante es de material gravoso. Las pendientes de
zona son muy pronunciadas y accidentadas.
b) Topografía.
Presenta una topografía característica de la sierra, regularmente
accidentada, con presencia de valles serranos, quebradas al noroeste del
río Mosna, con una pendiente promedio entre 12.6% – 18.1 %, pendiente
máxima de 66.2%.

c) Clima.
Su clima es frio, con precipitaciones pluviales promedio de 550mm
anualmente entre los meses diciembre-marzo. La temperatura que registra
varía entre a más de 18ºC y mínimo de 6ºC en temporada de heladas.
d) Humedad.
Con humedad promedio de 71% y se mantiene casi constante durante todo
el año, alcanzando su máximo en julio con 77% y su mínimo en enero con
61%.
cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

III. ELABORACIÓN DE LÍNEA BASE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo (SSST) es el responsable realizar el


análisis de la Lista de verificación de lineamientos del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo para la mejora continua del Sistema, prevención de
riesgos laborales y mejora del bienestar de los trabajadores en la ejecución de la
actividad “MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CENTRO POBLADO
DEL CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE SAN
MARCOS – HUARI – ANCASH- 2022.”

3.1. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El Contratista debe reconocer la importancia de su capital humano. Asimismo,


reconocer la prioridad de la seguridad y salud de sus trabajadores, redactara antes
de comienzo los estudios de seguridad ocupacional en la cual se analice, estudie,
desarrolle y complemente, se contará con el visto bueno del INSPECTOR TECNICO,
por lo que adoptaría los siguientes lineamientos de Política.

 La entidad contratante protege a todos los miembros del equipo de trabajo


mediante la prevención de accidentes, incidentes y enfermedades
ocupacionales. Asimismo, promueve y supervisa que el personal de los,
subcontratistas, tengan derecho al mismo nivel de protección en materia de
seguridad y salud en el trabajo que los trabajadores de la entidad quien contrate
su personal.
 El Contratista vela por la seguridad de los usuarios y visitantes que hacen uso
autorizado de las instalaciones de la obra.
 Hacer recomendaciones apropiadas, para el mantenimiento de las condiciones
relacionadas con la seguridad, velar por que se lleven a cabo las medidas
adoptadas y examinar su eficiencia
 Establecer como criterio el mejoramiento continuo de las actividades
relacionadas con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Cumplir con la normativa legal vigente aplicable, así como con los compromisos
voluntarios y directivas asumidas por la entidad en materia de seguridad y salud
en el trabajo.
 Promover y garantizar la participación activa y la consulta de los trabajadores y
sus representantes, en los elementos del Sistema de Gestión de Seguridad y
cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

Salud en el Trabajo, así como la comunicación y la capacitación conforme lo


establece la normativa vigente que regula la materia.
 Promover una cultura organizacional que motive a todos los trabajadores a
asumir una responsabilidad activa en la seguridad y salud en el trabajo.
 Difundir la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Reglamento Interno
de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Promover el correcto funcionamiento del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo, de acuerdo a la normativa vigente.
 La entidad está comprometida con esta Política y con el Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo, liderándolo para su mejora continua.

IV. OBJETIVO DEL PLAN

El presente Plan, especifica las consideraciones mínimas indispensables de


seguridad a tener en cuenta en las actividades de construcción civil. Asimismo, en
los trabajos de garantizar la operatividad y/o funcionamiento del proyecto, durante la
ejecución de todas las partidas en obras.

De la misma manera se pueden plasmar los siguientes objetivos específicos:

 Lograr que todo el trabajador desarrolle un esquema mental de Identificación de


Peligros, Evaluación y Control de Riesgos asociados a las actividades del
proyecto, con la finalidad de proponer y aplicar los controles y/o medidas para
cada uno estas minimizando y/o eliminando la ocurrencia de accidentes
laborales.
 Proteger la seguridad y salud de nuestros trabajadores por lesiones y
enfermedades ocupacionales, manteniendo los índices de accidentabilidad
establecidos con valores bajos.
 Sensibilizar, capacitar y entrenar al trabajador en temas de seguridad y salud en
el trabajo, concientizándolo sobre las consecuencias de nuestros actos.

V. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD A


IMPLEMENTAR

Plan de seguridad y salud a implementar contemplara las acciones mínimas a


implementar en la actividad a ejecutar, desde su preparación hasta la conclusión del
proyecto; en general a toda actividad del proceso constructivo, teniendo muy en
cuenta de que se trata de trabajos en alturas, zonas accidentadas y ambientes
cerrados.
cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

En la presente Plan, las exigencias se aplican en especial a las Obras de


Saneamiento que son propias de la entidad y otras en general que por su
requerimiento se emplean en las Obras para ejecutar la actividad. El control del
cumplimiento de la aplicación de las exigencias de la presente especificación estará
a cargo de la Supervisión del Estudio – Obra, por parte de la entidad y el Equipo
Seguridad e Higiene Ocupacional de la Gerencia de Recursos Humanos de la
entidad.

VI. RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN

6.1. Gerente de Proyecto o Ing. Residente

Presidir el Comité de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental de la obra y


convocarlo a reunión de acuerdo al cronograma establecido y cada vez que las
circunstancias lo requieran, manteniendo las actas como evidencia de cumplimiento.

Respaldar y hacer suyas las directivas y recomendaciones que el Departamento de


Prevención de riesgos y Gestión Ambiental propone a través de sus prevencionistas,
en pro de garantizar la seguridad operativa de la obra y el cumplimiento de las
políticas respectivas.

Establecer los mecanismos adecuados para evidenciar que la línea de mando


operativa de la obra, cumpla con las responsabilidades que le corresponden respecto
a la Prevención de Riesgos y la Gestión Ambiental.

Difundir oportunamente y disponer la aplicación de la última versión de los


procedimientos de trabajo y directivas de prevención de riesgos y gestión ambiental,
con el fin de garantizar su estricto cumplimiento en la obra. Mantener registros que
evidencien cumplimiento.

Participar en el programa de capacitación y el programa de inspecciones, en calidad


de instructor e inspector respectivamente. Dicha participación quedará registrada en
los formatos correspondientes y se evaluará en función a las tablas de performance
de la Línea de Mando.

Auditar periódicamente la obra con la asistencia del prevencionista y verificar que se


implementen las acciones correctivas necesarias para mantener el estándar de la
obra al nivel mínimo establecido.

Reportar al Gerente General, Gerente de División, Gerente de Recursos Humanos y


al Departamento de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental, los accidentes con
tiempo perdido (con lesión incapacitante), ocurridos en obra.
cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

6.2. Ingeniero de Campo

Desarrollar, con la asistencia del prevencionista, el análisis de riesgos de todos los


trabajos que le sean encomendados y presentarlo a la jefatura de obra para su
aprobación, antes del inicio de los trabajos.

Planificar oportunamente el desarrollo de los trabajos, en coordinación con el


prevencionista, a fin de garantizar que se implementen las medidas preventivas y de
control establecidas en los procedimientos de trabajo y directivas de prevención de
riesgos y gestión ambiental, antes del inicio de las actividades.

Coordinar con el administrador de obra, el ingreso de trabajadores nuevos tanto de


contratación directa como de subcontrata, a fin de garantizar el proceso formal de
contratación en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes y disposiciones
del cliente, según corresponda.

