PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS
MAGISTER EN ARQUITECTURA
LA GRAN CIUDAD DE MARIO PANI
La construcción de la Ciudad de México a través de los multifamiliares (1949-1964)
Autor
Alan Fernando Macías Almirudis
Profesor guía
Horacio Torrent Schneider
Tesis teórica para optar al grado
académico de Magister en Arquitectura
Inscrito como tesista en el proyecto Fondecyt Nº1110494:
“La arquitectura de la gran ciudad en Chile, 1930-1970”
Investigador responsable
Horacio Torrent
marzo, 2019
Santiago, Chile
© 2019. Alan Fernando Macías Almirudis.
Se autoriza la reproducción total o parcial, con nes académicos, por cualquier medio o procedimiento,
incluyendo la cita bibliográ ca de acreditación al trabajo y a su autor.
Agradecimientos
Me gustaría expresar mis agradecimientos a la Escuela de Arquitectura de
la Ponti cia Universidad Católica de Chile, por el apoyo recibido durante
el periodo que cursé los estudios de maestría.
Mi agradecimiento a Horacio Torrent, por su dedicación y conocimientos
compartidos a lo largo de este proceso, sin su guía este trabajo no hubiera
sido posible.
Gracias a mis padres; Fernando y Leticia, por su apoyo y consejos durante
este periodo.
Finalmente, gracias a mi esposa Irma, por su paciencia, comprensión y
ayuda para la realización de este trabajo.
.
Resumen
Esta tesis propone presentar una interpretación de las estrategias de
diseño urbano y arquitectónico empleadas por Mario Pani para enfrentar
el fenómeno de la Gran Ciudad.
A partir de una visión histórica del México postrevolucionario y su
transición hacia un país urbano, expone a Pani como un impulsor de la
construcción en altura y el desarrollo de la vivienda colectiva a través de
los centros urbanos, los cuales fueron adoptados por el Estado mexicano
como parte de su política habitacional para apoyar a los trabajadores de
la capital del país.
Partiendo de una revisión histórica y de la reconstrucción grá ca de
los conjuntos Presidente Alemán (1949), el Centro Urbano Presidente
Juárez (1952), la Unidad Santa Fe (1957) y el Centro Urbano Nonoalco-
Tlatelolco (1964); se analizaron las estrategias implementadas a partir de
las variables de trazo urbano, con guración de la manzana, ocupación,
densidad habitacional, disposición de los servicios y equipamientos,
con guración tipológica y estructuración de la vivienda colectiva; con la
nalidad de elaborar una lectura de la visión urbana-arquitectónica de
Mario Pani para afrontar la transición a la gran ciudad.
.
Índice
Agradecimientos
Resumen
Introducción 1
Capítulo 1
La transformación de la Ciudad de México 13
Capítulo 2
La consolidación sistemática de la vivienda colectiva en altura 31
Centro Urbano Presidente Alemán
Capítulo 3
La dinámica vial y la delimitación de la supermanzana 61
Centro Urbano Presidente Juárez
Capítulo 4
Los servicios comunitarios como organizador vecinal 89
Unidad de Servicios Sociales y de Habitación No. 1 del IMSS.
Capítulo 5
Con guración de la supermanzana, agrupación vecinal y bloques en altura 123
Centro Urbano Presidente López Mateos (Nonoalco-Tlatelolco)
Conclusión 159
Los elementos compositivos para el desarrollo habitacional
de la gran ciudad de Mario Pani
Bibliografía 169
Anexos 175
.
INTRODUCCIÓN
Introducción
I.
La tesis propone una investigación sobre el problema de la construcción
de la gran dimensión urbana por medio de las unidades habitacionales
que tiene como caso la obra de Mario Pani en de la Ciudad de México
durante los años 1940 y 1968; estudiando especí camente los
Multifamiliares Presidente Alemán (1949), Presidente Juárez (1952), la
Unidad Habitacional Santa Fe (1957) y el Centro Urbano Presidente López
Mateos (1964).
Si bien la obra de Mario Pani ha sido ampliamente analizada, esta
investigación propone un aporte al estudio de su trabajo arquitectónico,
especí camente en los multifamiliares, empleados como un medio para
con gurar el crecimiento urbano de la capital del país, así como una
tipología habitacional que fue capaz de responder al ambiente político,
social y económico por el que atravesaba México, incorporando al estudio
de estas unidades habitacionales una nueva dimensión y carácter como
piezas de la denominada “Gran Ciudad” al que el Arquitecto Ludwig
Hilberseimer de nió como:
“La gran ciudad es un producto del desarrollo económico de los
tiempos modernos. Es la consecuencia natural y necesaria de la
industrialización del mundo. Las grandes ciudades del pasado
se distinguen de las grandes ciudades modernas sobre todo por
sus condiciones económicas, origen, totalmente distintos. Estaban
en correspondencia con el grado de desarrollo de sus fuerzas de
producción materiales, determinantes de la estructura económica
de la sociedad que las producía […] Es importante comprender que
la gran ciudad no es una simple transformación a mayor escala
del tipo de ciudad del pasado. Se distingue de ella por su carácter
y no sólo por su tamaño. Una ciudad sólo llega a ser una gran
ciudad con la presencia de ciertas condiciones económicas, sobre
todo con la acumulación de capital y hombres y su explotación
industrial.” (Hilberseimer, 1999: p.1)
Los multifamiliares seleccionados en esta investigación tienen un lugar
relevante entre las contribuciones al pensamiento sobre la vivienda
colectiva moderna no solo en la ciudad de México, sino también a nivel
1
INTRODUCCIÓN
internacional, además de formar parte de una serie importante de grandes
obras producidas en el ámbito latinoamericano.
Como parte del esfuerzo realizado por del Estado para combatir la
demanda habitacional que sufría la capital del país, Mario Pani fue
invitado por la Dirección de Pensiones Civiles y de Retiro a uno de sus
proyectos de construcción de viviendas para los trabajadores. Si bien, el
encargo consistía en el desarrollo de casas habitacionales; Pani impulsó la
idea de desarrollar un conjunto de habitacional en altura argumentando
que este sistema permitiría no solo contener a más residentes, sino que
además brindaría terrenos libres para jardines. Fue así como en 1949
fue construido el primer conjunto de vivienda colectiva en altura de la
Ciudad de México, llamado Centro Urbano Presidente Alemán (CUPA), el
cual logró contener en poco más de 1,000 departamentos a más de 4,000
residente.
Posteriormente, en 1952, con la intención de replicar los resultados del
multifamiliar Alemán; la Dirección de Pensiones invitó nuevamente a Pani
a realizar el Centro Urbano Presidente Juárez (CUPJ) dentro de la céntrica
colonia Roma, en los terrenos del antiguo Estadio Nacional el cual estaba
acompañado de otras edi caciones que conformaban un centro escolar,
un club deportivo y un parque. Para la realización de este proyecto se optó
por eliminar al gran recinto deportivo y desarrollar una nueva vialidad a
desnivel acompañada de 19 edi cios que variaban en altura y formato,
disponiendo en total cerca de 1,000 unidades habitacionales para una
población aproximada de 5,000 personas.
En 1957 el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) solicitó a Mario
Pani la construcción de la Unidad de Servicios Sociales y de Habitación
No. 1, mejor conocida como la Unidad Habitacional Santa Fe. Para la
realización de este proyecto se dispuso un predio de 30 hectáreas ubicado
fuera de la periferia, al poniente de la ciudad de México; así como la
condición de desarrollar el conjunto empleando viviendas unifamiliares.
De esta forma, se construyeron cerca de 2,200 unidades habitacionales
repartidas en 23 bloques de cuatro niveles de altura y poco más de
1,200 casas habitacionales agrupadas en edi caciones continuas y
sistemas pareados. Complementando el programa de esta unidad vecinal,
se erigieron diversos recintos como centros educativos, deportivos,
culturales, comerciales y de seguridad social para asistir a sus cerca de
13,000 habitantes.
2
INTRODUCCIÓN
En 1958 el Instituto Nacional de la Vivienda en conjunto con Mario Pani
habían identi cado al norte de la Ciudad de México, próximo a las antiguas
instalaciones y patios del ferrocarril, un sector habitado por cerca de
100,000 familias que contaban con graves condiciones de habitabilidad y
hacinamiento; a esta zona la denominaron ‘Herradura de tugurios’.
Para combatir este problema, diversas instituciones gubernamentales
así como algunas compañías de seguros, formaron un deicomiso para
realizar uno de los programas de regeneración urbana más ambiciosos
del país.
Fue así como en 1959 iniciaron la obra del denominado Centro Urbano
Presidente López Mateos, mejor conocido como Nonoalco-Tlatelolco.1 Este
proyecto contó, en una primera etapa, con un predio de 96 hectáreas, en
donde mediante la recon guración de la traza urbana se conformaron tres
grandes manzanas que permitieron la construcción de 102 edi cios de
diversos formatos y alturas, conteniendo cerca de 12,000 departamentos
para una población proyectada de 80,000 personas. Acompañando estos
edi cios, se construyeron once escuelas, seis clínicas de salud, diversos
centros deportivos y recreativos, o cinas privadas, así como dependencias
públicas, permitiendo también denominar al conjunto como Ciudad
Tlatelolco.
Al observar estos cuatro conjuntos se puede apreciar a Mario Pani como
un actor clave en el desarrollo de la vivienda colectiva, pues no solo fue
capaz de identi car los principales problemas urbano-arquitectónicos que
afectaban a la capital, sino que además supo brindar posibles soluciones
mediante la implementación de una nueva tipología habitacional. Así
mismo, se puede advertir que su participación en la construcción de estos
centros habitacionales tuvo un escalamiento en su dimensión y estrategia
de diseño de manera correlativa a las complicaciones demográ cas que
aquejaban a la Ciudad de México.
1 Nonoalco-Tlatelolco es el nombre del sitio arqueológico en donde se emplazó el
proyecto.
3
INTRODUCCIÓN
II.
El objetivo general de la tesis es proponer una interpretación a las
estrategias de diseño urbano y arquitectónico empleadas por Mario Pani
dentro de cada uno de los conjuntos habitacionales seleccionados. Para
esto se plantean los siguientes objetivos especí cos:
· Describir cada uno de los conjuntos habitacionales mediante
su reconstrucción grá ca.
· Examinar las distintas tipologías arquitectónicas que
componen a cada centro habitacional.
· Estudiar la ocupación del suelo, la constructibilidad y
la densidad habitacional empleada mediante un análisis
comparativo de posibles soluciones sobre cada conjunto.
· Realizar un análisis arquitectónico y tipológico en cada unos
de los casos de estudio.
Para abordar el desarrollo de este trabajo, surgen las siguientes
interrogantes: ¿Cuáles fueron las estrategias arquitectónicas empleadas
por Mario Pani para diseñar los centros urbanos de la Ciudad de México?,
¿Cuáles son las similitudes entre los casos seleccionados y sus diferencias?,
¿Qué relación existe entre las diversas estrategias empleadas y a qué
obedece cada una de ellas? Acompañando a estas cuestiones, de manera
particular aparecen las preguntas: ¿Cuál fue el papel que desempeñó
el bloque habitacional dentro de estos conjuntos? ¿A que responde la
selección de la tipología habitacional en cada uno de los casos?, ¿Qué
rol desempeñó el uso de la supermanzana para la construcción de estos
centros habitacionales?
La hipótesis que se propone es que Mario Pani fue capaz de enfrentar
el fenómeno de la Gran Ciudad a través de la ejecución de una serie de
estrategias en el diseño urbano y arquitectónico, las cuales mediante su
implementación y correlación encontraron en los centros habitacionales
y multifamiliares una tipología habitacional capaz de responder a la
nueva demanda social, así como a las exigencias políticas, económicas y
tecnológicas de su contexto histórico.
4
INTRODUCCIÓN
III.
Mario Pani fue uno de los grandes referentes de la arquitectura moderna
mexicana. Al realizar un inventario especí co sobre los proyectos de vivienda
colectiva realizados dentro de la Ciudad de México podemos enlistar los
siguientes proyectos:
· Unidad Modelo #9 (1946)
· Centro Urbano Presidente Alemán (1947)
· Centro Urbano Presidente Juárez (1950)
· Plan Maestro de Ciudad Universitaria UNAM (1951)
· Multifamiliar para maestros (1951)
· Unidad de servicios sociales y habitacionales #1 del IMSS “Santa fe”
(1952)
· Plan maestro de Ciudad Satélite (1954)
· Plan maestro de la Unidad Habitacional Mario Moreno “Cantin as”
(1954)
· Unidad Habitacional Bancomer “Jamaica” (1956)
· Condominio Reforma (1956)
· Centro Urbano Presidente López Mateos “Nonoalco-Tlatelolco” (1964)
· Unidad Habitacional Lomas de Plateros (1965)
· Unidad Habitacional Lindavista Vallejo (1965)
Al observar este listado, nos podemos percatar de que la cantidad de
proyectos no es menor, pero debido a que muchos de éstos no se ejecutaron
en su totalidad y otros se limitaron a la realización del plan o de un
inmueble, la selección de los casos de estudio se circunscribe a las obras
construidas más emblemáticas y que mayor correlación guardaban en torno
a los objetivos de la tesis.
Así mismo, debido a la escala e impacto que tuvieron estos proyectos
durante su desarrollo, generaron un amplio registro, los cuales, apoyados
principalmente en las revistas especializadas lograron tener una gran
difusión tanto a nivel nacional como internacional.
En 1943 Mario Pani publicó el primer número de la revista Arquitectura
(posteriormente Arquitectura/México), la cual tenía como objetivo diseminar
la arquitectura del movimiento moderno desarrollado no solamente en
México, sino a nivel internacional (Pani, 1943). Esta publicación fue una
de las revistas especializadas en la disciplina más longevas e in uyente del
país. De esta forma, Pani aprovecharía esta publicación como plataforma
para presentar algunos sus proyectos e ideas.
5
INTRODUCCIÓN
Uno de los primeros artículos de (Pani, 1950) con relación a sus proyectos
de vivienda colectiva fue el artículo “Centro Urbano Presidente Alemán” el
cual de nía como “un sistema urbanístico-arquitectónico de edi cios altos
(…) que desde el punto de vista urbanístico, la solución del Centro, con una
densidad de población de más de 1000 habitantes por hectáreas, señala
el verdadero camino que deben seguir las grandes ciudades modernas.”
(Pani, 1950: p.266)
Así mismo, dentro de la publicación ‘Los multifamiliares de Pensiones’,
Pani (1952) a rmaba que este proyecto seguía “las tendencias preconizadas
por el arquitecto Le Corbusier y sus discípulos” argumentando que
éstas “eran originales en su distribución, en sus tipos de habitaciones,
en su procedimiento constructivo y en su resultado plástico.” Pero,
inmediatamente exaltó su trabajo argumentando que su dimensión y
escala hacían del Multifamiliar Alemán “mucho más importante que la
obra del mismo arquitecto Le Corbusier en Marsella, con un conjunto de
300 departamentos” haciendo énfasis en que su proyecto contaba con
más 1,000 unidades. (Pani, 1952: p.34)
Posteriormente, en el artículo “El Centro Urbano Presidente Juárez”, (Pani,
1952) realizó una presentación del nuevo conjunto habitacional, así como
una comparativa entre este proyecto y su antecesor; si bien, manifestó
que el CUPJ tenía “una solución arquitectónica más estudiada y mostraba
menos agresividad en su conjunto”, el multifamiliar Alemán necesitaba “la
rudeza, la fuerza, quizás la exageración que da la sensación de combate,
a cambio del acento más racional,” atribuyendo que este conjunto, por
ser el primero “había que exagerar un poco la nota de combate, pues se
intentaba exponer una idea.” (Pani, 1952: p.375)
En 1960, cuando apenas comenzaba a construirse el Centro Urbano
Presidente López Mateos, la revista Calli del Colegio de Arquitectos de
México publicó una entrevista realizada a Pani en donde la conversación
giro en torno a la problemática de la habitación en México. En esta ocasión
Pani (1960) manifestó que “el verdadero problema es el de la habitación
económica” y debido a su magnitud este tenía que “ser atacado en gran
escala”. Así mismo argumentaba que el termino urbanístico más adecuado
para el desarrollo tenía que ver con que “la política de crecimiento de la
ciudad no puede ser la de extenderse, sino la de aumentar su densidad
demográ ca para que pueda contar con los servicios necesarios, y que
éstos resulten costeables” (Pani, 1960: p.24)
6
INTRODUCCIÓN
Posteriormente entre junio-septiembre 1966 la revista arquitectura
presentó una doble publicación monográ ca del Centro Urbano Nonoalco-
Tlatelolco, si bien la revista mostró numerosas planimetrías y fotografías,
así como algunos artículos dedicados a la historia del sitio arqueológico
y los esfuerzos económicos para su construcción; destacó el artículo
“Conjunto Urbano Ciudad Tlatelolco – Aspectos urbanísticos” escrito
por el ingeniero Victor Vila (1966) en donde detalladba la investigación
previamente realizada, así como los objetivos y alcances que tendría este
proyecto y describía de manera general que la solución implementada
“crea una estructura de comunidades urbanas mediante el diseño
urbanístico que los delimite físicamente y los centros comunales de servicios
sociales adecuados a su escala de agrupamiento, abastezca cultura y
materialmente.” (Vila, 1966: p.97) Idea a la que después denominó como
‘supermanzana centrípeta’.
En septiembre de 1963, la revista L’Architectured’ Aujourd’hui había
dedicado por segunda ocasión un número monográ co a la arquitectura
mexicana, en donde (Nerubay, 1963) con su artículo titulado Urbanismo
y la plani cación regional en México2 abordó el trabajo de Mario Pani y
sus colaboradores en la Ciudad de México argumentando que tenía un
valor fundamental en la solución de problemas, algunos de los cuales
parecían particularmente difíciles de resolver, como la reestructuración del
área más necesitada de la capital (...) Basado en análisis exhaustivos y
completos, Pani alcanza soluciones que expresan la amplitud y claridad
de sus diseños. Su trabajo marca un hito en la evolución de la arquitectura
mexicana y, a través de su enfoque de los problemas, proporciona a los
jóvenes un método de trabajo muy e caz.” (Nerubay, 1963: p.9)
En el libro Arquitectura Moderna en México (Adriá, 2007), se presenta
a Mario Pani como un arquitecto ‘prolí co, propositivo y entusiasta’,
responsable de la mayor parte de las innovaciones urbanas y
arquitectónicas dentro del país; plantea la idea de que “la ciudad ideal
que imaginó Pani era la representación platónica que mezclaba el París de
Haussmann y la Ville Radieuse de Le Corbusier. Su ciudad se construye en
2 En septiembre de 1963 la revista L’Architectured’ Aujourd’hui dedicó como número
monográ co a la arquitectura mexicana en su publicación No.109. Dentro de la
publicación aparece el artículo titulado “Urbanisme et plani cation régionale au
Mexique” rmado como I.N. De acuerdo con (Echezarrata, 2004) en la publicación
“Architecture d’aujourd’hui No.109 | México hace 50 años” en la revista Arquine
a rman Irving Nerubay colaboró con Vladimir Kaspé, corresponsal de la revista
en México, para ‘armar el mapa de la actualidad arquitectónica mexicana’.
7
INTRODUCCIÓN
positivo, siendo los edi cios los que la modelan, y es que Pani le interesaba
más la forma que el espacio.” (Adriá, 2007: p.11) Así mismo, se re ere a
Pani como ‘el primer publicista y promotor del ideario de Le Corbusier’
que fue capaz de realizar y consolidar las utopías modernas.
Posteriormente Enrique X. de Anda (2008) publicó el libro Vivienda
colectiva de la modernidad en México - Los multifamiliares durante el
periodo presidencial de Miguel Alemán (1946-1952), periodo en que
se desarrollaron dos de los conjuntos de Mario Pani. Esta publicación
aborda el tema de la vivienda colectiva desde diversas disciplinas como
son: la historia política, la economía, la sociología, la antropología; así
como la arquitectura, el urbanismo y los procesos constructivos. Así
mismo, no encasilla a Mario Pani, como un acérrimo seguidor de Le
Corbusier, sino como un arquitecto que logró poner en practica muchos
de los postulados derivados de los diversos Congresos Internacionales
de Arquitectura Moderna (CIAM) y de los principales teóricos urbanistas
europeos y norteamericanos, acaparando en gran medida el desarrollo de
la vivienda colectiva dentro de la Ciudad de México.
Por otro lado, con una visión más antropológica Graciela de Garay (2002)
afronta la historia social y cultural que se desplegaba en torno a estos
centros urbanos. En su publicación Rumores y retratos de un lugar de la
modernidad – Historia oral del multifamiliar Miguel Alemán 1949–1999, 3
a rmó que Mario Pani diseñó este proyecto “según las ideas que Le
Corbusier estableció para la Ville Radieuse (…) basado en el uso e ciente
de los espacios y los recursos, con el propósito de otorgar a todos por igual
el goce de las ‘alegrías esenciales’: la luz, el espacio y lo verde.” (Garay,
2002: p.15) Si bien, su trabajo aborda la arquitectura en un segundo
plano, es importante el registro audiovisual y las entrevistas a los actores
involucrados, incluida Pani, las cuales brindan una gran perspectiva de
la situación política, social y económica por la que pasaba la ciudad,
además de contar de primera mano con la opinión de los arquitectos
protagonistas del cambio urbanístico y arquitectónico de la capital.
Krieger (2008) presentó en su texto “Renovación urbana y supermanzanas
3 El trabajo de la historiadora Graciela de Garay. Rumores y retratos de un lugar
de la modernidad – Historia oral del multifamiliar Miguel Alemán 1949–1999
consiste, en una serie de entrevistas a tres generaciones de inquilinos así como
al Mario Pani y algunos de sus colaboradores en la realización del Multifamiliar
Alemán, Este documento esta conformado por un video y un libro.
8
INTRODUCCIÓN
modernas en el debate internacional”, una visión comparativa del Centro
Urbano Tlatelolco con algunas unidades habitacionales Alemanas, del
mismo modo repasó los previos trabajos realizados con los multifamiliares
Alemán y Juárez para argumentar que “los diferentes escritos en que
Mario Pani promovió sus unidades de viviendas, re ejaban una orientación
teórica y propagandística hacia Le Corbusier” permitiéndole adherirse a
su discurso, pero al mismo tiempo buscaba “emanciparse” del tratado,
exaltando la escala de su trabajo realizado. (Krieger, 2000: p.246)
Javier Sánchez (2009), en su ensayo titulado Origen y desarrollo de
la supermanzana y del multifamiliar en la ciudad de México, analizó la
concepción del uso de la supermanzana en dentro de la capital, así
como su evolución como forma de organización territorial para “entender
su planteamiento como un producto de una sociedad y de un modo de
desarrollo de fuerzas políticas y económicas en un contexto histórico
especi co”, llegando así al trabajo realizado por Mario Pani y manifestando
que “con la construcción de estos conjuntos, (Pani) sintetiza las ideas
europeas y americanas teniendo una evolución en su propio concepto de
supermanzana tratando de ‘constituir una ciudad ejemplar’ a base de
conjuntos multifamiliares y supermanzanas con servicios comunitarios.”
(Sánchez, 2009: p.158)
Finalmente, Noelle (2000), manifestó que la importancia del trabajo
realizado por Pani “no radica en la novedad de formas y materiales, sino
en sus conceptos que buscaron soluciones adecuadas a su tiempo y lugar
(…) son fundamentales sus conceptos del multifamiliar y la supermanzana,
la diversi cación en el diseño de los departamentos de interés social
y, también, sus gestiones para que en 1956 se promulgase la Ley de
Condominios.” (Noelle, 2000, p.30)
Los diversos autores que se han referido a los multifamiliares realizados
por Mario Pani dentro de la Ciudad de México, coinciden en la importancia
y relevancia que tuvieron estos centros habitacionales en el desarrollo
urbano-arquitectónico de la ciudad. Por esta razón, se han aproximado a
su estudio desde distintas disciplinas y perspectivas. Si bien, el trabajo
realizado por Sánchez se adentra a analizar a los multifamiliares, así
como la supermanzana y su relación con la ciudad, el mismo mani esta
apartarse de hacer una investigación arquitectónica y tipológica de estas
piezas.
9
INTRODUCCIÓN
IV.
El marco metodológico de este trabajo se puede agrupar en dos etapas:
La primera etapa, con un carácter descriptivo, partió con la selección de
los casos más emblemáticos y mejor documentados respecto al desarrollo
de la vivienda colectiva realizada por Mario Pani, los cuales, mediante la
revisión bibliográ ca y hemerográ ca, permitieron de nir como marco
geográ co a la Ciudad de México, así como acotar la dimensión temporal
entre 1940 y 1969.
Posteriormente a través de la reconstrucción grá ca de los multifamiliares
seleccionados y mediante la información cualitativa y cuantitativa
obtenida, se generó una descripción formal de los multifamiliares, así
como la identi cación de los atributos que los componen.
Finalmente, en una segunda etapa de manera interpretativa se expone
un análisis de cada uno de los conjuntos habitacionales identi cando
las similitudes, así como sus particularidades respecto a su diseño y
composición arquitectónica.
V.
La tesis está compuesta por cinco capítulos:
El primer capítulo expone desde una visión histórica al México
posrevolucionario y su transición hacia un país urbano; presentando los
factores políticos, económicos y sociales que involucraron la participación
del Estado como constructor de viviendas; así como las primeras
participaciones de Mario Pani, como el principal impulsor dentro de
la Ciudad de México de la construcción en altura y el desarrollo de la
vivienda colectiva a través de los multifamiliares.
Los cuatro capítulos siguientes están dedicados al estudio de cada
uno de los casos seleccionados. A partir de una revisión histórica y su
reconstrucción grá ca, describe sus elementos compositivos para después
analizar las estrategias implementadas por Mario Pani, acentuando en
cada uno de ellos, la forma en que fueron plani cados y desarrollados.
El capítulo dos aborda al Centro Urbano Presidente Alemán como la
primera implementación que tenía la ciudad de un sistema habitacional
colectivo conformado por la repetición de bloques desarrollados en altura.
10
INTRODUCCIÓN
El tercer capítulo presenta al multifamiliar Presidente Juárez, centrando
su estudio en la extensión a desnivel de la calle trazada sobre la
supermanzana como una estrategia compositiva para el desarrollo de este
conjunto y su relevancia en el ordenamiento vial y urbano de la ciudad.
El capítulo cuatro expone a la Unidad Habitacional Santa Fe del IMSS
como un caso donde el requisito de la implementación de viviendas
unifamiliares y la disposición de mejores centros asistenciales y servicios
complementarios, permitieron la con guración del conjunto a partir de la
organización y distribución de estos elementos.
El quinto capítulo presenta al Centro Urbano Nonoalco-Tlatelolco como
un monumental proyecto en el cual Mario Pani logró poner en práctica las
distintas estrategias para consolidar el adecuado desarrollo de la Ciudad
de México, organizando a partir de este modelo la estructura vial, urbana
y social de la capital.
Finalmente, a modo de conclusión, se expone una interpretación a las
distintas estrategias de diseño con las que fueron ejecutados los cuatro
casos de estudio.
11
.
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO
F.1 – Zocalo de la Ciudad de México, Cia. Mexicana Aerofotogracia S.A. Ciudad de México, 1932 Fuente: Acervo histórico
Fundación ICA en:http://www.fundacion-ica.org.mx/colecciones_digitalizadas, consultado en: febrero 2018
Capítulo 1
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO
13
CAPÍTULO 1
La ciudad posrevolucionaria
A principios del siglo XX, tras una revolución que había arrasado con
el tejido social y productivo de la nación, México se encontraba como
un país eminentemente rural, con grandes de ciencias básicas en sus
servicios sanitarios y educativos, así como con grandes problemas en
su infraestructura y producción alimentaria. Esta situación produjo
que miles de personas se desplazaran o bien cruzando la frontera hacia
Estados Unidos o que llegaran a la Ciudad de México, que a principios
de la década de 1910 apenas contaba con una población de 470,000
habitantes. Es así, que en este contexto, el nuevo Estado mexicano
abrazaría el proyecto de modernidad que alentó los sueños de la época y
para esto, el país precisaba reinventarse mediante un despegue industrial
en un escenario urbano. (Carrillo, 2011)
Los cambios en la esfera política y jurídica originados por la revolución,
así como las demandas populares del movimiento armado, fueron el
punto de partida para la participación por parte del Estado en la creación
y dotación de viviendas. Fue así, como se rati caron e incorporaron
principios fundamentales como el sistema federal, los derechos
individuales y sociales, la economía mixta, pero sobre todo se le otorgó
al Ejecutivo Federal un papel de suma importancia en la conducción del
desarrollo de la nación. (Lugo, 1991) quedando esto plasmado dentro de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.
Durante la década de 1920 el con icto bélico persistió, aunque de
forma más moderada, esta situación, aunada al dinamismo de las
manufactureras y la industria de la construcción, las cuales fueron las
que mayor crecimiento tuvieron dentro de la economía nacional, así como
el estancamiento de la producción agrícola, atrajo a gran parte de la
población hacia las ciudades, en especial hacia la capital, llevando cerca
de 150,000 nuevos habitantes en búsqueda de nuevas oportunidades.
(Garza, 2002)
Para 1934, tomaría posesión de la Presidencia de la República, el General
Lázaro Cárdenas del Río, quien con un pensamiento nacionalista, una
visión socialista y una recuperación económica lograda mediante la
consolidación política de los grupos posrevolucionarios y la nalización
de la gran depresión mundial; el gobierno nacionalizó el sistema de
14
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO
ferrocarriles y la industria petrolera4, además el gasto público destinado al
fomento del desarrollo se elevó de 20% al 40%, estimulando vigorosamente
la construcción de caminos y carreteras así como también se llevó a cabo
la reforma agraria, la cual permitiría al país basar su economía en la
producción y exportación de productos agrícolas y materias primas.
(Garza, 2005)
Los nuevos planteamientos urbanos adoptaron un claro compromiso
democratizador con el objetivo de ofrecer servicios de calidad, igualitarios
y que respondieran al rápido incremento de la población urbana de bajos
recursos. Estas medidas se tradujeron en una importante mejora de las
infraestructuras. En esta coyuntura, la arquitectura resultó idónea para
los programas gubernamentales, que demandaron fuertes inversiones en
obras públicas y a la vez se enfrentaban a una seria escasez de recursos.
(Carillo, 2011)
Si bien, el ujo migratorio hacia las ciudades mantuvo un fuerte
incremento durante esta época, fue hasta la década de 1940 que el país
inició un acelerado proceso de urbanización, el cual coincide con un
crecimiento sostenido de la actividad económica que llevó al gobierno
a dotar de infraestructura, equipamiento y servicios al país, con la
nalidad de impulsar el desarrollo industrial en aquellas regiones con
mayor demanda; acciones que propiciaron una mayor concentración de
las inversiones de los sectores públicos y privados en la capital del país,
haciendo de ésta, la principal urbe con mayor crecimiento, alojando en
un área urbanizada de 11,715 hectáreas a 1,757,530 habitantes. (Garza,
2005)
Para 1942, con la participación de México en la Segunda Guerra Mundial,
la relación con Estados Unidos mejoró; y si bien, su participación fue
escaza, el con icto bélico internacional in uyó profundamente de manera
positiva en la política y economía, puesto que la demanda externa de
productos industrializados modi có la estructura de las exportaciones
mexicanas y el mercado interno. (Ruiz, 1976) A partir de este momento,
México implementó un modelo económico que, con un crecimiento
sostenido, con cierta consistencia del tipo de cambio y una in ación
general baja, dio lugar a un periodo que se denominó como “el desarrollo
estabilizador” o “el milagro mexicano”.
4 La nacionalización petrolera en México llevada a cabo en 1938, consistió en la
expropiación legal de todas las compañías que explotaban estos recursos. Esto
acto llevó al Estado mexicano a entrar el con icto con los gobiernos de los Países
Bajos, la Gran Bretaña y Estados Unidos.
15
CAPÍTULO 1
Desde la década de 1940 hasta principios de los setentas, la economía
mexicana creció a un ritmo promedio de 6% anual, lo cual se re ejó en
un incremento medio del 3% del producto per cápita. Esto tuvo una
importancia singular por qué ocurrió en una época de intenso crecimiento
demográ co urbano, sobre todo en la Ciudad de México. (Ruiz, 1976)
Este fenómeno presionó sobre la necesidad de suelo y vivienda urbanos
y el gobierno en turno, del presidente Miguel Alemán Valdés (1946-1952)
centraron su atención en atender a una parte del sector de la burocracia,
que era su base de apoyo. Además, que empezaron a delinearse las
características del Estado posrevolucionario mediante el otorgamiento
de privilegios a grupos que aseguraban la delidad partidista; los cuales
consistían en la atención de salud, educación, así como el acceso
selectivo a los primeros programas de vivienda, los cuales comenzaron
con programas de habitaciones sociales de alquiler. (Garza, 2005)
A principios de los años sesenta, el escenario socioeconómico se caracterizó
por continuar con un crecimiento sostenido del PIB y la estabilidad de
precios, así como por el fortalecimiento de la participación del Estado, tanto
en calidad de agente económico directo como de controlador, plani cador
y regulador de la esfera económica, nanciera y social. (García, 2005)
Respecto al escenario urbano, la Ciudad de México ya había rebasado los
límites del Distrito Federal uniéndose al Estado de México, conformando
un área urbana mayor de 43,000 hectáreas desarrolladas a través de una
traza caótica por medio de asentamientos irregulares y conteniendo a una
población superior a los 4,870,000 habitantes. (López, 1992).
Finalmente, a principios de los años setenta se comenzaba a advertir
el agotamiento del ‘milagro económico mexicano’ la cual posteriormente
desencadenó una gran crisis económica que cambiaría la dinámica
migratoria desacelerando el crecimiento de la Zona Metropolitana de la
Ciudad de México. (Garza, 2005)
En términos generales podríamos señalar que el periodo entre los años
1940 y 1970, el crecimiento económico modi có el horizonte urbano
del país y de manera más radical en la Ciudad de México, cambiado su
sonomía y dimensiones, densi cando su uso de suelo y extendiendo su
super cie más allá de sus límites administrativos a un ritmo acelerado y
difícil de sobrellevar.
16
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO
La plani cación de la gran Ciudad de México. F.2 Plano de la Ciudad de México
indicando el crecimiento urbano
por décadas así como localizando
las intervenciones urbanas más
Durante la década de 1920, se produjo un movimiento a favor de la representativas de Mario Pani dentro de
planeación de las ciudades y especialmente de la capital, protagonizado la Ciudad de México, Datos obtenidos
por organismos gremiales vinculados con la construcción y la arquitectura. a través de CENSOS realizados por
INEGI y mapas de crecimiento urbano
Naturalmente ese movimiento llegó a contar con la simpatía e incluso el obtenidos en GEOCENTRO México.
apoyo de funcionarios públicos, incluidos los de más alto nivel. Pero no fue Elaboración propia. 2015
hasta 1927 que se conformó la Asociación Nacional para la Plani cación
de la República (ANPRM) teniendo como director al arquitecto Carlos
Contreras. (López, 2003)
El arquitecto Carlos Contreras, apoyado en la experiencia adquirida
durante su formación en Estados Unidos (Universidad de Columbia, NY),
así como su cercanía con diversos personajes adscritos al denominado
movimiento “American City Planning” (Escudero, 2008); propuso alcanzar
17
CAPÍTULO 1
una nueva forma de organización urbana en México apoyado sobre todo
en criterios de funcionalidad para hacer de la capital del país un espacio
moderno, funcional, sano y ordenado. (Gutiérrez, 2009)
Con la idea de que la plani cación era una inversión capaz de traer
bene cios tanto a la comunidad como a los mismos inversionistas,
Contreras buscó el apoyo del gobierno para desarrollar un proyecto
afín a dicho propósito. Fue así que se creó dentro de la Secretaría de
Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) la Comisión de Planeación, la
cual fue dirigida entre 1929 y 1932 por él mismo. Posteriormente en 1933
impulsó el establecimiento de la Comisión de Plani cación del Distrito
Federal, la cual quedó presidida por Aarón Sáenz, Jefe del Departamento
del Distrito Federal (DDF) y como Secretario Alberto J. Pani quien también
fungía como Secretario de Hacienda. (Escudero, 2008)
En 1933, Carlos Contreras presentó el Plan Regulador del Distrito Federal,
una publicación de apenas 50 páginas en donde quedaron sintetizados
sus estudios realizados por dentro de la Comisión de Planeación de
la SCOP en donde solamente exponía los lineamientos generales que
deberían ser desarrollados por especialistas, autoridades e iniciativa
privada. (Escudero, 2013)
Como parte de esta publicación, Contreras incorporó un plano titulado
“Plano Regulador del Distrito Federal. Estudio preliminar 1932”. (F.3) En
él, sintetizó de manera grá ca algunas de sus propuestas para el futuro
desarrollo de la capital entre las que destacan: el trazo del sistema vial
y transporte público, la disposición de áreas verdes y la zoni cación
urbana con la intención de proteger el centro histórico, agilizar el tránsito
vehicular y encauzar de manera ordenada el crecimiento de la ciudad.
