6 PORTA DE SAN PEDRO OU TOLEDANA
Puerta romana que daba entrada a la vía XIX procedente de Astorga. Se cita en
YACIMIENTOS ROMANOS la Edad Media como Puerta Toletana. El nombre de San Pedro proviene de una
capilla que había extramuros (San Pedro de Fóra). La inscripción situada bajo el
MUSEOS / SALAS DE EXPOSICIONES escudo de la ciudad informa de la reedificación de la puerta en 1781.
MONUMENTOS RELIGIOSOS 7 PORTA DA ESTACIÓN
Hubo una puerta anterior proyectada por Nemesio Cobreros y abierta en 1875,
EDIFICIOS DE INTERÉS que unía la ciudad con la estación de ferrocarril. En 1918 se acordó ampliarla
para una comunicación más fluida entre la estación y el centro de la ciudad.
OTROS Luciano Travadelo, arquitecto municipal, diseñó la nueva puerta.
8 PORTA FALSA
Puerta original romana de tipo posterula (poterna o puerta falsa) de uso
CAMINO DE SANTIAGO exclusivamente militar. En la Edad Media y en la Moderna tuvo relación con el
Hospital de San Bartolomé. Su conformación actual corresponde al año 1798
en el que fue modificada conservando todavía restos del arco que corresponde
a la bóveda anterior.
9 PORTA DE SAN FERNANDO OU DO PRINCIPE AFONSO
Abierta en 1853, se remató el año siguiente. En 1858, con motivo de la visita
a la ciudad de la reina Isabel II, el Ayuntamiento acordó darle el nombre del
Príncipe Alfonso, futuro Alfonso XII. La actual puerta de San Fernando, de
mayores dimensiones que la del Príncipe, fue construida en 1963.
10 PORTA NOVA
La puerta antigua de origen romano, con alguna reforma medieval, fue derribada
en 1899 por encontrarse en estado ruinoso. Construyó la actual, seccionando
el cubo de flanqueo derecho, el arquitecto Álvarez de Mendoza en 1900. La
puerta original servía de paso a la vía XX que enlazaba Lucus con Brigantium.
11 VESTIXIOS ROMANOS DA MURALLA
Vestigios exhumados en 1998, al reabrirse las zanjas para servicios de la rúa Nova. El retazo de
paramento granítico que se observa en detalle, con sillares trabados a soga y tizón, uno de ellos
con inscripción romana (fundamenta) alusiva a las cimentaciones de la obra, es datable en la
segunda mitad de la tercera centuria. Muy probablemente corresponde a la dependencia anexa
a una de las puertas de la ciudad de entonces. La calzada, que discurriría contigua, coincidiría
con la vía XX del Itinerario de Antonino, que enlazaba Lucus Augusti (Lugo) con Brigantium
(A Coruña). Su pavimento, estratificado en capas sucesivas, corresponde a fases históricas
diversas datables entre los siglos I y V de nuestra era.
12 PORTA DO BISPO ODOARIO OU DO HOSPITAL
Acabada en 1928 para comunicar la ciudad con el Hospital de Santa María, tras
el contencioso iniciado en 1921, cuando el alcalde López Pérez ordenó abrirla
dinamitando un cubo, y que acabó con la declaración de la Muralla como
Monumento Nacional. El proyecto de la puerta fue redactado por Ramiro Sainz.
13 PORTA MIÑÁ OU DO CARME
Entre las puertas de origen romano es la que mejor conserva su estructura
primitiva. Era la entrada de la vía XIX procedente de Bracara Augusta y enlazaba
con el decumanus maximus de Lucus Augusti. La denominación de Miñá alude
al río Miño y la del Carmen a la cercana capilla.
YACIMIENTOS ROMANOS
14 PISCINA ROMANA
Del siglo IV d.C., su decoración de teselas se relaciona con mosaicos cristianos de África. Se
cree que pudo pertenecer a un baptisterio paleocristiano, pero no se excluye la posibilidad
de que formase parte de unos baños termales o de un balneum doméstico.
15 ACUEDUTO ROMANO
Tramo del acueducto romano (siglo I d.C.) que discurre por una distancia de poco más de 2
Km. Fue realizado según la técnica del opus caementicium (hormigón romano). La construcción
en pizarra pertenece a una reforma posiblemente medieval, pero en todo caso anterior a la
obra realizada por el obispo Izquierdo en el siglo XVIII.
16 CASA DOS MOSAICOS
Musealización de restos arqueológicos de los ss. III e IV de lo que fue una rica domus romana. Algunas
dependencias conservan parte del pavimento de mosaicos de temática geométrica y vegetal y paredes
adornadas con pinturas murales. Organizadas alrededor de un patio, otras habitaciones de la casa
disponían de un sistema subterráneo de calefacción.