Coordinar con el jefe de equipos, el ingreso de vehículos, maquinarias y


herramientas, a fin de garantizar que cumplan con los estándares de prevención de
riesgos y gestión ambiental de la empresa.

Solicitar oportunamente al administrador de obra, la compra de los equipos de


protección individual y sistemas de protección colectiva, requeridos para el desarrollo
de los trabajos bajo su dirección.

Verificar la disponibilidad de los equipos de protección individual (EPI) y sistemas de


protección colectiva (SPC) necesarios, antes del inicio de los trabajos.

Verificar que los Supervisores y maestros hayan recibido y conozcan el contenido de


la última versión aprobada de las directivas de prevención de riesgos y gestión
ambiental y los procedimientos de trabajo relacionados a las labores que supervisan.

Participar en el programa de capacitación y el programa de inspecciones, en calidad


de instructor e inspector respectivamente.

6.3. Supervisores y Monitores

Verificar que los trabajadores a su cargo hayan recibido la "Charla de Inducción" y


firmado el "Compromiso de Cumplimiento", requisitos indispensables para iniciar sus
labores en obra.
cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

Desarrollar el AST (análisis de seguridad en el trabajo) antes del inicio de cada


actividad nueva y cuando existan variaciones en las condiciones iniciales de la
misma. Registrar evidencias de cumplimiento.

Informar a los trabajadores a su cargo, a cerca de los peligros y aspectos


ambientales asociados al trabajo que realizan y asegurarse que conozcan las
medidas preventivas y de control adecuadas para evitar accidentes que generen
lesiones personales, daños materiales y ambientales e interrupción del proceso
constructivo.

Instruir a su personal respecto de la última versión aprobada de los procedimientos


de trabajo y directivas de prevención de riesgos y gestión ambiental y verificar el
cumplimiento de los mismos durante el desarrollo de los trabajos. Registrar
evidencias de cumplimiento.

Solicitar oportunamente al almacén de obra, los equipos de protección individual


(EPI) y sistemas de protección colectiva (SPC) requeridos para el desarrollo de los
trabajos que le han sido asignados. Registrar evidencias de cumplimiento.

Instruir a su personal sobre el correcto uso y conservación de los equipos de


protección individual (EPI) y sistemas de protección colectiva (SPC) requeridos para
el desarrollo de los trabajos asignados y solicitar oportunamente la reposición de los
que se encuentren deteriorados. Registrar evidencias de cumplimiento.

Utilizar permanentemente los equipos de protección individual (EPI) requeridos para


el desarrollo de los trabajos y exigir a su personal el uso correcto y obligatorio de los
mismos.

Impartir todos los días y antes del inicio de la jornada, la "charla de cinco minutos", a
todo su personal, tomando como referencia el AST (análisis de seguridad en el
trabajo). Registrar evidencias de cumplimiento.

Velar por el orden, la limpieza y la preservación del ambiente en su frente de trabajo.

Mantenerse en estado de observación permanente en su frente de trabajo,


supervisando con mentalidad preventiva el desarrollo de las tareas asignadas a su
personal y corrigiendo de inmediato los actos y condiciones subestándar que
pudieran presentarse. En casos de alto riesgo deberá detener la operación hasta
eliminar la situación de peligro. Registrar evidencias de cumplimiento.
cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

Reportar de inmediato al jefe de Obra y al Prevencionista cualquier incidente o


accidente que ocurra en su frente de trabajo y brindar información veraz de lo
ocurrido durante el proceso de investigación correspondiente.

Participar en el programa de capacitación y el programa de inspecciones, en calidad


de instructor e inspector respectivamente.

6.4. Administrador de Obra

Garantizar el proceso formal de contratación del personal de obra (incluido


subcontratistas y proveedores) en estricto cumplimiento de las disposiciones legales
vigentes, en especial en lo referente al Seguro Complementario de Trabajo de
Riesgo.

Verificar mensualmente que los subcontratistas realicen el pago oportuno del SCTR
(Seguro Contra todo Riesgo) de todo el personal que tenga destacado a la obra.

Comunicar oportunamente al Prevencionista el ingreso de personal nuevo, propio o


subcontratado, para efectos de que reciba la Charla de Inducción y firme su
Compromiso de Cumplimiento, por lo menos un día antes del inicio de sus labores en
obra.

Garantizar el abastecimiento oportuno y stock mínimo de los equipos de protección


individual (EPI) y sistemas de protección colectiva (SPC) requeridos para el
desarrollo de los trabajos de obra.

6.5. Jefe de Almacén.

Verificar que las herramientas, equipos portátiles y equipos de protección individual,


estén en buen estado y cumplan con los estándares de prevención de riesgos y
gestión ambiental, antes de entregarlos al trabajador que lo solicite.

Tramitar oportunamente los requerimientos de compra de equipos de protección


individual (EPI) y sistemas de protección colectiva (SPC) y mantener un stock
mínimo que asegure el abastecimiento permanente y reemplazo inmediato en caso
de deterioro, durante el transcurso de la obra.

Mantener un registro de los equipos de protección individual (EPI) entregados al


personal de obra.
cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

Mantener un registro del consumo de equipos de protección individual (EPI) que


permita estimar el tiempo de vida promedio de cada EPI, e informar al Prevencionista
en caso se evidencie deterioro prematuro de alguno de ellos.

Solicitar información al Prevencionista, acerca de los equipos de protección individual


(EPI) con certificación internacional, homologados por el Departamento de
Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental, antes de concretar la compra de los
mismos.

Conocer el correcto almacenamiento de los equipos de protección individual y


sistemas de protección colectiva, a fin de garantizar su perfecto estado al momento
de entregarlos al trabajador.

6.6. Jefe de Prevención de Riesgos de la Obra.

El jefe de prevención de riesgos de la obra, reporta simultáneamente al gerente de


proyecto y al gerente del departamento de prevención de riesgos de la empresa,
debido a que mantiene una dependencia operativa con el primero y una dependencia
técnico – funcional con el segundo.

El jefe de prevención de riesgos de la obra debe, sin llegar a limitarse, asumir con
responsabilidad el cumplimiento de las siguientes funciones:

Conocer los alcances y características de la obra a la que ha sido asignada. Así


como las obligaciones contractuales y legales que la empresa adquiere ante el
cliente y las autoridades locales, respectivamente.

Establecer sólidos canales de comunicación con los representantes del Cliente, con
el propósito de transmitirles el compromiso de la empresa con sus políticas y
reglamentos de seguridad, salud y medio ambiente; así como los objetivos de las
políticas de prevención de riesgos y los mecanismos del Sistema Integral de Gestión
que garantizarán su cumplimiento.

Desarrollar el Plan de Seguridad y Salud de la obra de acuerdo a los lineamientos


del Sistema integral de gestión de prevención de riesgos de la empresa,
implementarlo y administrarlo.

Enviar al gerente del departamento de prevención de riesgos, antes del inicio de


actividades, el programa de auditorías internas aprobado por el jefe de obra.
cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

Asistir a la línea de mando (incluidas subcontratistas) en el cumplimiento de las


funciones que les compete en la implementación y ejecución del plan de Seguridad y
Salud de la obra.