(López, 2003)
Para Carlos Contreras, este documento era fundamental, ya que en el
expresaba los ideales en los que debía convertirse la ciudad, argumentando
que “una ciudad sin un plan de nido no puede crecer ni desarrollarse
armónica y vigorosamente, ni llegar a merecer el cali cativo de moderna,
a menos que adopte un plan inteligente y correcto de expansión” (como se
cita en: Escudero, 2013: p.51)
Aunque muchos de estos lineamientos propuestos por Contreras no
fueron aplicados debido a su naturaleza, este documento después se
volvería una pieza fundamental para el desarrollo de la ciudad.
18
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO
F.3 Plano Regulador del Distrito Federal, Estudio Preliminar indicando la ubicación de los casos de
estudio, Carlos Contreras, 1932 Fuente: La ciudad posrevolucionaria en tres planos, Alejandrina
Escudero, Anales de Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 2008
19
CAPÍTULO 1
La institucionalización de la vivienda colectiva
Uno de los antecedentes principales de la política estatal ante el problema
de la vivienda fue el reconocimiento que se hizo de éste en la Constitución
de 1917. Sin embargo, una vez establecidas las bases jurídicas para la
modernización económica y social del país, no fue hasta la década de
1920 que comenzarían con la instrumentación de dichos principios,
institucionalizando a las nuevas formas de organización de la sociedad
y del Estado.
En 1921 fue promulgado el reglamento de construcciones de la Ciudad
de México y posteriormente en 1925 las acciones del Estado en materia
de vivienda fueron iniciadas a través de diversas instituciones que
instrumentaron programas de viviendas para la población de bajos
ingresos. Entre ellos, destaca el programa de crédito para empleados
federales que fue operado por la recién creada Dirección de Pensiones
Civiles y de Retiro. (Lugo, 1991)
Si bien en esta época, las prioridades del Estado mexicano estaban
centradas en reorganizar las actividades económicas y la vida política del
país, una de las pocas acciones realizadas contra el problema del dé cit
habitacional, fue llevado por la Dirección de Pensiones la cual consistía
en un programa de crédito y construcción habitacional para empleados
federales. (INEGI, 1990)
Para 1933, el Gobierno del presidente Abelardo L. Rodríguez, con ayuda
de su Secretario de Hacienda Alberto J. Pani, consolidaron el Banco
Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas (BNHUOP) cuyo
principal objetivo era el de emitir y colocar valores y bonos hipotecarios
para captar recursos con el objeto de nanciar inversiones en obras de
infraestructura, servicios públicos y la construcción de viviendas. (INEGI,
1990)
A partir de este momento, cobra cada vez mayor importancia el sentido
social de las acciones del gobierno, ya que su preocupación por mantener
la estabilidad política iba dejando lugar al interés por crear y fortalecer
las instituciones que bene ciaran al conjunto de la sociedad y en especial
a los más desfavorecidos. Es por eso que las acciones del Estado en
materia de vivienda destacan la creación en 1945 del Instituto Mexicano
del Seguro Social (IMSS) que implementó programas de habitaciones para
sus derechohabientes y en 1947, el BNHUOP comenzó a nanciar con
20
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO
mayor intensidad obras de vivienda orientadas hacia sectores medios y
bajos de la población. (Lugo, 1991)
Para 1950 la Ciudad de México ya concentraba a una población de
más de tres millones de habitantes y su área conurbana se extendía en
27,670 hectáreas aproximadamente; si bien, durante la presidencia de
Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) las políticas contrastaban con las de la
administración anterior iniciando una era de ‘austeridad y moralización’
se buscó dar solución a esta creciente demanda de viviendas, creando en
1954 el Instituto Nacional de la Vivienda (INV) cuyo objeto consistió en
promover diferentes acciones habitacionales y efectuar investigaciones
tendientes a detectar por primera vez en forma global los principales
problemas del país en la materia. (Lugo, 1991)
De igual forma, en ese mismo año se estableció el Fondo de las
Habitaciones Populares (FONHAPO), a n de que BAHUOP dispusiera de
un mecanismo institucional especializado en operaciones y actividades
nancieras relacionadas con la producción de viviendas. (INEGI, 1990)
En 1958, con Adolfo López Mateos como Presidente del país, una de sus
principales acciones en materia de política social fue la transformación de
la Dirección General de Pensiones en el Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) la cual, además de
ampliar y mejorar los servicios de asistencia y previsión social para los
trabajadores públicos, también recibió la encomienda de constituir una
reserva monetaria su ciente para ofrecer otras prestaciones, como créditos
para adquirir casas o terrenos, préstamos hipotecarios y arrendamientos
de viviendas económicas. (ISSSTE, 2014)
Durante este periodo, la intervención del Estado mexicano en la
problemática de la vivienda comprendió una gran variedad de formas
que incluyeron, desde las acciones directas como la construcción de
conjuntos habitacionales por parte de organismos públicos federales
y diversos mecanismos nancieros utilizados para la obtener créditos,
hasta el conjunto de acciones y políticas relacionadas con la tenencia,
valorización y el uso de la tierra, así como la producción de materiales e
insumos para la construcción y la regulación de arriendos. (INEGI, 1990)
Finalmente, cabe resaltar que esta intensa actividad de las instituciones
asistenciales puso en evidencia la atención preferencial que en esos años
el Estado dio a los trabajadores asegurados, es decir, con ingresos jos,
cierta estabilidad laboral y, por lo general, organizados gremialmente.
21
CAPÍTULO 1
Pese a los indudables bene cios que ello supuso para un grupo social
que de otra manera difícilmente hubieran tenido acceso a una vivienda
digna, vale señalar que a mediados de los años sesenta únicamente la
quinta parte de la población era derechohabiente, lo cual ofrece una
idea aproximada de los alcances y limitaciones de las acciones o ciales.
(INEGI, 1990)
Mario Pani frente a la Ciudad de México
“Los grandes conjuntos urbanos Presidente Alemán, Benito
Juárez, la Unidad Santa Fe, así como Tlatelolco en esta ciudad han
mejorado notablemente las condiciones generales de habitación
de la clase media y son obra de extrema importancia social; por
eso me parece que Mario Pani es el arquitecto que más ha servido
a México.” (O’Gorman, 1968: p.54)
Estos cuatro conjuntos habitacionales tienen un lugar relevante en el
pensamiento sobre la vivienda colectiva en la ciudad de México, y si bien,
no son los únicos desarrollos realizados por Mario Pani, son los que más
presencia e impacto tuvieron durante su época.
Descendiente de una reconocida familia que por aquellos tiempos gozaba
de un enorme ascenso político y económico5, Mario Pani se encontraba
en una posición privilegiada, esta in uencia lo llevó a tener una estrecha
relación con importantes personajes de la vida política; aunado a ello, su
regreso a México coincidió con el gran despliegue económico e industrial
por el que atravesaba el país. La suma de estos factores le permitieron la
obtención de proyectos importantes dentro de la construcción del nuevo
Estado Mexicano.
Si bien, el inicio de su práctica profesional fue en gran parte auspiciada
por su tío Alberto J. Pani, quien lo incorporó a proyectos como el Hotel
5 Su padre, el Ing. Arturo Pani Arteaga fungió como Cónsul General de México en
Amberes, Bélgica (1919), Génova y Milán, Italia (1921) y París, Francia (1925). Y
su tío, el Ing. Alberto J. Pani, fue un destacado experto en economía política que
ocupó diversos cargos entre los que destacan: Secretario de Industria, Comercio y
Trabajo (1917-1919) Secretario de Relaciones Exteriores (1921-1923) y Secretario
de Hacienda y Crédito Público (1923-1927 y 1932-33) así como también llevo a
cabo la fundación de los Bancos: Banco de México, Banco de Crédito Agrícola y
Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas (BNHOP).
22
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Reforma6 (F.4), Hotel Alameda en Morelia y el Hotel Plaza de la Ciudad
de México; (Larrosa, 1985) Pani se empeñó en participar en concursos
de arquitectura no sólo con la necesidad de hallar un sitio en el medio
profesional, sino también por la necesidad interna de demostrarse a
sí mismo que él era un arquitecto valioso, independientemente de la
protección que su tío pudiera prestarle; de este modo llegó a compadecer
en varias ocasiones junto a sus colegas más destacados. Entre los
concursos que ganó, sobresalen: La Casa de España en México, La
Aseguradora Mexicana, el estadio de Ciudad Victoria y el Monumento al
Himno Nacional. (Larrosa, 1985)
Inspirado en revistas como L’Esprit Nouveau y l’Architecture d’Aujourd’hui,
Mario Pani fundó en 1938 la revista Arquitectura (posteriormente
Arquitectura/México) (F.5) impulsado con “la idea de cómo una revista
puede in uir en la arquitectura y en sus colegas arquitectos.” (Noelle,
2014) La revista se dedicó a la tarea de diseminar el movimiento moderno
de arquitectura en México y tendría como propósito documentar las
más importantes obras de arquitectura, urbanismo y decoración que se
6 El Hotel Reforma considerado como uno de los primeros hoteles modernos de
la Ciudad de México; originalmente este proyecto había sido encomendado al
Arq. Carlos Obregón Santacilia, quien fue destituido por el Ing. Alberto J. Pani,
dejando a su sobrino, el Arq. Mario Pani, situación que originó un fuerte con icto
profesional entre ambos arquitectos.
Reforma4 (F.3), Hotel Alameda en Morelia y el Hotel Plaza de la Ciudad
de México; (Larrosa, 1985) Pani se empeñó en participar en concursos
de arquitectura no sólo con la necesidad de hallar un sitio en el medio F.4 - Mario Pani, Hotel Reforma,
profesional, sino también por la necesidad interna de demostrarse a Ciudad de México, 1936. Fotografía
S/A. Imagen Digital.
sí mismo que él era un arquitecto valioso, independientemente de la Colección de fotografías Fototeca
protección que su tío pudiera prestarle; de este modo llegó a compadecer en Tecnológico de Monterrey, © Biblioteca
varias ocasiones junto a sus colegas más destacados. Entre los concursos virtual.
que ganó, sobresalen: La Casa de España en México, La Aseguradora
Mexicana, el estadio de Ciudad Victoria y el Monumento al F.5 – Revista Arquitectura, Portada del
primer número, diciembre 1943
6 El Hotel Reforma considerado como uno de los primeros hoteles modernos de
la Ciudad de México; originalmente este proyecto había sido encomendado al
Arq. Carlos Obregón Santacilia, quien fue destituido por el Ing. Alberto J. Pani,
dejando a su sobrino, el Arq. Mario Pani, situación que originó un fuerte con icto
profesional entre ambos arquitectos.
23
CAPÍTULO 1
estaban haciendo en el mundo. Este medio logró posicionarlo como uno
de los arquitectos más in uyentes y respetados del país.
Para 1944 como parte del proyecto para el concurso ‘Monumento a la
Madre’ el cual estipulaba que podrían enviarse sugerencias que indicaran
como solucionar el tránsito de la zona junto a los jardines que se estaban
recuperando de una antigua estación de ferrocarril. (Larrosa, 1985) Mario
Pani asociado con el Arq. José Villagrán y los hermanos Bustamante,
planeó el crucero de las avenidas Reforma e Insurgentes como un negocio
urbano, aprovechando el gran potencial comercial que tenía la intersección
de las dos vías más importantes de la ciudad.
El conjunto proyectado consistía en crear “una plaza circular de 200
metros de diámetro cuyo centro esté en la intersección de los ejes de las
dos importantes avenidas. (…) Limitarán esta plaza los frentes de doce
edi cios de igual masa y altura (70 metros), logados ocho de ellos por seis
elementos más bajos (45 metros).” (Pani, 1946: p.266) (F.6 y F.7) Esta
propuesta consistía en un auténtico nodo urbano. Si bien, este proyecto
no logró concretarse, tuvo bastante difusión en distintos medios, situación
que presentó a Mario Pani como urbanista y que más tarde le permitiría
adentrarse en el medio.
A nes de los años 1940, debido al gran aumento de la población que
venía registrando la Ciudad de México y al gran rezago que presentaba
el país en materia de vivienda, la Dirección General de Pensiones Civiles
y de Retiro a través del Lic. José de Jesús Lima, subdirector de dicha
institución, invitó a Pani a la construcción de un centro habitacional para
sus derechohabientes. Pani, consciente de las ideas de la Ville Radieuse
que pregonaba Le Corbusier, se arriesgó a promover la construcción de
edi cios en altura capaces de albergar más departamentos en ese mismo
terreno, arrojando como resultado el primer “multifamiliar” de la Ciudad
de México llamado Centro Urbano Presidente Alemán. (Garay, 1990)
“El término ‘Multifamiliar’ es el nombre genérico con el que se dio a
conocer en México al edi cio de varios niveles que sirvió para alojar
viviendas en unidades independientes llamadas departamentos,
siguiendo fundamentalmente al esquema de prisma cuadrangular
usado en los primeros edi cios que en este n se proyectaron en
Europa central desde la década de los años veinte. Mario Pani fue
el principal difusor del término que como tal, sigue siendo vigente
en México.” (Anda, 2008: p.21)
24
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO
F.6 – Mario Pani, Conjunto Urbanístico Plaza “Reforma-Insurgentes”, 1945. Fotografía S/A. Imagen
Digital. Colección de fotografías Fototeca Tecnológico de Monterrey, © Biblioteca virtual.
F.7 – Mario Pani, Conjunto Urbanístico “Glorieta Reforma-Insurgentes”, 197. Fotografía S/A.
Imagen Digital. Colección de fotografías Fototeca Tecnológico de Monterrey, © Biblioteca virtual.
25
CAPÍTULO 1
A partir de este momento, el Arquitecto Mario Pani, fue el responsable
de desarrollar diversos proyectos de gran envergadura para la Ciudad de
México entre los que destacan: La Ciudad Universitaria de la Universidad
Nacional Autónoma de México UNAM (1951) (F.8), Ciudad Satélite (1954),
el Multifamiliar Presidente Juárez (1952), la Unidad Habitacional Santa
Fe (1957), el Centro Urbano Presidente López Mateos (1964), entre otros.
F.8 – Mario Pani y Enrique del Moral, Plano de Conjunto Ciudad Universitaria de México, 1951. Fuente: Arquitectura/
México No. 36. 1951. pp.9
26
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Sin bien, Mario Pani había sido considerado unos de los pioneros en la
explotación vertical de terrenos, a partir de su regreso de un viaje realizado
a Brasil en 1952, pudo darse cuenta de que la única manera de romper
el círculo vicioso con el que se había desarrollado la Ciudad de México
sería implementar la ‘Ley de Condominio’, tal como se había puesto en
práctica en Brasil y que había tenido mucho éxito en São Paulo. Fue así
como, asociado con Carlos Prieto, Luciano Arrechedera, Montes de Oca y
Bernardo Quintana fundaron la empresa ‘Condominio S. A.’ cuya primera
labor fue la de elaborar el proyecto de ‘Ley de Condominio’ para luego
gestionar su aprobación en la Secretaría de Gobernación. Fue hasta 1954
cuando fue decretada la primera ley condominal, bajo el nombre de ‘Ley
sobre el régimen de propiedad y condominio de los edi cios divididos en
pisos, departamentos, viviendas o locales.’ Situación que posteriormente
permitió a Mario Pani edi car el primer edi cio de su tipo sobre la Avenida
Paseo de la Reforma. (Larrosa, 1985) (F.9)
F.9 – Mario Pani, Condominio Paseo
de la Reforma, 1954. Fotografía
Guillermo Zamora. Fuente: LARROSA,
Manuel. Mario Pani / Arquitecto de su
época.1985. pp.62
27
CAPÍTULO 1
Así mismo, Nina Zambrano (2014) mencionó que: “sin haber ocupado
nunca un puesto público, Mario Pani contribuyó trascendentalmente al
proyecto de consolidación de los gobiernos posrevolucionarios entre los
años 1940’s y 1970’s (las décadas del milagro mexicano), haciendo de
su arquitectura no sólo una lograda amalgama de función y estética, sino
también una herramienta para el desarrollo social, urbano y económico.”
(Zambrano, 2014: p.8)
F.10 Tabla 1 Número de viviendas
construidas por el sector público en
México. Elaboración propia. 2018
F.11 Tabla 2 Comparativa entre el
desarrollo territorial y poblacional de
la Ciudad de México y los proyectos
seleccionados realizados por Mario
Pani. Elaboración propia. 2017
28
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO
De esta forma, cabe destacar la participación que tuvo Mario Pani dentro
de la Ciudad de México con el desarrollo de estas cuatro unidades
habitacionales, pues de acuerdo con las siguientes tablas (F.10 y F.11),
su participación con estos trabajos signi có el desarrollo de poco más de
16.000 viviendas en casi 140 hectáreas, las cuales fueron destinadas a
una población aproximada de poco más de 100.000 personas.
Así mismo, de acuerdo con los resultados del informe otorgado por el
INEGI (1990) respecto a la cantidad de viviendas realizadas entre los años
1947 y 1964, tanto por las instituciones asistenciales como fueron la
Dirección de Pensiones (posteriormente ISSSTE) y el Instituto Mexicano
del Seguro Social, así como los organismos nancieros como BNHUOP
(posteriormente Banobras), podemos apreciar que en total se edi caron
cerca de 80,000 viviendas dentro de país, de las cuales Mario Pani,
solamente con la elaboración de estos cuatro conjuntos habitacionales,
fue responsable de aproximadamente el 20% de la vivienda realizada por
el Estado durante este periodo, con rmándolo como un actor clave de la
transformación de la Ciudad de México.
29
.
LA CONSOLIDACIÓN SISTEMÁTICA DE LA VIVIENDA COLECTIVA EN ALTURA
F.12 – Guillermo Zamora, Centro
Presidente Alemán, Esquina Félix
Cuevas y Av. Coyoacán, 1952. Fotografía
S/A. Imagen Digital. Colección de
fotografías Fototeca Tecnológico de
Monterrey, © Biblioteca virtual.
Capítulo 2
LA CONSOLIDACIÓN SISTEMÁTICA DE LA VIVIENDA
COLECTIVA EN ALTURA:
CENTRO URBANO PRESIDENTE ALEMÁN
31
CAPÍTULO 2
El origen del Multifamiliar en México
Con el inicio del periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés (1946-
1952), la Administración Pública Federal estaba avocada al estudio de
los principales problemas concernientes a los trabajadores al servicio del
Estado, buscando así la conformación de instituciones sociales, jurídicas
y económicas cuyo principal objetivo fuera brindar los mayores bene cios
a dichos trabajadores.
Uno de los principales logros obtenidos por estas instituciones, fue la
reforma a la Ley de Pensiones Civiles en 1947, la cual permitió a la
Dirección de Pensiones Civiles y Retiro atacar los principales problemas
que afectaban a los servidores públicos, en especial el problema de la
habitación, ya que el incremento de la población urbana que se venía
gestando en el país había determinado una escasez de la vivienda, orillando
a muchas familias a vivir en condiciones desfavorables de ‘salubridad,
comodidad e higiene.’ Fue así como esta dependencia pública enfocó sus
recursos e intensi có en un principio la construcción de vivienda a lo
largo de todo el territorio nacional. (García de Alba, 1952).
La Dirección de Pensiones, a través de su subdirector, el licenciado José
de Jesús Lima, invitó a participar al arquitecto Mario Pani a uno de sus
proyectos para la construcción de viviendas. Dicho proyecto contaba
con un predio de cuatro hectáreas ubicado en la colonia del Valle, al
sur de la Ciudad de México y originalmente estaban contempladas la
edi cación de 200 casas habitacionales. (Larrosa, 1985). Desde un inicio
Pani (1952) manifestó que esta solución le parecía inadecuada, alegando
que llegaría a formar “un barrio más en la Ciudad de México, un barrio
abigarrado y anárquico, o quizá peor,” (p.395). En cambio, propuso una
solución urbanística más interesante: edi cios en altura que permitieran
dejar espacios abiertos para jardines; esta propuesta no solo dejaba gran
parte del terreno libre para jardines y centros sociales, sino que además
albergaba más de 1,000 unidades habitacionales. (Pani, 1950)
De acuerdo con Pani (1990), ante el escepticismo del licenciado Lima
respecto a su propuesta habitacional, decidió presentar dicho trabajo al
entonces director de Pensiones, el licenciado Esteban García de Alba,
quien no tardó en desaprobar el ejercicio diciendo “¡Pero esto va a costar
un dineral!” (Larrosa, 1985: p52). Tras recibir la negativa del director, Pani
solicitó un plazo de 15 días adicionales para lograr elaborar un proyecto
detallado, factible de ser construido por contrato y adecuado al precio que
tenían estipulado, a lo que García de Alba concedió. (Garay, 1990)
32
LA CONSOLIDACIÓN SISTEMÁTICA DE LA VIVIENDA COLECTIVA EN ALTURA
Ante este suceso, Mario Pani, platicó su situación con el ingeniero
Bernardo Quintana, quien motivado por el proyecto logró reunir a un
joven pero distinguido número de ingenieros para idear una solución
factible para la encomienda. Es así como surge la empresa Ingenieros
Civiles Asociados (ICA)7, que después sería la encargada de ejecutar la
construcción del centro urbano. (Larrosa, 1985)
Por otro lado, Mario Pani en colaboración con Teodoro González de León,
Armando Franco, Guillermo Rossell, Castro Montiel y Salvador Ortega
(quien quedaría como arquitecto asociado de Pani) detallaron y realizaron
el proyecto de nitivo. (Larrosa, 1985)
Al cabo de los 15 días, Mario Pani presentó ante la Dirección de Pensiones
una propuesta no solamente viable y que se ajustaba el presupuesto, sino
que además presentaba un costo menor al estipulado para la construcción
de las 200 viviendas. Pani sintetizó brevemente los lineamientos
fundamentales y característicos del proyecto como:
“Adopción de un sistema urbanístico-arquitectónico de
edi cios altos, distribuidos de manera de dejar una super cie
considerable de terreno libre para ser utilizada en jardines;
establecimiento de locales para comercios, lavandería,
guardería infantil, dispensario médico, etc.; completando el
cuadro de comodidades un centro escolar.” (Pani, 1950: p.266).
Finalmente, el proyecto fue aprobado y en ese mismo año se inició la
obra, a la que posteriormente se le nombraría Centro Urbano Presidente
Alemán, dando pie al ‘primer gran experimento’8 urbano de la Ciudad
de México con el cual la capital comenzaba su transformación en una
metrópoli dejando de lado su imagen provinciana.
7 Ingenieros Civiles Asociados, compañía mexicana de construcción de
infraestructura. “Con base en el espíritu de jóvenes entusiastas y emprendedores,
se formó una organización de ingenieros civiles, liderados por Bernardo Quintana
Arrioja, un visionario que sin titubeos, asumió la misión de contribuir en la
modernización de México, dentro de un entorno cambiante y con muchas
transformaciones. “Así surgió la ICA. Nos reunimos 17 ingenieros; algunos
renunciaron a sus trabajos; alguien aportó su automóvil; las o cinas estaban
improvisadas en mi domicilio particular; todos participamos con entusiasmo.
El 4 de julio de 1947 se rmaron las escrituras y el 14 del mismo mes ganamos
la licitación del Multifamiliar Miguel Alemán.” QUINTANA, Bernardo En: ICA,
Nuestra historia. http://www.ica.com.mx/surgimiento.html consultado en:
Junio, 2014.
8 Antonio Acevedo Escobedo escribió el artículo “Un gran experimento humano, la
vida en el Centro Urbano Presidente Alemán” y fue publicado en el libro de Mario
Pani “Los multifamiliares de Pensiones” en 1952.
33
CAPÍTULO 2
El sistema ‘a redent’ de Mario Pani
El proyecto se ubicó en un predio al sur de la Ciudad de México con una
super cie de 40,000 m2. y consistía en una manzana de forma rectangular
de 240 m. x 170 m. que se encontraba delimitada por dos avenidas, (Félix
Cuevas y Coyoacán) y dos calles secundarias (Parroquia y Mayorazgo).
Para desarrollar esta propuesta, Pani decidió utilizar la manzana completa
y no dividirla con la continuación de la calle Dr. Roberto Gayol, que de
acuerdo con trazo urbano contiguo, se desarrollaba de forma paralela
entre la Av. Coyoacán y la calle Mayorazgo.
La solución arquitectónica contempló la construcción de 1080
departamentos dentro de edi cios en altura, con la nalidad de ocupar
lo menos posible el terreno, destinando la mayor parte a áreas verdes
y recreativas, así como a la construcción de pequeñas edi caciones
destinadas a contener los servicios básicos de la unidad.
F.13 – Edi cio Multifamiliar Miguel
Alemán, Cia. Mexicana Aerofotogracia
S.A. Ciudad de México, 1949 Fuente:
Acervo histórico Fundación ICA
en:http://www.fundacion-ica.org.mx/
colecciones_digitalizadas, consultado
en: marzo 2017
34
LA CONSOLIDACIÓN SISTEMÁTICA DE LA VIVIENDA COLECTIVA EN ALTURA
Desde un punto de vista urbano, Mario Pani describía al Multifamiliar
Alemán como:
“[…] la solución del centro, con una densidad de población de más
de 1,000 habitantes por hectárea, señala el verdadero camino
que deben seguir las grandes ciudades modernas. Con este
sistema la ciudad de México podría ser cinco veces más pequeña
y se hallaría en aptitud de dedicar el 80% de su super cie a
jardines y parques, mejorándose notablemente sus condiciones
higiénicas por el predominio de los espacios verdes sobre las
áreas construidas; se obtendría también así, una disminución
importantísima en el costo de sus servicios urbanos, lográndose
asimismo una economía en tiempo y dinero en el trasporte de
sus habitantes.” (Pani, 1950: p.269).
El proyecto del Multifamiliar Alemán estaba compuesto por seis edi cios
bajos de tres niveles y nueve edi cios altos de trece pisos. El trazo de la
planta presentaba de manera clara la colocación de cuatro bloques en
cada una de las esquinas que mediante el trazo en zigzag, unía los edi cios
nororiente y sur-poniente, componiendo un elemento en diagonal que
desplegó un eje simétrico en el terreno que se desarrolló desde el crucero
de las avenidas Félix Cuevas y Coyoacán -noreste- hasta la esquina de
las calles Mayorazgo y Parroquia -suroeste-; dejando aislados los otros
dos bloques en las esquinas opuestas y los edi cios bajos, los cuales se
situaron en dos baterías de tres cuerpos, de manera perpendicular a los
lados cortos del terreno, permitiendo que éstos tuvieran una orientación
este-oeste. Así mismo, sobre el borde poniente se ubicó un edi cio de
un nivel que contenía los servicios administrativos y algunos servicios
comunitarios como consultorio médico, correo y talleres generales
de mantenimiento; y en el lado opuesto, un edi cio con las mismas
características destinado a una guardería infantil.
De acuerdo con Enrique X. De Anda (2008) una de las más notables
características que empleó Mario Pani dentro del CUPA es que “las cuatro
colindancias recibieron el mismo tratamiento simbólico-urbano, ninguna
fue preponderante sobre la otra […] esta decisión signi có la ruptura con
una manera habitual de entender la inserción de una pieza arquitectónica
dentro del complejo de la ciudad.” (Anda, 2008: p.246)
35
CAPÍTULO 2
Cabe destacar que como parte del programa, Pani destinó en las plantas
bajas de los edi cios altos, diversos recintos que contenían servicios
complementarios (lavandería, gimnasio, casino) y áreas comerciales
(panadería, supermercado y diversas tiendas) que en conjunto con los
servicios comunitarios, las áreas deportivas y los jardines, brindaban en
toda la extensión de la manzana un espacio público que no se limitaba
solo para sus residentes, pues podía ser accedido por todos sus frentes.
Esto último re ere que el centro habitacional no contaba con ningún
elemento en sus bordes que limitara el acceso a éste. Por eso De Anda
enfatiza diciendo que “el pensamiento que de nió el conjunto lo concibió
como un ente que rompería la escala vertical del contexto, a cambio de
una multiporosidad en los contornos que propiciaría el libre intercambio
de ambientes: de la ciudad al nuevo conjunto y viceversa.” (Anda, 2008:
p.246)
Para complementar el trazado del conjunto, Pani dispuso al interior de
la manzana algunas vías vehiculares, unas a manera de Cul-de-sac que
se aproximaban a los edi cios del interior de la manzana y otras que
rodeaban los edi cios menores. Es decir, penetraban el conjunto sin
cruzarlo; permitiendo así que se generara una sola gran manzana. Estas
entradas vehiculares solo tenían la nalidad de aproximar a los residentes
a los accesos de las viviendas y brindar espacios para estacionar sus
automóviles. De esta forma, el interior del conjunto quedó aislado dejando
como prioridad el libre tránsito del peatón al interior de la manzana.
F.14 – Guillermo Zamora, Multifamiliar
Presidente Alemán, 1948. Fotografía
S/A. Imagen Digital. Colección de
fotografías Fototeca Recnológico de
Monterrey, © Biblioteca virtual.
36
LA CONSOLIDACIÓN SISTEMÁTICA DE LA VIVIENDA COLECTIVA EN ALTURA
Para el desarrollo del Multifamiliar Alemán, Mario Pani había hecho
alusiones al trabajo de Le Corbusier, manifestando que en ese momento:
“(…) pensaba en la ciudad radial, la ‘Ville Radieuse’9 que entonces
pregonaba, contra viento y marea, Le Corbusier” (Garay, 1990) (F.14)
Dentro de los preceptos sobre la Ville Radieuse, Le Corbusier concibió a
las unidades habitacionales únicamente a partir del bloque ‘a redent’10/11.
(F.15) Es decir:
“Un gran bloque lineal cuya característica más relevante es su
gura quebrada en planta, lo que permite aumentar su longitud
y con gurar una serie de espacios libres limitados entre los
distintos bloques.” (Monteys, 1996, p.44).
Así mismo, para complementar la zona residencial de la ‘Ville Radieuse’ Le
Corbusier dejó los servicios complementarios dispuestos en los espacios
libres entre los bloques y al pie de estos, los equipamientos de tipo ‘escolar,
sanitario, recreativo y comercial,’ satisfaciendo así las necesidades básicas
de su población. (Monteys, 1996)
Con el proyecto de la Ville Radieuse, Le Corbusier logró con gurar un
área habitacional apenas tocando el terreno, pues no solo liberaba de
construcción más del 80% de este, sino que además el desplante de los
9 “El proyecto de la Ville Radieuse data de los primeros años treinta y queda
recogido por entero en la obra del mismo nombre publicada en 1935. Es la
segunda de las ciudades ideales propuestas por Le Corbusier y la síntesis de sus
estudios sobre urbanismo desarrollados hasta entonces.” (Monteys, 1996: p.42)
10 “La forma a redent consistía en una terraza continua cuya parte frontal
retrocedia, alternativa y regularmente, o bien se alineaba con los limites exteriores
de la calle”. Keneth Frampton en: ANDA, Enrique X. de. Vivienda colectiva de la
modernidad en México / Los multifamiliares durante el periodo presidencial de
Miguel Alemán (1946-1952). Universidad Nacional Autónoma de México. México
D.F. 2008 pp. 244
11 “El trazo a redent apareció en el proyecto de Le Corbusier para la “Ville
contemporaine pour trois millions d’habitants” formulado en 1922 y presentado
en el libro Urbanisme de 1925; también de 1922 fue la concepción del llamado
“Inmueble-Villa”, variante de la supermanzana, unidad arquitectónica con
agrupación perimetral, con un área descubierta para usos comunes al centro y
viviendas con terrazas y jardinería, cuyo prototipo departamental fue el pabellón
de l’Sprit Nouveau presentado en la exposición de Paris de 1925.” Enrique X. De
Anda en: ANDA, Enrique X. de. Vivienda colectiva de la modernidad en México
/ Los multifamiliares durante el periodo presidencial de Miguel Alemán (1946-
1952). Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. 2008 pp. 246
37
CAPÍTULO 2
F.15 – Mario Pani y Asociados, Centro
Urbano Presidente Alemán, Planta
de trazo del conjunto. 1949. Dibujo:
Elaboración propia, 2017
F.16 – Vista del Centro Urbano
Presidente Miguel Alemán, Félix Cuevas
esquina Coyoacán, 1948. Fuente:
Acervo histórico Fundación ICA en:
http://www.fundacion-ica.org.mx/
colecciones_digitalizadas, consultado
en: marzo 2017
38
LA CONSOLIDACIÓN SISTEMÁTICA DE LA VIVIENDA COLECTIVA EN ALTURA
bloques habitacionales lo realizaba sobre “pilotis”. Respecto a la cualidad
urbana de esta propuesta Xavier Monteys (1996) dice:
“Lo que constituye una novedad en la “Ville Radieuse” es que
este bloque redent y su sistema de accesos comienza a ser
considerado en sí mismo, como el tejido urbano de la ciudad”
(Monteys, 1996: 130)
El Multifamiliar Alemán formalmente presentó edi cios altos apoyados en
columnas, liberó aproximadamente el 80% de la super cie del total del
terreno para destinar gran parte a jardines y empleó una de las principales
características del sistema a redent, que es, la disposición de los bloques
de departamentos conformando un trazo en zigzag. Sin embargo, el
proyecto realizado por Mario Pani, exhibía una serie de adecuaciones que
no correspondían a los preceptos presentados por Le Corbusier.
De acuerdo con Le Corbusier para la Ville Radieuse, las zonas
habitacionales quedaban dispuestas exclusivamente dentro del sistema
continuo, los bloques ‘a redent’. Por su parte, Pani disgregó los edi cios
altos y solamente conservó un trazo en zigzag de 7 brazos, dejando dos
bloques sueltos en las esquinas. Aunado a esto, Pani empleó el uso de los
bloques habitacionales de pequeño formato, lo cual podría ser entendido
como una estrategia para incrementar el número de viviendas, pero al
observar el conjunto, se puede aducir que el tamaño de este módulo
habitacional además de escala al conjunto con su contexto, aportaba otra
tipología habitacional para otro per l de usuarios.
Otra de las diferencias entre las dos propuestas es que Le Corbusier
desarrollaba los bloques desplantados sobre ‘pilotis’ tocando lo menos
posible el terreno y ubicaba el equipamiento del conjunto en los espacios
libres entre los bloques. Si bien, Mario Pani había presentado los primeros
planos con esta misma característica, con el desarrollo del proyecto se
utilizaron los núcleos del primer nivel de los edi cios altos para albergar
los servicios comerciales y recreativos intuyendo que de esta forma se
complementaría el programa sin la necesidad de sumar más metros
cuadrados construidos al proyecto.
39
CAPÍTULO 2
F.17 – Le Corbusier, Plano de la Ville
Radieuse, 1933. Fuente: MONTEYS,
Xavier, La gran máquina / La ciudad
en Le Corbusier. 1996
F.18 – Le Corbusier, La Ville Verte,
Detalle de los bloques habitacionales
trazados en redent de la Ville Radieuse,
1933 Fuente: MONTEYS, Xavier,
La gran máquina / La ciudad en Le
Corbusier. 1996
40
LA CONSOLIDACIÓN SISTEMÁTICA DE LA VIVIENDA COLECTIVA EN ALTURA
La ocupación colectiva
En 1947, dentro de la presentación arquitectónica del Multifamiliar
Alemán para la Dirección General de Pensiones Civiles y de Retiro,
Mario Pani incluyó un cuadro comparativo de tres posibles soluciones
para el desarrollo del nuevo conjunto habitacional, las cuales, además
de mostrar su solución de emplazamiento y volumetría, comparaban las
propuestas bajo los conceptos de número de departamentos, capacidad de
habitantes, densidad habitacional y relación entre super cie construida y
áreas libres. (F.19)
Entre las tres propuestas presentadas: la “solución A” desarrollaba el
conjunto a través del sistema a redent con edi cios altos y algunos bloques
de menor tamaño; la “solución B” se resolvía con la misma ocupación y
distribución que la opción anterior, solo que todos los edi cios empleados
no sobrepasaban los cuatro niveles de altura; y nalmente la “solución C”
empleaba varios bloques habitacionales lineales de pequeña escala.