Informar al Jefe de obra y al gerente del departamento de prevención de riesgos, los


avances y resultados en la implementación del plan de seguridad y salud de la obra.

Generar estrategias de capacitación que contribuyan a que la línea de mando


desarrolle las competencias necesarias para diseñar, incorporar y mantener
mecanismos de protección y control en los procedimientos de trabajo con el
propósito de garantizar la integridad física y salud de los trabajadores, la
conservación del ambiente y la continuidad del proceso de construcción.

Generar estrategias de capacitación para instruir y sensibilizar al personal obrero en


cuanto a la implementación y mantenimiento de los mecanismos de protección y
control en los trabajos que realicen y el cumplimiento de las normas ambientales y de
seguridad, relacionadas con la obra.

Participar en las reuniones de planificación de obra a efectos de proponer


mecanismos preventivos en los procedimientos de trabajo y coordinar su
implementación con las instancias respectivas.

Verificar en forma permanente la implementación efectiva y el cumplimiento de los


mecanismos preventivos establecidos para cada una de las actividades de obra, con
el fin de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. Así mismo, asegurarse
que dichos mecanismos se hayan establecido formalmente, con el conocimiento y
aprobación del gerente de proyecto, a través de su incorporación en los siguientes
documentos: listas de verificación, matrices de control operacional y procedimientos
de trabajo.

Verificar que los sistemas de protección colectiva (SPC) y equipos de protección


individual (EPI) utilizados en la obra cuenten con certificación emitida por entidades
acreditadas, respondan a las condiciones existentes en el lugar de trabajo y
proporcionen al trabajador una protección eficaz frente a los riesgos que motivan su
uso, sin ocasionar o suponer por sí mismos riesgos adicionales ni molestias
innecesarias.

Gestionar las no conformidades, identificadas a través de inspecciones o auditorias y


desarrollar conjuntamente con el gerente de proyecto, el programa de
cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

implementación de acciones correctivas, verificando el cumplimiento y la efectividad


de cada acción propuesta.

Entregar al Departamento de Prevención de Riesgos, el informe de cierre de obra, el


mismo que debe contener como mínimo el análisis de riesgos y los procedimientos
de trabajo de cada una de las actividades desarrolladas.

VII. ELEMENTOS DEL PLAN

7.1 IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y CONTRACTUALES

El Presente Plan está diseñado y desarrollado para cumplir con las normas de la
prevención de accidentes en el lugar de trabajo, según la normatividad vigente
en lo que a salud y seguridad ocupacional respecta. Se deberá tener en cuenta
la siguiente normatividad:

a. Reglamento Nacional de Edificaciones Norma G-050 (Seguridad Durante


la Construcción).
b. Decreto Supremo 009 - 2005 TR (Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo).
c. Ley 29783 “LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO” Aplica a
todos los sectores económicos y de servicios del sector público y privado
en todo el territorio nacional.
d. D.S N° 005-2013-TR _ Registro nacional de Trabajadores de
Construcción Civil y aprueban el Reglamento del Registro Nacional de
trabajadores de Construcción Civil.
e. Decreto Supremo 007 – 2007 TR (Modificación al D.S. 009-2005 TR).
f. DS 001 – 98 – TR y DS Nº 017 – 2001 – TR.
g. Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314.
h. Norma Básica de Seguridad e Higiene en obras 021-83 TR.
i. Decreto Supremo 057-2004 PCM.
j. Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo,
Decreto Supremo Nro. 003-98-SA.
k. ISO 14001 – Medio Ambiente.

7.2 ANÁLISIS DE RIESGOS, IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE


RIESGOS Y ACCIONES PREVENTIVAS
a. Matriz de Identificación de Peligros

Se identifican los peligros presentes en el área de la obra, asociados con las


actividades que conforman cada uno de los procesos de construcción a
cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

ejecutarse en el presente proyecto, basada según las características propias del


mismo; y la matriz de evaluación de riesgos evaluados mediante la matriz de
valoración.

Probabilidad vs. Consecuencia.

b. Matriz de control operacional

El control operacional es realizado en el momento de la ejecución de cada una


de las actividades del proyecto, el cual utiliza mecanismos que establecen
medidas preventivas y acciones a tomar, permitiendo la reducción de los riesgos
que se presentan en el desarrollo de las actividades, esto elementos de control
intervienen sobre la fuente, el medio y finalmente sobre el individuo.
cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

La elaboración de las matrices de identificación de peligros y evaluación de


riesgos de todos los trabajos a desarrollarse en cada proceso, nos permite
identificar las actividades críticas, para lo cual se prepara la matriz de control
operacional de cada actividad que presente riesgos moderados a muy altos.
Dichas matrices indican las medidas preventivas, criterios de aplicación, puesto
clave y documento de referencia.

El criterio para la elaboración de una matriz de control operacional está basado


en la siguiente matriz de evaluación de riesgos:

7.3 PLANOS PARA INSTALACIÓN DE PROTECCIONES COLECTIVAS PARA TODO


EL PROYECTO

Este deberá incluir, sin llegar a limitarse, la instalación de barandas y redes de


seguridad para protección de caídas, sistemas de líneas de vida verticales y
horizontales, señalización, y toda aquella que sea necesaria para garantizar la
seguridad y salud de los trabajadores durante el desarrollo de la obra.

7.4 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO PARA LAS ACTIVIDADES DE OBRA


a. Uso de equipos de protección individual (EPI)

El supervisor o monitor es responsable de verificar el buen estado y correcto uso


de los equipos de protección individual antes y durante las actividades diarias.
cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

El trabajador al que se le asigne un equipo de protección inadecuado, en mal


estado o carezca de éste, deberá informar a su inmediato superior, quien es el
responsable de gestionar que se reemplace o provea el implemento adecuado.

Las prendas básicas de protección personal de uso obligatorio mientras el


trabajador permanezca en obra son: casco y lentes de seguridad, botines de
cuero con punta de acero (salvo en trabajos eléctricos con energía presente para
los cuales se usarán botines dieléctricos con puntera reforzada) y uniforme de
trabajo homologado (cumplimiento de la Norma G050: ropa de trabajo). El
monitor o supervisor será responsable de verificar que su personal cuente con
ellos antes de iniciar su trabajo y durante toda la jornada de trabajo. Si por efecto
del trabajo se deterioraran, el trabajador informará a su monitor o supervisor
quien canalizará el reemplazo de la prenda dañada, la cual deberá ser entregada
al momento de la reposición.

Al usar casco protector, no se debe usar sombreros, gorros u otros accesorios


que impidan el contacto directo del casco con la cabeza. Para trabajos en altura
se deberá contar con barbiquejo para sujeción del casco.

Los lentes de seguridad no deben colocarse en el casco protector pues esto


ocasiona ralladuras en la mica del lente y que la montura se deforme,
haciéndose más ancha que la cara.

Cuando una herramienta o equipo produce proyección de partículas volantes se


deberá usar equipo de protección personal para ojos y cara; si produce polvos
se usará protección respiratoria; y si genera ruido protección auditiva.

Previo a cada uso, el trabajador deberá realizar una inspección visual del arnés
de seguridad para garantizar sus buenas condiciones. Cuando se observen
cortes, grietas, quemaduras, picaduras, deshilachados, desgaste, elementos
metálicos dañados o defectuosos o cualquier otro defecto que comprometa su
resistencia, deberán ser destruidos. También deberá destruirse el arnés que
haya soportado la caída de una persona.

b. Orden y limpieza en Áreas de Trabajo

La primera ley de prevención de accidentes se llama ―Orden y Limpieza‖ y


debería ser una preocupación de todos y cada uno en el trabajo. Las áreas de
trabajo ordenadas y limpias son más seguras y productivas que las que no lo
cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

están. Mantener el área ordenada y limpia significa que se está trabajando en


forma eficiente y segura.

Todo el personal debe mantener limpia y ordenada en forma permanente su


área de trabajo. Deberán disponer todo residuo de obra (retazos de tubería,
alambre, clavos, etc.) en los cilindros destinados para tal fin. El
supervisor/capataz solicitará los cilindros para desperdicios que requiera para
que el personal a su cargo cumpla esta directiva.

Antes de término de la jornada, los supervisores/capataces dispondrán la


limpieza de sus áreas de trabajo. Para la limpieza de las áreas comunes de la
obra se deberá designar a personal específico.

Se deberá mantener libre de herramientas, equipos, materiales y cables las


áreas de circulación.

Los comedores deberán mantenerse limpios y en condiciones higiénicas. Los


restos de comida y desperdicios orgánicos deben ser almacenados en los
cilindros destinados para tal fin, los cuales deben poseer tapa.

Los servicios higiénicos deben mantenerse limpios en todo momento y será


responsabilidad de la administración de obra que se mantengan en buenas
condiciones. Si se tienen pozos sépticos o de percolación se les deberá dar el
mantenimiento periódico adecuado.

No se permitirá la existencia de madera con clavos en las áreas de trabajo y


circulación. Cuando se efectúen operaciones de desencofrado o desembalaje, la
zona donde se tenga madera con clavos deberá acordonarse y señalizarse.

El almacenaje de materiales, equipos y herramientas deberá efectuarse en


forma adecuada, cuidando de no obstaculizar vías de circulación o evacuación.
El apilado de ladrillos no deberá sobrepasar los 2 m de altura.

Los materiales e insumos sobrantes deberán ser devueltos al almacén de la


obra.

Se deberá programar el recojo diario de cilindros para desperdicios, los cuales


se depositarán en las zonas destinadas para tal fin.

c. Trabajos de Excavación
cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

Previamente a cualquier excavación, el ingeniero responsable deberá tratar de


obtener toda la información referente a la ubicación de instalaciones
subterráneas (cables eléctricos, tuberías de agua, desagüe, combustible, gas,
líneas de fibra óptica, etc.) en la zona de trabajo. Así mismo, deberá evaluar la
clase de material que conforma el terreno a fin de adoptar el tipo de protección
más conveniente y solicitar Permiso de Excavación de requerirse.

Toda pared de excavación de 1.50 m o más de profundidad deberá contar con


un sistema de protección para prevenir posibles fallas de taludes y caída de
material. Nadie deberá entrar a la excavación hasta que esté implementada la
referida protección, la cual, en forma referencial, cuando no se cuente con
estudio de suelos, deberá ser la siguiente desde el punto de vista de la
estabilidad de taludes:

Se deberá designar a una persona calificada para inspeccionar en forma


continua las excavaciones cuando personal trabaje dentro de ellas para colocar
protecciones. La inspección estará orientada a detectar fisuras, grietas,
ablandamiento, humedad, vibraciones y otros factores que pueden afectar la
estabilidad de los taludes o paredes de la excavación. Para excavaciones de
profundidad mayor a 6 m se requerirá Permiso de Excavación emitido por
ingeniero civil colegiado en base a Estudio de Suelos.

Se proveerá de medios de acceso apropiados (escaleras o similares) a toda


excavación. Si se usa escaleras, éstas deben sobresalir mínimo 1.00 m del
punto de apoyo superior y estar aseguradas para evitar su desplazamiento.
cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

El material extraído de las excavaciones deberá depositarse a no menos de 0.60


m del borde de las mismas. Para excavaciones de profundidad mayor a 1.20 m,
la distancia para el material extraído será la mitad de la profundidad de la
excavación. Se deberá proveer de protección contra caída de material cuando se
efectúe excavación manual.

Cuando la estabilidad de edificaciones o paredes cercanas puede


comprometerse por la excavación, se deberá implementar sistemas de
apuntalamiento o calzadura apropiados.

No se permite el uso de equipo o maquinaria que origine vibraciones cerca de


las excavaciones cuando haya personal dentro de ellas, salvo que se hayan
tomado las precauciones para evitar derrumbes.

El polvo en suspensión producido durante la ejecución de excavaciones deberá


controlarse con el uso de agua u otros métodos. Se proporcionará respirador
para polvos a los trabajadores en caso necesario.

Se colocará señalización de advertencia y acordonamiento (0.80 < h < 1.20 m.) a


1.00 m. del borde de las excavaciones o barreras para prevenir la caída de
personal, vehículos o equipo a las mismas; poniendo especial atención a las
condiciones de riesgo fuera de los horarios de trabajo en zonas de tránsito
peatonal o vehicular, cuidando de colocar señales luminosas (mecheros,
circulinas) durante la noche.

Los trabajadores que laboren en taludes deberán contar con sistema de


protección contra caídas.

7.5 CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DEL PERSONAL DE OBRA – PROGRAMA


DE CAPACITACIÓN.

El personal debe ser competente para desempeñar las tareas que puedan tener
impacto sobre la Seguridad y Salud en los lugares de trabajo y no solamente
deberá tener los conocimientos, sino también la habilidad y la actitud para
desarrollar sus tareas en obra.

El programa de capacitación, entrenamiento y sensibilización es el elemento de


soporte más importante dentro del sistema de gestión de seguridad y salud.

a) Objetivos
cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

Proporcionar la formación requerida para asegurar la competencia del


personal para ejecutar las actividades y tareas que puedan tener impacto en
relación a la Seguridad y Salud.

Divulgar y explicar los roles y responsabilidades del personal en relación al


cumplimiento de los elementos del sistema.

Capacitar y entrenar a la Línea de Mando en el uso adecuado y la aplicación


efectiva de las herramientas de gestión para lograr una eficaz prevención de
riesgos laborales.

Crear conciencia en el personal (sensibilizarlo) de la importancia que tiene el


cumplir con los planes, procedimientos, estándares, instructivas y requisitos
del sistema, así como de las consecuencias de su incumplimiento.

Nota: Concientizar implica cambio de actitudes para lograr cambio de


comportamientos y para lograr ello, la capacitación se complementará con
temas Basados en Seguridad Basada en la Gestión del Comportamiento
(Manual de Gestión de Proyectos – Seguridad y Salud, 2008).

b) Evaluación

El personal será evaluado para asegurar que ha adquirido y mantiene la


competencia y concientización requeridos para el perfil del puesto y
asegurarse el nivel de aprendizaje del trabajador. El tipo de evaluación se
hará a través de un registro personalizado de desempeño, se medirá
semanalmente la performance‖ de la línea de mando (Ingenieros,
supervisores, capataces y jefes de grupo).

c) Registros

Se deben mantener registros de la formación (Capacitación y Sensibilización)


recibida por el trabajador.

d) Programas

Como resultado del análisis de riesgos se han identificado ―Puestos Clave‖


(ver matriz de control operacional), los cuales se han tomado como referencia
para elaborar el programa de capacitación. Los cursos y/o temas de
capacitación estarán establecidos en los Programas de Capacitación.
cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

Los programas de formación incluirán al personal de empleados, personal de


contratación directa, sub contratistas, trabajadores temporales, proveedores y
visitantes

Los programas de Capacitación, Entrenamiento y Sensibilización


comprenden:

Charlas de Inicio de Jornada (Charlas de Cinco Minutos)

Finalidad

Reforzar el comportamiento proactivo del personal ante los peligros asociados al


trabajo que realizan y desarrollar sus habilidades de observación preventiva.