Partiendo del estudio presentado por Pani y con la intención de
complementar el análisis para una mejor aproximación a los conceptos de
ocupación y densidad, se propone retomar el ejercicio realizado utilizando
como base la opción construida, la solución desarrollada a partir de
bloques lineales de pequeña escala y un proyecto resuelto de acuerdo con
las características solicitadas originalmente por parte de la Dirección de
Pensiones.
F.19 - Cuadro comparativo de tres
posibles soluciones para el proyecto
del Centro Urbano Presidente Alemán,
indicando número de departamentos,
habitantes, densidad y super cies
cubiertas y libres. Fuente: Colección
ICA, Acervo histórico Fundación ICA.
1947
41
CAPÍTULO 2
Para analizar un posible escenario genérico que represente la forma con
que se estaba desarrollando la Ciudad de México durante este periodo,
es necesario tomar en cuenta que, de acuerdo con Pani (1966), las
dimensiones mínimas con las que se delimitaba un lote eran de 6m. x
24m.; así mismo, aseguraba que el promedio de habitantes en una casa
unifamiliar era ocupada por grupos de 5 a 7 integrantes por familia.
En el desarrollo de este primer escenario, fue necesario utilizar las 4Ha.
del terreno, de las cuales el 13% fue destinado al desarrollo de calles para
poder brindar acceso a todos los lotes; respecto a la división del predio, se
conformaron 216 lotes de 145m2 destinados en su totalidad a desarrollar
viviendas unifamiliares y podrían albergar a una población aproximada
de 1200 personas; es decir, que el conjunto tendría una densidad de 300
Hab/Ha. De haber desarrollado un proyecto con los lineamientos, no hay
cabida para el desarrollo de áreas verdes, ni servicios complementarios.
(F.20)
En un segundo escenario, Pani había presentado la propuesta de emplazar
varios bloques lineales de pequeño formato los cuales no sobrepasaban
los cuatro niveles de altura. Estos bloques orientaban sus fachadas
principales en dirección oriente-poniente y presentaban una separación
entre ellos aproximadamente de 12m. dejando en estos espacios áreas
verdes y zonas de convivencia. (F.21)
Con este ejercicio, Mario Pani proponía utilizar dos tipos de bloques
los cuales variaban en longitud y en cantidad de departamentos. El
bloque más largo contenía en total 64 departamentos y fue ubicado en
7 ocasiones al centro de la manzana y el segundo bloque contenía 40
viviendas y se repitió en 12 ocasiones. De esta forma emplazaba en total
928 departamentos, para contener a una población de 2,700 personas,
es decir, un promedio de 3 habitantes por unidad y con eso tener una
densidad habitacional de casi 700 personas por hectárea.
Respecto a la ocupación que implica esta propuesta, podemos ver que un
tercio del terreno quedaría destinado para el emplazamiento de los bloques
habitacionales dejando el resto destinado a áreas verdes y recreativas.
Finalmente, en la tercera propuesta, Mario Pani hace uso de grandes
bloques habitacionales de 13 niveles de altura, acompañados de algunos
edi cios habitacionales de tres niveles de altura. Con esta propuesta, se
42
LA CONSOLIDACIÓN SISTEMÁTICA DE LA VIVIENDA COLECTIVA EN ALTURA
F.20 – Escenario 1 Centro Urbano Presidente Alemán, Estudio para el desarrollo del centro urbano.
Dibujo: Elaboración propia, 2017
F.21 – Escenario 2 Centro Urbano Presidente Alemán, Estudio para el desarrollo del centro urbano.
Dibujo: Elaboración propia, 2017
43
CAPÍTULO 2
lograron construir 1080 departamentos para una población aproximada
de 4260 personas, incrementando la densidad habitacional a más de
1,000 personas por hectárea. (F.22)
Al incrementar la altura de los edi cios, estos requieren un mayor
distanciamiento entre ellos por cuestiones de incidencia solar, de tal forma
que se liberan más espacios que pueden ser destinados a áreas verdes y
servicios. Por esta razón el espacio ocupado por los bloques habitacionales
dentro de este proyecto apenas supera el 20% de la totalidad del terreno.
Si se toma en cuenta, que Mario Pani constantemente hablaba del dé cit
habitacional por el que pasaba la capital, no queda duda que la tercera
propuesta es la que mejor afronta este problema, pues no solamente
brinda un mayor número de viviendas para más personas, sino que
además deja una mayor super cie libre destinada a áreas verdes y centros
de esparcimiento para sus residentes.
F.22 – Mario Pani y Asociados, Centro Urbano Presidente Alemán, Estudio para el
desarrollo del centro urbano. Dibujo: Elaboración propia, 2017
44
LA CONSOLIDACIÓN SISTEMÁTICA DE LA VIVIENDA COLECTIVA EN ALTURA
La calle cubierta y su repetición en altura
Como se ha mencionado previamente, para el desarrollo del Multifamiliar
Alemán, Pani empleó dos tipologías de bloques habitacionales: un gran
bloque en altura, que mediante su implementación sistemática permitió
extenderse a lo largo del predio; y un bloque de pequeño formato que
complementa el conjunto y que sirve de transición entre estos nuevos
arquetipos altos y el contexto inmediato que predominantemente
correspondía a viviendas unifamiliares.
El gran bloque habitacional fue empleado en seis ocasiones y tuvo una
variante que permitió interconectar a cuatro de ellos. Esta conexión Pani
la denominó edi cio liga. Este gran bloque terminó conteniendo en el
núcleo de sus plantas bajas, áreas destinadas a servicios comunitarios y
zonas comerciales; así mismo dejaba en sus extremos las circulaciones
verticales que consistían en un par de ascensores en cada extremo, así
como una escalera.
F.23 – Guillermo Zamora, Centro
Presidente Alemán, Detalle de pasillo
1952. Fotografía S/A. Imagen Digital.
Colección de fotografías Fototeca
Tecnológico de Monterrey, © Biblioteca
virtual.
45
CAPÍTULO 2
Los edi cios altos estaban catalogados en dos tipologías: principales
y ligas. Los edi cios principales se desarrollaban en doble crujía con
orientaciones este-oeste, se desplantaban sobre una base de 62m. de
largo por 20m. de ancho y estaban conformados en su cuerpo por los
departamentos tipo “A” dejando en las cabeceras el tipo “B” y “C”; mientras
que los edi cios liga, constituidos por los departamentos tipo “D”, estaban
compuestos por una sola crujía, que privilegiaba la orientación hacia el
sur y media aproximadamente 20m. x 9m. Estos departamentos estaban
proyectados en duplex bajo el sistema “3 en 2” 12, es decir, cada tres
niveles se alojaban dos departamentos. Este sistema proponía dividir el
departamento en dos niveles, llegando a los departamentos en un nivel
medio, de tal suerte que sólo cada tres pisos existían corredores de acceso
y paradas de elevadores, lo cual resultó ser un sistema más económico
pues optimizaba el recurso de las circulaciones.
12 Técnica bautizada ‘3-2 system’ después de haber sido utilizada por Well Coates
en el Palace Gate (1939), ubicado en Kensington, Londres. Alejandro Pérez-Duarte
En: REYES, Arais. El centro urbano presidente Alemán / Un caso de apropiación
de vivienda colectiva de mediados del s.XX en la ciudad de México. ETSAB.
Barcelona, España.
Los edi cios altos estaban catalogados en dos tipologías: principales
y ligas. Los edi cios principales se desarrollaban en doble crujía con
orientaciones este-oeste, se desplantaban sobre una base de 62m.
de largo por 20m. de ancho y estaban conformados en su cuerpo por
los departamentos tipo “A” dejando es las cabeceras el tipo “B” y “C”;
mientras que los edi cios liga estaban compuestos por una sola crujía la
cual privilegiaba la orientación hacia el sur, median aproximadamente
20m. x 9m. y estaban constituidos por los departamentos tipo “D”.
Estos departamentos estaban proyectados en duplex bajo el sistema
“3 en 2”7, es decir, cada tres niveles se alojan dos departamentos. Este
sistema proponía dividir el departamento en dos niveles, llegando a los
F.24 Guillermo Zamora, Centro departamentos en un nivel medio, de tal suerte que sólo cada tres pisos
Presidente Alemán, Jardines entre existen corredores de acceso y paradas de elevadores resultando ser un
e cicios 1952. Fotografía S/A. Imagen sistema más económico pues optimizaba el recurso de las circulaciones.
Digital.Colección de fotografías
Fototeca Tecnológico de Monterrey, ©
Biblioteca virtual.
12 Técnica bautizada ‘3-2 system’ después de haber sido utilizada por Well Coates
en el Palace Gate (1939), ubicado en Kensington, Londres. Alejandro Pérez-Duarte
En: REYES, Arais. El centro urbano presidente Alemán / Un caso de apropiación
de vivienda colectiva de mediados del s.XX en la ciudad de México. ETSAB.
Barcelona, España.
46
LA CONSOLIDACIÓN SISTEMÁTICA DE LA VIVIENDA COLECTIVA EN ALTURA
Como se había mencionado anteriormente, Mario Pani había citado algunas
de ideas expuestas por Le Corbusier en la Ville Radieuse en relación con el
Centro Urbano Presidente Alemán, pero posteriormente a su realización,
hizo la comparación entre su proyecto y la ’Unité d’Habitation’ en Marsella
de Le Corbusier, mencionando que:
“Esta obra, por sus dimensiones y signi cación social, es sin duda
alguna una de las más grandes e importantes emprendidas en México.
Prácticamente forma una pequeña ciudad, y su solución arquitectónica,
aunque en sus lineamientos generales sigue las tendencias preconizadas
desde hace algunos años por el arquitecto Le Corbusier y sus discípulos.
Es original en su distribución, en sus tipos de habitaciones, en sus
procedimientos constructivos y en sus resultados plásticos. Dentro
de la tendencia arquitectónico-urbanística señalada resulta, por otra
parte, una de las obras de conjunto más grandes realizadas hasta
la fecha entre nosotros. Es mucho más importante que la obra del
mismo arquitecto Le Corbusier en Marsella, con un conjunto de 300
departamentos: recuérdese que 1080 departamentos comprende éste”
(Pani, 1952: p.33)
Si bien su comparación se limitó al tamaño y la cantidad de departamentos,
cabe destacar que la construcción de ambos inmuebles fue llevada a cabo
al mismo tiempo y en los dos aparece usado el sistema 3 en 2, el cual
empleaba un corredor cada 3 niveles. A este pasillo Le Corbusier lo denominó
‘rues intérieures’ (F.25) y si bien él los dejó al interior del edi cio. Pani los
posicionó en los extremos contiguos a las fachadas, manifestando que “los
pasillos o circulaciones horizontales sobre las fachadas, que vienen a ser
como los puentes de un barco, o calles cubiertas, tienen la ventaja de estar
al aire libre” (Pani, 1999) dejándolas totalmente iluminadas y abiertas a las
áreas comunes. Estas “calles cubiertas” (F.26), remataban en una suerte de
terrazas que se localizaban en las cabeceras de los edi cios o en los nodos
del sistema a redent, y estos espacios servían a manera de vestíbulo a las
paradas de los elevadores y las circulaciones verticales, además de contener
los accesos a los departamentos tipo “B” y “C”. (Garay, 1999)
Cabe destacar que estas calles elevadas cada tres niveles, nalmente no
solo quedaron destinadas a dirigir a los residentes a sus habitaciones, sino
también a crear recintos de encuentro entre los vecinos, así como con el
exterior del edi cio. Esta idea de balcón comunitario se desarrolló de forma
perimetral en cada bloque, el cual tenía conexión con los edi cios liga,
permitiendo recorrer el conjunto de forma diagonal en cualquiera de sus
cuatros pasillos elevados.
47
CAPÍTULO 2
F.25 – Le Corbusier, Section of the Ville
Radieuse, c. 1924 Archive, Fondation
Le Corbusier
F.26 – Edi cio Multifamiliar Miguel
Alemán, Corte, Dibujo: Marcelo
Barahona, Angélica Duran, Juan Carlos
de la Garza y Manuel Martínez, 2013-
2014. En: Mario Pani, Arquitectura en
proceso, Museo de Arte Contemporáneo
de Monterrey, 2014
48
LA CONSOLIDACIÓN SISTEMÁTICA DE LA VIVIENDA COLECTIVA EN ALTURA
Cuando Mario Pani fundó la revista Arquitectura estaba consciente
de que este medio podría in uir en la arquitectura y en sus colegas
arquitectos. De la misma forma, se podría intuir que al ser el director de
esta publicación, no sería ajeno a poner en práctica algunas estrategias
vistas en algunos de los proyectos a los que tenía acceso. Tal es el caso
con los proyectos ‘Edi cio tipo en el proyecto de extensión de la ciudad de
Zargreb’ del arquitecto E. Neidhardt y ‘Los departamentos en Kensigton,
Londres’ del arquitecto Wells Coates. Ambos proyectos publicados en la
revista ‘Arquitectura’ en los números 2 y 3 respectivamente.
Respecto al proyecto del edi cio tipo para la ciudad de Zargreb, Croacia,
el artículo mencionaba:
“En efecto, éste (el edi cio) está ‘resuelto’ de una manera atrevida,
original y económica. Económica, sobre todo, en las circulaciones,
centralizando las verticales y reduciendo las horizontales a
una por cada tres pisos. Eliminación del ‘pasillo’ obscuro y mal
ventilado que se substituye por un ‘puente’ exterior, un enorme
balcón, que viene a ser a la vez, como en los barcos, un lugar de
paseo.” (Loera, 1939: p.41)
F.27 – Plantas y corte “Edi cio tipo en
el proyecto de extensión de la ciudad de
De la misma forma, en el siguiente número de la revista, se presentó el Zagreb” Fuente: Arquitectura/México,
No. 2 Abril 1939 p.40
proyecto de departamentos en Kensington, Londres, en donde se señala:
“En su número anterior ‘Arquitectura’ publicó el edi cio tipo para
la extensión de la ciudad de Zagreb, con circulaciones resueltas
de la misma manera que en el edi cio de departamentos de
Kensignton que presentamos ahora. En este edi cio, además,
está resulto en forma original la estancia o living-room, que
utiliza, la altura, piso y medio. De ahí el nombre de “tres-dos”
que se da a este sistema.” (Loera, 1939: p.44)
Complementando las áreas habitacionales estaban los edi cios bajos.
Estos conjuntos de tres niveles de altura y una base de 40m x 10m.
estaban compuestos por los departamentos tipo “E”, que consistían en
un solo modelo y cuyas fachadas se conformaban con una agrupación
de ventanas corridas en todo el perímetro, alternando con bandas de
ladrillo y hormigón. Cada módulo contenía 24 departamentos (8 por nivel)
F.28 – Corte transversal “Departamentos
cuyo ingreso, se hacía a través de dos accesos formados por cajas que
en Kensington, Londres” Fuente
conducían a las escaleras y vestíbulos. Arquitectura/México, No. 3 Julio 1939
p.44
49
CAPÍTULO 2
EDIFICIO EN REDENT
Resulta peculiar el hecho de que se hayan construido dos modelos de
edi cios de distinta altura. De acuerdo con la explicación que brinda
Enrique de Anda, podría deducirse que Mario Pani estaba integrando el
centro habitacional con su contexto urbano inmediato.
“La explicación podría hablar de un modo de transición tanto del
ámbito urbano respecto del nuevo conjunto como a la forma de vida
propuesta. […] los edi cios bajos se colocaron perpendiculares
al alineamiento de las cabeceras del rectángulo, al igual que
los cuatro edi cios altos que ocuparon las cuatro esquinas […]
PLANTA BAJA
el efecto conseguido fue además el de evitar que fachadas tan
altas y de gran longitud hubieran aparecido prácticamente sobre
la acera, logrando con ello un espacio transicional que además de
ampliar la longitud de visión, amortiguó la relación de escala con
el peatón y la gran altura del edi cio.” (Anda, 2008: p.253)
PLANTA CIRCULACIONES
PLANTA TIPO
F.29 – Mario Pani y Asociados, Centro
Urbano Presidente Alemán, Planta y
fragmento en axonometría del bloque
desarrollado en Redent. 1949. Dibujo:
Elaboración propia, 2018
50
LA CONSOLIDACIÓN SISTEMÁTICA DE LA VIVIENDA COLECTIVA EN ALTURA
EDIFICIO ALTO AISLADO
PLANTA BAJA
PLANTA CIRCULACIONES
PLANTA TIPO
F.30 – Mario Pani y Asociados, Centro
Urbano Presidente Alemán, Planta y
fragmento en axonometría del bloque
en altura aislado. 1949. Dibujo:
Elaboración propia, 2018
EDIFICIO BAJO
PLANTA BAJA
PLANTA TIPO
F.31 – Mario Pani y Asociados, Centro
Urbano Presidente Alemán, Planta y
fragmento en axonometría del bloque
bajo. 1949. Dibujo: Elaboración propia,
2018
51
CAPÍTULO 2
Por otro lado, Mario Pani, consciente de la importancia no sólo estética
sino social que las artes plásticas tenían en aquel momento, invitó a los
artistas José Clemente Orozco y Carlos Mérida a realizar murales dentro
del conjunto. Manuel Larrosa, narra que:
“El 6 de septiembre de 1949, el maestro José Clemente Orozco
se presentó a trabajar, como lo hiciera en días anteriores, en
el mural ‘La Primavera’ que realizaba en el Multifamiliar. Pero
ese día el maestro encontró la textura del muro excedida de
rugosidad y le dijo a Pani que si el muro no se cubría con un
aplanado menos tosco, no continuaría pintando. Para enfatizar
su exigencia y dejar fe de su cólera, Orozco trazó sobre el muro
una pincelada verde a guisa de protesta. El arquitecto Pani le
aseguró que en dos días más encontraría los muros tal y como
lo deseaba. Pero el maestro Orozco murió mientras dormía, en la
madrugada del día 7 de septiembre.” (Larrosa, 1985: p.59)
Después de darse a conocer la noticia de la muerte de Clemente Orozco,
Pani suspendió los trabajos sobre el muro y decidió conservar la obra.
Dejando pues, las pinceladas del boceto del mural ‘La primavera’ ubicado
en un muro independiente de los edi cios del conjunto, en donde el tema
estaba representado por una mujer recostada, rodeada por los jardines
del multifamiliar.
F.32 – Clemente Orozco trabajando el
mural ‘La Primavera’ en el multifamiliar
Alemán. Fotógrafo: S/A 1947-49.
Fuente: Una vida moderna En:
http://unavidamoderna.tumblr.com/
post/75188775215. Consultado: Sep.
2015
52
LA CONSOLIDACIÓN SISTEMÁTICA DE LA VIVIENDA COLECTIVA EN ALTURA
La célula habitacional
Respecto a los módulos habitacionales, Mario Pani sintetizó la propuesta
ideando cinco tipos:
Los departamentos tipo “A”, son los predominantes en número, pues
en total suman 672 departamentos, localizados en los cuerpos de los
edi cios principales; se desarrollan en dos niveles de manera espejeada
en ambos sentidos, conformando dos galerías con orientación este-oeste
y formando entre ellos, pozos de ventilación e iluminación. Tienen 50m 2
y el programa consiste en brindar en el nivel de acceso la cocina y el
comedor, dejando así en el otro, ya sea subiendo o bajando, la estancia,
dos alcobas, closets y baño.
Los departamentos tipo “B” y “C” se alojaron en las cabeceras de los
edi cios, contaban con la misma distribución pero con la planta invertida,
esto dependía de la posición de los vestíbulos y las escaleras del edi cio.
En conjunto son 192 departamentos, que cuentan con alrededor de 60m 2
y se resolvieron en un solo nivel, accediendo a ellos subiendo o bajando
un piso a través de una escalera. Estas propuestas consistían en cocina,
comedor, estancia, tres recámaras, baño y clósets.
Los departamentos tipo “D” en total son 72 unidades y están situadas
en los edi cios liga. Su orientación es norte-sur, dejando un solo pasillo
hacia el sur y el respaldo del departamento hacia las ventanas del norte.
Estos departamentos cuentan con una super cie aproximada de 70m2 y
al igual que los tipo “A” se resuelven en dos niveles, dejando en el nivel
de ingreso la cocina, comedor y estancia; y en el otro tres recámaras con
clóset, una segunda estancia y baño.
Finalmente, dentro de los edi cios bajos, con un total de 144
departamentos, encontramos los departamentos tipo “E”, que con una
super cie de 57m2 se desplegaban de manera espejeada en ambos
sentidos, conformando dos crujías orientadas este-oeste. Esta tipología,
solo albergaba una habitación y se complementaba con cocina, comedor,
estancia, baño y clósets.
53
CAPÍTULO 2
F.33 – Mario Pani y Asociados, Centro
Urbano Presidente Alemán, Plantas
departamento modelo “A”. 1949.
Dibujo: Elaboración propia, 2016
F.34 – Mario Pani y Asociados, Centro
Urbano Presidente Alemán, Plantas
departamento modelo “B”. 1949.
Dibujo: Elaboración propia, 2016
54
LA CONSOLIDACIÓN SISTEMÁTICA DE LA VIVIENDA COLECTIVA EN ALTURA
F.35 – Mario Pani y Asociados, Centro
Urbano Presidente Alemán, Plantas
departamento modelo “C”. 1949.
Dibujo: Elaboración propia, 2016
F.36 – Mario Pani y Asociados, Centro
Urbano Presidente Alemán, Plantas
departamento modelo “D”. 1949.
Dibujo: Elaboración propia, 2016
F.37 – Mario Pani y Asociados, Centro
Urbano Presidente Alemán, Plantas
departamento modelo “E”. 1949.
Dibujo: Elaboración propia, 2016
55
CAPÍTULO 2
Aunado a los departamentos, Pani incorporó un plan de diseño del
mobiliario, pues éste también venía a con gurar esta nueva forma de
habitabilidad. Este nuevo mobiliario tenía que sustituir a las piezas
tradicionales optimizando el rendimiento del espacio. “No podía pensarse
en invitar a la población a asumir la nueva cultura de la habitación, si no
se tomaba en cuenta que el mobiliario tradicional, debía ser sustituido por
otro más e caz”. (Anda, 2008: p.257)
Para dicha encomienda fue encargada Clara Porset13, y de acuerdo con el
plan original, los departamentos incluían un juego completo de muebles
fabricados de manera especí ca para cada tipología de departamentos.
De esta manera la diseñadora explicaba al respecto:
“… Se comienza en México la trascendente realización de hacer de
Aunado a los departamentos, Pani incorporó un plan de diseño del
la vivienda una unidad viva. Por que por muy sólida y completa
mobiliario, pues éste también venía a con gurar esta nueva forma de
que sea una habitación en sus mecanismos, y por mucho que se
habitabilidad. Este nuevo mobiliario tenía que sustituir a las piezas
hayan podido lograr en ella los valores plásticos de la arquitectura,
tradicionales optimizando el rendimiento del espacio. “No podía pensarse
no llena nunca los requisitos del bien habitar a menos que el espacio
en invitar a la población a asumir la nueva cultura de la habitación, si no
interior esté organizado y aprovechado por el diseño y la distribución
se tomaba en cuenta que el mobiliario tradicional, debía ser sustituido por
de los muebles. El mueble y el equipo adecuados son correlativos
otro más e caz”. (Anda, 2008: p.257)
en la interpretación de la arquitectura y el diseño industrial, y son
elementos esenciales en el logro del ambiente culto que trae al
Para dicha encomienda fue encargada Clara Porset7, y de acuerdo con el
interior el diseño cientí co en producción estandarizada, como arte
plan original, los departamentos incluían un juego completo de muebles
en la vida diaria.” (Porset, 1952: p.118)
fabricados de manera especí ca para cada tipología de departamentos.
De esta manera la diseñadora explicaba al respecto:
13 Clara Porset Dunas (1895 – 1981) es considerada como una de las diseñadoras
“… Se comienza
más destacadas del siglo en
XX.México la Matanzas,
Nació en trascendente realización
Cuba, pero vivió de hacer de
y trabajó en
México la
la mayor parte
vivienda de su
una vida. viva. Por que por muy sólida y completa
unidad
que sea una habitación en sus mecanismos, y por mucho que se
hayan podido lograr en ella los valores plásticos de la arquitectura,
no llena nunca los requisitos del bien habitar a menos que el espacio
interior esté organizado y aprovechado por el diseño y la distribución
de los muebles. El mueble y el equipo adecuados son correlativos
en la interpretación de la arquitectura y el diseño industrial, y son
F.38 Muebles de bajo costo para los
interiores del Multifamiliar Miguel elementos esenciales en el logro del ambiente culto que trae al
Alemán, México DF, 1949. Diseños interior el diseño cientí co en producción estandarizada, como arte
de Clara Porset. Fuente: Una vida en la vida diaria.” (Porset, 1952: p.118)
moderna En: http://unavidamoderna.
tumblr.com/image/117718919477.
Consultado: Nov. 2017
13 Clara Porset Dunas (1895 – 1981) es considerada como una de las diseñadoras
más destacadas del siglo XX. Nació en Matanzas, Cuba, pero vivió y trabajó en
México la mayor parte de su vida.
56
LA CONSOLIDACIÓN SISTEMÁTICA DE LA VIVIENDA COLECTIVA EN ALTURA
Así mismo, la diseñadora manifestó: “al diseñar los muebles mantuve
siempre el propósito de que pudieran construirse con un costo muy bajo,
y busqué el hacerlos tan resistentes, cómodos y agradables a la vista,
como fuese compatible con la necesidad e intención de darles un costo
reducido de fabricación”. (Porset, 1952: p.119). En ese mismo artículo
Porset a rmó que para 1950, la Dirección de pensiones había amueblado
108 departamentos. Sin embargo, unos años más tarde, en 1953, en un
artículo para la revista Espacios, con esó su decepción ante este proyecto
fallido:
“[…] se frustró por las mismas razones que otros esfuerzos
semejantes han fracasado fuera de México. No se pudo imponer por
la fuerza al inquilino la adquisición de los muebles que se habían
creado adecuadamente para su vivienda, ni se pensó en convencerlo,
buena y razonablemente, instruyéndolo sobre los nuevos enfoques
del diseño en general y dándoles cultura de vivienda”. (Porset,
1953: p.28)
F.39 Muebles de bajo costo para los
interiores del Multifamiliar Miguel
Alemán, México DF, 1949. Diseños
de Clara Porset. Fuente: Una vida
moderna En: http://unavidamoderna.
tumblr.com/image/115422179769.
Consultado: Nov. 2017
57
CAPÍTULO 2
La estructuración del CUPA
El Centro Urbano Presidente Alemán marcó una nueva etapa en el
desarrollo de centros habitacionales para los trabajadores de la Ciudad de
México, dejando de lado el sistema de loti cación, así como la construcción
de viviendas unifamiliares aisladas.
Tomando en cuenta que ésta fue la primera aproximación al desarrollo
de la vivienda colectiva en altura, podemos ver la intención de Mario Pani
de implementar, al interior de la capital, algunos preceptos urbanos y
estrategias arquitectónicas empleadas en el desarrollo habitacional de
otras grandes ciudades.
Para el desarrollo del Multifamiliar Alemán, se aprecia el uso de la
supermanzana como unidad básica, en ella Pani dispuso la concentración
de una gran densidad habitacional emplazada en una pequeña fracción
del predio.
Para resolver esto, se organizó al conjunto a través de un sistemático
emplazamiento de bloques en altura, los cuales quedaron supeditados
al trazo vial, la con guración ortogonal de la supermanzana y la grilla
virtual con la que se determinó la longitud de los bloques principales
y sus conexiones (edi cios liga). Así mismo, se utilizó otra tipología, un
bloque de tres niveles, el cual mediante su repetición acotada a los previos
lineamientos, permitió incorporar un mayor número de viviendas sin
obstaculizar en las visuales e incidencia solar entre ambos arquetipos.
Cabe resaltar la resolución empleada por Pani para con gurar los bloques
habitacionales en altura, los cuales mediante el empleo del sistema de
distribución de departamentos 3 en 2 logró optimizar las circulaciones,
empleando cada tercer nivel una circulación periférica que además de
brindar un pasillo de acceso a los departamentos, resuelto con ventilación
e iluminación natural, elevaba en el centro urbano un área de encuentro
y esparcimiento entre vecinos.
F.40-Guillermo Zamora, Centro
Presidente Alemán, Piscina del conjunto De igual forma, como parte fundamental de este conjunto, era necesario
1952. Fotografía S/A. Imagen Digital. acompañar las viviendas con servicios complementarios, los cuales
Colección de fotografías Fototeca
Tecnológico de Monterrey, © Biblioteca permitirían satisfacer a sus residentes, algunas de sus necesidades
virtual. básicas sin abandonar la unidad.
58
LA CONSOLIDACIÓN SISTEMÁTICA DE LA VIVIENDA COLECTIVA EN ALTURA
Al observar la disposición de estos recintos con relación a los bloques
habitacionales, se puede apreciar que fueron resueltos de dos formas:
los espacios comerciales y servicios básicos se apropiaron de las plantas
libres dispuestas en el primer nivel de los bloques altos; por su parte,
el centro educativo, la o cina administrativa y servicios asistenciales
quedaron emplazados en los espacios restantes de mayor tamaño después
de la distribución de los bloques.
De esta forma podemos inferir que la disposición de los servicios del
Multifamiliar Alemán quedaron subordinados a la ocupación habitacional.
F.41 – Mario Pani y Asociados, Centro
Urbano Presidente Alemán, Conjunto
en Axonométrica. 1949. Dibujo:
Elaboración propia, 2016
59
.
LA DINÁMICA VIAL Y LA DELIMITACIÓN DE LA SUPERMANZANA
F.42 – Guillermo Zamora, Centro Presidente Benito Juárez, Detalle de túnel 1952.
Fotografía S/A. Imagen Digital. Colección de fotografías Fototeca Tecnológico de
Monterrey, © Biblioteca virtual.
Capítulo 3
LA DINÁMICA VIAL Y LA DELIMITACIÓN
DE LA SUPERMANZANA
CENTRO URBANO PRESIDENTE JUÁREZ
61
CAPÍTULO 3
La recon guración de la supermanzana
Después de haber realizado el Centro Urbano Presidente Alemán (CUPA),
Mario Pani (1952) lo describió como “un experimento novedoso, arriesgado
y apasionante”, así mismo, lo consideró un proyecto “exitoso no solo
dentro de los parámetros arquitectónicos, urbanísticos, constructivos y
económicos” (p.375); pues los grandes resultados sociales y humanos
en su creación y funcionamiento, desestigmatizaron esta tipología
arquitectónica dentro de la Dirección de Pensiones Civiles. Fue así, que a
tan solo dos años después de la inauguración del Multifamiliar Alemán,
el presidente de la República, Miguel Alemán, anunciara la ejecución de
un segundo conjunto al que se le denominó Centro Urbano Presidente
Juárez (CUPJ). (Pani, 1952)
Para la realización de este segundo centro urbano, Mario Pani, en
colaboración con el arquitecto Salvador Ortega, aprovecharon la
experiencia obtenida dentro del CUPA, empleando los aciertos y
solucionando los errores que se habían puesto de mani esto, así
mismo, se buscaron innovaciones en el proyecto que brindaran mejores
resultados. Con esto, no solo se arrojaron ajustes en la utilización de
distintos materiales o la disposición de las distintas instalaciones; sino
que además se replantearon la soluciones arquitectónicas y urbanísticas
del proyecto. (Pani, 1952)
Una de las principales diferencias entre ambos proyectos consistió en el
terreno: mientras que el CUPA se encontraba emplazado en un terreno
ubicado en la periferia, al sur de la ciudad de México; para desarrollar en
CUPJ se dispuso de un gran predio localizado dentro de la colonia Roma,
muy próxima al centro de la capital.
Este terreno, inmerso en la consolidada trama de la ciudad, rompía con
la aparente regularidad de la grilla con la que estaban trazadas las calles
de este sector. Tenía la forma de un paralelogramo cuyas dimensiones
oscilaban entre los 490m. y los 470m. por lado, arrojando un área
aproximada de 250,000, metros cuadrados que quedó delimitado al este
por la Av. Cuauhtémoc, al norte la calle Antonio Anza, al poniente la calle
Jalapa y al sur con la calle Huatabampo.
Si bien, el terreno del que se disponía se encontraba englobado en
un gran predio de 25 hectáreas, éste también albergaba importantes
62
LA DINÁMICA VIAL Y LA DELIMITACIÓN DE LA SUPERMANZANA
edi caciones como el Estadio Nacional, el centro escolar Benito Juárez y
el Club Deportivo Hacienda; el resto era el parque de la Piedad, un gran
parque dotado de una vegetación consolidada. Para la realización de este
proyecto se designó una super cie de 90,000 metros cuadrados. Con ello
buscaban albergar a una población aproximada de entre 4,000 y 5,000
personas; cifras muy similares a las de su predecesor. (Anda, 2008)
Para la realización del Multifamiliar Juárez, se partió con la decisión de
sacar el máximo provecho al terreno y para ello se optó por la demolición
del Estadio Nacional, que para estas fechas estaba casi en abandono,
(Anda, 2008) de tal suerte que una vez derribado, quedaría a su disposición
un terreno de forma cuadrangular, escenario ideal para que el equipo
de los arquitectos Mario Pani y Salvador Ortega Flores, emplazaran el
nuevo centro habitacional a lo largo de una supermanzana. Se tomó la
decisión de conservar el centro escolar y el club deportivo por cuestiones
económicas, pero primordialmente obedeciendo a la idea de preservar
su relativo valor arquitectónico. (Anda, 2008) Estos últimos edi cios, se
encontraban localizados sobre la calle Jalapa, al oeste del predio.
F.43 – Mexicana Aerofoto, Centro Urbano Presidente Juárez, Cia. Mexicana Aerofotografíca S.A. Ciudad
de México 1952. Fuente: Acervo histórico Fundación ICA en:http://www.fundacion-ica.org.mx/
colecciones_digitalizadas ,consultado en: marzo 2017
63
CAPÍTULO 3
Una vez conformada el área de trabajo, se determinaron dos condiciones
que distinguirían a este conjunto de su antecesor:
Primero, el de preservar las áreas verdes como parte del proyecto, con
la intención de que la densidad habitacional fuera menor, pese a que
la cantidad de usuarios que se buscaba contener era similar a los del
Multifamiliar Alemán. No obstante, para lograr esto fue necesario realizar
una serie de ajustes y reacomodos entre los terrenos que eran propiedad
de la Dirección de Pensiones y los terrenos que pertenecían a la ciudad.
Al respecto Mario Pani explica:
“Tal disposición se pudo lograr mediante un procedimiento que
por fortuna aceptaron las autoridades de la ciudad, o sea que el
proyecto no se hizo dentro del terreno exclusivo de la Dirección
de Pensiones, sino que se procedió con cierta libertad, y una vez
proyectado en la forma más conveniente para los edi cios y para
la ciudad, se cambiaron los terrenos ocupados por los edi cios
por terrenos de calles o jardines. Las relaciones fueron las
mismas: la Dirección de Pensiones conservó la misma super cie
y la ciudad la suya; sólo se cambiaron los trazos de los terrenos
para que los edi cios se colocaran del modo más adecuado.”
(Pani, 1952: p.377)
La segunda medida implementada, sería la decisión de dividir la manzana
con la extensión de la avenida Orizaba. Si bien Pani manifestó que como
“dato fundamental del programa se procuraría no cortar la manzana para
que ésta pudiera ser recorrida en su totalidad por los peatones sin tener
el inconveniente de los vehículos” (Pani, 1952: p.378), posteriormente se
percataron de que las avenidas Orizaba y Yucatán, se truncaban con
el terreno dispuesto de manera que previendo el posible incremento
en la a uencia de vehículos que circularían por este sector, tomaron
la decisión de prolongar la avenida Orizaba, realizando un corte en
diagonal sobre el predio, de tal manera que la vialidad se presentó como
una oportunidad para potenciar el proyecto y extender sobre ella las
propuestas arquitectónicas. (Pani, 1952)
Fue entonces que la decisión empleada para el trazo de esta calle fue
la de cruzarla a desnivel, con lo cual no solo evitarían el peligro para
los transeúntes, sino que además la vía tendría más importancia y una
mayor a uencia de personas ajenas al conjunto, factor que incrementaría
64
LA DINÁMICA VIAL Y LA DELIMITACIÓN DE LA SUPERMANZANA
su valor comercial. Éste fue un dato relevante para Pani, pues expresaba
que:
“(…) las zonas comerciales de que disponen los multifamiliares
son de trascendencia para obtener las rentas de habitaciones
más económicas y conseguir una concentración humana
importante al crearse una fuente de riqueza, pues las zonas
comerciales son las que más rentas pagan (…) si éstos pagan
alquileres muy elevados, los de los departamentos tienen que
bajar.” (Pani, 1952: p.378).