Periodicidad

Todos los días, antes del inicio de la jornada.

Duración

De cinco a diez minutos.

Participantes

Personal a cargo de los trabajos (Cuadrillas)

Metodología

Breve revisión del AST (análisis de seguridad en el trabajo: identificación de


peligros y medidas preventivas).

Luego un tema relacionado a la Prevención de Riesgos Laborales en obra.

El tema de seguridad de estas charlas de 5 minutos será escogido o sugerido


por el Jefe de Seguridad, Supervisores, capataces y trabajadores en general y
será referido a un tema específico relacionado con la labor del día o con un
aspecto crítico de la misma (El enfoque será técnico-práctico).

Capacitación semanal

Esta capacitación será en cualquier momento a criterio del Jefe de Seguridad, o


por sugerencia de los supervisores. Participación de personal específico
convocado por la supervisión de seguridad y medio ambiente
cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

Elementos de Sensibilización

Objetivo

Motivar al personal para alcanzar un mejor desempeño de sus funciones,


logrando su atención y participación en la identificación y control de riesgos.

Confección y Exposición de Carteles o Afiches de Seguridad

Se difundirán Carteles y afiches de Seguridad alusivos a la prevención de


accidentes instalados estratégicamente en las diferentes áreas de trabajo del
proyecto.

Publicación Mural

Se acondicionarán Periódicos Murales en los frentes de trabajo donde se


publicarán temas y avisos alusivos a la prevención de riesgos, renovándolos
semanalmente.

7.6 GESTIÓN DE NO CONFORMIDADES – PROGRAMA DE INSPECCIONES

Para el manejo de incidentes, primeramente, se determinará el tipo de incidente


que se ha presentado, los cuales estarán clasificados de la siguiente manera:

a. Investigación de Incidentes

Finalidad

Determinar las causas que ocasionaron el Incidente y aplicar las medidas


correctivas para evitar su recurrencia.

Participantes

Ingeniero del frente de trabajo involucrado.

Supervisor, Maestro de obra o Capataz.


cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

Trabajador lesionado (si estuviera disponible). En caso no sea posible entrevistar


al trabajador lesionado al momento de la investigación, deberá hacerse
posteriormente a esta.

El prevencionista de Obra

El representante de los trabajadores

NOTA: La investigación debe hacerse dentro de las 24 horas de ocurrido el


incidente, caso contrario, podría perderse información importante por efectos del
tiempo.

Los Incidentes con lesión, enfermedad o fatalidad que ocurran en la obra deben
ser informados de inmediato al Jefe de Prevención de Riesgos de la Oficina
Principal y a la oficina de Recursos Humanos, vía correo electrónico o por
teléfono y en un plazo que no exceda las 24 horas se debe presentar el informe
correspondiente por escrito con la descripción detallada, las causas de su
ocurrencia y las acciones de correctivas tomadas.

b. ¿Por qué debemos investigar los incidentes y las no conformidades?

Se investigará para:

 Efectuar el análisis de causalidad.


 Implementar acciones correctivas.
 Prevenir futuros incidentes similares.
 Para conocer y solucionar problemas antes que resulten en pérdidas
mayores.
 Para demostrar compromiso con las personas y con la gestión de
Seguridad y Salud.
 Para aprender de lo que sucedió (lecciones aprendidas) y mejorar la
gestión.
 Porque son evidencias de que tenemos un problema y de que algo no
funciona bien en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud.
 Para definir y analizar tendencias.

c. No Conformidades

Se establecerá un procedimiento para el manejo de las No Conformidades


(incumplimiento de un requisito, estándar, procedimiento, etc.) o No Conformidad
cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

Potencial (Posible incumplimiento de un Requisito) y tomar acciones correctivas


o preventivas teniendo como base la información que podría obtenerse de:

 Quejas de Organismos Reguladores.


 Auditorias.
 Controles Operativos.
 Investigación de Incidentes.
 Inspecciones.
 Revisión General
d. Acciones Preventivas

Acciones preventivas se tomarán para eliminar la causa o causas de una No


Conformidad Potencial u otra situación potencial no deseable.

e. Acciones Correctivas

Son acciones que se tomarán para eliminar la causa de una No Conformidad


detectada u otra situación indeseable.

f. Acción Mitigadora

La acción mitigadora es la acción que se toma para eliminar la o las causas


inmediatas de una No conformidad detectada u otra situación indeseable (no
previene eficazmente que algo vuelva a suceder).

7.7 OBJETIVOS Y METAS DE MEJORA EN SEGURIDAD Y SALUD.

El programa de capacitación y sensibilización es el elemento de soporte más


importante dentro del Plan de seguridad y salud en el Trabajo. Básicamente
permite cumplir con los siguientes objetivos:

a) Crear conciencia en el personal de la importancia que tiene el cumplir con los


planes, procedimientos, estándares, instrucciones y requerimientos, así como
de las consecuencias de su incumplimiento.
b) Divulgar y explicar los roles y responsabilidades del personal en relación al
cumplimiento de los elementos del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.
c) Proporcionar el entrenamiento requerido para asegurar la competencia del
personal en la aplicación de los estándares e instrucciones que puedan tener
impacto en relación a la prevención en el sitio de trabajo.
d) Capacitar y entrenar a la línea de mando del proyecto (ingenieros,
supervisores y capataces) en el uso adecuado y la aplicación efectiva de las
cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

herramientas de gestión (análisis y control de riesgos, ATS, permisos de


trabajo de alto riesgo, inspecciones y monitoreos de seguridad, investigación
de accidentes / incidentes, etc.) para lograr una eficaz prevención de riesgos
laborales.
7.8 PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS.

El Plan de Emergencias especifica las actividades que deben desarrollarse para


el control de cada una de las posibles emergencias como incendios, sismos,
derrumbes, inundaciones, derrames de combustibles, etc.; dando respuestas a
las preguntas: ¿Qué hacer?, ¿Cuándo?, ¿Cómo? y ¿Dónde?

a) Propósito

Determinar los procedimientos necesarios para controlar situaciones de


emergencias que puedan afectar a las personas y/o a la propiedad, asignando
funciones y fijando responsabilidades.

b) Objetivo

Será adecuado para la obra crear la Brigada de Emergencia de la Obra


(normalmente conformada por seis miembros y reconocerlo por algún distintivo).

Proteger la vida de los trabajadores y los daños que puedan ocurrir a las
instalaciones y bienes de la empresa.

Minimizar las pérdidas que se generen después de una emergencia.

Controlar cualquier tipo de emergencia que pueda generarse durante la


ejecución de la Obra.