F.44 – Mario Pani y Asociados, Centro Urbano Presidente Juárez, Planta de trazo del conjunto. 1952.
Dibujo: Elaboración propia, 2016
65
CAPÍTULO 3
Aunado al bene cio que obtendrían los futuros inquilinos, la Dirección de
Pensiones también se favorecería, pues con esta operación, se formaría una
zona comercial de mayor relevancia debido a la consolidación existente de
su contexto inmediato, así como también por su proximidad al centro de
la ciudad; arrojando así un predio que se revaluaría signi cativamente.
(Pani, 1952)
La propuesta arquitectónica comprendió un total de 19 edi cios que
contenían 984 departamentos de distintas tipologías para alojar a una
población máxima de 5,000 personas.
Además de los edi cios habitacionales, el programa del conjunto contempló
la construcción de una guardería infantil, un jardín de niños, un edi cio
administrativo, dispensario médico y varios locales comerciales. Así
mismo, estaba estipulada una segunda etapa constructiva en la cual se
anexarían al proyecto 63 casas tanto aisladas como en bloques de uno y
dos niveles, cuatro edi cios habitacionales, un importante centro escolar
que sustituiría al actual Colegio Benito Juárez, así como el mejoramiento
del actual Club Deportivo Hacienda. (Pani, 1952)
Como se puede apreciar, en esta ocasión el emplazamiento de los edi cios
respondería a la con guración de una traza lineal sobre las vialidades,
aunque no con la misma orientación; en cambio, aprovechando la amplia
extensión del terreno “se privilegió la percepción de ‘forma dispersa’ en el
terreno y la sensación que provoca la tercera dimensión por encima de los
ensambles angulares de planos dentro de un contexto visual en apariencia
bidireccional.” (Anda, 2008: p.274)
En este proyecto, logramos ver a Pani y su grupo de colaboradores con
mayor libertad de presentar nuevas propuestas para conformar la ciudad,
rompiendo con la estructura rígida presentada en el Multifamiliar Alemán.
Así lo mani esta Enrique de Anda al mencionar que:
“… en el Juárez (CUPJ) nos encontramos con relaciones más
proclives a la órbita alemana, en particular a los proyectos
urbanos de Hilberseimer (…) en el caso alemán el efecto de
repetición no era una salida falsa sino una forma de tener
presente, que se exigía a la arquitectura moderna, la repetición
del mismo tema no sólo por economía, sino como un principio
de ética social involucrada con equidistancia de condiciones y
servicios.” (Anda, 2008: p.274).
66
LA DINÁMICA VIAL Y LA DELIMITACIÓN DE LA SUPERMANZANA
Sin embargo, Mario Pani tuvo la oportunidad de con gurar en un terreno
más grande y con mayor libertad, un centro urbano más integrado a
la ciudad, no solo físicamente con la incorporación de una avenida
que atraviesa al centro del multifamiliar, sino que con las distintas
disposiciones de los edi cios y el nuevo trazo vial que permitieron integrar
al conjunto con el resto de la ciudad. Fue así, que en esta ocasión, Pani
prescindió de la repetición de un solo módulo y se tomó la libertad de
jugar con piezas a distintas escalas, permitiendo de esta forma hacer
ciudad con el propio conjunto.
Complementando el escenario vial, al igual que el Multifamiliar Alemán,
Pani desarrolló una serie de vialidades a manera de Cul-de-sac, que no
terminaban de atravesar el conjunto. Estas vías permitían aproximarse
a los edi cios ubicados al centro de las manzanas, además de brindar
algunas playas de estacionamientos en las inmediaciones de los bloques
habitacionales.
F.45 – Edi cio Multifamiliar Presidente
Juárez, Guillermo Zamora. Ciudad
de México, 1950-1952. Colección de
fotografías Fototeca Tecnológico de
Monterrey, © Biblioteca virtual.
67
CAPÍTULO 3
La dispersión del centro urbano a través del bloque
habitacional monolítico
Retomando el ejercicio realizado en el segundo capítulo y con la nalidad
de entender las propuestas de densidad y ocupación expuestas en
el Multifamiliar Juárez, se establecieron, como punto de partida, los
lineamientos expuestos por Pani de conservar su propuesta vial de
extender la Av. Orizaba sobre la manzana; de igual forma, para delimitar
el área de intervención se preservaron los mismos recintos recreativos y
educacionales, para obtener como super cie útil, el mismo predio de 9
hectáreas con el que se presentó el CUPJ.
Partiendo con el escenario habitacional con el que se desarrollaba la Ciudad
de México y con algunos ajustes sobre la loti cación mínima establecida14
quedaron dispuestos sobre el terreno 318 predios, los cuales, de acuerdo
con el promedio habitacional de este tipo de viviendas 15, permitirían a la
unidad contener a una población aproximada de 1,900 personas dando
como resultado una densidad habitacional de 210 personas por hectárea,
pero si se toma en cuenta la totalidad de la manzana este número se
reduce a poco más de 75 habitantes. (F.46)
Así mismo, respecto a la ocupación empleada, al dejar como áreas
comunitarias o comerciales aquellos espacios de ajuste entre lotes,
quedaría para estos recintos apenas un 5% de terreno y para el desarrollo
de vialidades se utilizaría un 30% adicional, dejándo para el desarrollo
de viviendas un poco menos de dos terceras partes del área a intervenir.
En la segunda propuesta, al emplazar los bloques lineales de 40
departamentos con la misma disposición de acompañar el eje vial,
quedarían colocados 34 bloques habitacionales con un total 1,360
departamentos que podrían ser utilizados por una población aproximada
de 4,100 personas, cifra muy próxima a la cantidad de habitantes que
buscaba la Dirección de Pensiones para este conjunto. (F.47)
14 De acuerdo con Mario Pani (1966) las dimensiones mínimas con las que se
delimitaba un lote en aquella época en la Ciudad de México eran de 6m. de
frente por 24m. de fondo.
15 El promedio de habitantes por casa unifamiliar era de 5 a 7 integrantes por
familia (Pani, 1966)
68
LA DINÁMICA VIAL Y LA DELIMITACIÓN DE LA SUPERMANZANA
F.46 – Mario Pani y Asociados, Centro
Urbano Presidente Juárez, Estudio para
el desarrollo del conjunto. Escenario 1
Dibujo: Elaboración propia, 2017
F.47 – Mario Pani y Asociados, Centro
Urbano Presidente Juárez, Estudio para
el desarrollo del conjunto, Escenario 2
Dibujo: Elaboración propia, 2017
69
CAPÍTULO 3
Bajo este escenario se puede percibir como se incrementa la densidad
habitacional a 450 personas por hectárea disminuyendo el espacio
ocupado a un 26% del terreno habilitado, así como liberando el 59%
y dejando el 15% restante para el desarrollo de la prolongación de la
Avenida Orizaba.
Finalmente, al analizar la estrategia realizada por Pani para el desarrollo
del Multifamiliar Juárez, en donde quedaron repartidos sobre el terreno
19 edi caciones de repartidas en cuatro tipologías entre edi cios altos y
bajos, se aprecia que si bien requirió un menor número de departamentos,
al diversi car la composición y constitución de los bloques habitacionales
así como sus alturas, estos podían contener núcleos familiares más
grandes y alojar en los 984 departamentos una población aproximada
de 5,000 personas, de esta forma la densidad habitacional sobre el
terreno dispuesto a intervenir supera las 550 personas por hectárea y si
contabilizamos la manzana completa ésta disminuiría a 200 individuos.
(F.49)
En relación con la ocupación del terreno, al emplear volúmenes más altos
se concentró un mayor número de viviendas sobre apenas el 16% del
terreno, el resto, 25%, quedó destinado a vialidades y estacionamientos y
el 59% a áreas verdes, zonas deportivas y de esparcimiento.
Como se logra apreciar en esta comparativa, el principal distintivo en
la elaboración del Multifamiliar Juárez fue el uso de distintos bloques
habitacionales, así como la diversi cación de sus departamentos, lo que
permitió aumentar su número de residentes en una pequeña fracción del
predio asignado. Así mismo, podemos percibir que al emplear bloques
de gran formato se requirió establecer una mayor distancia entre los
bloques arrojando un área mayor para jardines y diversos programas
que facilitaran la integración de este conjunto con la imagen urbana ya
establecida en su contexto inmediato.
F.48 – Guillermo Zamora. Multifamiliar
Presidente Juárez, Edi cio de
adeministración, Ciudad de México,
1950-1952. Colección de fotografías
Fototeca Tecnológico de Monterrey, ©
Biblioteca virtual.
70
LA DINÁMICA VIAL Y LA DELIMITACIÓN DE LA SUPERMANZANA
F.49 – Mario Pani y Asociados, Centro
Urbano Presidente Juárez. Estudio
para el desarrollo del conjunto.
Proyecto realizado. Dibujo: Elaboración
propia, 2017
F.50 – Guillermo Zamora. Multifamiliar
Presidente Juárez, Ciudad de México,
1950-1952. Colección de fotografías
Fototeca Tecnológico de Monterrey, ©
Biblioteca virtual.
71
CAPÍTULO 3
La diversi cación del bloque habitacional
La manera de concebir los espacios exteriores y el pensamiento que
de nió a cada uno de los departamentos fue muy distinta a cómo se
habían planteado Mario Pani en la realización del multifamiliar Alemán.
Por un lado, Pani (1952) manifestó que la implementación del edi cio ‘a
redent’, presentó de ciencias de iluminación en algunos departamentos
por la sombra proyectada por los edi cios liga, de esta forma, optaría por
el desarrollo de bloques rectangulares independientes.
Por otro lado, al contar con un gran predio de 25 hectáreas, de las
cuales tuvo a su disposición 9 de ellas y preservar en el resto los
servicios establecidos y áreas verdes consolidadas, permitió desarrollar
un conjunto habitacional más disperso y con más ‘aire’ para localizar
distintas tipologías de bloques habitacionales y consolidar una imagen
más urbana. (Pani, 1952)
El manejo de los espacios y la distribución de los bloques habitacionales,
podrían hacer entender al conjunto como un gran parque público sobre
el cual se aposentaron 19 edi caciones de diversas alturas; añadiendo
además el paso de una importante avenida que cruzaba a través de un
paso a desnivel.
Los edi cios proyectados para el conjunto habitacional se dividieron
en 4 tipologías, las cuales variaban en altura, programa, cantidad de
departamentos y prototipo de usuarios. Aunado a esto, cada tipología
reconocía una orientación propia y diferente al resto, la cual respondía a
sus espacios internos y sus vistas desde y hacia el conjunto. Los edi cios
estaban constituidos de la siguiente forma:
El bloque denominado “A”, se desplantaba sobre una base de 130m. de
largo por 20m. de ancho y contenía en sus trece niveles un total de 192
departamentos conformados en una sola crujía; se extendía en dirección
noreste – suroeste. Respecto al programa arquitectónico, disponía los
estacionamientos en subterráneo; la planta baja en gran parte quedó
liberada, concentrando algunas áreas comerciales y los pórticos de
circulación; además fue el único edi cio que contaba con una planta
denominada “mezzanina” la cual conformaba una especie de basamento
F.51 – Guillermo Zamora. Multifamiliar
“A” Multifamiliar Juárez, Ciudad de sobre la que se asentaba el resto del edi co y quedaba visualmente
México, 1950-1952. Colección de señalada mediante la colocación de placas verticales colocadas a manera de
fotografías Fototeca Tecnológico de
celosía; posteriormente, once plantas destinadas para los departamentos
Monterrey, © Biblioteca virtual.
los cuales quedaban orientados hacia el parque dejando su fachada
72
LA DINÁMICA VIAL Y LA DELIMITACIÓN DE LA SUPERMANZANA
principal hacia la avenida Yucatán. El tratamiento plástico que tuvo esta
cara del edi cio además de tener por objetivo, el desviar la incidencia
solar hacia el interior de los departamentos, acentuaba la verticalidad
de bloque. Finalmente, el nivel de azotea coronaba la edi cación con una
franja horizontal, este espacio estaba destinado para las áreas de lavado
y tendederos.
Este edi cio, al igual que el edi cio principal del CUPA, constaba
de un sistema de circulación horizontal cada tres pisos, que permitía
aprovechar mejor los espacios disminuyendo el número de paradas de
los ascensores. El acceso principal se localizaba próximo a la cabecera
sur y en él se encontraban emplazados el núcleo de elevadores y los
ductos de basura; de igual forma, cada dos departamentos se ubicaba un
sistema de escaleras que se desprendía de las circulaciones horizontales
que comunicaban los distintos niveles del edi cio. Cabe destacar que
en esta ocasión las escaleras fueron internas arrojando así un bloque
visualmente más consolidado.
F.52 – Mario Pani y Asociados, Centro
Urbano Presidente Juárez 1950.
Corte por escaleras bloque A. En:
Arquitectura/México No. 40 diciembre
1952.
BLOQUE TIPO A
PLANTA BAJA
PLANTA MEZZANINA
PLANTA CIRCULACIONES
PLANTA TIPO AXONOMETRICA
F.53 – Mario Pani y Asociados, Centro
Urbano Presidente Juárez. Planta y
axonometría de bloque “A” CUPJ. 1949.
Dibujo: Elaboración propia, 2018
73
CAPÍTULO 3
Respecto a los edi cios “B”, se repitieron en cinco ocasiones y estaban
emplazados en dos grupos: el primero estaba conformado por tres edi cios
al poniente de la avenida Orizaba y el segundo consistía en dos bloques
ubicados en la esquina entre las calles Yucatán y Jalapa. Estos edi cios
estaban orientados de tal forma que sus fachadas principales veían al
suroeste y al noreste.
Cada uno de estos edi cios contaban con 10 niveles los cuales se
desplantaban de una base que media aproximadamente 50m. de largo
por 9m de ancho y en su interior quedaron dispuestos 72 departamentos.
Este bloque contaba con un sótano que brindaba espacio para bodegas
y áreas de servicio. Posteriormente estaba el primer nivel que presentaba
una planta libre, donde solamente se vislumbraban las escaleras y el
núcleo de elevadores, el resto era un espacio abierto delimitado por tres
las de columnas circulares de hormigón. A continuación, seguían nueve
pisos de departamentos y nalmente, el edi cio remataba con las áreas de
lavado y tendederos, protegidas con una celosía a lo largo de su fachada
principal.
F.54 – Mario Pani y Asociados, Centro
Urbano Presidente Juárez. Planta y
axonometría de bloque “B” CUPJ. 1949.
Dibujo: Elaboración propia, 2018
F.55 Guillermo Zamora. Multifamiliares
“B” Multifamiliar Juárez, Ciudad de
México, 1950-1952. Colección de
fotografías Fototeca Tecnológico de
Monterrey, © Biblioteca virtual.
74
LA DINÁMICA VIAL Y LA DELIMITACIÓN DE LA SUPERMANZANA
Los departamentos empleados en este volumen, estaban conformados
dentro de una planta prácticamente cuadrada, quedando delimitados
entre la secuencia de columnas. En estos niveles, las columnas se
presentaban con una sección rectangular que permitía emparedarlas entre
los muros divisorios. Si bien, en este edi cio se emplearon dos tipologías,
ambas eran muy parecidas, básicamente tenían el mismo programa, la
única diferencia consistía en que una reduciría su área para dar paso a
los ascensores. De esta forma, los departamentos quedaban alineados y
repetidos de forma espejada, asegurando que cada una de las unidades
estuviera orientada al sureste, garantizando el asoleamiento y ventilación
adecuados; en el sentido opuesto un pasillo abierto que delimitaba con
una celosía conformada con ladrillos que hacía la función de baranda.
Finalmente, quedaron concentradas al centro del edi cio, de manera
sobresaliente del bloque, las circulaciones verticales; dejando los F.56 – Mario Pani y Asociados, Centro
elevadores remetidos entre los departamentos de menor dimensión y al Urbano Presidente Juárez 1950, Corte
frente de éstos, una sola escalera de planta trapezoidal, la cual, junto por baños bloque C. En: Arquitectura/
México No. 40 diciembre 1952.
con los pasillos de acceso a los departamentos, conformaban la fachada
principal. En este bloque la escalera se destacó como un motivo formal,
pues fue resuelta de manera abierta, como una espiral que se conecta
con cada uno de los balcones corridos de cada nivel. Aunado a esto, su
núcleo recibió un relato plástico realizado por el artista guatemalteco
Carlos Mérida, en donde incorporó una serie de relieves escultóricos que
se adaptaban al desarrollo de los escalones, teniendo así una continuidad
a través de los diez niveles.
Los edi cios C funcionaban como edi cios liga dentro del conjunto, se
encontraban emplazados a manera de puente y túnel sobre la extensión
a desnivel de la avenida Orizaba. Estos cuatro bloques colocados
progresivamente, exhibían por encima de esta nueva vía sus fachadas
principales. Hacia el norte quedaban orientados los pasillos de circulación,
escaleras y espacios secundarios, mientras que en dirección sur, por
razones operativas para la ventilación y el asoleamiento, se emplazaban
las habitaciones y espacios de estar.
Cada uno de los edi cios contenía 36 departamentos distribuidos en seis
niveles y su esquema de distribución fue semejante al edi cio tipo “B”,
empleando un pasillo longitudinal externo que conectaba con los núcleos
de circulación vertical; solo que en este caso, los ascensores y escaleras F.57 – Guillermo Zamora. Multifamiliar
fueron situados en dos puntos del edi cio, aproximadamente una tercera “C” Multifamiliar Juárez, Ciudad de
México, 1950-1952. Colección de
parte de la longitud de la fachada, arribando a la acera en cada extremo fotografías Fototeca Tecnológico de
de la calle. Monterrey, © Biblioteca virtual.
75
CAPÍTULO 3
Los edi cios puentes, también llamados “C” estaban compuestos por seis
niveles, estos edi cios brindarían la unión al multifamiliar después de que
la extensión de la Av. Orizaba partiera la manzana. No solo tuvieron la
función de contener unidades habitacionales, sino que además fungieron
como puentes peatonales y conformaron un túnel para los automóviles
que pasaban por su sótano. Colocados en una sucesión de cuatro edi cios,
mostraban sus imponentes fachadas sobre la artería, las cuales tenían
una orientación norte-sur.
Esta tipología destacaba, además de su emplazamiento, por contener
los departamentos de mayor dimensión y por estar resueltos en dúplex;
los ingresos a estos departamentos fueron ubicados en el nivel superior,
dejando las áreas más íntimas un piso abajo. Debido a esta solución,
la fachada norte estaba compuesta por tres cuerpos longitudinales que
sobresalían del volumen principal. En éstos, se desarrollaban los pasillos
de circulación, los cuales quedaban visualmente cerrados con una celosía
elaborada a partir de ladrillos. En la fachada opuesta, predominaba
un volumen plano conformado por los ventanales de las recámaras y
áreas de estar, pero resaltaban dos detalles: primero, sobresalían doce
volúmenes, que conformarían los clósets de las recámaras principales
de cada departamento, con una cara frontal cuadrada, mismos que
servirían de ‘lienzo’ para que Carlos Mérida colocara otra serie de relieves
escultóricos; el segundo detalle consistía en la aparición de vanos a la
misma altura que las escaleras, constituyendo en los departamentos de
mayor dimensión, pequeñas terrazas en ambos niveles.
El resto del edi cio, al igual que los prototipos “A” y “B”, presentaba en
su primer nivel una planta libre delimitada por una serie de columnas
que poseían una sección rectangular, sin embargo, las ubicadas al
centro tenían como diferencia una mayor dimensión, poseían un per l
circular y se apoyaban en el bandejón central de la Av. Orizaba. En los
niveles subsiguientes estas columnas conservaban la misma forma, pero
quedaban ocultas al quedar emparedadas entre los muros divisorios de
los departamentos. Así mismo, el último nivel del edi cio brindaba espacio
para los tendederos y áreas de lavado, éstos destacaban por presentar al
centro una cubierta formada con una serie de bóvedas de hormigón; esta
F.58 – Mario Pani y Asociados, Centro aplicación plástica respondía al paso vehicular que se encontraba por
Urbano Presidente Juárez. Planta y
axonometría de bloque “C” CUPJ. 1949. debajo, la cual fungía como coronamiento del edi cio.
Dibujo: Elaboración propia, 2018
76
LA DINÁMICA VIAL Y LA DELIMITACIÓN DE LA SUPERMANZANA
Para complementar el conjunto habitacional quedaron dispuestos sobre
la prolongación de la Av. Orizaba nueve módulos habitacionales de menor
nivel denominados tipo D, estos edi cios de cuatro niveles de altura
comprendían 32 departamentos cada uno.
Se emplazaron en dos grupos a lo largo de la avenida Orizaba. Por un
lado, seis edi cios al sur del terreno, anqueando el lado este de la calle y
por otro, al extremo norte, otros tres edi cios se escalonaban abriendo la
perspectiva hacia el conjunto. De esta forma, estos edi cios cumplieron
con las funciones de custodiar y encauzar la atención hacia la nueva vía,
así como también la de dirigir las perspectivas hacia los demás edi cios
del multifamiliar.
Si bien, la forma de este bloque nos podría evocar al edi cio pequeño
empleado en el Multifamiliar Alemán, la solución de las escaleras, la
disposición de los balcones y la diferenciación entre los departamentos del
primer nivel y los subsiguientes, ayudaron a conformar en estos edi cios,
una fachada que alude más a un conjunto habitacional, a diferencia del
frente genérico que presentaba su predecesor.
Estos edi cios, desarrollados en doble crujía, quedaron orientados en
dirección este-oeste y los departamentos se emplazaron de manera espejada
en ambos sentidos, dejando a los departamentos de mayor tamaño en los
extremos. Entre los departamentos laterales y los centrales, quedaron
localizadas dos series de escaleras (una por lado), con las cuales se
formaron las circulaciones verticales y ayudaron a la conformación de los
vestíbulos para el ingreso a los departamentos superiores. Cabe destacar,
que el primer tramo de esta escalera quedó extendido por la parte externa
del edi cio, permitiendo acceder a este medio nivel arriba para después
proseguir con el ascenso de la escalera en el interior. De esta manera el
departamento ubicado en el primer nivel ganaba unos metros cuadrados
adicionales que eran empleados para ubicar un comedor. Debido a esta
estrategia, los departamentos de la planta baja, mantenían su acceso a
través de los muros perimetrales, brindando una sensación de casa en
bloque, quedando aislados del resto de los departamentos del edi cio.
Para los departamentos de los niveles subsiguientes, la distribución del
programa era muy parecida al primer nivel, solo que éstos eran más F.59 – Mario Pani y Asociados, Centro
Urbano Presidente Juárez. Planta y
reducidos debido al paso de las escaleras y los vestíbulos de acceso. Así axonometría de bloque “D” CUPJ. 1949.
mismo, la ubicación de la puerta principal fue preservada solo que en Dibujo: Elaboración propia, 2018
estos, permitiría el acceso a un pequeño balcón.
77
CAPÍTULO 3
Respecto a las variantes de los edi cios, podríamos agruparlos en dos
tipos: altos y bajos. En total, los altos fueron mayoría, también hubo
predominio por su escala. Todos estos adoptaron la forma de bloque
rectangular y se desarrollaron bajo el mismo criterio, su desplante se
realizaba sobre ‘pilotis’ dejando su primer nivel relativamente libre
acompañado de áreas comerciales. Posteriormente se desarrollaron los
niveles que albergaban los departamentos y presentaban sus imponentes
fachadas principales hacia algún punto de interés sin descuidar los
asoleamientos y ventilaciones necesarias para los espacios internos.
Así mismo, las fachadas laterales de las tres tipologías presentaban un
enorme muro ciego que solo vislumbraba los niveles que contenía cada
edi cio al mostrar unas líneas formadas por las trabes de hormigón
que contrastaban con los muros de ladrillo que cerraban esta cara.
Consecutivamente, los edi cios se remataban con algún distintivo que
permitía intuir que este nivel contenía algún espacio útil, siendo éste
destinado para las áreas de lavado y tendederos; y nalmente estas
construcciones venían acompañadas de una serie de intervenciones
plásticas, las cuales fueron desarrolladas por el artista Carlos Mérida.
Por otro lado, los edi cios bajos no pasaban desapercibidos, si bien no
presentaron ninguna intervención artística, ellos cumplían la función de
encauzar las perspectivas hacia el resto de los edi cios. Estos edi cios
de cuatro niveles de altura se posicionaron sobre la prolongación de la
Avenida Orizaba y a manera de muros limítrofe, custodiaban la avenida y
aislaban al resto del parque y la unidad habitacional.
F.60 Guillermo Zamora. Multifamiliares
“D” Multifamiliar Juárez, Ciudad de
México, 1950-1952. Colección de
fotografías Fototeca Tecnológico de
Monterrey, © Biblioteca virtual.
78
LA DINÁMICA VIAL Y LA DELIMITACIÓN DE LA SUPERMANZANA
Sobre el empleo tipológico de viviendas Walter Gropius (1931) había
planteado la interrogante en 1931 sobre cuál era la escala ideal para
la ciudad con su texto ¿casas unifamiliares, edi cios medios o bloques
altos? (Houses, Walk-ups or High-rise Apartment Blocks?) . De acuerdo
con su cuestionamiento, el bloque habitacional de pequeño formato es
el que más inconvenientes presentaba para su disposición, pues según
su análisis, los desarrollos que emplean esta tipología suelen tener la
desventaja de guardar menor distancia con sus vecinos, teniendo una
menor incidencia solar, áreas verdes más estrechas y espacios exteriores
inadecuados. (Gropius, 1931)
Por otro lado, mencionaba que los bloques altos suelen ser más tranquilos,
pues gozan de más luz solar y suelen quedar más apartados entre ellos,
proporcionando áreas verdes más amplias para satisfacer las necesidades
de los niños. Aunado a esto, cuentan con la ventaja de ser construcciones
más económicas pues permiten concentrar los servicios. (Gropius, 1931)
Respecto al uso de la vivienda unifamiliar, Gropius (1931) menciona
que ésta ofrece los bene cios de ser más tranquila, aislada y con mayor
exibilidad para sus usuarios, pero este modelo es contradictorio con
el desarrollo de las metrópolis pues al emplear mayores extensiones de
terreno, esto incrementa su costo por el valor del suelo, la implementación
de servicios y el tiempo empleado en los traslados de sus hogares a los
centros de trabajo.
Al observar el proyecto completo del Centro Urbano Presidente Juárez,
incluyendo la segunda etapa que no se logró concretar en donde se
planteaban anexar 63 casas tanto aisladas como en bloques de uno y dos
niveles, cuatro edi cios habitacionales y el mejoramiento de los centros
educacionales y deportivos existentes; podemos apreciar que Mario Pani
no solamente buscaba satisfacer la demanda habitacional de los más
diversos núcleos familiares, sino que se podría intuir que buscaba la
gradual integración de esta nueva escala habitacional con el resto de la
trama urbana.
Si bien, el Multifamiliar Juárez fue un gran proyecto apreciado por
sus elementos arquitectónicos y urbanísticos, cabe destacar los logros F.61 Plano indicando el área de la
alcanzados con la integración plástica desarrollada en sus diversos segunda etapa del conjunto, Mario
Pani, Plano Centro Urbano Presidente
bloques.
Juárez, 1952. Fuente: Arquitectura
México, No. 40, diciembre 1952, p.381
79
CAPÍTULO 3
En esta ocasión, Mario Pani, complementó el conjunto con la incorporación
de murales y relieves sobre algunos bloques habitacionales, el jardín
infantil y sobre los muros laterales que acompañan al túnel vehicular.
Este último, resolvió en un mural de formas abstractas para verse y ser
leído desde un automóvil en movimiento. Respecto a esta intervención,
Mathías Goeritz señaló:
“Logró un conjunto de extraordinario interés plástico a base de
líneas ondulantes horizontales, subrayando así una impresión
de fuga, no solamente en armonía con el elemento arquitectónico,
sino haciendo referencia a la velocidad de los automóviles en los
túneles”. (Goeritz, 1952: p. 123).
Si bien, anteriormente en el desarrollo del multifamiliar Alemán, Mario
Pani había tenido la oportunidad de trabajar con José Clemente Orozco
cuyo mural denominado “La primavera” quedó inconcluso debido a su
F.62 – trabajadores a nan detalles
en uno de los edi cios tipo “C” del
Multifamiliar Juárez, 1952. Diseñado
por el muralista Carlos Mérida.
Fuente: Una vida moderna En:
http://unavidamoderna.tumblr.com/
image/37404576366. Consultado:
Nov. 2018
80
LA DINÁMICA VIAL Y LA DELIMITACIÓN DE LA SUPERMANZANA
fallecimiento; también había contado con la participación de Carlos
Mérida, quien fue el responsable de esculpir unos relieves en la guardería
infantil. Entre ellos ya existían antecedentes de haber colaborado en
proyectos como el edi cio de Recursos Hidráulicos y el edi cio ubicado en
la esquina de Reforma y Lafragua, en donde el artista fue el responsable
de las aplicaciones de los murales. (Anda, 2008)
En esta oportunidad, Pani invitó a Mérida y su ayudante Alfonso Soto Soria
a hacerse cargo de todos los elementos artísticos que complementarían al
Centro Urbano Presidente Juárez. En él, Pani encontró a un artista que
podría plasmar sobre los cerca de 4,000 metros cuadrados dispuestos,
una pintura funcional que armonizara con sus ideas. De esta forma
Enrique de Anda de nió:
“Con Mérida, Pani resolvió todos los problemas que se le
presentaron en el momento de proyectar la incorporación
plástica a los edi cios del Juárez, invitó a un pintor maduro y
reconocido en el ámbito del arte moderno mexicano, así mismo
su condición de extranjería le impedía involucrarse con los temas
políticos (…) y tenía una idea perfectamente clara de lo que debía
ser la integración plástica a partir de la “pintura funcional” y la
estilización de formas provenientes del imaginario prehispánico.”
(Anda, 2008: p. 305).
Esta idea, venía fundamentada con su forma de pensar respecto al
nuevo papel que tenía que desempeñar la pintura, a este rol Mérida
lo denominaba ‘Arte para mayorías’ re riéndose a ésta como ‘un arte
integral en relación con la arquitectura’, así mismo manifestaba que “la
pintura hay que fundirla en el cuerpo arquitectónico y no tomarla como
mera ornamentación” de esta forma quedaría plasmada en un arte público
a la vista de todos (como se cita en: Goeritz, 1952: p123).
El trabajo en conjunto de Pani y Mérida, arrojó una ‘galería al aire libre’
que no sólo estaba al servicio de los residentes, sino también de todos
sus transeúntes sin importar que pasaran a pie o en sus vehículos, de F.63 – trabajadores a nan detalles
en escaleras de los edi cios tipo
esta forma lograron incorporar la pintura en la vida diaria. Esta obra de “C” del Multifamiliar Juárez, 1952.
arte pública inseparable del edi cio, logró que la arquitectura pudiera ser Diseñado por el muralista Carlos
Mérida. Fuente: Una vida moderna En:
leída como arte de servicio.
http://unavidamoderna.tumblr.com/
image/121535661892. Consultado:
Nov. 2018
81
CAPÍTULO 3
La multiplicidad de la célula habitacional
Los edi cios proyectados para el Multifamiliar Juárez se dividieron en
cuatro tipologías, las cuales variaban en altura, programa, cantidad de
departamentos y prototipo de usuarios; por esta razón Mario Pani sintetizó
los módulos habitacionales en doce propuestas:
Dentro del edi cio tipo “A” se distinguen tres tipologías:
Los departamentos A1, en total sumaban 16 departamentos y estaban
localizados en la planta “mezzanina”; esta tipología contaba con 69.00m 2
aproximadamente y su programa se desarrollaba en un solo nivel con una
recámara, estancia, comedor, cocina y baño, además de contar con una
terraza orientada al suroriente.
Los departamentos tipo A2 eran los más pequeños de todo el conjunto,
en un área aproximada de 37.00m 2 contenían una alcoba, un baño,
cocina y estar. Estas unidades estaban localizadas en los niveles de
circulación horizontal del edi cio, es decir, cada tres pisos. Sumando 14
departamentos por nivel, es decir, 42 en total.
Los departamentos A3 eran predominantes sobre este edi cio, en total
eran 134 y estaban emplazados en los niveles restantes, así como en los
extremos de los niveles de circulación. Tenían cocina, sala/comedor, 1
F.64 – Mario Pani y Asociados, Centro
baño y 2 habitaciones rematadas con un muro oblicuo que conformaba
Urbano Presidente Juárez. Plantas
departamento modelo “A”. 1949. la fachada principal del edi cio.
Dibujo: Elaboración propia, 2018
82
LA DINÁMICA VIAL Y LA DELIMITACIÓN DE LA SUPERMANZANA
Si bien, los departamentos utilizados para conformar al edi cio B
contaban con el mismo programa, se hizo la distinción de dos tipologías,
pues fue necesaria la adecuación de un tipo de unidad que permitiera el
paso de los ascensores.
Los departamentos “B1” tenían una planta de forma casi cuadrada,
contaban con un frente aproximado de 5.80m. por 7.30m de fondo
arrojando un área próxima de 42.34m 2; en ella alojaban una cocina, un
baño y un espacio abierto que fungía como sala y comedor; en esta zona
se ubicaba también una alcoba que solamente se aislaba con el uso de
una cortina. F.65 – Mario Pani y Asociados, Centro
Urbano Presidente Juárez. Plantas
departamento modelo “B”. 1949.
Por su parte, los “B2” conservaban la misma con guración, solo que en Dibujo: Elaboración propia, 2018
una esquina de su planta cruzaba el ducto de elevadores, reduciendo
el área de los baños y recon gurando el espacio para la cocina. Para
complementar estos departamentos, contaban con un pequeño balcón
que además de haber sido un elemento de composición para la fachada,
brindaba un pequeño espacio de estar de aproximadamente 1.70m 2.
Los edi cios “C”, en total emplearon tres tipologías de departamentos que
iban desde dos hasta cuatro recámaras y se distinguían del resto de los
edi cios por estar resueltos en dos niveles, es decir en dúplex.
Los departamentos tipo C1, en total eran 18 unidades por bloque y se
ubicaban en los extremos del edi cio; estas unidades tenían una planta
casi cuadrada de aproximadamente 43.60m2 por piso. En el segundo
nivel se encontraba el acceso, la cocina y la estancia; y en el nivel inferior
tres habitaciones y un baño. Para conectar los dos niveles existía una
escalera desarrollada en dos tramos que evitaba el descanso al perder
uno de sus vértices con el desarrollo del muro sobre el que se desarrollan
los escalones en curva.
El departamento tipo C2 era la tipología más grande de todo el conjunto.
Su desarrollo era igual al prototipo C1 pero a éste se anexaba el espacio
que quedaba detrás de los ascensores, permitiendo ganar en planta alta
un estudio y una terraza, y en planta baja una recámara adicional (cuatro
en total), también acompañada de un área de estar abierta. En conjunto,
los dos niveles arrojaban una super cie aproximada de 122m2 y estaban F.66 – Mario Pani y Asociados, Centro
Urbano Presidente Juárez. Plantas
emplazados al lado de las circulaciones verticales del edi cio, dando
departamento modelo “C”. 1949.
espacio para sólo contener dos por nivel, es decir seis por bloque. Dibujo: Elaboración propia, 2018
83
CAPÍTULO 3
Finalmente, el tipo C3, estaba colocado al centro del edi cio de forma
espejada en series de cuatro departamentos por nivel. Éstos eran más
reducidos, pues tenían una luz aproximadamente de 4.70m frente, por
7.00m de fondo, permitiendo desarrollar en su nivel superior el ingreso,
una cocina y el área de estar. Para acceder al nivel inferior se desplegaba
una escalera continua apoyada sobre uno de los muros perimetrales.