Evacuar hacia las zonas de seguridad al personal comprometido por la


emergencia.

c) Responsabilidades y Funciones

Del personal de obra

Todo trabajador deberá estar informado de como accionar la alarma de


emergencia (comunicando de forma verbal o vía radio) y conocer la zona segura
de su área de trabajo, equipos, vías de evacuación, ubicación de extintores,
camillas, etc.
cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

Todo el personal tiene la obligación de cooperar si es que se le requiere en la


emergencia y en la investigación de la ocurrencia luego que esta haya sido
controlada.

Del Ingeniero de Seguridad

El Ingeniero de Campo con el Prevencionista serán los encargados de la


coordinación de actuación de las cuadrillas.

Debe mantenerse los planos y toda la información necesaria para un mejor


proceder en la emergencia.

Del Ingeniero Residente

Apoyar al Ingeniero de Campo en su desempeño en el control de la emergencia.

Dar las facilidades para el entrenamiento del personal en técnicas de prevención


y respuesta en emergencias.

Poner a disposición los medios de comunicación y transporte que sean


necesarios.

Comunicará a la oficina principal de la empresa, tanto a la Gerencia de


Prevención de Riesgos como a la Gerencia de Recursos Humanos.

Solicitar ayuda externa

De los jefes de Grupo, Capataz y Maestro General de Obra

Se mantendrán alerta ante cualquier activación de la alarma de emergencia


(forma verbal o radio), y comunicará a los componentes de la brigada de
emergencia cualquier solicitud que se les haga.

Darán facilidades para que los integrantes de las cuadrillas acudan al lugar de la
emergencia, como también en la participación de las prácticas y/o simulacros
programados.

De las Brigadas de Emergencia

Estar preparados para cualquier situación de emergencia (incendio, accidentes


personales, derrumbes, sismos, etc.).

Recibido el aviso de emergencia se dirigirán al lugar inmediatamente.


cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

Una vez en el lugar de la emergencia actuará serenamente de acuerdo a lo


aprendido en la práctica, acatando las instrucciones del jefe de brigada.

El integrante de la brigada antes de abandonar su puesto de trabajo deberá


avisar directa o indirectamente a su jefe, cuidando de dejar su labor en forma tal
que no constituya riesgo de accidente.

Del Departamento de Prevención de Riesgos

Será responsable de la preparación de los planes de respuesta ante una


emergencia.

Formará la brigada de emergencia (cuadrilla de rescate).

Mantener un listado actualizado de los integrantes de la brigada y funciones.

Programar simulacros para cada tipo de emergencia.

Mantener un directorio del personal a quien llamar en caso de emergencia.

Mantener informado a la línea de mando de la obra.

Investigar las causas que originaron el suceso.

De la Administración de Obra

Coordinar con hospitales, bomberos, policía, etc. Para ser utilizados como
elementos de apoyo.

Mantendrá un directorio en el cual figuren nombres, direcciones, teléfonos y


personas con quien se pueda tratar en caso de una emergencia.

d) Tipos de Emergencias

Plan de Respuesta a Emergencias Médicas

Primeros Auxilios

Primera respuesta ante sucesos no deseados que pongan en peligro la vida de


una persona. Todo esfuerzo que se realice deberá ser ejecutado ocasionando el
menor daño posible, en el peor de los casos, buscar siempre el mal menor: sano
> luxación > fisura > hemorragia > fractura > lisiado > muerte

Principios Generales:
cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

Se detienen las labores en el área comprometida, retirando al personal, sin


mover maquinarias, herramientas y/o todas aquellas partes que se encuentren
involucradas en el accidente a fin mantener evidencias o testigos para el proceso
de investigación

No se moverá al accidentado hasta la llegada de algún miembro de la Brigada


de Emergencia o el Prevencionista, salvo que su vida corra peligro de muerte.

Un movimiento inapropiado podría generar una lesión mayor e incluso la muerte.

Conservar la calma y actuar rápidamente sin hacer caso a los curiosos.

Examen general del lugar y estado de la víctima (inundaciones, electrocución,


fracturas, hemorragias, etc.).

Manejar a la víctima con suavidad y precaución.

Tranquilizar al accidentado dándole ánimo (sí está consciente).

Ubicar a la persona más cercana al punto que tenga comunicación y activar la


alarma de emergencia especificando la clase de emergencia y dar la mayor
cantidad de información.

No retirar al accidentado a menos que su vida esté en peligro (incendios,


electrocución, derrumbes, contaminación, asfixia, ahogamiento, etc.).

El control de hemorragias y la respiración tienen prioridad.

Si hay pérdida de conocimiento no dar de beber jamás.

Cubra al herido para que no se enfríe previniendo el shock.

De tener las condiciones para trasladarlo, hacerlo cuidadosamente


(inmovilización, camilla rígida, etc.).

Tome datos de los hechos y novedades.

Plan de Respuesta en caso de Incendios

Este procedimiento establece los lineamientos básicos que se deben tener en


cuenta para prevenir y controlar incendios que se puedan producir durante la
ejecución de los trabajos en Obra.
cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

Objetivo

Salvar vidas, instalaciones, equipos y actuar correctamente en caso de


presentarse una emergencia de incendio.

Establecer un procedimiento adecuado para prevenir y controlar incendios.

Contar con equipos adecuados para hacer frente una emergencia.

Inspecciones periódicas de los lugares de trabajo y sus instalaciones.

Preparar al personal para hacer frente a este tipo de emergencias.

Responsabilidades

Todo el personal deberá tener conocimientos acerca de prevención y control de


incendios.

El Departamento de Prevención de Riesgos capacitará mediante charlas de


seguridad a todo el personal acerca de prevención y control de incendios.

Es responsabilidad de todo el personal mantener su área de trabajo limpia y


ordenada, evitando de esta manera la posibilidad de inicio de algún incendio.

Es responsabilidad de todo el personal respetar las normas de NO hacer fuego


ni fumar en zonas en donde exista riesgo de incendio.

Todo el personal deberá tener conocimiento en el uso de extintores portátiles.

Medidas para Prevenir Incendios

Revisión y registro de instrucciones y simulacros

Todo el personal deberá ser instruido en procedimiento de combate contra


incendios.

Determinar si los entrenamientos en combate contra incendios son realizados de


acuerdo a los procedimientos establecidos.

Los sistemas de alarma deben ser activados cuando se realicen simulacros de


evacuación en caso de incendios.

Un registro de instrucciones y de simulacros será llevado durante el año.


cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

Recolección de información y chequeo de combustibles

Se determinarán los combustibles a usarse en relación con los riesgos de


incendio.

Se chequeará el tipo de combustible, la ubicación y almacenamiento y equipos


contra incendio necesarios.

Determinar si los combustibles líquidos inflamables están siendo manipulados y


almacenados en forma adecuada.

Todos los combustibles líquidos inflamables serán aislados de cualquier fuente


de calor.

Las botellas de oxígeno NO deben ser almacenadas con aceites y/o grasas.

Inspección de almacenes

Determinar si se han tomado todas las precauciones para minimizar los riesgos
de incendio.

Los cilindros de combustible deberán estar bien asegurados y colocados en


lugares firmes.

Todos los accesorios deberán estar completamente asegurados y deben


colocarse extintores cercanos a las áreas de almacenamiento.

Inspección de áreas y revisión de fuentes de calor

Ninguna persona debe fumar o hacer fuego donde existan materiales


inflamables.

Señales de precaución serán colocadas en donde exista riesgo de incendio o


explosión.

Se deberá revisar las condiciones de los equipos o prácticas de trabajo las


cuales podrían producir riesgos de incendio dentro de las instalaciones.

Los derrames de combustibles deben ser retirados y el área limpiarse


rápidamente.

No deben usarse líquidos inflamables en labores de limpieza.


cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

Los desechos de materiales combustibles se deben retirar inmediatamente.

Chequeo y/o revisión de equipos e instalaciones

Revisar que los equipos móviles cuenten con extintores.

Revisión periódica de instalaciones eléctricas y de transformadores.

Revisar si los sistemas de alarma funcionan correctamente.

Inspeccionar las operaciones corte y soldadura, debiendo tener un extintor


cercano a la zona de trabajo.

Revisión de cilindros de oxígeno y acetileno, debiendo estar libres de aceites y


grasas.

Revisión de circuitos eléctricos que no se usen. Estos deberán estar


desconectados y aislados.

Equipos de protección contra incendio (tipo de extintor, instalación,


inspección y mantenimiento).

Los equipos de protección contra incendio que se usarán en obra serán


extintores portátiles de Polvo Químico Seco multipropósito para las tres clases
de fuego (A, B y C).

Los extintores estarán totalmente cargados y en condiciones operativas,


ubicados en todo momento en los lugares designados, aun cuando no estén
siendo utilizados.

Los extintores estarán ubicados en lugares accesibles y a la vista del trabajador.


Se ubicarán extintores en los grupos electrógenos, talleres de soldadura y corte,
almacenes generales, almacén de combustibles, oficinas, etc.

Los extintores serán inspeccionados mensualmente y de acuerdo a las


circunstancias. El extintor deberá contar con una tarjeta de identificación donde
se anotará la fecha de inspección y la persona que la realizó.

Los extintores que sean rechazados u observados durante las inspecciones,


deberán ser retirados de obra y entregados al almacén para el reemplazo
respectivo y su posterior reparación y/o recarga.

Plan de respuesta en caso de sismos


cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

En caso de sismos se deberá de actuar de la siguiente manera:

Personal de oficina

En cuanto al personal de oficina, de ser posible, se dirigirá caminando al punto


demarcado como zona segura en caso de sismos en las instalaciones de la obra
y de no ser posible desplazarse por el movimiento sísmico, deberá colocarse
echados en los triángulos de vida (al costado de los escritorios, muebles o
estructuras resistentes y en posición fetal), se tratara de desconectar todo tipo
de aparatos eléctricos, ya que al dejarlo conectado podría provocar un corto
circuito, generando un incendio. Se deberá tener especial cuidado con el
material de estanterías y archivadores, debiéndose acomodar todo el material de
tal manera que no caigan por el movimiento sísmico.

En los frentes de trabajo

De encontrarse realizando trabajos en altura:

Permanecerá en su ubicación asegurado con su equipo de protección de caídas.

Dicho equipo de protección (arnés) deberá de estar en todo momento asegurado


a una estructura rígida y resistente.

Luego de concluido el sismo, y si este fuera de gran proporción procederá a


bajar para la evaluación de los elementos.

Se deberá de dirigir hacia el punto de reunión de todo el personal que se ubica


demarcado al ingreso a la obra, reportándose a su superior e informando
cualquier novedad.

De encontrarse en una plataforma

Deberá de mantener la calma y se quedará en el lugar de trabajo hasta la


finalización del sismo.

El personal a bordo se colocará en posición fetal (coloque la cabeza lo más


cerca de las rodillas) para de esta manera evitar que sufran lesiones por rotura
de vidrios y/o caída de piedras.

Consideraciones generales
cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

Luego de concluido el movimiento sísmico, cada capataz deberá reunir a su


personal verificando que todos se encuentren sin novedad e informando a su
supervisor de turno.

En caso que alguna persona haya sufrido lesión alguna, comunicará a su


capataz quien a su vez informara al prevencionista, el cual verificará la magnitud
de la lesión procediéndose a la evaluación y toma de acción debida.

En caso de que, luego de la verificación del personal por parte del capataz,
faltase alguna persona, procede a informar inmediatamente al Prevencionista, el
cual dispondrá la búsqueda del personal faltante, siguiendo los procedimientos
de rescate en coordinación con los Bomberos y Defensa Civil

Controle sus emociones, no corra ni grite. Si está en un andamio o en altura,


espere a que termine, luego baje despacio y evacué a la zona de seguridad.

Ubíquese en las áreas de seguridad

Salga en orden, con paso firme, y sin correr hacia las áreas de seguridad.

No regrese por ninguna razón hasta que el prevencionista de la orden.

Plan de respuesta en caso de vandalismo

En caso se tenga conocimiento que se van a generar disturbios a inmediaciones


o en la obra, se comunicará de inmediato al prevencionista de obra y al personal
de control de acceso a la instalación (vigilancia) a fin de alertar al personal
mediante sonidos persistentes de silbato o de sirenas y todos los trabajadores
buscarán refugiarse en un ambiente seguro de la obra.

Medidas básicas y preventivas a tomar en caso de acciones violentas de


trabajadores de construcción civil:
Informar la ejecución de obras de construcción civil a la dependencia policial de
la jurisdicción.
Establecer un medio de enlace con la policía, a fin de mantener informado sobre
los posibles sucesos de violencia.
Designar a un empleado que mantenga buenas relaciones con los trabajadores
de la obra.
Mantener actualizada la información básica de todos los trabajadores.
Contar con los números telefónicos actualizados de las instituciones; Bomberos,
PNP, Hospitales, etc.
cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

Establecer la prioridad de protección de los medios logísticos, designando


responsables de protección.
Producida la tentativa de la acción violenta, buscar el dialogo y esperar la
intervención de la policía.
Evitar en todo momento actuar con provocación hacia los trabajadores.
Tomar y/o guardar todas las informaciones o elementos probatorios que
permitan esclarecer responsabilidades.
Denunciar ante la policía todos los actos violentos producidos.

Respuesta en caso de accidentes de trabajo

La persona que sea testigo o detecte un accidente deberá de activar la alarma


de emergencia mediante comunicación vía radio o toques ininterrumpidos de
silbato y comunicará al supervisor o ingeniero responsable y al prevencionista de
la obra, a fin de convocar a los componentes de la brigada de emergencia para
los primeros auxilios y rescate del trabajador accidentado; de ser necesario, el
prevencionista de obra llamara a los Bomberos de Lima, al 116, a Defensa Civil
al 115, o a Emergencia Policial al 105.

VIII. ASEGURAMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

Comprende el conjunto de procedimientos que deben emplear para confirmar que los
requisitos de control han sido cumplidos. Procedimientos que la organización debe
establecer y mantener al día para verificar la conformidad del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud.

La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estándares de seguridad y salud, y


procedimientos de trabajo, quedará delegada en el jefe inmediato de cada trabajador.

El responsable de la obra debe colocar en lugar visible el Plan de Seguridad y Salud en


el Trabajo para ser presentado a los Inspectores de Seguridad del Ministerio de Trabajo.