Este nivel sólo contenía un baño y dos habitaciones.
Respecto a los departamentos que conformaron a los bloques tipo D, en
general presentan una programa y distribuciones muy similares entre sí,
pero sus variaciones radican en el número de habitaciones y el nivel sobre
el que se emplazaron.
En los extremos del edi cio estaban localizados los departamentos más
grandes, cuyo programa contemplaba dos habitaciones, un baño, cocina y
un área de estar. Los del primer nivel tenían una dimensión aproximada de
67.60m2 y los siguientes 62.70m2 incluyendo el pequeño balcón. Al centro
del edi cio quedaban cuatro unidades espejadas en ambos sentidos, las
cuales eran las más pequeñas del bloque. Las de la planta baja miden
51.50m2 aproximadamente y las superiores 46.60m2. El programa es
básicamente el mismo, solo que éstas presentan una habitación.
F.67 – Mario Pani y Asociados, Centro F.68 – Mario Pani y Asociados, Centro
Urbano Presidente Juárez. Plantas Urbano Presidente Juárez. Plantas
departamento modelo “C”. 1949. departamento modelo “D”. 1949.
Dibujo: Elaboración propia, 2018 Dibujo: Elaboración propia, 2018
84
LA DINÁMICA VIAL Y LA DELIMITACIÓN DE LA SUPERMANZANA
El trazo vial y la con guración de la supermanzana.
El Centro Urbano Presidente Juárez puede ser entendido como un
proyecto de regeneración de la ciudad, en donde Mario Pani tuvo a su
disposición un gran plano de 25 hectáreas inmerso en un contexto urbano
consolidado.
Si bien, la encomienda era la de replicar el resultado obtenido en el
Multifamiliar Alemán, resulta osado que una de las principales acciones
realizadas sobre el predio, fue la de recon gurar el trazado de las calles
y cambiar la dinámica vial de la ciudad prolongando al interior de la
supermanzana el desarrollo de la Av. Orizaba por medio de un paso a
desnivel.
Esta estrategia además de acarrear los bene cios del ordenamiento
vehicular, la plusvalía del predio y la segregación entre los vehículos y
peatones, permitió organizar en torno a este nuevo eje la ocupación y
emplazamiento del centro urbano, que a diferencia de su antecesor, fue
desarrollado a partir de la dispersión y repetición metódica de cuatro
diversas tipologías de bloques habitacionales independientes.
Esta variedad habitacional, no solo respondía a la necesidad de producir
una mayor oferta de viviendas para alojar a diversos grupos familiares,
sino que también a partir de sus distintas con guraciones, conformarían
la imagen y función de la unidad.
F.69 Guillermo Zamora. Multifamiliar
Juárez, paso a desnivel. Ciudad de
México, 1950-1952. Colección de
fotografías Fototeca Tecnológico de
Monterrey, © Biblioteca virtual.
85
CAPÍTULO 3
Si bien Mario Pani, había manifestado durante el desarrollo del Multifamiliar
Alemán lo indispensable que era dotar de servicios complementarios a
estos centros habitacionales para consolidar su independencia urbana,
en el caso de Juárez este tema fue tratado con menos protagonismo, pues
solo se realizó una guardería infantil y en el basamento del gran bloque
habitacional se anexó el edi cio administrativo; el resto de los servicios
se vieron resueltos al preservar las instalaciones deportivas, recreativas y
educativas con las que previamente contaba el terreno.
Al observar las estrategias empleadas para la consolidación de este
conjunto, se puede percibir que la nueva con guración vial así como
la disposición de los bloques habitacionales difuminan la noción de la
supermanzana. Si bien los edi cios colocados sobre la calle a desnivel
vinculaban ambos extremos, las diferentes tipologías empleadas, sus
acotadas secuencias y la falta de interacción entre ellas, diluyen la imagen
del conjunto, pero constituyen un esquema de desarrollo urbano con su
contexto inmediato.
F.70 – Multifamiliar Juárez, 1952.
Fuente: Una vida moderna En: https://
www.flickr.com/photos/16924714@
N02/2402851902/ Consultado: Nov.
2018
86
LA DINÁMICA VIAL Y LA DELIMITACIÓN DE LA SUPERMANZANA
F.71– Mario Pani y Asociados, Centro Urbano Presidente Juárez, Conjunto en Axonométrica. 1952.
Dibujo: Elaboración propia, 2016
87
.
LOS SERVICIOS COMUNITARIOS COMO ORGANIZADOR VECINAL
F.72 – Guillermo Zamora, Primera Unidad de Habitación y Servicios Santa Fe del IMSS, Plaza central
y multifamiliar 1953. Fotografía S/A. Imagen Digital. Colección de fotografías Fototeca Tecnológico de
Monterrey, © Biblioteca virtual.
Capítulo 4
LOS SERVICIOS COMUNITARIOS COMO
ORGANIZADOR VECINAL
UNIDAD DE SERVICIOS SOCIALES Y DE HABITACIÓN NO. 1 DEL IMSS
89
CAPÍTULO 4
El nuevo rol del Seguro Social bajo la política de Ruiz Cortines
A nales de 1952, habiendo tomado la presidencia de la Republica, el Lic.
Adolfo Ruiz Cortines, inició su periodo con una política gubernamental de
‘austeridad y moralización’. De esta forma, al ser asignado como director
del Instituto Mexicano del Seguro Social, el licenciado Antonio Ortiz Mena
dio como principal instrucción la de extender los bene cios del Instituto,
primero a más trabajadores y posteriormente en amplitud de servicios
empleando los recursos asignados de manera responsable. (Krauze, 1999)
Como parte de los nuevos trabajos que emprendería el Instituto, se
adentraría a colaborar con el problema que afectaba al país respecto a la
escasez de vivienda para los trabajadores. Buscando realizar para ellos, no
solo el mayor número posible de hogares ‘higiénicos’ a precios económicos,
sino que, según Ortiz Mena (1957) “se trataba de establecer una verdadera
nueva forma de vida para los trabajadores y sus familias” (p.134) iniciando
así una nueva etapa dentro de la institución.
A partir de este momento, el IMSS, con la supervisión directa del proyecto
por parte del Presidente de la República, encargó al equipo de trabajo del
Arquitecto Mario Pani, el desarrollo de un centro habitacional que lograra
reunir en una unidad todos los servicios que la institución estaba dispuesta
a brindar.
Para la realización de este nuevo conjunto, el Instituto tomó en cuenta
utilizar un terreno que poseía al sur poniente de la capital denominado
Lomas de la Becerra. Este predio de 60 hectáreas ubicado fuera del trazo
urbano de la Ciudad de México, destacaba por haber presentado en al
menos tres ocasiones, el desarrollo de propuestas habitacionales colectivas
destinadas para los derechohabientes del Seguro Social.
De acuerdo con Enrique X. de Anda (2008), a principios de la década de 1940
la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y posteriormente el Instituto
Mexicano del Seguro Social tuvieron un gran interés por adquirir este lugar,
pues a pesar de que se encontraba inmerso en una zona agrícola, próximo a
él, se localizaban varias fábricas de gran importancia, entre ellas: la fábrica
de asbesto Eureka, la cementera Tolteca y la fábrica de municiones del
Ejército; además, al nororiente, colindaba con el pueblo de Tacubaya en
donde se encontraban las minas de arena y el antiguo vertedero de basura
de la ciudad.
90
LOS SERVICIOS COMUNITARIOS COMO ORGANIZADOR VECINAL
Tomando en cuenta que su condición de terreno rural repercutiría en
un bajo valor comercial, así como su colindancia con una importante
zona industrial en desarrollo, este terreno se convertiría en un lugar ideal
para el desarrollo de vivienda obrera, la cual se adecuaba perfectamente
a los nuevos estatutos de la recién reformada Ley del Trabajo, en donde
se obligaba a todas las empresas con más de cien trabajadores a ofrecer
viviendas próximas a las zonas laborales. (Franklin, 2013)
Respecto a la condición de movilidad, Lomas de Becerra se encontraba
conectado únicamente a el Camino Real a Toluca o Camino a Santa Fe,
el cual era prácticamente una vía suburbana que conectaba al Distrito
Federal con la ciudad de Toluca de Lerdo, capital del Estado de México.
Así mismo, cabe señalar que esta vialidad contaba con la infraestructura
para el paso del sistema de transporte colectivo ‘Tranvía’ 16 permitiendo
comunicar la unidad con la ciudad. (Aguirre, 2010)
Fue así, que para principios de la década de 1940 el Seguro Social tomó
posesión de sesenta hectáreas y partió en 1942 con el desarrollo de un
conjunto habitacional elaborado por el arquitecto Hannes Meyer que
denominarían la Colonia Obrera de las Lomas de Becerra. (Anda, 2008)
La Colonia que nunca fue
Un hecho relevante dentro de la historia de la arquitectura y urbanismo
mexicanos, es el contacto y las contribuciones realizadas por el arquitecto
suizo Hannes Meyer. En 1938, el ex director de la escuela de la Bauhaus,
llegó a México con la nalidad de dictar un par de conferencias 17 y a partir
de esta primera visita a México, Meyer logró cierta empatía con la situación
política por la que atravesaba el país bajo el gobierno del presidente
Lázaro Cárdenas; y de igual forma, la visión e ideología que proyectaba
16 La ruta que transitaba por Lomas de Becerra era llamada ‘La Venta’ la cual
originalmente tenía la nalidad de ser recreativa pues solo funcionaba los
domingos y días festivos pues tenía como destino el Parque Nacional Desierto de
los Leones. (Aguirre, 2010)
17 “En 1938, Hannes Meyer visitó México por primera vez para asistir como
delegado al XVI Congreso Internacional de Plani cación y Vivienda y evaluar
las oportunidades que ofrecía el país para una posible Migración. (…) Durante su
viaje, Meyer había presentado dos conferencias en la Academia de San Carlos, ‘La
formación del arquitecto’ y ‘Experiencias de urbanismo’”. (Franklin, 2013. p.29)
91
CAPÍTULO 4
hizo resonancia en la Unión de Arquitectos Socialistas de México 18, situación
que lo llevaría a estrechar lazos y a establecerse en el país con la nalidad
de formar parte de la fundación del Instituto de Plani cación y Urbanismo
(IPU), para más tarde dirigir los cursos de plani cación y urbanismo en el
Instituto Politécnico Nacional (IPN).19 (Franklin, 2013).
Una vez nalizada su labor con el Instituto Politécnico Nacional, Meyer
ingresó en el Departamento de Vivienda Obrera de la Secretaría del Trabajo
y Previsión Social, (STPS) lugar donde desarrolló el proyecto para la unidad
habitacional Lomas de Becerra como parte de los trabajos en materia de
desarrollo habitacional. (Anda, 2008)
Para la realización de este proyecto, Meyer empleó parte de la información que
tenía recabada de una investigación realizada con sus alumnos del Instituto
de Plani cación y Urbanismo, (Franklin, 2013) misma que posteriormente
fue publicada en el artículo “La Ciudad de México: fragmentos de un estudio
urbanístico”20 de la revista Arquitectura/México No. 12, en él, presentaba
un análisis completo de la ciudad y partía manifestando que el principal
problema urbano que presentaba la capital de México era su ‘espaciosidad’
su principal consecuencia era ‘la congestión de tránsito’ y la principal causa
de esto “reside en la falta de coordinación entre las zonas de habitación y las
zonas de trabajo de la población” (Meyer, 1943:p.96)
18 En 1938 se constituyó la Unión de Arquitectos Socialistas (UAS) conformada por
los arquitectos: Raúl Cacho, Enrique Guerrero, Alberto T. Arai, Luis Cuevas, Carlos
Leduc, Ricardo Rivas, Balbino Hernández, Enrique Yáñez, entre otros. Esta Unión
con ideología de izquierda, promulgaba una arquitectura estrictamente económica
y técnicamente moderna para el bene cio social, la cual re ejaba la transformación
del país en favor de la Revolución Mexicana. (Anda, 2008)
19 El Instituto Politécnico Nacional (IPN): Fundado en la Ciudad de México en 1936
bajo la presidencia de Lázaro Cárdenas, es una institución pública de investigación
y educación basado en los ideales revolucionarios de reconstrucción, desarrollo
industrial y económico. “Sus fundadores concibieron al Politécnico como un motor
de desarrollo y espacio para la igualdad; apoyando por una parte, el proceso de
industrialización del país y, por la otra, brindando alternativas educativas a todos
los sectores sociales, en especial a los menos favorecidos”. Instituto Politécnico
Nacional, Historia, en: http://www.ipn.mx/Acerca-del-IPN/Paginas/Historia.aspx .
Consultado en: marzo, 2015.
20 Artículo presentado dentro de la revista Arquitectura/México en su No. 12. abril
1943. pp. 96-109. realizado por el mismo Hannes Meyer. En el presenta una síntesis
de un estudio sobre la Ciudad de México a partir de las variantes: tamaño de la ciudad,
población, densidad, niveles socioeconómicos, valor de la vivienda, con guración de
la manzana, con guración de las viviendas, traslados, abastecimientos, ingresos
económicos por familias, entre otros. De igual forma realiza un análisis comparativo
respecto al tamaño y trazo con algunas ciudades europeas (París, Londres y Moscú)
y nalmente presenta su proyecto para el desarrollo de la Colonia Obrera de las
Lomas de Becerra.
92
LOS SERVICIOS COMUNITARIOS COMO ORGANIZADOR VECINAL
Mas delante, destacaba al esquema arquitectónico ‘vecindad’ como
una constante tradicional en gran parte de los ‘núcleos de viviendas
proletarias’. Para Meyer, este sistema presentaba tanto aspectos positivos
como negativos. Por un lado lo criticaba desde el aspecto económico:
“Este tipo de manzana se caracteriza por su gran profundidad,
por una espaciosidad considerable y por su alta proporción
económica entre la super cie utilizable y la de tránsito.” (Meyer,
1943: p.103)
Por otro lado, elogiaba su desarrollo técnico y su capacidad para crear
espacios de encuentro y relaciones comunitarias:
“Los núcleos de viviendas proletarias en este tipo no se
entremezclan como en el fraccionamiento individualista, sino
que se agrupan alrededor de un patio interior, incorporando
orgánicamente ciertos servicios en común […] no puede
desconocerse que esta forma de agrupamiento de familias
representa el primer paso de una nueva convivencia urbana […]
Por eso creemos que esta clase de viviendas colectivas es de vivo
interés para todo el pueblo de México.” (Meyer, 1943: p.103)
Para el desarrollo de ‘La Colonia obrera de las Lomas de Becerra’ Meyer,
en compañía del ingeniero Humberto Cos y el arquitecto Kay Adams
(Anda, 2008) partieron con el diseño de un conjunto habitacional capaz
de alojar a 12,500 habitantes dentro de unidades verticales colectivas que
alcanzarían hasta 1,820 viviendas, desarrolladas bajo la teoría de “una
arquitectura de estirpe funcional vinculada al concepto de plani cación,
dentro de un concepto racional de ocupación del suelo y transformación de
la ciudad.” (Anda, 2008: p.173)
El proyecto estuvo dividido en seis manzanas orientadas de oriente a
poniente y estas se encontraban unidas a través de un corredor verde.
Las seis manzanas estaban organizadas en tres esquemas distintos con
densidades y modelos de habitación diferentes, los cuales iban desde
casas unifamiliares hasta bloques de tres y cuatro niveles. De esta forma
la densidad alcanzada en todo el conjunto rondaba los 450 habitantes por
hectárea y una super cie construida de aproximadamente entre el 14% y
el 20% (Franklin, 2013)
93
CAPÍTULO 4
Adicionalmente a la vivienda, cada manzana estaba dotada de campos
deportivos y guarderías ubicados sobre la franja verde central que
recorrería todo el conjunto; así mismo, cada dos cuadras se emplazaría
un pequeño centro comercial. Finalmente, para complementar el
conjunto, se construirían dos escuelas primarias, una secundaría, un
centro médico y varias instalaciones para desempeñar labores ‘cívicas,
culturales y sindicales’. (Meyer, 1943)
Los bloques habitacionales quedaban orientados en dirección norte-sur de
manera que sus fachadas veían al oriente y poniente, con una separación
que oscilaba entre los 30 y 50 metros, situación que “contribuiría a
desarrollar el ambiente de vecindad.” (Anda, 2008: p.183). Y respecto
a la organización de las vialidades, partía con el trazo de una vialidad
periférica, la cual quedaba interconectada por vialidades secundarias que
fraccionarían el conjunto en seis manzanas.
Sin embargo, el proyecto de Meyer en Lomas de Becerra nunca se
concretaría. Dos años después de haber ingresado a la STPS, Meyer
abandona la institución para incorporarse al recién fundado Instituto
Mexicano del Seguro Social. (Franklin, 2013)
F.73 – Colonia Obrera de las Lomas de
Becerra. D.F. Plano general. Hannes
Meyer. En: FRANKLIN, Raquel.
Experiencias de urbanismo: Los
proyectos urbanos de Hannes Meyer en
México, 2012
94
LOS SERVICIOS COMUNITARIOS COMO ORGANIZADOR VECINAL
Las acotaciones de Santa Fe
Posteriormente en 1952, como parte de los nuevos servicios del Seguro
Social, se encomendó a Mario Pani desarrollar en el predio Lomas de
Becerra un centro habitacional al que denominaron ‘Unidad de Servicios
Sociales y Habitación N° 1 del IMSS’ aunque posteriormente sería
identi cada como la Unidad Santa Fe. Cabe destacar que a diferencia del
trabajo realizado por Hannes Meyer, la super cie disponible era de 30
hectáreas además de que fueron impuestas algunas limitantes por parte
del Instituto, sobre las cuales Pani manifestó:
“Desde el punto de vista urbanístico, el trazo de la Unidad
de Servicios Sociales y Habitación Nº1 del IMSS no fue,
desgraciadamente, realizado con libertad; se había iniciado antes
la urbanización de estos terrenos en forma rutinaria –pequeñas
manzanas más o menos reticuladas-, salvando apenas accidentes
topográ cos locales. Fue preciso, además, conservar dentro de
la Unidad una serie de 22 casas ya construidas y pavimentadas
las calles que las sirven, así como las redes principales de
agua y colectores ya colocados. De ahí deriva el trazo que, en
pocas palabras puede decirse, consiste en una supermanzana
única, de gran extensión. (…) Como criterio fundamental, se
dispusieron en la supermanzana las habitaciones unifamiliares
con un diseño económico que demandaba, para aprovechar los
muros medianeros, desarrollar los conjuntos de casas en línea
recta. El propósito de que estas casas pudieran construirse con
un sistema de fabricación en serie, sin habitaciones en segundo
piso, utilizando moldes modulados, constituyó, también, una
restricción para la libertad del trazo.” (Pani, 1957: p.139)
De esta forma la unidad quedó organizada en un primer frente con dos
franjas ajardinadas alargadas que custodiaban la carretera México-
Toluca. En estos predios fueron emplazados algunos de los bloques
habitacionales que no sobrepasaban los cuatro niveles de altura.
Al centro del terreno quedó dispuesta la ‘supermanzana única’, la cual
permitió cumplir con las exigencias establecidas para el desarrollo
habitacional. En esta parte, las viviendas se organizaron en bloques
lineales conformados por distintas tipologías, que se desplegaban en
orientación norte-sur, dejando en el centro de la manzana, un área
95
CAPÍTULO 4
que denominaron ‘Centro Social’. (Pani, 1957) el cual concentraba la
mayoría de los servicios para los residentes. Para cerrar este núcleo,
fueron dispuestos al poniente, una línea de tres bloques habitacionales
y al oriente, una escuadra conformada por dos multifamiliares de
cinco niveles; esta virtual escuadra, resguardaba la plaza cívica que se
desarrollaba en dos niveles, permitiendo así que el bloque habitacional
contuviera un sexto nivel en subterráneo que brindó un recinto comercial
en este espacio.
Posteriormente, encontramos en el extremo oriente del predio, una
manzana aislada en donde Pani emplazó tres bloques habitacionales, un
centro comercial y varios grupos de viviendas unifamiliares.
Finalmente, al extremo oriente se construyeron dos las de viviendas,
F.74 – Compañía mexicana aerofoto, una a cada lado de la calle, conformadas por dos tipologías de viviendas
Unidad de Servicios Sociales y de las cuales remataban en una pequeña calle privada que contenía otras
Habitación Nº1 del IMSS, 1957.
dos tipologías más.
Fuente: acervo histórico Fundación ICA
en:http://www.fundacion-ica.org.mx/
colecciones_digitalizadas, consultado Para la realización de este conjunto se consideró alojar a una población
en: marzo 2017
aproximada de 13.000 personas. Si bien, el principal objetivo que se
96
LOS SERVICIOS COMUNITARIOS COMO ORGANIZADOR VECINAL
buscaba con el desarrollo de este tipo de unidades habitacionales era
el de combatir el dé cit de viviendas higiénicas para las clases obreras,
la estrategia empleada para la creación de la Unidad Santa Fe, no se
limitó solamente a la creación de una ciudad dormitorio; este centro fue
complementado con una serie de servicios los cuales buscaban satisfacer
las necesidades primarias de sus habitantes y así evitar largos traslados
a la ciudad (Ortiz, 1957).
Parte del programa con el que fue complementado, satisfacía en un primer
plano las necesidades básicas comerciales y de salud. Posteriormente
se destinaron espacios cuya nalidad era la de apoyar a las familias
residentes, brindando centros educativos, deportivos y culturales. Estos
espacios quedaron principalmente concentrados al interior de la unidad
con la excepción de los espacios destinados a las actividades comerciales,
que quedaron repartidos en tres zonas: norte, oriente y central. Las dos
primeras quedaron fuera de la supermanzana y estaban destinadas a
fungir como mercados, cubriendo las necesidades básicas de los vecinos;
por otro lado, la zona comercial central, ubicada a un costado de la plaza
cívica, cumplía otra función, pues estaba destinada para otros intereses;
en ella se podrían encontrar tiendas de artículos para el hogar, ropa,
librerías, restaurante, entre otros. (Pani, 1957)
Así mismo, al interior de la supermanzana quedó emplazado un edi cio,
el cual contenía todos los servicios básicos de una pequeña clínica,
contaba con todos los elementos necesarios para el control sanitario de
F.75 – Guillermo Zamora, Primera
unidad de habitación y servicios
Santa Fe del IMSS, Centro Social,
1953. Fotografía S/A. Imagen Digital.
Colección de fotografías Fototeca
Tecnológico de Monterrey, © Biblioteca
virtual.
97
CAPÍTULO 4
todos los habitantes. Este recinto médico contaba con diversas salas,
las cuales alojaban a distintos especialistas, salas de rayos X, quirófano,
laboratorios, clínica dental, farmacia, estacionamiento para ambulancias
y una pequeña residencia para los médicos en turno.
Complementando el programa de la supermanzana, quedaron a disposición
dos escuelas primarias y una guardería. Estos centros atendían no solo el
cuidado y formación de niños desde los 6 meses hasta los 12 años; sino
que también estaban orientados a brindar capacitación a las madres de
familia.
Las áreas de recreación y esparcimiento, quedaron ubicadas en dos
sectores: el primero fue un edi cio al que denominaron Centro Social que
contenía un gimnasio, auditorio, biblioteca, sala de juegos y cafetería;
a un costado de esta construcción se encontraba una plaza cívica con
F.76 – Mario Pani y Asociados, Unidad un quiosco que funcionaba a manera de escenario y brindaba el espacio
de Servicios Sociales y de Habitación ideal para diversas celebraciones y eventos de la comunidad; el segundo
Nº1 del IMSS, Planta de trazo del
conjunto. 1957. Dibujo: Elaboración espacio, se ubicaba al sur-oriente del predio y en él quedaron las canchas
propia, 2016 deportivas.
98
LOS SERVICIOS COMUNITARIOS COMO ORGANIZADOR VECINAL
Viviendas y servicios
Cuando Mario Pani presentó en la revista Arquitectura/México N°59 a la
Unidad de Servicios Sociales y de Habitación N°1 del IMSS, una de las
acciones implementadas en el desarrollo de este conjunto habitacional
que más llamó la atención fue que dejó de lado el uso de los bloques
habitacionales desarrollados en altura y empleó como arquetipo dominante,
la vivienda unifamiliar de un nivel concentrándola principalmente al
interior de la manzana.
Si bien Mario Pani manifestó que la razón de usar este arquetipo fue una
imposición por parte del mandante, se podría deducir que, a diferencia de
los Centros Urbanos Juárez y Alemán, la Unidad Santa Fe fue encargada
por una nueva administración la cual inició su mando bajo el lema de
‘austeridad y moralización’, situación de la que se puede inferir que con
la nalidad de optimizar los recursos disponibles solicitaron esta tipología
más económica para con gurar el nuevo conjunto.
De esta forma, Pani desarrolló este tipo de viviendas agrupándolas
en bloques lineales; las cuales, en conjunto con algunos edi cios
habitacionales, quedaron emplazados de manera sistemática en relación
con los recintos comerciales y asistenciales, organizando el conjunto y la
vida social de sus residentes a partir de módulos.
F.77 – Guillermo Zamora, Primera
unidad de habitación y servicios Santa
Fe del IMSS, Centro civico y kiosko,
1953. Fotografía S/A. Imagen Digital.
Colección de fotografías Fototeca
Tecnológico de Monterrey, © Biblioteca
virtual.
99
CAPÍTULO 4
Cabe señalar que otra diferencia presentada entre este conjunto y sus
predecesores, fue el concepto empleado de ‘Unidad’ para denominar a
este desarrollo habitacional; término que había sido utilizado por Mario
Pani en 1949, al presentar el proyecto de la Unidad Vecinal No. 9, la
cual formaba parte de un estudio que localizaba, dentro de la Ciudad de
México, 22 predios sobre los cuales se podría implementar este sistema
habitacional para satisfacer el problema habitacional de la capital.
Para el desarrollo de la Unidad Vecina N° 9, Pani había presentado un
conjunto conformado por cinco manzanas, las cuales contenían en
total: 242 casas en serie, 347 casas aisladas, 404 ‘casas dobles’, 25
multifamiliares bajos y 3 multifamiliares altos, albergando en total 3,639
viviendas para una población de 12,598 personas y obteniendo una
densidad de 221 habitantes por hectárea.
Así mismo, este conjunto presentaba diversas edi caciones que contenían
los servicios complementarios: áreas comerciales y recintos educacionales,
distribuidos entre las tres manzanas permitiendo desarrollar cada unidad
con “relativa autonomía y ciertas funciones propias dentro del conjunto, lo
cual ayuda a valorar los elementos arquitectónicos y a obtener variedad
dentro de la unidad.” (Pani, 1949: p.72)
Al comparar los proyectos de la Unidad Vecinal 9 y la Unidad Santa Fe,
podemos encontrar algunas similitudes como el empleo de la vivienda
unifamiliar en conjunto con bloques habitacionales, el sistema de
organización de las viviendas en torno a los servicios comunitarios, así
como la subdivisión del terreno con calles secundarias, razones que
permiten entender por que Mario Pani tituló a este conjunto como ‘Unidad’
de Servicios Sociales y de Habitación.
F.78 – Guillermo Zamora, Primera
unidad de habitación y servicios
Santa Fe del IMSS, Centro social,
1953. Fotografía S/A. Imagen Digital.
Colección de fotografías Fototeca
Tecnológico de Monterrey, © Biblioteca
virtual.
100
LOS SERVICIOS COMUNITARIOS COMO ORGANIZADOR VECINAL
F.79 – Mario Pani y Asociados, Unidad
Vecinal Num. 9 “Modelo” Proyecto de
plani cación, 1949 En. Arquitectura/
México N°27 Abril 1949
F.80 – Mario Pani y Asociados, Unidad
de Servicios Sociales y de Habitacion
N° 1 del IMSS, Proyecto, 1957 En.
Arquitectura/México N°59, septiembre
1957
101
CAPÍTULO 4
El término de unidad vecinal fue introducido por Clarence Perry a
principios de los años 1920. Él de nía como ‘neighborhood unit’ una
zona que incluye todos los servicios de utilidad pública y las condiciones
requeridas por la familia media para su adecuada comodidad y desarrollo
dentro de las proximidades de su vivienda. Esta unidad, como estructura
urbana independiente, quedaría delimitada por ejes viales y alojaría en su
interior aquellas estructuras programáticas aptas para el desarrollo de la
vida social de la comunidad, tales como áreas verdes, centros educativos
de nivel básico, espacios recreativos y deportivos y zonas comerciales de
ámbito local. (Bonomo, 2009)
De acuerdo con Perry, el tamaño de la unidad vecinal, sería de nido
como el resultado de dos variantes; primero la cantidad de personas a la
que estaba destinada, que iba íntimamente relacionado con la población
estudiantil que los centros educativos podían proporcionar; y segundo, el
tamaño físico, que respondería a la distancia que existe entre una vivienda
y las áreas centrales equipadas de la unidad vecinal a la cual pertenecen.
De acuerdo a esto último, esta distancia estaba estimada entre 400 y 800
metros, medida que puede ser recorrida a pie en 15 minutos. (Bonomo,
2009)
Finalmente, Perry sintetiza los principios de la Unidad Vecinal en un
plano conceptual en donde manifestaba con seis puntos la fórmula para
su desarrollo:
· El área en desarrollo debe ser preferentemente de 160 Acres (65
Ha.). En cualquier caso, debería albergar a su cientes personas
para requerir una escuela primaria. La forma exacta no es
esencial, pero es mejor cuando todos los lados están equidistantes
del centro.
· Las áreas comerciales deben ubicarse en la periferia, en las
intersecciones de trá co y su forma debe ser preferentemente
agrupada.
· Diez por ciento del área debe ser destinada a áreas de recreación
y parques.
· Las calles interiores no pueden ser más anchas de lo requerido
para su uso especí co y deben brindar un fácil acceso a las áreas
F.81 – Diagrama de la Unidad Vecina,
Perry, C. ‘The Neighborhood Unit (1929) comerciales y centros comunitarios.
En: The neighborhood unit, Rerry, C. · Solo instituciones vecinales pueden estar en el centro comunitario.
1929 Reprinted Routledge/Thoemmes,
London 1998 · Un distrito comercial podría ser sustituido por una iglesia.
102
LOS SERVICIOS COMUNITARIOS COMO ORGANIZADOR VECINAL
La ciudad satélite
Para 1954, a tan solo dos años de haber comenzado a trabajar la Unidad
Santa Fe, comenzaron a elaborar el proyecto de la ‘Ciudad Satélite’,
en el municipio de Naucalpan, Estado de México. Este proyecto, fue
presentado en la revista Arquitectura/México No. 60 de diciembre 1957,
(número posterior al dedicado a la Unidad Santa Fe). Aquí se presentaba
un artículo llamado ‘Satélite, la ciudad fuera de la ciudad’ en donde
presentaban este tipo de desarrollos como una solución para el futuro
desarrollo de la Ciudad de México. Esto se traducía en un “orden de
desplazamiento, mediante núcleo satélites de estructuras autónomas,
planeados para ofrecer un sistema de vida adecuado a las posibilidades
técnicas de nuestra época.” (Pani, 1957: p.215)
El término de ‘Ciudad Satélite’ no era nuevo dentro del ámbito urbanístico
de México. Cuando Hannes Meyer (1943) presentó su proyecto para La
Colonia Obrera de las Lomas de Becerra, lo nombraba como el “nuevo
satélite de México” el cual venía a implementar una “nueva estructura de
convivencia cooperativa que se manifestara sobre todo en el abastecimiento
material y cultural”. (Meyer, 1943: p.105)
De acuerdo con Mario Pani, el origen del proyecto para la Ciudad Satélite
surgió de forma casual cuando fue cuestionado sobre el uso que se
podría emplear de una gran predio ubicado en las afueras de la ciudad.
Al respecto mencionó:
“( …) estando con Melchor Perrusquía, el presidente de la Junta
de Mejoras de Acapulco me dice “¿Tú qué harías en unos terrenos
que están por Naucalpan, Tlalnepantla y Ecatepec, y que son
unas 600 hectáreas?” le dije “Haría una Ciudad Satélite”. “¿Y
qué es eso?” “Pues una Ciudad Satélite...” Había ciudades
satélites en Inglaterra y otras partes. Bueno, le dije “Son, como
su nombre lo indica, pequeñas zonas urbanas separadas de la
ciudad y que están como satélites, alrededor de la ciudad. Una
Ciudad Satélite no es totalmente autosu ciente, pero sí lo es
en muchas cosas. Tiene relación con el planeta ciudad, pero es
una luna que está siempre con cierta independencia”. “Ah, pues
que interesante”. Entonces me habló a los quince días y me dice
“Oye, pues ya dije de qué se trataba y están entusiasmadísimos
los dueños de esos terrenos y sí quieren hacer la Ciudad Satélite.
103
CAPÍTULO 4
Bueno, entonces quiero que platiques con ellos”. Ellos eran el
licenciado Alemán, el dueño de esos terrenos que se llamaba
Rancho de Los Pirules.” (Garay, 1999)
Si bien, detrás de este proyecto existía un gran interés comercial por
parte de los propietarios, con estos antecedentes, no es raro suponer
que Mario Pani tenía una constante preocupación sobre el crecimiento
‘abigarrado’ de la Ciudad de México y estaba dispuesto a buscar distintas
alternativas para organizar el desarrollo urbano de la capital. Al respecto,
Pani concluía el artículo “Satélite, la ciudad fuera de la ciudad” diciendo:
“Nadie pensará que con Satélite se ofrece la solución total de los
problemas que se enunciaron aquí. Pero, como ha representado
para nosotros muchos años de experiencia y muchos meses de
trabajo y de estudio, consideramos que lo que ya se está llevando
a cabo es la primera etapa de un programa de solución integral
para los problemas de la Ciudad de México (…) La solución
total será una red de comunicaciones de ciudades satélites de
México.” (Pani, 1957: p.226)
F.82 – Plano Proyecto de loti cación,
Planta general. Ciudad Satélite. Mario
Pani, 1954.
104
LOS SERVICIOS COMUNITARIOS COMO ORGANIZADOR VECINAL
Desafortunadamente, este concepto fracasó inmediatamente, Pani
manifestó que se debió a los intereses políticos e inmobiliarios, así como
la oposición de la clase política del Estado de México, encabezada por el
entonces gobernador Gustavo Baz Prada, quien en una primera instancia
bloqueó el proyecto de Ciudad Satélite y posteriormente lo adecuó para
adquirir los lotes adyacentes y ponerlos a la venta a precios altos para
realizar fraccionamientos de clase media-alta, alta “(…) debido al afán
de lucro de los inversionistas y los especuladores, el proyecto fracasó,
generando un enorme y desordenado crecimiento del suelo urbano.”
(Garay, 2000)
Retomando el caso de la Unidad Santa Fe y considerando su
implementación en las afueras de la Ciudad de México, así como su
diseño para mantenerse con relativa autonomía destinando como parte
de su programa de servicios complementarios mejor equipados y con la
capacidad se satisfacer las necesidades de una población más grande,
se podría suponer que este conjunto no se hizo pensando en un centro
urbano como los anteriores, sino que probablemente se pudo haber
proyectado como el principio de una Ciudad Satélite.
F.83 – Bob Schalkwijk. Torres de
satélite, Ciudad Satélite, Estado
de México, 1957, Fuente: Una vida
moderna. http://unavidamoderna.
t u mb lr . co m/ ima ge / 7 2 5916 0 0 6 28
consultado en: febrero 2019
105
CAPÍTULO 4
La densi cación habitacional en torno al equipamiento
colectivo
Para lograr una mejor comprensión respecto al resultado obtenido dentro
de las variables de densidad y ocupación de la Unidad Santa Fe, se retomó
el ejercicio de comparar la propuesta realizada por Mario Pani, con dos
escenarios que resuelvan al conjunto con otras estrategias habitacionales.
El primer escenario consistió en realizar el desarrollo del conjunto en su
totalidad con viviendas unifamiliares, dividiendo el predio en manzanas de
menor tamaño y a su vez seccionando éstas en lotes de aproximadamente
6m por 24m. respetando las limitantes del trazo vial establecido (F.84).
Con esta operación se delimitaron 1,380 lotes de aproximadamente
144m2, los cuales podrían alojar a una población aproximada de 8,300
personas, cifras muy por debajo de los números que pretendía realizar
el IMSS. De igual forma, el porcentaje de ocupación del predio supera
el 96% de la totalidad del terreno, cifra que también considera el área
de las vialidades, dejando como zona liberada apenas el 4% que queda
compuesto por algunos espacios caprichosos y complicados de loti car,
así como los bandejones centrales de algunas vialidades.
Con la implementación de esta medida, la densidad habitacional de este
conjunto sería apenas de 275 personas por hectárea.
En el segundo ejercicio, para desarrollar este esquema, se conservaron
las vialidades establecidas solo con el supuesto de demoler las viviendas
existentes para ampliar la manzana y para dar pie a que la edi cación
empleada consistiera únicamente por bloques habitacionales de pequeño
formato.
El conjunto fue compuesto con tres tipologías de bloques habitacionales,
dos de ellas presentadas por Mario Pani para el análisis comparativo del
Centro Urbano Presidente Alemán: una opción larga con 64 viviendas por
bloque y la segunda con 40. Para poder completar el desarrollo de este
conjunto sin intervenir el trazado vial dispuesto a un costado del camino
a Santa Fe, se con guraron dos manzanas con un trazado orgánico y
dadas las dimensiones con la que quedaron conformadas fue necesario
desarrollar un tercer tipo de bloque habitacional, el cual básicamente
consistió en emplear la misma tipología pero recortando su longitud y por
ende su cantidad de departamentos. De esta forma quedaría un bloque de
cuatro niveles, con 32 viviendas colocado 17 veces sobre las dos franjas
que resguardan el Camino a Toluca (F.85).
106
LOS SERVICIOS COMUNITARIOS COMO ORGANIZADOR VECINAL
F.84 – Mario Pani y Asociados, Unidad de Servicios Sociales y Habitacionales No1 del IMSS, Estudio para el desarrollo
del conjunto. Dibujo: Elaboración propia, 2017
F.85 – Mario Pani y Asociados, Unidad de Servicios Sociales y Habitacionales No1 del IMSS, Estudio para el desarrollo
del conjunto¬. Dibujo: Elaboración propia, 2017
107
CAPÍTULO 4
Con estas medidas implementadas, se logran asentar más de 4,000
departamentos que darán cabida a una población aproximada de 12,260
habitantes, logrando incrementar la densidad habitacional a 410 personas
por hectárea. Así mismo, estos bloques colocados de forma paralela solo
ocupan el 21% del terreno y si incluimos el espacio empleado por las
vialidades, quedan apenas por debajo del 30%, dejando el resto a áreas
verdes y zonas de esparcimiento para la población.
Respecto a la propuesta implementada por Pani vemos que al combinar
casas unifamiliares con bloques habitacionales de pequeño formato logró
distribuir casi 2,200 viviendas diseñadas para recibir a 13,000 personas
aproximadamente alcanzando una densidad de 434 habitantes por
hectárea. La ocupación del predio fue aproximadamente del 32%, dejando
más de la mitad del terreno liberado para el emplazamiento de servicios,
zonas recreativas y áreas verdes; nalmente el 14% había sido ocupado
por las vialidades e islas de estacionamientos. (F.86)
De acuerdo con los resultados obtenidos entre los tres conjuntos, llaman
la atención las similitudes y diferencias entre los escenarios 2 y 3. Por
un lado ambas propuestas presentaban una densidad habitacional
muy próxima a las 420 habitantes por hectárea y si bien, el conjunto
desarrollado exclusivamente en bloques de pequeño formato presentaba
una menor ocupación del terreno utilizando el 21% contra el 32% del
proyecto realizado por Pani, la principal diferencia radicaba en la cantidad
de viviendas, pues mientras el bloque se planteó con un solo tipo de
vivienda y usuario, al diversi car la oferta habitacional, el número de
residentes se incrementó alcanzando las cifras presentadas.
Aunado a este análisis, se puede incorporar el proyecto presentado por
Hannes Meyer para la Colonia Obrera de las Lomas de Becerra, en donde
con casi 2,000 departamentos y una ocupación cercana al 20% buscaba
alojar a cerca de 12,500 personas, cifras muy próximas a la Unidad Santa
Fe. Respecto a estas similitudes Enrique X. de Anda (2008) mencionaba
que si el proyecto de Pani tenía una densidad de 434 habitantes por
hectárea, “no es casual que la proporción nal de Santa Fe sea muy
parecida a la de 416 hab/ha, que supuso Hannes Meyer para la manzana
II del conjunto (…) Es muy probable que los archivos del proyecto de Meyer
que poseía el Seguro Social hayan sido puestos a disposición del nuevo
grupo de proyecto.” (Anda, 2008: p. 310)
108
LOS SERVICIOS COMUNITARIOS COMO ORGANIZADOR VECINAL
F.86 – Mario Pani y Asociados, Unidad de Servicios Sociales y Habitacionales No1 del IMSS, Estudio para el desarrollo del
conjunto. Dibujo: Elaboración propia, 2017
F.87 – Guillermo Zamora, Primera
unidad de habitación y servicios
Santa Fe del IMSS, Plaza civica,
1953. Fotografía S/A. Imagen Digital.
Colección de fotografías Fototeca
Tecnológico de Monterrey, © Biblioteca
virtual.
109
CAPÍTULO 4
La ausencia del bloque en altura.
Para el desarrollo de la Unidad Santa Fe, fueron empleadas dos tipologías
arquitectónicas: la casa unifamiliar y el bloque habitacional de pequeño
formato.
Como se mencionó anteriormente, Pani (1957) había manifestado que
previo al desarrollo de su propuesta para la Unidad Santa Fe, el terreno
presentaba algunas intervenciones, entre ellas una agrupación de
edi caciones unifamiliares de un nivel que se debían preservar. Dentro
de la revista Arquitectura/México N° 59, la cual fue un número dedicado
en su totalidad a presentar este conjunto, gura un artículo titulado
“Procedimiento constructivo empleado en las casas monolíticas” rmado
por el Arq. Jesús Aguirre Cárdenas, en donde no solo describen la
metodología con la que se fabricaron las viviendas unifamiliares, sino que
además aparece la empresa Propulsora de la Habitación S.A. (PROHASA)
como la responsable de este proceso, así como propietaria de la patente
de cimbra metálica usada para los colados de concreto armado, sistema
utilizado para dichas edi caciones.
Si se toma en cuenta que, las limitantes establecidas para la elaboración de
las casas de esta unidad respondían a las características de las viviendas
previamente construidas, se podría intuir que estas fueron realizadas por
la empresa PROHASA.
Para desarrollar las viviendas unifamiliares fue necesario agruparlas en
bloques, llamados ‘grupos habitacionales’ descritos como “una unidad de
cuatro crujías, salvando, en la parte central, un parquecito como espacio
libre, relativamente privado en cada conjunto.” (Pani, 1957: p.139).
Para la conformación de estos grupos habitacionales, era necesario
emplear distintas tipologías de viviendas, cuya distribución y solución
arquitectónica respondía a su ubicación dentro del bloque. (Pani, 1957)
El grupo habitacional, estaba compuesto por dos piezas, que se repetían
de forma espejada a lo largo de la gran manzana central. Así mismo,
su longitud iba uctuando de acuerdo con su ubicación y los límites
establecidos por las vialidades y los espacios comunitarios.
110
LOS SERVICIOS COMUNITARIOS COMO ORGANIZADOR VECINAL
La primera pieza que constituía a los grupos habitacionales consistía
en la alineación de varias viviendas que formaban un bloque que se
desarrollaba en el sentido Norte-Sur. Para lograr esta estructura fue
necesario emplear cuatro tipologías de viviendas:
Las casas tipo B conformaban la parte central del módulo, razón por la
cual, fueron la tipología más empleada en todo el conjunto, pues con
ésta, se ajustaba la longitud del grupo habitacional de acuerdo con su
ubicación dentro de la manzana.
Así mismo, fue necesario el uso de tres tipologías distintas para rematar
las distintas las dentro de la manzana: las casas tipo D, eran empleadas
para rematar el bloque en el extremo sur. Por su parte en el extremo norte
del bloque, eran empleadas de manera arbitraria las casas tipo I y J
Las segundas piezas consistían en una agrupación de viviendas de una
sola tipología que quedaban sembradas en los ‘parquecitos’ entre los
bloques de viviendas en línea, éstas empleaba la casa tipo A y estaban
diseñadas para ser repetidas de manera espejada en ambos sentidos,
quedando agrupadas de ‘cuatro en cuatro’.
F.88 – Mario Pani y Asociados, Unidad
de Servicios Sociales y Habitacionales
N°1 del IMSS, 1952. ‘Axonométria
de las casas A, B, C, D y E’ . Dibujo:
Elaboración propia, 2017
F.89 – Mario Pani y Asociados, Unidad
de Servicios Sociales y Habitacionales
No1 del IMSS, 1952 ‘Grupo Habitacional
A/B’ . Dibujo: Elaboración propia, 2017
111
CAPÍTULO 4
Si bien, estos grupos de habitaciones fueron los que más se usaron dentro
del conjunto, no fueron los únicos. Cabe destacar, que estos bloques, solo
fueron empleados al interior de la supermanzana dispuesta al centro del
conjunto.
Por un lado, en el extremo oriente del predio, optaron por repetir la
agrupación conformada por las casas tipo A, pero éstas se organizaron de
manera lineal y con pequeños andadores peatonales, entre los distintos
bloques.
Para completar las áreas destinadas a viviendas unifamiliares dentro
de la Unidad Santa Fe, fueron necesarios otros cuatro prototipos que se
adecuaban de mejor manera a las distintas circunstancias que brindaba
el resto del terreno y que presentaban en el extremo poniente, dos
particularidades: una calle vehicular recta y una calle cerrada a manera
de cul-de-sac.
Para responder a la vía recta, se dispusieron dos tipologías de viviendas
distintas, la casa tipo E y la F. Estas dos tipologías eran repetidas en
línea recta sobre ambas veredas de la calle, realizando un juego de llenos
y vacíos, rompiendo con el plano que podría surgir sobre esta vialidad.
F.90 – Mario Pani y Asociados, Unidad
de Servicios Sociales y Habitacionales
N°1 del IMSS, 1952. ‘Axonométria de las
casas F, G, I y H’ . Dibujo: Elaboración
propia, 2017
F.91 – Mario Pani y Asociados, Unidad
de Servicios Sociales y Habitacionales
No1 del IMSS, 1952 ‘Grupo Habitacional
E/F’ . Dibujo: Elaboración propia, 2017
112
LOS SERVICIOS COMUNITARIOS COMO ORGANIZADOR VECINAL
Finalmente, al fondo del predio quedó dispuesta una pequeña calle
privada, aislando del resto del conjunto a 14 viviendas divididas entre
las tipologías C y G, las cuales se desarrollaron de manera lineal a un
costado del callejón.
Además de las 1,246 casas dispuestas a lo largo de la Unidad Santa Fe,
Pani empleó 23 bloques habitacionales de pequeño formato que fueron
construidos a partir de tres tipologías que permitieron incorporar al
conjunto 932 departamentos.
El multifamiliar A, se desarrolló en cuatro niveles y fue empleado
en 12 ocasiones, se resolvió en doble crujía y sus fachadas quedaban
orientadas en dirección este-oeste. Cada uno de estos edi cios alojaba un F.92 – Guillermo Zamora, Primera
total de 48 departamentos. En este bloque destaca el primer tramo de la unidad de habitación y servicios
Santa Fe del IMSS, Casa tipo “E”
escalera desarrollado en forma de escuadra en el exterior del edi cio. Esta 1953. Fotografía S/A. Imagen Digital.
estrategia ya había sido empleada en los bloques habitacionales bajos Colección de fotografías Fototeca
de la Unidad Habitacional Presidente Juárez, solo que en esa ocasión, la Tecnológico de Monterrey, © Biblioteca
virtual.
escalera presentaba las gradas de manera directa hacia el inmueble.
F.93 – Guillermo Zamora, Primera
unidad de habitación y servicios
Santa Fe del IMSS, Casa tipo “B”
1953. Fotografía S/A. Imagen Digital.
Colección de fotografías Fototeca
Tecnológico de Monterrey, © Biblioteca
virtual.
113
CAPÍTULO 4
El multifamiliar tipo B, fue empleado en 10 ocasiones, 9 de ellas con el
mismo patrón y una con una variante que permitió desarrollar un edi cio
más largo, a ésta se le denominó B1. Estos edi cios se desarrollaron en
cuatro niveles y presentaron sus fachadas con una orientación norte-sur,
razón por la cual, solo se desarrollaron en una sola crujía, orientando
todas las habitaciones al sur, dejando en el lado opuesto los pasillos
abiertos conectados con una escalera al centro del bloque.
Finalmente, el multifamiliar C, fue el edi cio de mayor tamaño dentro
del conjunto. Este edi cio se desarrollaba en cinco niveles y un sótano y
al igual que el multifamiliar A, se resolvió en doble crujía y sus fachadas
quedaban orientadas en dirección este-oeste. Tenía la peculiaridad, junto
con el edi cio B1, de encerrar la plaza cívica, ubicada a su costado.
Esta plaza que se desarrollaba en el subsuelo permitía conectarse con
una serie de locales comerciales ubicados en el sótano del multifamiliar C,
así mismo, dicha acción permitió que se generaran una serie de puentes
F.94 – Mario Pani y Asociados, Unidad
sobre la explanada, los cuales conectaban con los niveles superiores
de Servicios Sociales y Habitacionales
N°1 del IMSS 1952, Corte bloque C. En: donde se ubicaban los departamentos.
Arquitectura/México No. 59 septiembre
1957
F.95 – Guillermo Zamora, Primera
unidad de habitación y servicios
Santa Fe del IMSS, Bloque tipo “B”
1953. Fotografía S/A. Imagen Digital.
Colección de fotografías Fototeca
Tecnológico de Monterrey, © Biblioteca
virtual.
114
LOS SERVICIOS COMUNITARIOS COMO ORGANIZADOR VECINAL
F.96 – Mario Pani y Asociados, Unidad
de Servicios Sociales y Habitacionales
No1 del IMSS, 1952 ‘Plantas y
axonométricas bloque habitacional A’.
Dibujo: Elaboración propia, 2017
F.97 – Mario Pani y Asociados, Unidad
de Servicios Sociales y Habitacionales
No1 del IMSS, 1952 ‘Plantas y
axonométricas bloque habitacional B’.
Dibujo: Elaboración propia, 2017
F.98 – Mario Pani y Asociados, Unidad
de Servicios Sociales y Habitacionales
No1 del IMSS, 1952 ‘Plantas y
axonométricas bloque habitacional C’.
Dibujo: Elaboración propia, 2017
115
CAPÍTULO 4
Grupos habitacionales y bloques
Para el desarrollo de las casas habitacionales, Mario Pani presentó nueve
propuestas:
Las casas tipo “A” fueron empleadas 488 veces a lo largo del conjunto y
contaban con una super cie de 35.00m2.. Como parte de su programa
contenían una habitación, living, baño y cocina; estos últimos dos recintos
quedaban iluminados y ventilados a través de un pequeño patio. El
desarrollo de este prototipo consistió en formar una escuadra de 7.40m.
por 6.80m. de manera que al espejar la unidad en ambos sentidos se
conformara un bloque en forma de cruz que permitiera ser emplazado con
más libertad que el resto de las tipologías.
Las casas tipo “B” fueron las que más se emplearon, repitiendo esta
opción 600 veces. Tenían una super cie de 57.50m2 y su emplazamiento
se desarrolló de forma espejada en ambos sentidos, conformando así el
núcleo de los grupos habitacionales lineales empleados a lo larga de la
supermanzana central. Su programa consistía en dos habitaciones, living,
un baño y cocina; así mismo tenía un jardín en la parte posterior y un
patio o ‘azotehuela’ de lavado al frente de la casa, el cual era resguardado
con una vistosa celosía que con guraba parte de la fachada.
Las casas tipo “D” se construyeron 35 veces y eran empleadas para
rematar los extremos ubicados al sur en grupos habitacionales lineales,
estas viviendas tenían tres habitaciones, un baño, cocina y estancia en un
área de 84.00m2. Además, éstas se espejaban por su lado más angosto,
permitiendo así cerrar el bloque creando una fachada continua, dejando
en su interior un pequeño patio el cual brindaba un área de lavado, que
además proporcionaba iluminación y ventilación al resto de la casa.
La casa tipo “I” tenía una super cie construida de 59.00m2 y estaba
compuesta por dos recámaras orientadas a un jardín propio, un baño,
living y cocina con patio de lavado que era resguardado, al igual que el
prototipo B, con una celosía que formaba parte de la fachada. En total se
empleó 37 veces.
F.99 – Mario Pani y Asociados, Unidad Por su parte, la casa tipo “J” tenía 65.50m 2 construidos, fue empleada 17
de Servicios Sociales y Habitacionales veces y contenía un programa similar a la casa “I” de dos habitaciones, un
No1 del IMSS, 1952 ‘Plantas de las
casas tipo A, B, C, D y E’ . Dibujo: baño, living y cocina; solo que en esta ocasión las habitaciones quedaban
Elaboración propia, 2017 orientadas al frente de la casa, y el living y cocina hacia el jardín interior.
116
LOS SERVICIOS COMUNITARIOS COMO ORGANIZADOR VECINAL
Así mismo, en el costado norte de la vivienda, se desprendía un bloque,
que contenía el ingreso a la vivienda.
La casa tipo “E” tenía una super cie de 88.50m2 construidos y contenía
tres habitaciones en la parte posterior, dejando al frente de las viviendas el
living y la cocina. Esta tipología se repetía a través de muros medianeros,
pero en la misma posición. En total se hicieron 28 casas de este tipo.
La casa tipo “F” fue la vivienda más grande que se construyó en la unidad,
tenía 129.00m2 y se repitió 26 veces; contaba con cuatro recámaras, dos
baños, cocina y un gran living. Así mismo, quedaba al frente junto al
ingreso, un pequeño jardín que podría emplearse para estacionar un
vehículo. Este tipo de vivienda se repitió de manera espejada y con guró,
junto con la casa “E”, un grupo habitacional desarrollado al poniente del
predio.
Respecto a la casa tipo “C” solamente se repitió 6 veces pues , en conjunto
con la casa tipo “G”, se realizaron en el callejón ubicado al sur poniente
del predio. El programa consistía en tres habitaciones, dos baños, living,
cocina con patio de lavado y jardín; su disposición fue de forma espejada
de dos en dos.
Por su parte la casa tipo “G” se elaboró 8 veces y en 82.00m 2 brindaban
tres recámaras orientadas al jardín, un baño, estancia y cocina con patio
de lavado en el sentido opuesto.
Para el desarrollo de las tres tipologías de bloques habitacionales, Mario
Pani empleó diez tipos de departamentos.
Para conformar el “multifamiliar A” Mario Pani, dispuso de seis opciones
de departamentos que presentaban un programa similar, pero variaban
sus dimensiones de acuerdo con su ubicación dentro del bloque, o bien,
de acuerdo a su disposición en el primer nievel o en los superiores.
Los departamentos A se emplazaron de manera espejada, dejando
a los departamentos de mayor tamaño en los extremos. Si bien los
departamentos centrales contenían una distribución muy parecida, se F.100 – Mario Pani y Asociados, Unidad
veían afectados por la presencia de un ducto que brindaba ventilación de Servicios Sociales y Habitacionales
No1 del IMSS, 1952 ‘Plantas de
a las zonas húmedas de cada unidad. Este conducto quedaba ubicado las casas tipo F, G, I y J’ . Dibujo:
al centro de cada cuatro departamentos razón por la cual quedaban Elaboración propia, 2017
afectadas sus dimensiones.
117
CAPÍTULO 4
El departamento “A1” tenía las mismas características del departamento
A2, solo que este tenía una mayor dimensión y quedó emplazado en la
esquina opuesta del tipo A1. Su programa consistía en cocina, baño y
alcoba integrada al living. Su dimensión era de 45.70m 2.
El departamento “A2” tenía una super cie de 50.50m2, estaba ubicado en
una de las esquinas. El primer nivel tenía en su programa una habitación,
living, baño y cocina.
El departamento “A3” quedó emplazado en el núcleo del bloque habitacional
en el primer nivel. Tenía en total 40.80m 2 y como parte de su programa
constaba de cocina y baño aislados. El resto del departamento consistía
de un gran espacio para los muebles de living y la cama.
El departamento “A4” se encontraba ubicado sobre los departamentos
A2, y si bien el programa es el mismo, se desarrollaba en un área de
53,20m. Su programa, consistía en una habitación, living, baño, cocina
grande y un pequeño balcón.
Los departamentos “A5” se ubicaban en los pisos superiores del lado de las
escaleras, pues al pasar entre ellos los halls de acceso y las circulaciones
verticales, reducían su área habitacional, quedando en 36.50m 2 con un
programa de cocina, baño y alcoba integrada al living.
El departamento “A6” quedaba en los pisos superiores, al centro del
bloque habitacional. Su desarrollo era muy parecido al departamento A5,
solo que éste tenía un pequeño recinto al ingreso con un clóset, dejando
un área total de 36.80m 2.
Para conformar el “multifamiliar B”, fue empleada solo una tipología
departamental que se resolvía en solo 39.00m 2 con la disposición de una
habitación, un baño, cocina y estancia. La única variante que presentaba
era la aleatoriedad con la que fueron dispuestos unos pequeños balcones
F.101 – Mario Pani y Asociados,
Unidad de Servicios Sociales y que rompían el frente plano que se presentaba en la cara sur de los
Habitacionales No1 del IMSS, 1952 edi cios.
‘Plantas departamentos de los bloques
A. Dibujo: Elaboración propia, 2017
Los “multifamiliares C” que conformaron este edi cio se podrían clasi car
en tres tipologías que, al igual que el multifamiliar “A”, se resolvieron de
manera espejada, dejando a los departamentos de mayor tamaño en los
extremos y los departamentos centrales con un patio de ventilación para
las zonas húmedas.
118
LOS SERVICIOS COMUNITARIOS COMO ORGANIZADOR VECINAL
Los departamentos “C1” se desarrollaron en las esquinas del bloque
habitacional en un área de 42.80m2. Respecto a su programa, tenían un
baño, cocina y living con alcoba.
Los departamentos “C2” se localizaban al interior del bloque habitacional
en el lado opuesto donde se desarrollaban las escaleras. Contaban con
una habitación, living, cocina y baño, dentro de un área de 56.80m 2.
Los departamentos “C3” se resolvían en un área de 39.70m2; eran
parecidos a los departamentos tipo C1, pero su área se veía afectada por
los ductos de ventilación de sus zonas húmedas.
F.102 – Mario Pani y Asociados, Unidad
de Servicios Sociales y Habitacionales
No1 del IMSS, 1952 ‘Plantas
departamentos de los bloques B y C’.
Dibujo: Elaboración propia, 2017
F.103 – Guillermo Zamora, Primera
unidad de habitación y servicios
Santa Fe del IMSS, Bloque tipo “C”
1953. Fotografía S/A. Imagen Digital.
Colección de fotografías Fototeca
Tecnológico de Monterrey, © Biblioteca
virtual.
119
CAPÍTULO 4
La organización de la Unidad Santa Fe
Para la realización de la Unidad Habitacional Santa Fe, Mario Pani se
encontró con una nueva administración que no le permitiría actuar con
la misma libertad con la que desarrolló los centros urbanos Juárez y
Alemán.
Como se mencionó previamente, el Seguro Social había impuesto una
serie de limitantes para este nuevo proyecto; partiendo por establecer
F.104 – Guillermo Zamora, Primera como escenario un predio de 30 hectáreas que contaba con algunas
unidad de habitación y servicios intervenciones, como el desarrollo de vialidades, infraestructuras y
Santa Fe del IMSS, Pani cadora
algunas viviendas. Ante esta situación, Pani optó por conservar el trazo
1953. Fotografía S/A. Imagen Digital.
Colección de fotografías Fototeca vial existente y consolidar al interior del predio una gran manzana sobre
Tecnológico de Monterrey, © Biblioteca la cual constituiría las principales estrategias de esta unidad.
virtual.
Aunado a esto, como parte de la encomienda, se impusieron como
tipología habitacional viviendas unifamiliares desarrolladas en un solo
nivel mediante el uso de un nuevo sistema constructivo.
Para resolver esta exigencia, Mario Pani, con guró el desarrollo de las
casas mediante distintos ‘grupos habitacionales’ conformados por
diferentes tipologías; las cuales mediante su disposición, desdibujaron la
loti cación y con guraron los jardines y andadores peatonales a lo largo
de la supermanzana.
Como parte del desarrollo de este conjunto habitacional, era imprescindible
acompañar las viviendas con servicios complementarios, los cuales,
debido a la separación de la Unidad Santa Fe con la trama urbana de la
capital y la cantidad de habitantes para la que estaba proyectada, sería
necesario emplazar con una mayor escala y alcance, capaces de satisfacer
más allá de las necesidades básicas.
F.105 – Guillermo Zamora, Primera
Aunado a esto, si se observa la ocupación y la disposición de las distintas
unidad de habitación y servicios Santa
Fe del IMSS, Jardines entre bloques. edi caciones sobre el terreno, se puede apreciar que el emplazamiento
1953. Fotografía S/A. Imagen Digital. de los recintos asistenciales, los servicios complementarios, así como
Colección de fotografías Fototeca
Tecnológico de Monterrey, © Biblioteca las áreas recreativas y deportivas, tuvieron una ubicación preferencial y
virtual. estratégica al interior del conjunto.
120
LOS SERVICIOS COMUNITARIOS COMO ORGANIZADOR VECINAL
Si se toma en cuenta que el Seguro Social estaba iniciando un nuevo
programa para brindar más servicios, así como una mejor asistencia a
sus derechohabientes, podríamos deducir que este proyecto partió por la
disposición de estos recintos y sus áreas recreativas, para posteriormente
emplazar las viviendas y los bloques en el resto del terreno, garantizando
de esta forma la escala y capacidad de estos espacios.
F.106 – Mario Pani y Asociados,
Unidad de Servicios Sociales y
Habitacionales No1 del IMSS, Conjunto
en axonométrica 1957. Dibujo:
Elaboración propia, 2016
121
.
CONFIGURACIÓN DE LA SUPERMANZANA, AGRUPACIÓN VECINAL Y BLOQUES EN ALTURA
F.107 – Armando Salas Portugal, Vista aérea de la vivienda en construcción. Unidad Habitacional
Nonoalco-Tlatelolco, 1964. Fuente: Arquitectura/México Nº 94-95, junio-septiembre 1966
Capítulo 5
CONFIGURACIÓN DE LA SUPERMANZANA, AGRUPACIÓN
VECINAL Y BLOQUES EN ALTURA
CENTRO URBANO PRESIDENTE LÓPEZ MATEOS
(NONOALCO-TLATELOLCO)
123
CAPÍTULO 5
La herradura de tugurios
En 1958, bajo el patrocinio del director del Instituto Mexicano del Seguro
Social, el Lic. Antonio Ortiz Mena, el Taller de Urbanismo bajo el mando
del Arq. Mario Pani comenzó con el estudio de regeneración del centro
de la ciudad y de su área periférica inmediata, zona a la que después
denominaron ‘central de tugurios’. (Pani, 1960)
Posteriormente, bajo el amparo del Instituto Nacional de la Vivienda,
se publicó el estudio realizado al que titularon ‘Herradura de tugurios:
problemas y soluciones’ en donde destacaron con “grado de emergencia
urbana” un sector ubicado al norte de la Ciudad de México, el cual
contaba con graves problemas: cerca de 100,000 familias vivían en las
peores condiciones de ‘habitabilidad, hacinamiento y promiscuidad’. Esta
‘cintura central de tugurios’ estaba caracterizada por tener viviendas del
tipo ‘vecindad’ en donde en una habitación residían entre seis y ocho
personas arrojando una densidad aproximada de 800 habitantes por
hectárea con una ocupación que oscilaba entre el 80% y el 100% dejando
muy poco espacio abierto y afectando las condiciones higiénicas del sitio.
(Vila, 1966)
Ante esta situación, se había puesto en marcha un proyecto titulado
“Programa de Renovación Urbana” cuyo propósito era:
“(…) cumplir con la política señalada por el presidente de encontrar
formas para resolver el grave problema de la vivienda (…) mediante
la construcción de un anillo de renovación urbana del centro de la
Ciudad de México, aprovechando las zonas centrales bien situadas,
con servicios municipales y evitando el deprimente espectáculo de la
herradura de tugurios que envuelve al núcleo urbano (…) revitalizar
el centro cívico, histórico y comercial de la ciudad, resolver el
problema vial y disminuir la polución atmosférica (…) ofrecer mayor
atractivo al turismo nacional y extranjero (…) lograr una zona más
humana; colocando urbanísticamente a México a la altura de los
países más desarrollados.” (Legorreta, 2001)
El proyecto general comprendía intervenir una super cie aproximada
de 440 ha. y se estructuraba mediante la implementación de
‘Unidades’ delimitadas dentro de supermanzanas organizadas para ser
autosu cientes (Pani, 1960).
124
CONFIGURACIÓN DE LA SUPERMANZANA, AGRUPACIÓN VECINAL Y BLOQUES EN ALTURA
De acuerdo con lo expresado por Pani (1960), el Gobierno Federal por
conducto del Banco Nacional Hipotecario Urbano de Obras Públicas
(Banobras) conformaron un deicomiso al que denominaron ‘Fondo de
la Habitación Popular’ y plantearon realizar una primera etapa para la
erradicación de este problema y dar así el primer paso para generar al
interior de la ciudad una reforma urbana.
Para esta primera etapa, delimitaron un predio de aproximadamente 96
hectáreas, el cual quedó acotado al norte por la Av. Manuel González, al
sur la Calzada Nonoalco, al oriente el Paseo de la Reforma y al poniente la
Av. Insurgentes; así mismo atravesaban el conjunto en el sentido Norte-
Sur las avenidas Guerrero y San Juan de Letrán, las cuales brindaban
nuevas vías de comunicación que favorecían el funcionamiento de la
ciudad. Del mismo modo, se recon guró la calle Lerdo, que originalmente
era la única vialidad que atravesaba en el sentido Norte-Sur los patios
ferrocarrileros de Nonoalco, teniendo continuidad al interior del conjunto
pero como una calle secundaria, es decir, con una menor dimensión y
un trazo sinuoso que desarrollaba una rotonda, la cual concentraba un
parque al interior y extendía una vía interna de forma perpendicular
que conectaba con la prolongada avenida de San Juan de Letrán. Estas
estrategias permitieron controlar el ujo y la velocidad de los vehículos
que por ahí transitaban.
Este terreno estaba ocupado principalmente por los recientemente
abandonados patios ferrocarrileros, la aduana de la capital en Nonoalco-
Tlatelolco, bodegas industriales, así como algunos asentamientos
irregulares, teniendo con ello la ventaja de que el desplazamiento de la
población existente sería mínimo y permitiría desarrollar rápidamente
la construcción del nuevo centro urbano que denominarían Ciudad
Tlatelolco. (Vila, 1966)
De acuerdo con lo manifestado por Pani (1960), el proyecto partió por
los antiguos terrenos ferrocarrileros pues el desalojo de habitantes en
este sector era muy bajo, y con la intención de continuar con el proyecto
general, conforme las unidades se iban construyendo se desalojaría a
la población contigua y así sucesivamente, creando una “dinámica que
constituye una cadena de desalojamientos y de regeneración” (Pani, 1960:
p.209)
125
CAPÍTULO 5
La primera estrategia implementada fue la integración del conjunto al
sistema vial de la ciudad, permitiendo conectar la zona norte del predio
con el centro de la ciudad, ya que las antiguas instalaciones ferroviarias
cortaban esta comunicación, situación que “entorpecía el desarrollo de la
región norte a cambio de propiciar notablemente el crecimiento de la sur”.
(Vila, 1966, p.98) Para ello el nuevo trazado planteaba la unión entre las
vialidades que van de norte a sur dejando Insurgentes como limite al
poniente, trazando la continuación de las avenidas Guerrero y San Juan
de Letrán al interior del predio y recon gurando una nueva diagonal que
diera continuidad al Paseo de la Reforma en el extremo oriente. Respecto
a las vías transversales, al norte quedó la Av. Manuel González y se
trazó la calzada Nonoalco sin desviaciones hasta la nueva extensión del
Paseo de la Reforma. De esta forma, quedaban con guradas tres grandes
F.108 – Plan Maestro Total Conjunto manzanas que promediaban una dimensión de 650m. x 450m. cada una;
Urbano (Buenavista -Tlatelolco-
Morelos-San Lázaro. En: Arquitectura/
además de asegurar que con estos nuevos ejes viales se incrementarían
México N°72, diciembre 1960 los valores de estas tierras. (Vila, 1966)
126
CONFIGURACIÓN DE LA SUPERMANZANA, AGRUPACIÓN VECINAL Y BLOQUES EN ALTURA
Ciudad Tlatelolco
Debido a la magnitud del predio y a su ubicación dentro de la Ciudad
de México, Mario Pani, en colaboración con Luis Ramos Cunningham y
Ricardo de Robina, no vieron en este proyecto una unidad habitacional,
sino el inicio de una serie de conjuntos que ordenarían y regenerarían a
la capital como una verdadera metrópoli. Por esta razón, al presentar el
programa general hicieron énfasis en su intención de lograr una integración
social mediante la inserción de viviendas destinadas a distintos estratos
socioeconómicos más o menos a nes, los cuales sin ninguna restricción
o discriminación pudieran vivir en comunidad disponiendo de todos los
servicios e instalaciones presentados. (Vila, 1966)
Por esta razón y mediante un análisis del mercado inmobiliario,
propusieron la construcción de 102 bloques habitacionales con 11,916
viviendas, desarrollando en total ocho tipos de edi cios resueltos entre
bloques de pequeño formato, bloques en altura y torres.
Así mismo, complementando el proyecto, se incluiría la construcción
de 45 edi cios que brindarían los servicios sociales de esta comunidad,
incluyendo: 13 guarderías, 9 escuelas primarias, 1 escuela secundaria,
1 escuela secundaria técnica, 1 preparatoria técnica, 3 clubes
sociales, 3 clínicas médicas y dentales, 1 torre de o cinas, 6 edi cios
de estacionamiento, 1 centro cultural-museo, 1 cine, 1 o cina de
mantenimiento, 1 o cina gubernamental, así como 3 edi cios que F.109 – Plan Conjunto Urbano Nonoalco
complementarían los más de 600 locales comerciales que quedarían Tlatelolco 1966. En: Arquitectura/
México N°94/95, diciembre 1966
dispuestos en las bases de los bloques habitacionales.
127
CAPÍTULO 5
De acuerdo con el nuevo trazo vial dispuesto, el proyecto quedó con nado
dentro de tres grandes manzanas, las cuales adoptarían la idea urbana de
supermanzana con la cual se conformaría una estructura de comunidades
que serían delimitadas físicamente por el trazo urbano. Aunado a esto, las
supermanzanas quedarían dotadas en su interior de todos los servicios
sociales permitiendo abastecer a sus residentes de bienes, cultura y
recreación y fomentando entre ellos el ‘espíritu de barrio’ consolidando el
desarrollo de la comunidad. (Vila 1966)
Otro de los puntos a destacar es el interés mostrado por Mario Pani hacia
la integridad del peatón. Si bien, este conjunto fue desarrollado con casi
dos kilómetros de longitud en el sentido oriente-poniente y 500 metros
en su lado más angosto, estaba atravezado por dos grandes avenidas que
servían de conexión entre el norte y el centro de la Ciudad de México. Para
resolver esta situación, se implementó un puente peatonal que cruzaba
por encima de la avenida Guerrero y un paso peatonal a desnivel, por
debajo de la avenida San Juan de Letrán.
Cada una de estas supermanzanas fueron proyectadas con un carácter
propio que respondía de manera particular a sus habitantes, pero a su
vez, creaba un vínculo con la capacidad de apoyarse con algunos servicios
complementarios, quedando de la siguiente manera:
F.110 – Armando Salas Portugal,
Unidad Habitacional Nonoalco-
Tlatelolco, Ciudad de México, 1964.
Fotografía S/A. Imagen Digital.
Colección de fotografías Fototeca
Tecnológico de Monterrey, © Biblioteca
virtual.