Medición y Seguimiento del Desempeño y Monitoreo

Este Registro para la medición y Seguimiento del desempeño debe contener las pautas
para el seguimiento y medición de los procesos desarrollados por el contratista; en las
que se toma en cuenta lo siguiente:

 Medidas cuantitativas y cualitativas para el seguimiento y medición del


desempeño.
 Seguimiento y cumplimiento de los Objetivos, Metas y Programas.
cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

 Seguimiento de la eficacia de los controles operacionales.


 Seguimiento y corrección de los Incidentes.
 Medición y monitoreo de los agentes físicos y químicos.

IX. MECANISMOS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL

La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estándares de seguridad y salud.

Los procedimientos de trabajo, quedará delegada en el jefe inmediato de cada


trabajador.

El responsable de la obra colocará en lugar visible El Plan de Seguridad para ser


presentado a los Inspectores de Seguridad de la entidad responsable.

ANEXOS

1. LISTADO DE EQUIPOS PROTECCION PERSONAL (CARACTERISTICAS Y


CERTIFICADOS)
Equipos de protección individual (EPI)
El EPI que se debe proveer al trabajador es: ropa de trabajo, casco de
seguridad, calzado de seguridad, protectores visuales, guantes de seguridad, los
demás EPI, se dará de acuerdo a la actividad que se realiza.

1.1 Casco.
Utilizar casco de seguridad en contextos de obra es muy importante. La
protección de la cabeza es esencial para evitar lesiones en el cráneo o el
cerebro, y en caso de accidentes puede salvar la vida de la persona. Un buen
casco de seguridad debe reunir las siguientes características:
- Tener máxima absorción de golpes.
- Ser liviano y cómodo para el usuario.
- Tener fecha de elaboración y estar dentro del período recomendado
de durabilidad (12 meses).
- Tener mínima conductividad eléctrica y térmica.
- Ser autoextinguible y resistente.
- Contar con un arnés simple, de fácil limpieza y reemplazo.

Los colores recomendados para cascos serán:


- Personal de línea de mando, color blanco
cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

- Jefes de grupo, color amarillo


- Operarios, color rojo
- Ayudantes, color anaranjado
- Visitantes, color verde

1.2 Calzado
o Botas
de

seguridad
requisito obligatorio en toda obra el uso de calzado; hay que adquirir con punta
de acero y suela anti perforación.
Deben ser de cuero con punta de acero. De esta forma, se protege los pies de
lesiones que pueden ocurrir por pisar clavos y de la caída de objetos. Asimismo,
las suelas antideslizantes evitan resbalones

1.3 Ropa de trabajo


Será adecuada a las labores y a la estación. En zonas lluviosas se
proporcionará al trabajador cobertor impermeable. Para labores o trabajos
expuestos a riesgos existentes a causa de la circulación de vehículos u
operación de equipos y maquinarias, se hace imprescindible el empleo de
colores, materiales y demás elementos que resalten la presencia de
personal de trabajo o de personal exterior en la misma calzada o en las
proximidades de ésta aun existiendo una protección colectiva.
Chaleco reflectivo: requerimiento obligatorio en toda obra, sirve para
identificar a los trabajadores y volverlos más visibles al momento de operar
maquinaria pesada, evitando así accidentes de atropello o golpes.
cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

Se acostumbra asignar un color diferente al capataz de obra para poder


reconocerlo fácilmente.
También es necesario, la presencia de cinturones de sujeción del tronco, y
fajas anti vibraciones.

1.4 Arnés y línea de vida:


quipo de seguridad que consta de una línea de vida (cinta nylon elástica o
estática) que asegura el arnés a un punto fijo. Según el artículo 62 del
Reglamento de seguridad y salud para la construcción y obras públicas, este
tipo de equipo es utilizado para trabajos en altura, entendiéndose estos
como todo trabajo realizado a más de 1.80 metros de altura sobre el nivel
del piso o donde existe riesgo de caída de diferente nivel.
El arnés de seguridad con amortiguador de impacto y doble línea de
enganche con mosquetón de doble seguro, para trabajos en altura, permite
frenar la caída.

La longitud de la cuerda de seguridad (cola de arnés) no deberá ser superior


a 1,80 m, deberá tener en cada uno de sus extremos un mosquetón de
anclaje de doble seguro y un amortiguador de impacto de 1,06 m (3.5 pies)
en su máximo alargamiento. La cuerda de seguridad nunca deberá
encontrarse acoplada al anillo del arnés.

Los puntos de anclaje, deberán soportar al menos una carga de 2 265 Kg (5


000 lb.) por trabajador.
cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

1.5 Lentes de seguridad:


Evitan que ingresen partículas o polvo,
producto del trabajo con herramientas
Las gafas, son necesarias en toda
construcción. La caída de objetos
desde altura, deben ser resistentes a
impacto, necesarias para trabajos
donde exista riesgo de salpicadura o
dispersión de fragmentos (ej.: picados
de hormigón, fundiciones, uso de
amoladora, enlucidos, entre otros).

1.6 Guantes de seguridad.


Protegen las manos de astillas, cortes o de la manipulación de materiales
que puedan dañar la piel, como cemento, cal, ladrillos de concreto, etc.

1.7 Protectores de oídos


para trabajar en condiciones de ruido. Necesarios para la operación de
concretaras, elevadores, martillos neumáticos, pistola auto-perforante, entre
otros
cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

Tiempo de Permanencia Nivel de Sonido


(Hora/Día) (dBA)
8 85
4 88
2 91
1 94
½ 97
¼ 100

La protección acústica, es necesitada en la etapa de ejecución de obra


(construcción), debido a la operación de maquinaria que emite mucho ruido, el
cual puede producir pérdidas parciales, o totales de la audición

1.8 Protección respiratoria.


- son necesarias cuando se deba trabajar con polvo o gases tóxicos. En
particular, los trabajadores deberán usar mascarillas al momento de hacer
las labores de limpieza de la edificación, al manipular sacos de cemento o
similares, al efectuar trabajos de lijado del empaste o al usar materiales que
emitan gases nocivos.
- Protección frente al polvo. Se emplearán mascarillas antipolvo en los
lugares de trabajo donde la atmósfera esté cargada de polvo. Constará de
una mascarilla, equipada con un dispositivo filtrante que retenga las
partículas de polvo.

El EPI debe cumplir con


las Normas Técnicas
Peruanas de INDECOPI o
cc
“MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CASERIO DE JATUN POTRERO DEL
CENTRO POBLADO SANTA CRUZ DE MOSNA DEL DISTRITO DE -SAN MARCOS-HUARI-
ANCASH-2022”.

a falta de éstas, con normas técnicas internacionalmente aceptadas. El


trabajador debe darles el uso correcto y mantenerlo en buen estado. Si por
efecto del trabajo se deteriorara, debe solicitar el reemplazo del EPI dañado. El
trabajador a quién se le asigne un EPI inadecuado, en mal estado o carezca de
éste, debe informar a su inmediato superior, quien es el responsable de

gestionar la provisión o reemplazo.

Base Legal: Norma Técnica de Edificación G 050 “SEGURIDAD DURANTE


LA CONSTRUCCIÓN” aprobada por Decreto Supremo N.º 011-2006-
VIVIENDA, modificado por Decreto Supremo N.º 010-2009-VIVIENDA

También podría gustarte