128
CONFIGURACIÓN DE LA SUPERMANZANA, AGRUPACIÓN VECINAL Y BLOQUES EN ALTURA
Unidad habitacional 1: La Independencia. Esta manzana quedó ubicada
al poniente del terreno, delimitada por las avenidas Insurgentes,
Guerrero, Nonoalco y Manuel González, en una fracción de 24 hectáreas
aproximadamente. En ella se construyeron en total 28 bloques
habitacionales de los cuales 19 correspondían al tipo A, 6 al tipo B y 3 al
C, brindando un total de 3,589 viviendas destinadas para una población
aproximada de 24,200 personas de un nivel socioeconómico medio;
arrojando así, una densidad de poco más de 1,000 personas por hectárea.
Aunado a los bloques habitacionales, se construyó una torre de o cinas
de 25 niveles que quedó emplazada en la esquina de las Av. Nonoalco e
Insurgentes. Este edi cio, creado como símbolo del conjunto en general,
fue llamado Torre Insignia y posteriormente fue llamado Torre Banobras
por el uso que le dio esta institución, la cual administraba la totalidad del
conjunto. Cabe destacar que las fachadas laterales de este edi cio de 127
metros de altura, estaban recubiertas de un mosaico con el que el pintor
Carlos Mérida, realizó una composición plástica en la parte superior.
F.111 – Armando Salas Portugal,
(Pani, 1966) Edi cio Torre Banobres, Unidad
Habitacional Nonoalco Tlatelolco,
Ciudad de México, 1962. Fotografía
Finalmente, el resto del conjunto se complementó con escuelas primarias,
S/A. Imagen Digital. Colección de
guarderías, una clínica médica y dental, un club deportivo y varias zonas fotografías Fototeca Tecnológico de
comerciales. Monterrey, © Biblioteca virtual.
F.112 – Armando Salas Portugal, Torre
insignia, 1966. Fuente: Arquitectura/
México Nº 94-95, junio-septiembre
1966
129
CAPÍTULO 5
Unidad habitacional 2: Reforma. Quedó al centro del conjunto demarcada
por las avenidas Guerreo, San Juan de Letrán, Nonoalco y Manuel
González. Esta supermanzana cuenta con una super cie aproximada de
35 hectáreas y quedó subdividida en tres partes gracias al trazo de una
vialidad secundaria que delimitaba al centro una rotonda verde la que se
denominó Jardín la Pera.
En esta supermanzana se construyeron en total 37 bloques habitacionales;
12 pertenecían al tipo A, 5 al tipo B, 4 al C, 9 al I, 3 al tipo K y 3 torres al
tipo M. En total ofrecían 4,220 departamentos y buscaban alojar a 28,300
personas aproximadamente. De esta forma la densidad habitacional
rondaba los 800 habitantes por hectárea, cifra muy próxima a la planteada
por Mario Pani en su estudio.
Complementando el programa de esta unidad se instaló un cine, un
supermercado, un club deportivo, una clínica dental y médica, una
secundaria, una secundaria técnica, escuelas primarias, guarderías, dos
edi cios de o cinas administrativas y diversas zonas comerciales.
Finalmente cabe destacar que se construyeron dos edi cios
semienterrados, próximos a las torres tipo M, ubicadas a un costado del
nodo vial entre las avenidas San Juan de Letrán y Manuel González, los
cuales estaban destinados a resguardar los vehículos de los residentes de
las torres emplazadas en este crucero.
F.113 – Compañía Mexicana Aerofotos,
Edi cios liberados, 1966. Fuente:
Arquitectura/México Nº 94-95, junio-
septiembre 1966
130
CONFIGURACIÓN DE LA SUPERMANZANA, AGRUPACIÓN VECINAL Y BLOQUES EN ALTURA
Unidad habitacional 3: República. Esta supermanzana ubicada al extremo
oriente del terreno, quedó contenida entre las avenidas San Juan de
Letrán, Nonoalco, Manuel González y la nueva prolongación del Paseo de
la Reforma. Con una extensión de poco más de 33 hectáreas, se edi caron
38 bloques habitacionales los cuales convivían con la zona arqueológica
de la Pirámide de Tlatelolco, algunas construcciones coloniales como el
Templo de Santiago, el edi cio Tecpán y el Colegio de la Cruz. Así mismo
se respetó al interior de la manzana la antigua plaza Jardín de Santiago.
Las tipologías empleadas para la con guración de esta unidad fueron:
13 bloques del tipo A, 4 tipo B, 3 del C, 3 tipo K, 6 del L y respecto a
las torres, dos fueron M y 7 del tipo N; brindando 4,107 departamentos
destinados a las clases socioeconómicas con mayor poder adquisitivo.
Así mismo, esta supermanzana que estaba proyectada para contener a
una población aproximada de 27,500 personas, pretendía contar una
densidad cercana a las 830 habitantes por hectárea.
F.114 – Francisco Uribe, Edi cio de
Complementando el programa, se construyó la Torre Tlatelolco, proyectada Secretaría de Relaciones Exteriores,
Nonoalco Tlatelolco, Ciudad de México,
por el Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez. Este edi cio de 24 niveles y
1965 Fuente: http://unavidamoderna.
37,000m2, estaba destinado para la cancillería mexicana y las o cinas de tumblr.com/image/157611455012,
Relaciones Exteriores. consultado en: marzo 2018.
F.115 – Compañía Mexicana Aerofotos,
Tercera Sección de Tlatelolco y los
terrenos de Altos Hornos en 1968
Fuente: Archivo Histórico Fundación
ICA, en: http://www.fundacion-ica.
org.mx
131
CAPÍTULO 5
Destaca la creación de una plaza dura y abierta, conformada por un
área rectangular de 180 x 220 metros. Este espacio lo de nía Ricardo
de Robina: “Como una consecuencia natural de la existencia previa de
monumentos de épocas prehispánicas y edi cios coloniales, combinado con
la necesidad de nuevas construcciones, se gestó la idea de la Plaza de las
Tres Culturas, que como centro de la unidad completa Ciudad Tlatelolco,
reuniese simbólicamente elementos de los tres grandes periodos que han
conformado la historia de México”. (Robina, 1966, p. 213)
Finalmente, el resto de las construcciones, al igual que en las otras
unidades, consistía en escuelas primarias, guarderías, un club deportivo,
una clínica médica y dental, una preparatoria técnica, zonas comerciales
y cuatro edi cios de estacionamientos ubicados a un costado de las torres
emplazadas en dos puntos de la manzana; el primero en el nodo vial de
las avenidas San Juan de Letrán y Manuel González, frente a las torres de
la Unidad Habitacional Reforma y las segundas a un costado de la nueva
extensión del Paseo de la Reforma; a un costado de las nuevas torres
que custodiarían el nuevo conjunto de la recién extensión vial con la que
contaba la capital del país.
F.116 – Compañía Mexicana Aerofotos, Centro Urbano Tlatelolco 1968 Fuente: Archivo Histórico
Fundación ICA, en: http://www.fundacion-ica.org.mx
132
CONFIGURACIÓN DE LA SUPERMANZANA, AGRUPACIÓN VECINAL Y BLOQUES EN ALTURA
F.117 – Mario Pani y Asociados, Centro Urbano Presidente López Mateos, Planta de trazo del conjunto. 1964.
Dibujo: Elaboración propia, 2016
F.118 – Fotografía áerea, Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco 1966. En: Arquitectura/México N°94/95, diciembre 1966
133
CAPÍTULO 5
La búsqueda del equilibrio entre construcción, espacio libre y
población.
Para esclarecer la dimensión que tuvo el Centro Urbano Tlatelolco en
cuanto a densidad habitacional y el impacto generado con la ocupación de
las edi caciones empleadas, nuevamente se realizó el ejercicio comparativo
entre el proyecto realizado por Pani y dos escenarios resueltos a partir de
distintas estrategias urbanas.
Para el primer ejercicio (F.85), se preservó el trazo de las seis principales
avenidas conformadas por el equipo de urbanismo de Pani. De igual forma,
se respetó la zona arqueológica de Tlatelolco, el Colegio de la Cruz y la Iglesia
de Santiago junto con su jardín. El resto del predio quedó subdividido en
pequeñas manzanas conformadas por la traza de vialidades secundarias.
Al realizar la loti cación bajo estas reglas, se delimitaron 109 manzanas
con un total de 4,193 predios de 144m2, en los cuales se podía establecer
una población aproximada de 25,000 personas, alcanzando una densidad
habitacional de 260 habitantes por hectárea. Aunado a esto, la ocupación
territorial sería aproximadamente del 76% en viviendas, 18% en vialidades y
solamente el 4% en la preservación de los centros arqueológicos y coloniales.
En un segundo escenario (F.86) se conservó, de igual forma, el trazo vial de
las seis avenidas y los recintos históricos. Para el desarrollo habitacional
del conjunto, se emplearon únicamente bloques habitacionales de cuatro
niveles de altura repartidos en dos tipografías que únicamente variaban
en longitud y cantidad de departamentos. Los bloques largos presentan 64
viviendas por unidad, mientras que la opción corta solo 40.
Con la implementación de este arquetipo, el número de viviendas contenidas
en todos los bloques fue 20,144 y de acuerdo con el número de habitantes
con el que se planteó este módulo, el conjunto contaría con una población
de 60,500 personas aproximadamente, logrando una densidad habitacional
de 630 personas por hectárea. Lo atractivo de esta solución es que se
logró liberar dos terceras partes del terreno y solamente se utilizó el 3%
para el desarrollo vial dentro del terreno, pero tiene la desventaja de que
la implementación de bloques de pequeña escala, propicia una menor
separación entre unidades, brindando jardines y espacios recreativos más
acotados que complicarían la disposición de los servicios complementarios.
134
CONFIGURACIÓN DE LA SUPERMANZANA, AGRUPACIÓN VECINAL Y BLOQUES EN ALTURA
F.119 – Mario Pani y Asociados, Centro Urbano Presidente López Mateos. Estudio para el desarrollo del conjunto.
Escenario 1 Dibujo: Elaboración propia, 2017
F.120 – Mario Pani y Asociados, Centro Urbano Presidente López Mateos. Estudio para el desarrollo del conjunto.
Escenario 2 Dibujo: Elaboración propia, 2017
135
CAPÍTULO 5
Finalmente, con la propuesta desarrollada por Pani (F.87), en donde
se emplearon distintos módulos habitacionales en altura, bloques de
pequeño formato y por primera vez usó la torre habitacional dentro de estos
conjuntos, quedaron en total 102 inmuebles habitacionales con 11,916
departamentos. Al igual que en los proyectos anteriores, al diversi car
sus contenidos y programas incrementó su capacidad habitacional,
proyectando una población de 80,000 residentes y alcanzó una densidad
habitacional de 834 personas por hectárea.
Respecto a la ocupación del terreno, los bloques habitacionales utilizaron
poco más del 32% de las 96Ha. a lo que también tendríamos que sumar
el 14% de las vialidades y estacionamiento que se desplegaron sobre el
terreno. Con esta estrategia el terreno liberado fue un poco más de la
mitad del total del predio y se utilizó para implementar servicios, zonas
recreativas y áreas verdes.
Al comparar los resultados obtenidos en los tres escenarios, llama la
atención que la tercera opción con menos habitaciones lograra albergar a
una mayor población. Esto se debió a que, al diversi car la estructura de
las habitaciones, estos recintos fueron diseñados para contener a grupos
familiares más extensos.
Respecto a la ocupación presentada por el proyecto realizado por Mario
Pani, al incrementar la altura de los bloques habitacionales se permitió la
liberación de poco más de la mitad del predio, así mismo, al utilizar esta
tipología era necesario ubicarlos con mayor separación entre ellos, para
garantizar luz solar a los departamentos.
F.121 – Armando Salas Portugal,
Puente de piedra, Unidad Habitacional
Nonoalco-Tlatelolco, Ciudad de México,
1964. Fotografía S/A. Imagen Digital.
Colección de fotografías Fototeca
Tecnológico de Monterrey, © Biblioteca
virtual.
136
CONFIGURACIÓN DE LA SUPERMANZANA, AGRUPACIÓN VECINAL Y BLOQUES EN ALTURA
F.122 – Mario Pani y Asociados, Centro Urbano Presidente López Mateos, Estudio para el
desarrollo del conjunto. Proyecto realizado por Mario Pani Dibujo: Elaboración propia, 2017
F.123 – Armando Salas Portugal, Plaza de las tres culturas y centro arqueológico, Unidad
Habitacional Nonoalco-Tlatelolco, Ciudad de México, 1964. Fotografía S/A. Imagen Digital.
Colección de fotografías Fototeca Tecnológico de Monterrey, © Biblioteca virtual.
137
CAPÍTULO 5
La optimización de las circulaciones interiores
Para la realización del Centro Urbano Tlatelolco, Mario Pani dispuso
en total 102 edi cios habitacionales repartidos entre 8 tipologías, las
cuales variaban en sus dimensiones, niveles, programa, número de
departamentos y prototipo de residente.
Respecto a la organización del conjunto, así como la distribución de las
distintas edi caciones, fue necesario que cada uno de los prototipos
conservara una serie de reglas respecto a su disposición y orientación
permitiendo generar al interior de cada manzana espacios y situaciones
particulares para la disposición de los servicios complementarios y áreas
recreativas.
En esta oportunidad, además de emplear el bloque habitacional en
formatos pequeños y en altura, Pani presentó por primera vez en el
conjunto habitacional el uso de la torre habitacional.
De acuerdo con Víctor Vila (1960), el desarrollo de las viviendas, fueron
“designadas a diversos grupos socio-económicos, desde los medio y medio-
alto ingreso, hasta más elevados, conviviendo sin segregaciones.” (p.92)
Para poder diferenciar los edi cios para los distintos estratos, se optó
por dejar las tipologías “A”, “B”, “C” e “I” para “las familias de recursos
medios. Estos edi cios resuelven la vivienda llamada de ‘interés social’”
(Vila, 1960: p.93) los cuales representaban el 86% del total de viviendas
construidas. Por su parte, los edi cios “K” y “L”, así como las torres “M” y
“N” iban dirigidas a los niveles de ingreso medio-alto y alto, denominando a
estas viviendas como de ‘interés económico’. Para atraer a este grupo, Vila
(1960) comentó que “su ubicación en las inmediaciones a las principales
avenidas y parques, los hace muy atractivos, máxime que en el mercado
inmobiliarios no hay ofertas en condiciones semejantes” (p.93)
El primer bloque presentado por Pani, fue catalogado como tipo A (F.126),
este edi cio de pequeño formato fue el que más se utilizó. En total se
repitió 44 veces a lo largo de las tres unidades y se presentó con algunas
variaciones respecto a su longitud y la orientación de sus accesos, los
cuales respondían a su forma de disposición, presentados en grupos
de forma escalonada o con un escalonado intermitente que permitía la
generación de jardines privados más amplios entre los bloques.
138
CONFIGURACIÓN DE LA SUPERMANZANA, AGRUPACIÓN VECINAL Y BLOQUES EN ALTURA
Así mismo, sus caras longitudinales siempre se mantuvieron orientadas al
este-oeste, con una altura máxima de cuatro niveles. La forma de resolver
el bloque fue mediante accesos independientes cada cuatro unidades
emplazando los departamentos de mayor tamaño en las cabeceras;
los ingresos presentaban un pasillo que remataba en pequeños patios
centrales acompañados de las escaleras, las cuales fueron resueltas
eliminando los descansos y dejando en su lugar los vestíbulos de acceso
de los departamentos del otro lado de la crujía, es decir, resolviendo el
bloque con una doble crujía con medios niveles.
F.124 – Mario Pani y Asociados,
El edi cio tipo B (F.127) fue utilizado 15 veces a lo largo de las tres Centro Urbano Tlatelolco 1964, Corte
supermanzanas. Este módulo, al igual que el tipo A presentó algunas transversal bloque A. En: Fuente:
Arquitectura/México Nº 94-95, junio-
variaciones respecto a la longitud del bloque. Debido a que sus fachadas septiembre 1966
más extensas quedaron orientadas al norte-sur, esta tipología fue resuelta
en una crujía. Así mismo, dado que esta tipología presentó su orientación
de forma perpendicular al resto de los edi cios, su disposición respondía
a reunirse con otras tipologías o a acompañar de forma paralela a la Av.
Manuel González y Calzada de Nonoalco.
Este bloque de ocho niveles estaba integrado a base de núcleos
independientes que concentraban los ascensores y las escaleras. Las
circulaciones horizontales se lograron mediante el uso de pasillos
empleados en los niveles 1, 4 y 7 economizando la construcción de áreas
de servicio comunes y las paradas de los elevadores. Cabe destacar, que
al igual que el edi cio tipo A, este también presentaba la eliminación de
los descansos de las escaleras empleando la solución en medios niveles,
dejando a los pasillos y departamentos ubicados en el núcleo del bloque
en un nivel y sus extremos con medio nivel de diferencia. Esta solución,
F.125 – Mario Pani y Asociados,
Centro Urbano Tlatelolco 1964, Corte
transversal bloque B. En: Fuente:
Arquitectura/México Nº 94-95, junio-
septiembre 1966
139
CAPÍTULO 5
F.126 – Mario Pani y Asociados,
Centro Urbano Tlatelolco. Plantas y
axonometrías Bloque A. 1964. Dibujo:
Elaboración propia, 2018
F.127 – Mario Pani y Asociados,
Centro Urbano Tlatelolco. Plantas y
axonometrías Bloque B. 1964. Dibujo:
Elaboración propia, 2018
140
CONFIGURACIÓN DE LA SUPERMANZANA, AGRUPACIÓN VECINAL Y BLOQUES EN ALTURA
permitió resolver las fachadas haciendo notorios estos cambios de nivel y
evidenciando en su cara norte las circulaciones horizontales que fueron
resguardadas con el uso de una celosía.
El bloque C (F.130) fue el más grande que se empleó en todo el conjunto;
se desplantó sobre una base de 140x12m y una altura de 14 niveles,
conteniendo 288 departamentos por edi cio. Se utilizó en 10 ocasiones a
lo largo de las tres supermanzanas. Sus fachadas longitudinales quedaron
dirigidas en dirección oriente-poniente permitiendo que se desarrollara en
doble crujía y, al igual que el edi cio B, se conformó con base a núcleos
independientes que contenían las circulaciones integradas mediante un
sistema mixto de ascensores, escaleras y pasillos. Es decir, cada núcleo
contaba con dos ascensores, los cuales tenían llegadas en los pisos 1, 4,
7, 10 y 13. Para acceder al resto de los niveles era necesario el uso de
pasillos y escaleras.
Cada uno de estos edi cios quedó compuesto por un primer nivel de
F.128 – Armando Salas Portugal,
altura y media, conformando un basamento estructurado con columnas y Edi cio tipo “C”, Unidad Habitacional
muros de hormigón, así como tres núcleos de circulaciones verticales -dos Nonoalco-Tlatelolco, Ciudad de México,
1964. Fotografía S/A. Imagen Digital.
ascensores y dos escaleras en cada uno-. Este primer nivel fue empleado
Colección de fotografías Fototeca
para instalar locales comerciales. En los niveles posteriores quedaron Tecnológico de Monterrey, © Biblioteca
dispuestos los departamentos en donde fueron utilizadas cinco tipologías virtual.
distintas que iban desde 1 hasta 3 habitaciones, de esta forma se podía
F.129 – Armando Salas Portugal,
responder a distintos grupos familiares.
Bloque tipo “A”, Unidad Habitacional
Nonoalco-Tlatelolco, Ciudad de México,
Finalmente en el último nivel, en la azotea, se localizaron las áreas de 1964. Fotografía S/A. Imagen Digital.
Colección de fotografías Fototeca
lavado y los cuartos de servicio, en donde llama la atención que las Tecnológico de Monterrey, © Biblioteca
habitaciones disponían de baños comunitarios. virtual.
141
CAPÍTULO 5
F.130 – Mario Pani y Asociados,
Centro Urbano Tlatelolco. Plantas y
axonometrías Bloque C. 1964. Dibujo:
Elaboración propia, 2018
F.131 – Mario Pani y Asociados,
Centro Urbano Tlatelolco. Plantas y
axonometrías Bloque I. 1964. Dibujo:
Elaboración propia, 2018
F.132 – Mario Pani y Asociados,
Centro Urbano Tlatelolco. Plantas y
axonometrías Bloque K. 1964. Dibujo:
Elaboración propia, 2018
142
CONFIGURACIÓN DE LA SUPERMANZANA, AGRUPACIÓN VECINAL Y BLOQUES EN ALTURA
El edi cio I (F.131) solamente se empleó en la segunda Unidad Habitacional
-Reforma- y dadas las características de su programa, como el destinar
cuatro ascensores por bloque que se detenían en cada uno de los niveles,
así como la resolución de sus departamentos con recintos más amplios,
presentaban estos bloques para familias de clase media.
Estos edi cios de 8 niveles se emplearon 9 veces y quedaron orientados
en dirección oriente-poniente, lo que permitía ubicar departamentos
en ambos lados y desarrollar el edi cio en doble crujía dejando 16
departamentos por piso, 112 en total. Su disposición se realizó de forma F.133 – Armando Salas Portugal,
escalonada en grupos de tres bloques. Bloque tipo “I”, Unidad Habitacional
Nonoalco-Tlatelolco, Ciudad de México,
1964. Fotografía S/A. Imagen Digital.
Uno de los cambios que más llama la atención es que el edi cio presentaba Colección de fotografías Fototeca
cuatro núcleos con las circulaciones verticales de manera aislada y cerrada Tecnológico de Monterrey, © Biblioteca
virtual.
dando acceso directo a cuatro departamentos por planta. Aunado a esto,
a un costado del elevador se localizaba una bodega en donde, además de
concentrar los pasos de instalaciones, se contaba con un ducto para el
desecho de basura.
Respecto a la planta baja, al igual que el edi cio C, quedó un espacio de
altura y media estructurado mediante columnas y muros de hormigón
destinado a alojar locales comerciales; el resto de los niveles quedaron
conformados por tres tipologías de departamentos, una con tres
habitaciones y el resto con dos. Finalmente, la azotea de estos edi cios
quedó ocupada por cuartos de servicio que compartían los servicios
sanitarios.
Los edi cios tipo K (F.), tenían una tipología que se empleó en seis ocasiones
y se emplazaron en dos partes de forma escalonada: tres en la Unidad
Habitacional Reforma y los otros tres en la tercer Unidad Habitacional,
República, quedando localizados detrás de las torres próximas al nodo
vial que se conformó entre las avenidas San Juan de Letrán y Manuel
González.
Estos edi cios de 14 niveles, se resolvieron en una crujía simple orientando
sus fachadas en dirección este-oeste; así mismo, poseían en su planta
baja un área comercial y dos núcleos que concentraban las circulaciones
verticales que daban acceso a las viviendas; posteriormente seguían
13 niveles conformados con una sola tipología habitacional, la cual se
repitió cuatro veces por piso, es decir, cada núcleo -una escalera, un
elevador y un elevador de servicio- atendía a dos departamentos por nivel.
143
CAPÍTULO 5
Finalmente, en el último nivel quedaron asentados cuatro departamentos
que denominaron ‘Pent-house’, con la nalidad de atraer a un nuevo tipo
de usuario con mayor poder adquisitivo que no estaba habituado a vivir
en este tipo centros habitacionales.
El edi cio L (F.95) solo fue utilizado en la Unidad Habitacional Reforma y se
repitió seis veces, agrupándose en dos edi cios alineados que mostraban
sus fachadas principales en dirección norte-sur y como el edi cio tipo
B, además de desarrollarse con una crujía simple, se economizó en las
circulaciones dejando al centro dos ascensores que tenían sus llegadas a
los pisos 1, 4, 7, 10 y 13. Del mismo modo, se eliminaron los descansos de
las escaleras empleando la distribución de los departamentos en medios
niveles.
Este edi cio contaba con 14 niveles; en la planta baja se dejaron en
los extremos dos locales comerciales y al centro un vestíbulo en doble
altura con dos ascensores al centro. Posteriormente, para conformar los
trece niveles siguientes, se emplearon cuatro tipos de departamentos
distribuyendo seis por nivel y albergando en total 78 viviendas por bloque.
Finalmente, en la planta de azotea quedaron las habitaciones y áreas de
servicio.
F.134 – Mario Pani y Asociados, Las torres tipo M fueron emplazadas en las Unidades Habitacionales
Centro Urbano Tlatelolco. Plantas y
Reforma y República a un costado del nodo vial conformado entre las
axonometrías Bloque L. 1964. Dibujo:
Elaboración propia, 2018 avenidas San Juan de Letrán y Manuel González. Se puede suponer que al
colocar las torres en conjunto con los bloques habitacionales destinados
a las clases económicas más pudientes, próximas a la intersección vial,
se generaría una imagen más próxima al concepto de gran ciudad o
metrópoli.
F.135 – Armando Salas Portugal,
Plaza de las tres culturas, Unidad
Habitacional Nonoalco-Tlatelolco,
Ciudad de México, 1964. Fotografía
S/A. Imagen Digital. Colección de
fotografías Fototeca Tecnológico de
Monterrey, © Biblioteca virtual.
144
CONFIGURACIÓN DE LA SUPERMANZANA, AGRUPACIÓN VECINAL Y BLOQUES EN ALTURA
Estas torres de 22 niveles quedaron conformadas por una tipología de
departamentos que se espejaba en ambos sentidos, dejando en el núcleo
del edi cio un par de ascensores, escaleras y vestíbulos que servían a
cuatro departamentos por nivel, conformando una planta casi cuadrada
y abriendo sus vanos en el sentido oriente-poniente.
Al igual que la mayoría de los edi cios de estos conjuntos, el primer nivel
fue empleado para contener zonas comerciales, solo con la diferencia de
que la estructura utilizada reemplazó los pilotes por muros de hormigón.
Finalmente, en el último nivel de estas torres, se conformaron un par de
pent-house en cada una. Estas viviendas destacaban por ser resueltas en
dúplex dejando en el segundo nivel los recintos de servicio.
Respecto a los edi cios tipo N, estos quedaron localizados a un costado
de la prolongación del Paseo de la Reforma. Si bien su solución, así como
su imagen, era muy parecida a las torres M, su distribución interna fue
distinta, además de que se resolvieron en un área menor.
F.136 – Armando Salas Portugal,
Plaza Torres tipo M sobre Paseo de
En el primer nivel del edi cio quedó un pequeño sector comercial; la Reforma, Unidad Habitacional
Nonoalco-Tlatelolco, Ciudad de México,
posteriormente, en los siguientes 22 niveles se emplearon 80
1964. Fotografía S/A. Imagen Digital.
departamentos en una sola tipología que orientó sus vistas en dirección Colección de fotografías Fototeca
este-oeste, dejando en las caras norte-sur muros ciegos y celosías que Tecnológico de Monterrey, © Biblioteca
virtual.
servían para ventilar los patios de servicio. Finalmente, en el último nivel
se dejó un par de pent-house que también se desarrollaron en dúplex con
los recintos de servicio en el segundo nivel.
F.137 – Mario Pani y Asociados,
Centro Urbano Tlatelolco. Plantas y
axonometrías Torres M y N. 1964.
Dibujo: Elaboración propia, 2018
145
CAPÍTULO 5
La unidad básica de Tlatelolco
Para el desarrollo de las 8 tipologías empleadas, el equipo de Mario Pani
dispuso de 28 tipos de departamentos repartidos de la siguiente manera:
El multifamiliar tipo “A” requirió de tres tipologías de departamentos para
con gurarse: los departamentos “A1” se resolvían en un área de 71.30m 2
brindando tres habitaciones, dos baños, un living y una cocina aislada.
Su aplicación fue en los extremos de los bloques en todos los niveles,
aunque también fue usado para marcar los cambios de orientación de los
ingresos del bloque.
Los departamentos “A2” eran los que básicamente conformaban el cuerpo
del bloque, pues mediante una serie de repeticiones espejadas constituían
el cuerpo del edi cio en todos sus niveles. Contaban con una super cie
de 48,10m2 y un programa de dos habitaciones, dos baños, living y cocina
aislada.
Los departamentos tipo “A3” eran empleados en los primeros niveles y
tenían una variación del tipo ‘A2’: eliminaban una habitación y reubicaban
la cocina en un espacio integrado con el living para con gurar un pasillo
de acceso a los patios centrales y escaleras.
F.138 – Mario Pani y Asociados, Centro
Urbano Tlatelolco. Plantas Bloques A,
1964. Dibujo: Elaboración propia, 2018
146
CONFIGURACIÓN DE LA SUPERMANZANA, AGRUPACIÓN VECINAL Y BLOQUES EN ALTURA
Para con gurar al “multifamiliar B” se requirieron 7 tipos de departamentos:
Los departamentos “B1” fueron empleados en todos los niveles a los
costados de los núcleos. En un área de 86.00m2 alojaban un programa de
tres habitaciones -dos orientadas al sur y una al norte-, dos baños, living,
cocina aislada y un patio de servicio.
Los departamentos “B2” y “B3” también quedaron dispuestos en todos
los niveles a un costado de los núcleos, solo que estos se entrelazaban en
planta para ayudar a con gurar las fachadas; por el lado sur, brindaban la
regularidad con la que se disponían las ventanas y evidenciaban los cambios
de niveles con referencia al núcleo; y por el lado norte, las ventanas hacían
un juego con las celosías dispuestas en los patios y pasillos dispuestos en
ese extremo.
Los departamentos tipo “B2” quedaron en un área de 70.00m 2 y se
con guraban con dos habitaciones con vista al sur, un baño, living y cocina
aislada con un patio de servicio; por otro lado, los tipo “B3” quedaron con
una super cie de 68.00m2 y presentaban el mismo programa, solo que con
una de las habitaciones orientada al norte.
Los departamentos “B4” quedaron instalados dentro los núcleos
independientes, en los niveles que no presentaban las circulaciones
horizontales. Para sortear los ductos por los que pasaban los ascensores
decidieron resolver de manera espejada los departamentos, dejando en un
área de 47.00m2 una habitación, un baño, living y una cocina aislada con
patio de servicio.
F.139 – Mario Pani y Asociados,
Centro Urbano Tlatelolco, Plantas
Departamentos blque B 1964. Dibujo:
Elaboración propia, 2018
147
CAPÍTULO 5
Los departamentos “B5” también estaban instalados en los núcleos
independientes, solo que estos quedaron en los niveles que presentaban
los pasillos y llegadas de ascensores; razón por la cual disponían de
una menor área -35.00m 2- y un programa más acotado, dejando una
habitación, un baño, living y cocina.
Por otro lado para el desarrollo de algunos bloques tipo “B”, que fueron
dispuestos de forma más larga, fue empleado un bloque que se anexaba
en la cabecera y que presentaba otras tipologías de departamentos en su
núcleo.
De esta forma, el departamento tipo “B6” se ubicó en los pisos que contenían
las circulaciones horizontales. Con un área de 60.00m 2 presentó un
programa similar al departamento ‘B5’ pero con una habitación adicional.
Lo mismo sucedió en el departamento “B7” con relación al ‘B4’, que en
un área de 77.60m2 brindaba tres habitaciones -dos con vistas al sur y
una al norte- además de un baño, living y cocina aislada con un patio de
servicio.
F.140 – Mario Pani y Asociados,
Centro Urbano Tlatelolco, Plantas
Departamentos blque B 1964. Dibujo:
Elaboración propia, 2018
148
CONFIGURACIÓN DE LA SUPERMANZANA, AGRUPACIÓN VECINAL Y BLOQUES EN ALTURA
El bloque “C” requirió 5 tipos de departamentos:
El departamento “C1” fue utilizado en todos los niveles y se emplazó de
forma espejada en las cabeceras del edi cio, conformando una doble crujía.
Su programa consistía en dos habitaciones, un baño, living y cocina aislada
con patio de servicio dentro de un área rectangular de 65.40m 2.
El departamento “C2” se con guró dentro de un área de 35.70m2; su
programa consistió en una habitación, un baño, living y cocina asilada
asistida con un patio. Por su parte, el departamento tipo “C3” constaba de
tres habitaciones, dos baños, living, cocina y patio; en un área de 85.50m 2.
Estas dos tipologías estaban resueltas de forma entrelazada y se encontraban
ubicadas en los niveles que no contaban con pasillos, de tal forma que
para acceder a estos recintos era necesario el uso de las escaleras, las
cuales siempre llegaban a pequeños vestíbulos que asistían a los cuatro
departamentos de cada nivel.
F.141 – Mario Pani y Asociados,
Centro Urbano Tlatelolco, Plantas
Departamentos blque C 1964. Dibujo:
Elaboración propia, 2018
149
CAPÍTULO 5
El departamento “C4” fue resuelto de manera muy similar al tipo ‘C1’,
solo que este se emplazó al interior del bloque y se resolvía espejándolo en
ambos sentidos, dejando al centro de los cuatro departamentos los baños,
mismos que requirieron un ducto de ventilación. Este departamento
contaba con dos habitaciones, un baño, living, cocina y patio de servicio
en un área de 64.10m2
El departamento “C5” se empleó en los núcleos del edi cio en los niveles
con las circulaciones horizontales y las llegadas de los ascensores -niveles
4, 7, 10 y 13-. Este departamento de 61.50m 2 estaba conformado por dos
habitaciones, un baño, living y cocina.
El multifamiliar “I” se con guró a partir de la disposición de 3 tipologías
de departamentos. Los departamentos “I1” e “I2” constituyeron de forma
entrelazada las cabeceras del bloque. El departamento “I2”, contaba con
tres habitaciones de las cuales dos tenían vista al oriente y una al poniente,
aunado a esto, contaba con dos baños que proyectaban sus ventanas
en las caras norte y sur del edi cio; el resto del programa constaba de
un living y cocina aislada con patio de servicio. Cabe destacar que este
departamento además presentaba una habitación de servicio con baño,
complementando con esto un área de 123.50m2, una de las más amplias
empleadas en todo el conjunto. Por otro lado, el departamento “I1”, tenía
un programa con dos habitaciones orientadas al oeste, living, cocina
cerrada con patio de servicio y un baño, en un área de 79.40m 2.
El resto del edi cio quedó compuesto por el departamento tipo “I3”. Este
departamento contaba con dos habitaciones, living, cocina aislada con
patio de servicio y un baño que, al espejar el módulo en ambos sentidos,
conformó un ducto de ventilación que funcionaba para los cuatro recintos
sanitarios.
F.142 – Mario Pani y Asociados,
Centro Urbano Tlatelolco, Plantas
Departamentos blque I 1964. Dibujo:
Elaboración propia, 2018
150
CONFIGURACIÓN DE LA SUPERMANZANA, AGRUPACIÓN VECINAL Y BLOQUES EN ALTURA
El multifamiliar “K”, marcaba claramente un cambio en el tipo de usuario
al que estaba destinado. Si bien, solo se emplearon dos tipologías,
-departamento tipo y pent-house- la diferencia entre éstos solo radicaba
en la distribución de los recintos y el programa, pues ambos quedaron
con nados en un área de 157.00m2, la mayor empleada para los
departamentos de este conjunto.
La forma de resolver el bloque consistió en espejar el departamento en
el sentido longitudinal y posteriormente repetir la disposición de las dos
unidades, conformando así cuatro viviendas por piso, a los cuales se
accedía a través de un núcleo compuesto por un ascensor y una escalera
dispuesto cada dos unidades.
El departamento “K” tipo, contaba con tres habitaciones, dos baños,
una cocina, un gran living próximo a una terraza de aproximadamente
11.00m2, un patio, así como una habitación de servicio con baño. Cabe
destacar, que el patio quedaba conectado a un vestíbulo con ascensor de
servicio que compartía con el departamento aledaño.
Respecto al “pent-house K”, este tenía dos amplias habitaciones resueltas
tipo suite, es decir, cada una tenía baño propio. Complementando el resto
del programa, disponía de un baño de visitas, living, terraza, cocina,
recámara de servicio con baño y un patio con las mismas características
de los niveles inferiores.
F.143 – Mario Pani y Asociados,
Centro Urbano Tlatelolco, Plantas
Departamentos blque K 1964. Dibujo:
Elaboración propia, 2018
151
CAPÍTULO 5
El multifamiliar tipo “L” requirió de cuatro tipos de departamentos para
su con guración. El departamento tipo “L1” quedó ubicado en todos los
niveles en las cabeceras de los bloques, permitiendo tener orientadas una
habitación al norte y otra al sur del edi cio. Esta unidad constaba de dos
dormitorios, un baño, living, cocina y patio de servicio, y quedó resuelta
en un área de 72.00m2,
El departamento “L2” quedó resuelto a un costado del departamento tipo
‘L1’ compartiendo con éste, el vestíbulo en todos los niveles. En un área
de 42.00m2 quedó orientado hacia el sur del complejo y su programa
consistió en un baño, cocina aislada y un espacio abierto de 6.40m. por
4.40m. para ser utilizado como alcoba y living.
Cabe destacar que este edi cio estaba catalogado en la categoría de ‘interés
económico’ y dirigido a una población con un nivel socio-económico
medio-alto y alto. Llama la atención que el único departamento de todo el
conjunto que se resolvió con una alcoba quedó dispuesto en el interior de
este bloque habitacional.
El departamento “L3” quedó ubicado en el núcleo del edi cio en los niveles
que contenían las circulaciones horizontales -4, 7, 10 y 13-. Esta vivienda
de 64.00m2, quedó resulta con dos habitaciones y living orientados al sur,
dejando la cocina y el baño con ventilación e iluminación hacia el pasillo.
El departamento “L4” también quedó ubicado en el núcleo del bloque,
solo que en el resto de los niveles que no contaban con circulaciones
horizontales, dejando como acceso el descanso de las escaleras. Estos
departamentos medían 88.00m2 y contaban con dos habitaciones con
vista para cada lado del bloque, dejando entre ellas los ductos por donde
se desplazaban los ascensores. El resto del programa constaba de un
baño, cocina con patio de servicio y un living con vista al sur de conjunto.
F.144 – Mario Pani y Asociados,
Centro Urbano Tlatelolco, plantas
Departamentos bloque L 1964. Dibujo:
Elaboración propia, 2018
152
CONFIGURACIÓN DE LA SUPERMANZANA, AGRUPACIÓN VECINAL Y BLOQUES EN ALTURA
Las torres “M” y “N” fueron resueltas con dos tipologías de departamentos,
un departamento tipo y en los últimos niveles con pent-house.
Los departamentos “tipo M” se desarrollaron en una super cie aproximada
de 96.00m2. en donde se dispusieron dos habitaciones, un baño, living,
cocina con patio y una habitación de servicio con baño. La forma de
resolver la planta de la torre consistió en espejar el departamento en
ambos sentidos, dejando al centro las escaleras, ascensores y vestíbulos
para ingresar a los cuatro departamentos que había por nivel.
Por su parte, el pent-house tenía un área aproximada de 192.10m 2
distribuido en dos niveles. El primer nivel contenía dos habitaciones y
dos baños, uno de ellos en suite con la habitación principal. Al otro lado,
quedó dispuesta una gran sala y un comedor conectados con la terraza
perimetral, dejando al centro la cocina con una escalera helicoidal que
conducía al segundo nivel, en donde quedaron habilitadas las áreas de
servicio.
Los departamentos “tipo N” se resolvieron en un área de 79.10m 2 con
un programa de dos departamentos, un baño, living y cocina con patio.
Adicionalmente contaba con un baño de servicio al cual, se tenía acceso a
través del patio. Respecto a la resolución de la planta se ejecutó el mismo
criterio del edi cio ‘M’ dejando las circulaciones verticales en el núcleo del
edi cio y los departamentos a su alrededor repetidos de manera espejada
en ambos sentidos.
En lo que respecta al pent-house N, se desarrolló en duplex, dejando en
un primer nivel dos habitaciones, dos baños, -uno de estos en suite con
la habitación principal- y una cocina aislada en donde quedó dispuesta
una escalera, que al igual que el pent-house de la torre M, daban acceso
al segundo nivel en donde quedaron las áreas de servicio. Finalmente,
al otro lado del departamento, quedó el living, limitado por dos grandes
ventanales que lo conectaban a una terraza que se desplegaba en
escuadra, ofreciendo una vista panorámica del resto de la ciudad.
F.145 – Mario Pani y Asociados, Centro Urbano Tlatelolco,
plantas Departamentos torres M y N 1964. Dibujo: Elaboración propia, 2018
153
CAPÍTULO 5
La con guración de una visión urbano-arquitectónica
Como producto de una extensa investigación urbana para la restructuración
y rehabilitación del centro de la Ciudad de México, surgió el proyecto
comúnmente conocido como Centro Urbano Nonoalco-Tlatelolco.
Para la realización de uno de los proyectos de regeneración urbana más
grandes llevado a cabo en la ciudad, Mario Pani no solamente tuvo que
presentar su propuesta ante el Presidente de la República, sino que tuvo
a su cargo la coordinación de distintas instancias gubernamentales y
privadas para poder obtener los permisos, insumos, tecnología y recursos
necesarios para su implementación.
La estrategia efectuada para la recon guración vial y urbana fue
monumental, pues no solo se conformó dentro de un predio de 96
hectáreas las tres supermanzanas para la unidad, sino que se replanteó
la dinámica de la capital, eliminando la barrera que conformaban los
patios de ferrocarriles que impedían la comunicación con el norte de la
Ciudad de México y prolongando el trazo la avenida Paseo de la Reforma
por aproximadamente dos kilómetros hasta conectarse con este centro
habitacional.
F.146 – Unidad Habitacional Nonoalco-
Tlatelolco, Ciudad de México, 1964-
1966, Fuente: http://mananarama.
tumblr.com/post/144866216542/
verano-tlatelolco-mariopani.
Consultado en: febrero 2019
154
CONFIGURACIÓN DE LA SUPERMANZANA, AGRUPACIÓN VECINAL Y BLOQUES EN ALTURA
Posteriormente, para establecer un equilibrio entre la cantidad de
habitantes, los bloques habitacionales y los espacios abiertos, Pani
dispuso de distintas tipologías habitacionales dispersas a lo largo de
tres manzanas, que variaban su emplazamiento mediante la conjugación
entre los distintos tipos y con guraban vacíos en el terreno que fueron
empleados para posicionar algunos servicios complementarios o jardines
para sus vecinos próximos.
Debido a la magnitud de este proyecto, Pani con guró a cada supermanzana
como una unidad habitacional urbana, dotada de una gran cantidad de
servicios complementarios y asistenciales de una gran escala, los cuales
no solamente estaban destinados a satisfacer las necesidades de sus
residentes, sino que se proyectaron a un nivel metropolitano.
Una particularidad que destaca dentro del desarrollo de la unidad
Tlatelolco, es el empleo de distintas tipologías habitacionales destinadas
a diferentes clases socioeconómicas. Si bien, la mayoría de las viviendas
estaban consignadas a familias de clase media, las torres y algunos
bloques en altura fueron proyectados con un programa más extenso,
F.147 – Armando Salas Portugal,
Centro social unidad habitacional 3,
Ciudad Nonoalco-Tlatelolco, Ciudad
de México, 1964. Fotografía S/A.
Imagen Digital. Colección de fotografías
Fototeca Tecnológico de Monterrey, ©
Biblioteca virtual.
155
CAPÍTULO 5
emplazados en puntos privilegiados de las supermanzanas ofreciendo las
mejores vistas para las clases más pudientes.
Al observar el desarrollo de este centro habitacional, podemos inferir
que en esta ocasión Mario Pani tuvo la oportunidad de consolidar las
estrategias de diseño urbano y arquitectónico que venía ejecutando en los
proyectos anteriores. Aunado a esto, debido a la escala y a la magnitud
con la que se realizó, podríamos sintetizar que el Centro Urbano Tlatelolco
fue concebido como un mani esto por parte de Mario Pani para hacer
frente al fenómeno de la Gran Ciudad.
F.148 – Armando Salas Portugal, Escuela preparatoria, Ciudad Nonoalco-Tlatelolco, Ciudad de México,
1964. Fotografía S/A. Imagen Digital. Colección de fotografías Fototeca Tecnológico de Monterrey, ©
Biblioteca virtual.
156
CONFIGURACIÓN DE LA SUPERMANZANA, AGRUPACIÓN VECINAL Y BLOQUES EN ALTURA
F.149 – Mario Pani y Asociados, Centro Urbano Presidente López Mateos,
Axonométrica del conjunto. Dibujo: Elaboración propia, 2017
157
.
LOS ELEMENTOS COMPOSITIVOS PARA EL DESARROLLO HABITACIONAL
DE LA GRAN CIUDAD DE MARIO PANI
Conclusiones
LOS ELEMENTOS COMPOSITIVOS PARA EL DESARROLLO
HABITACIONAL DE LA GRAN CIUDAD DE MARIO PANI
159
CONCLUSIONES
A partir del análisis de estos cuatro conjuntos habitacionales se puede
apreciar que la manera en que fueron concebidos y ejecutados representaron
un parteaguas en el desarrollo urbano y arquitectónico de la Ciudad de
México.
Así mismo, ante la situación política y la industrialización por la que
atravesaba el país, se suscitó un fenómeno sobre la capital que provocó una
serie de problemas sobre el transito vial y las condiciones habitacionales de
un gran número de habitantes desencadenado en una regeneración urbana
desordenada e insalubre para varios sectores de la capital.
Ante esta situación, se puede entender que la consolidación de estos cuatro
centros urbanos construidos por parte del Estado, bajo el diseño y dirección
de Mario Pani, fueron una respuesta directa para afrontar los problemas
que acompañaban al desarrollo de la Gran Ciudad.
Si bien, Pani partió con la implementación de las teorías e ideas sobre el
desarrollo urbano y arquitectónico que se ejecutaban en las grandes ciudades
industriales a lo largo del mundo, para poner en práctica estos postulados
en la Ciudad de México, adaptó estos preceptos al contexto social, político
y geográ co.
Después de analizar los casos presentados podemos concluir que durante
su ejecución, Pani implementó en cada uno de ellos diversas estrategias en
el diseño urbano y arquitectónico a partir de seis variables:
El trazo vial
De acuerdo con el trazado vial que presentó Pani a través de estos conjuntos
podemos inferir que las vialidades fueron resueltas de dos formas:
En una primera instancia tenemos las grandes avenidas, las cuales, a partir
de diversas estrategias, facilitaban un tránsito rápido y expedito para los
automóviles, minimizando sus puntos de detención. Así mismo, se puede
destacar que los recorridos peatonales se encontraban resueltos de forma
segregada a estas vías.
La segunda forma de resolver el trazo vial, fue con la implementación de
pequeñas calles secundarias al interior de los conjuntos, con la nalidad
de asistir a los residentes de la unidad. Éstas fueron implementadas con
una menor escala y con cortos trazos rectos, evitando que los automóviles
desarrollaran altas velocidades al interior de la unidad.
160
LOS ELEMENTOS COMPOSITIVOS PARA EL DESARROLLO HABITACIONAL
DE LA GRAN CIUDAD DE MARIO PANI
Con la optimización del trazado vial y la separación de los circuitos
peatonales, Mario Pani buscaba agilizar el trá co vehicular de la ciudad y
minimizar los tiempos de traslado de los automovilistas sin comprometer
la integridad de los peatones.
La supermanzana
Como resultado de la propuesta vial, quedaron a disposición entre
las avenidas grandes planos para el emplazamiento de las zonas
habitacionales, que en lugar de ser fragmentadas con vialidades
secundarias, conformaron una supermanzana.
Uno de los principales argumentos con los que justi caba el uso de
esta estrategia, era el valor que podían adquirir los grandes predios con
relación a su ubicación urbana; si a esto agregamos el ahorro que se
generaba a partir de la disminución en la construcción de nuevas calles y la F.150 – Guillermo Zamora, Centro
implementación de infraestructuras que esto conlleva, se puede entender Presidente Benito Juárez, Bloque “C”
Edi cio puente 1952. Fotografía S/A.
que, bajo estos preceptos, era más factible convencer su implementación Imagen Digital. Colección de fotografías
resolviendo el tema económico. Fototeca Tecnológico de Monterrey, ©
Biblioteca virtual.
De esta forma, Mario Pani consolidaría un nuevo sistema de división
territorial, el cual le permitiría desarrollar con mayor libertad el
emplazamiento y distribución de las distintas edi caciones con los que
conformaría estos grandes conjuntos.
F.151 – Armando Salas Portugal,
Paseo de la Reforma, de fondo la
Unidad Habitacional Fotografía S/A.
Imagen Digital. Colección de fotografías
Fototeca Tecnológico de Monterrey, ©
Biblioteca virtual.
161
CONCLUSIONES
Ocupación y densidad habitacional
Al observar los conjuntos habitacionales, una de las problemáticas
planteadas por Pani para su desarrollo era la de entablar un equilibrio
entre la cantidad de habitantes, el volumen de las edi caciones y los
espacios abiertos entre ellos.
Para resolver esta fórmula, una de las principales estrategias empleadas
fue el uso del bloque habitacional, el cual mediante una adecuada
disposición permitiría incrementar el número de habitantes utilizando
una pequeña fracción del predio, favoreciendo la liberación de espacios
para jardines y áreas recreativas.
De acuerdo con esta estrategia, no solo se propiciaría la consolidación de
centros habitacionales más salubres y agradables para sus residentes,
sino que además, al elevar las densidades habitacionales, se controlaría
el acelerado crecimiento con el que se estaba desarrollando la Ciudad de
México.
Disposición de servicios y equipamientos
Como parte fundamental para el desarrollo de estos cuatro conjuntos
habitacionales y para consolidarlos como estructuras urbanas
independientes, era esencial la implementación en su interior de servicios
comunitarios capaces se satisfacer las necesidades básicas de sus
residentes.
F.152 – Armando Salas Portugal,
Centro deportivo Félix Azuela, Centro
Habitacional Nonoalco Tlatelolco
1964. Fotografía S/A. Imagen Digital.
Colección de fotografías Fototeca
Tecnológico de Monterrey, © Biblioteca
virtual.
162
LOS ELEMENTOS COMPOSITIVOS PARA EL DESARROLLO HABITACIONAL
DE LA GRAN CIUDAD DE MARIO PANI
Estos recintos quedaron dispersos a lo largo de la supermanzana,
inmersos entre las unidades habitacionales; su emplazamiento quedó
ubicado a nivel de calle, incluso llegando a conformar en algunos casos la
base de algunos bloques residenciales.
Estos establecimientos se presentaron de distintas formas y escalas,
los cuales siempre respondieron a la dimensión habitacional de cada
conjunto. Mientras que en las unidades pequeñas se limitaban a prestar
los servicios básicos de comercio, educación y salud; en las unidades
con más habitantes, extendían su formato hasta establecer centros de
atención metropolitanos.
Con la implementación de estos servicios, se proponía que sus
residentes concentran la mayor parte de sus actividades al interior de la
supermanzana. De esta forma, Mario Pani consolidaría el programa de
las unidades habitacionales a partir de la organización social generada
alrededor de estos centros comunitarios, conformando al interior de cada
unidad un sentido de identidad vecinal.
Con guración tipológica
Después de observar los cuatro conjuntos habitacionales, se puede
apreciar que la tipología habitacional utilizada no fue la misma y el
empleo de los distintos formatos respondieron de manera particular a las
necesidades de cada proyecto.
Estos arquetipos habitacionales podrían ser catalogados en cuatro
categorías: bloques de pequeño formato, bloques en altura, torres y
viviendas unifamiliares.
De acuerdo con esta clasi cación, la única tipología que estuvo
presente en todos los conjuntos fue el bloque de pequeño formato, el
cual se caracterizaba por tener una mayor facilidad de ser emplazado,
pues dada su escala, no requería de grandes distanciamientos para su
implementación.
Por otro lado, los bloques en altura presentaban una mayor versatilidad
en su con guración y como se mencionó anteriormente, el empleo de
F.153 – Guillermo Zamora, Primera
esta tipología permitía incrementar de forma signi cativa la densidad Unidad de Habitación y Servicios Santa
habitacional, preservando en la supermanzana una mayor cantidad de Fe del IMSS, Multifamiliar tipo “A”
1957. Fotografía S/A. Imagen Digital.
áreas verdes y espacios abiertos. Colección de fotografías Fototeca
Tecnológico de Monterrey, © Biblioteca
virtual.
163
CONCLUSIONES
Por su parte, las torres habitacionales y las viviendas unifamiliares
fueron empleadas en casos particulares. En el caso de la torre, su uso
quedó supeditado al desarrollo de los grandes ejes viales y las casas,
si bien fueron un requisito impuesto por el mandante, la decisión de
Pani al agruparlas en una edi cación continua y desdibujar el sistema
de loti cación en su implementación, preservó la sensación de vivienda
colectiva.
De acuerdo con esta estrategia, la con guración tipológica habitacional
respondía de manera particular en cada caso, pero su implementación y
repetición reconocía de forma individual a cada arquetipo, el cual quedaba
subordinado a una serie de reglas previamente establecidas de acuerdo
con su contenido, orientación y ubicación dentro de cada unidad.
Estructuración del bloque habitacional
Las soluciones presentadas por Pani para la consolidación de las distintas
tipologías del bloque habitacional respondían básicamente a la disposición
de dos elementos: las viviendas y las circulaciones.
De acuerdo con los distintos formatos presentados, Mario Pani estableció
distintas estrategias para la constitución de los diversos bloques.
Los bloques en altura presentaron una gran diversidad para su
conformación. La primera variable que se distingue correspondería al tipo
de usuario o núcleo familiar al que estaba destinado, el cual de niría el
programa y dimensión de la vivienda, para posteriormente determinar su
desarrollo en una de las tres tipologías observadas: simplex, dúplex y el
sistema 3 en 2.
A partir de la selección del tipo de departamento y de su ubicación con
relación al bloque, era necesario establecer las circulaciones con los
diversos mecanismos que permitirían acceder a cada una de las viviendas.
Si bien, en un principio Mario Pani manejó estos recintos como una
extensión del espacio público al interior de las unidades, esta estrategia
fue reemplazada minimizando sus funciones y dimensiones, al grado de
modi car la estructuración del bloque emplazando los departamentos en
medios niveles con la nalidad de optimizar el desarrollo de las escaleras
transformando los descansos en vestíbulos de acceso para las viviendas.
164
LOS ELEMENTOS COMPOSITIVOS PARA EL DESARROLLO HABITACIONAL
DE LA GRAN CIUDAD DE MARIO PANI
Para los bloques de pequeño formato, el uso de la vivienda simplex fue
una constante y su variante radicó en la disposición de las circulaciones,
la cual partió con la intención de evitar la conformación de pasillos al
interior agrupando cada dos módulos los ingresos, escaleras y vestíbulos;
posteriormente, esta estrategia prevaleció con algunas modi caciones con
la nalidad de minimizar al interior del bloque las distintas circulaciones.
Como podemos apreciar, el principal problema en la con guración del
bloque habitacional radicaba en la forma de desarrollar de manera más
e ciente los espacios de transición entre los departamentos y el exterior.
Aunado a esto, esta solución debía responder de una forma económica no
solo en su consolidación sino también en su operatividad.
F.109 – Centro Urbano Presidente
Alemán, 1950. Fuente: https://
r e v i s t a c o d i go . c o m / a r q u it e c t u r a /
mario-pani-arquitectura-en-proceso/
consultada en: septiembre 2016
165
.
Bibliografía
ACEVEDO, Antonio. Un gran experimento humano, la vida en el Centro Urbano Presidente
Alemán. En: Mario Pani. Los multifamiliares de Pensiones, México, Editorial Arquitectura,
1952
ADRIÀ, Miquel. Mario Pani / La construcción de la modernidad. Ediciones Gustavo Gili.
Naucalpan, México 2007
ANDA, Enrique X. de. Una mirada a la arquitectura mexicana del siglo XX. Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes. México D.F. 2005
ANDA, Enrique X. de. Vivienda colectiva de la modernidad en México / Los multifamiliares
durante el periodo presidencial de Miguel Alemán (1946-1952). Universidad Nacional
Autónoma de México. México D.F. 2008
ANDA, Enrique X. de. Historia de la arquitectura mexicana. (Segunda edición ampliada)
Editorial Gustavo Gili. Barcelona, España. 2006
BONOMO, Umberto. Las dimensiones de la vivienda moderna. La Unidad Vecinal Portales
y la producción de viviendas económicas en Chile. 1948-1970. Tesis doctoral. Ponti cia
Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile, 2009.
COLQUHOUN, Alan. Arquitectura moderna y cambio histórico. Ensayos 1962-1976. Editorial
Gustavo Gili. Barcelona, España. 1978
ESCUDERO, Alejandrina. Carlos contreras, el urbanista y la ciudad. En: “Los arquitectos
mexicanos de la modernidad. Coordinadoras: Catherine Ettinger y Louise Noelle.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, México 2013 pp.41-61
GARAY, Graciela de. Mario Pani / Vida y Obra. Universidad Nacional Autónoma de México,
México D.F. 2004
GARAY, Graciela de. Rumores y retratos de un lugar de la modernidad. Instituto de
investigaciones Dr. José María Luis Mora. México D.F. 2002
GARZA, Gustavo. La urbanización de México en el siglo XX. El Colegio de México, Centro de
estudioso demográ cos y de desarrollo urbano. México D.F. 2005
GROPIUS, Walter. Houses, walk-ups or high-rise apartment blocks?. (1931) en: The scope of
total architecture. MacMillan Publishing Company. New York. 1981
HILBERSEIMER, Ludwig. La arquitectura de la gran ciudad. (Versión castellana, Segunda
edición) Editorial Gustavo Gili. Barcelona, España. 1999
HITCHCOCK, Henry-Russell. Latin american architecture since 1945. Museum of Modern Art.
Nueva York, EE.UU. 1955
INEGI, Estadísticas históricas de México. Tomo I. Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía
e Informática. Aguascalientes, México. 1990
169
KRIEGER, Peter. “Nonoalco-Tlatelolco: Renovación urbana y supermanzanas modernas en el
debate internacional.” En: Mario Pani, Compiladora: Louise Noelle. Universidad Nacional
Autónoma de México, México D.F. 2008
KRAUZE, Enrique. “El sexenio de Adolfo Ruiz Cortinez” Clío. México D.F. 1999
LANDA, Pablo. Mario Pani / Arquitectura en proceso. Museo de Arte Contemporáneo de
Monterrey. Monterrey, México. 2014
LARROSA, Manuel. Mario Pani / Arquitecto de su época. Universidad Nacional Autónoma de
México, México D.F. 1985
LARROSA, Manuel. Mario Pani / Arquitecto. Editorial Limusa, México D.F. 1999
LE CORBUSIER. La ciudad del futuro. (Versión castellana E. L. Revol) Ediciones In nito.
Buenos Aires, Argentina, 1962
LÓPEZ, Rafael. Problemas metropolitanos y desarrollo nacional. UAM-Azcapotzalco, Colección
libro de texto, 1992.
LÓPEZ, Rafael. Carlos Contreras en la historia de la plani cación urbana, en: Plani cación y
Urbanismo visionarios de Carlos Contreras. Escritos de 1925 a 1938.” Autores: Gerardo
G. Sánchez Ruiz (Coordinador), Rafael López Rangel y Enrique Ayala Alonso, Raíces 2,
documentos para la historia de la arquitectura mexicana, UNAM, UAM-A y Universidad
de San Luis Potosí, 2003.
MONTEYS, Xavier. La gran máquina / La ciudad en Le Corbusier. Ediciones del Serbal.
Barcelona, España. 1996
NOELLE, Louise. Mario Pani, una arquitectura para la ciudad. Círculo de Arte. CNCA, México.
2000
NOELLE, Louise. Mario Pani. Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. 2008
PANERAI, Philippe R. CASTEX, Jean. DEPAULE, Jean-Charles. Formas urbanas: de la
manzana al bloque. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, España. 1986
PANI, Mario. Los multifamiliares de pensiones. Editorial Arquitectura, México D.F. 1952
PÉREZ De ARCE, Rodrigo. Domicilio Urbano. Ediciones ARQ, Escuela de Arquitectura.
Ponti cia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile. 2012
POËTE, Marcel. Introducción al urbanismo / La evolución de las ciudades: la lección de la
antigüedad. (Versión castellana) Fundación caja de arquitectos. Barcelona, España. 2011
POLESELLO, Gianugo. La proyectación de la ciudad como arquitectura y como plan. (Traducción
Isabel Martínez de San Vicente) CEA-FAPYD-UNR Rosario, Argentina. 1982.
SÁNCHEZ, Javier. La vivienda “social” en México / Pasado - presente - futuro? Sistema Nacional
de Creadores de Arte. México D.F. 2012
170
VALDIVIA, José Luque. Constructores de la ciudad contemporánea. Inversiones editoriales
Dossat. Madrid, España. 2004
VV.AA. Arquitectura moderna en México. Arquine, México D.F. 2007
ZAMBRANO, Nina, “Presentación” En: Mario Pani: Arquitectura en proceso. Autor: Pablo Landa.
Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey. Monterrey, México. 2014 p.8
Hemerografía
CARRILLO, Francisco. “De la utopía a la desilusión. La Ciudad de México y sus imaginarios
urbanos: 1920-1950”. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 1(1) 2011,
49-59.
DIAZ, Tony. “La arquitectura después de la metrópolis” en PLOT. No. 16. dic/ene 2013-2014.
pp. 180-186
ESCUDERO, Alejandrina. “La ciudad posrevolucionaria en tres planos” En: Anales del Instituto
de Investigaciones estéticas, No. 93, UNAM. 2008, pp. 103-136
FRANKLIN, Raquel. “Experiencias de urbanismo: Los proyectos urbanos de Hannes Meyer en
México (1938-1949) en: Dearq, Universidad de los Andes. Bogotá, 2013 pp.28-41
GARCIA RAMOS, Domingo. “Évolution de l’urbanisme au Mexique” en L’Architecture
d’Aujourd’hui No.109. septiembre 1963
GARCÍA, Beatriz. “Vivienda social en México (1940-1999): actores públicos, económicos y
sociales.” En: Cuadernos de vivienda y urbanismo Vol. 3 No.5 marzo 2010 pp.34-49
GARCÍA DE ALBA, Esteban. “García de Alba dice…” en: Arquitectura/México No. 40 diciembre
1952 pp. 372-374
GARZA, Gustavo. “Evolución de las ciudades mexicanas en el siglo XX” en: Revista de
información y análisis No. 19, 2002, pp. 7-16
GOERITZ, Mathías. “La integración plástica en el CUPJ” en: Arquitectura/México No. 40
diciembre 1952 pp. 419-425
GUTIERREZ, Juan José. “Planeación Urbana en México: Un análisis crítico sobre su proceso de
evolución.” En: Urbano Vol. 12, No. 19, mayo 2009, pp.52-63
KASPE, Vladimir. “Orientation actuelle de l’architecture mexicaine” en L’Architecture
d’Aujourd’hui No.109. septiembre 1963
LOERA, RAFAEL, “Departamentos en Kensington, Londres” En Arquitectura/México No.3 abril
1939 pp. 44-50
171
LOERA, RAFAEL. “Edi cio tipo en el proyecto de extensión de la ciudad de Zagreb” En:
Arquitectura/México No. 2, abril 1939 pp. 40-41
LEGORRETA, Jorge. “Memorias y utopías de la Ciudad de México” en La Jornada. 26 de
octubre de 2001.
LUGO, Manuel. “Política de vivienda del estado mexicano.” En: Cuadernos del instituto de
investigaciones jurídicas: Aspectos jurídicos de las viviendas. No. 18 UNAM, sep-dic 1991.
MEYER, Hannes. “La Ciudad de México. Un estudio urbanístico” en Revista Arquitectura/
México. No. 12, abril 1943 pp. 96-109
MORRISON, Manuel “L’habitation collective au Mexique” en L’Architecture d’Aujourd’hui
No.109. septiembre 1963
NERUBAY, Irving “Urbanismo et plani cation régionale au Mexique” en Revista L’Architecture
d’Aujourd’hui No.109. septiembre 1963 p.9
O’GORMAN, Juan. “El desarrollo de la arquitectura en México durante los últimos treinta años”
en Revista Arquitectura-México No. 100, abril y julio 1968, pp. 51-56
ORTIZ, Antonio. “Una importante obra de habitación colectiva” en: Revista Arquitectura/México
No. 59 septiembre 1957 pp.132-136
PANI, Mario. “Presentación” en Arquitectura No. 1 diciembre 1943 pp.3-4
PANI, Mario. “Un nuevo centro de la Ciudad: Crucero Reforma-Insurgentes. Proyecto de
plani cación y zoni cación” en Arquitectura México. No. 20. abril 1946 pp. 259-268
PANI, Mario “El problema de la habitación en México: realidad de su solución” En Arquitectura
México. No. 27 abril 1949. pp. 67-74
PANI, Mario “Centro Urbano Presidente Alemán” en Arquitectura México. No. 30. febrero 1950,
pp. 262-275
PANI, Mario. “El Centro Urbano ‘Presidente Juárez” en Arquitectura México. No. 40, diciembre
1952, pp. 375-380
PANI, Mario. “Le centre urbain “Président Juarez” a Mexico” en L’Architecture d’Aujourd’hui
No.59. abril 1955 pp. 63-71
PANI, Mario. “Quiénes intervinieron en el proyecto y la construcción de esta unidad” en
Arquitectura México. No. 59, septiembre 1957 pp.137-139.
PANI, Mario “México. Un problema. Una solución” en Arquitectura México. No. 60. diciembre
1957 pp. 198-226
PANI, Mario “Regeneración urbanística de la ciudad de México” en Arquitectura México No. 72.
diciembre 1960. pp. 182-224
172
PANI, Mario “La renovación urbana” en Arquitectura México” No. 81. marzo 1963. pp. 5-10
PANI, Mario. “Restructuration d’un secteur de Mexico Nonoalco-Tlatelolco” en L’Architecture
d’Aujourd’hui No.109. septiembre 1963
PANI, Mario. “Estructura económica y destino de Ciudad Tlatelolco” en Revista Arquitectura/
México No. 94/95 junio-septiembre 1966, pp. 106-107.
PANI, Mario “Problemas urbanísticos. La calle” en Arquitectura México No. 107. 1972 p. 183
PANI, Mario “Problemas urbanísticos. La célula urbana” en Arquitectura México No. 108. 1973
pp. 235-236
PANI, Mario “Problemas urbanísticos. El automóvil, destructor de la ciudad de México” en
Arquitectura México No. 109. noviembre 1974. pp. 5-7
PORSET, Clara. “Diseño viviente. Hacia una expresión propia en el mueble” en: Espacios,
revista integral de arquitectura y artes plásticas. No. 16, julio 1953.
PORSET, Clara. “El centro urbano ‘Presidente Alemán’ y el espacio para vivir” en: Arquitectura
México No. 32, octubre 1952 p. 118-120
RAMIREZ VAZQUEZ, Pedro. “L’architecture Mexicaine de 1955 a 1963” en: L’Architecture
d’Aujourd’hui No.109. septiembre 1963
ROBINA, Ricardo de. “Plaza de las 3 culturas” en: Revista Arquitectura/México No. 94/95
junio-septiembre 1966, pp. 213-220
RUIZ, Crescencio. “El desarrollo del México urbano: cambio de protagonista” En: El desarrollo
urbano de México. Colegio de México, Centro de Estudios Económicos y Demográ cos
México D.F. 1976 pp. 708-716.
SANCHEZ, Félix. “Les grandes unités résidentielles a Mexico” en L’Architecture d’Aujourd’hui
No.59. abril 1955 p. 62
SANCHEZ, Félix. “Le problème de la maison populaire au Mexique” en L’Architecture
d’Aujourd’hui No.59. abril 1955. p. 59
SANCHEZ, Guillermo. “Origen y desarrollo de la supermanzana y del multifamiliar en la
Ciudad de México” en Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad
de Valladolid. No. 12. 2009. pp.143-170.
VILA, Víctor. “Conjunto Urbano Ciudad Tlatelolco, Aspectos Urbanísticos” en Revista Arquitectura
México No.94-95. Junio-Septiembre 1966 pp.73-105
“Habitaciones colectivas / Entrevista con Mario Pani” en Revista Calli. No. 1. julio 1960 pp.
23-26.
173
Sitios Web, Filmografía y Conferencias
AGUIRRE, Manuel. Los tranvías de la Ciudad de México (1850-1971) en: http://www.
mexicomaxico.org/Tranvias/TRANVIAS.htm consultado en agosto 2016.
BANOBRAS, Historia, en:
http://www.banobras.gob.mx/quienessomos/Paginas/Historia.aspx
consultado en: agosto 2016.
Con los ojos de Mario Pani [Video] Canal Once, México D.F. 1994
GARAY, Graciela de. Mi multi es mi multi / Historia oral del multifamiliar Miguel Alemán (1949-
1999) [Video] Instituto Mora. México D.F. 1999
GARAY, Graciela de. El arte de hacer ciudad / Testimonio del arquitecto Mario Pani. [Vídeo]
Instituto Mora. México D.F. 2000
GARAY, Graciela de. Rumores y retratos de un lugar de la modernidad / Historia oral del
multifamiliar Miguel Alemán (1949-1999) [Video] Instituto Mora. México D.F. 2002
GARAY, Graciela de. Entrevista al arquitecto Mario Pani /Historia oral de la ciudad de México,
Testimonio de sus arquitectos (1940-1990) [Transcripción] Instituto Mora. México D.F.
agosto 1990.
ICA, Nuestra historia, en: https://www.ica.com.mx/es/history consultado en: agosto 2015
INEGI, Indicadores sociodemográ cos en México 1930-2000, en:
http://w ww.inegi.o rg.mx /prod_serv/conte nido s/e spano l/ bvine gi/prod uctos/
integracion/sociodemogra co/indisociodem/2001/indi2001.pdf. Consultado en: agosto
2016
IPN, Historia, en: http://www.ipn.mx/Acerca-del-IPN/Paginas/Historia.aspx. Consultado en:
marzo 2015
ISSSTE, Antecedentes, en: http://www2.issste.gob.mx:8080/index.php/instituto-2.
consultado en: junio 2014
NOELLE, Louise [Conferencia] “Mario Pani: Arquitectura / México y la gran ciudad”, Ponti cia
Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. realizada el 30 de junio del 2014
174
Anexos
175
ANEXO 1 - TABLA COMPARATIVA CONJUNTOS - GENERAL
176
ANEXO 2 - TABLA COMPARATIVA CONJUNTOS - EDIFICIOS
177
ANEXO 3 - TABLA COMPARATIVA CONJUNTOS - EDIFICIOS
178
ANEXO 4 - TABLA COMPARATIVA CONJUNTOS - VIVIENDAS
179
ANEXO 5 - TABLA COMPARATIVA CONJUNTOS - VIVIENDAS
180
ANEXO 6 - TABLA COMPARATIVA CONJUNTOS - VIVIENDAS
181
ANEXO 7 - TABLA COMPARATIVA CONJUNTOS - VIVIENDAS
182
ANEXO 8 - PLANOS ACTUALIZADOS - LOS MULTIFAMILIARES HOY (2019)
Centro Urbano Presidente Alemán
Actualmente este conjunto habitacional se preserva de manera muy similar a
la fecha de su concepción, solo presenta algunas modi caciones en sus áreas
comunes y estacionamientos.
183
ANEXO 8 - PLANOS ACTUALIZADOS - LOS MULTIFAMILIARES HOY (2019)
Centro Urbano Presidente Juárez
Con el terremoto ocurrido en 1985 en la Ciudad de México, varios edi cios
colapsaron y otros vieron comprometida su estructura, pero debido al alto costo de
sus reparaciones, el gobierno decidió tirar estos edi cios, preservando de esta forma
los bloques de pequeño formato.
Como parte de los trabajos de demolición de los edi cios dañados por el sismo,
también se eliminó el paso a desnivel de la Av. Orizaba.
184
ANEXO 8 - PLANOS ACTUALIZADOS - LOS MULTIFAMILIARES HOY (2019)
Unidad de Servicios Sociales y de Habitación No. 1 del IMSS.
Actualmente este conjunto habitacional preserva el trazo original de su concepción,
aunque su principal cambio radica en que se cercó su perímetro, creando un
fraccionamiento. Así mismo, la mayoría de las viviendas unifamiliares presentan
intervenciones en su morfología inicial y también han presentado cambios en sus
áreas comunes y estacionamientos.
185
ANEXO 8 - PLANOS ACTUALIZADOS - LOS MULTIFAMILIARES HOY (2019)
Centro Urbano Presidente López Mateos (Nonoalco-Tlatelolco)
Con el terremoto ocurrido en 1985 en la Ciudad de México, varios edi cios
colapsaron y otros sufrieron daño estructural. Como parte de los trabajos realizados
para reforzar su estructura, fue necesario modi car la apariencia original con la que
fueron proyectados. Así mismo, el resto de las áreas comunes y estacionamientos
han presentado intervenciones.
186