17 TEMPLO DE MITRA
18 CENTRO ARQUEOLÓXICO SAN ROQUE
19 TERMAS ROMANAS E PONTE ROMANA
3 PORTA DO BISPO IZQUIERDO DO CAMPO CASTELO OU DO CÁRCERE
Abierta en 1888 para comunicar la cárcel modelo, que se acababa de inaugurar,
MURALLA con los juzgados. Redactó el proyecto el arquitecto Nemesio Cobreros. Las
dimensiones de la puerta están condicionadas por el lugar de apertura en el que MUSEOS / SALAS DE EXPOSICIONES
anteriormente había una escalera de acceso a la Muralla, situada entre dos
edificios. 20
1 MUSEO PROVINCIAL
4 REDUTO MARÍA CRISTINA Creado en 1932, fue trasladado en 1957 a este edificio que integra
De origen romano. En el medievo era conocida como Puerta del Posticu, Poxigo Este bastión angular se hizo en 1837 para reabrir el camino de ronda que se las dependencias que se conservan del antiguo cenobio franciscano
o Postigo. Fue reconstruida en 1759 por el obispo Izquierdo, que situó en el encontraba interrumpido por varias construcciones asentadas sobre el trazado (claustro del s. XV, cocina y refectorio). El Museo conserva y exhibe
interior su escudo de armas y una hornacina con la imagen ecuestre de Santiago. inicial de la Muralla y también para mejorar la defensa de la ciudad en plena importantes colecciones de bellas artes, arqueología y orfebrería
Desde esta reforma fue puerta de salida hacia Santiago del Camino Primitivo. Primera Guerra Carlista. El reducto defensivo lleva el nombre de la reina regente prerromana. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1962.
María Cristina.
2 5 21 MUSEO INTERACTIVO DE HISTORIA DE LUGO (PARQUE DA MILAGROSA · AVD. DUQUESA DE LUGO)
PORTA DO BISPO AGUIRRE TORRE DA MOSQUEIRA
Fue abierta en 1894 para comunicar la ciudad con el Seminario inaugurado en Todos los cubos o torres de la Muralla tenían originalmente sobre la altura del 22 SALA DE EXPOSICIÓNS PORTA MIÑÁ
1893 por el prelado que le da nombre a la puerta y también con el antiguo adarve una construcción de dos pisos. En cada piso se abría una línea de ventanas
cementerio que había sido construido en 1850. La puerta fue proyectada por o forínsecos con arcos de medio punto. Esta torre conserva, aunque modificado
el arquitecto provincial Nemesio Cobreros. en el s. XIX, el único testimonio arqueológico de estas estructuras. 23 SALA DE EXPOSICIÓNS CAPELA DE SANTA MARÍA
MONUMENTOS RELIGIOSOS
24 CATEDRAL E MUSEO DIOCESANO
OTROS
En 1129 se inicia la edificación del templo románico. En el siglo XIV la cabecera
original es sustituida por la girola y las capillas absidales góticas. Añadidos
renacentistas y barrocos (claustro, capilla de la Virgen de los Ojos Grandes, 40 O CAMIÑO DE SANTIAGO - CAMIÑO PRIMITIVO
etc.) conforman con la fachada neoclásica del XVIII el magnífico conjunto
actual. El Museo Diocesano, con piezas arqueológicas de gran valor, ocupa Más info: www.lugo.es/urban · www.lugo.es 41 ALBERGUE DE PEREGRINOS
el triforio, el claustro y otras dependencias catedralicias.
25 PAZO EPISCOPAL 42 RESERVA DA BIOSFERA · TERRAS DO MIÑO · CATAMARÁN
Edición: ENERO 2012 · D.L.: LU 33-2012
El prelado Afonso Enríquez edificó un palacio, del que todavía se conserva
una parte, entre 1478 y 1480. El pazo actual, rematado en 1743 por el obispo 43 PZA. DE ABASTOS E MERCADO DE QUIROGA BALLESTEROS
Cayetano Xil Taboada cuyo escudo preside la fachada, debió tener una etapa
constructiva anterior que algunos autores sitúan en el siglo XVII y otros en el 44 CAPELA DO CARME OU DA VIRXE DO CAMIÑO
XVIII.
26 IGREXA E CONVENTO DOS RR. PP. FRANCISCANOS 45 CAPELA DE SAN ROQUE E SAN SEBASTIÁN
Sede del antiguo Seminario Conciliar fundado en 1598 por el obispo Otaduy y reformado
por el obispo De los Ríos entre 1858-1863, cuando se realizó la actual fachada. Los 46 PAZO DO MARQUÉS DE SAN MARTÍN
franciscanos, exclaustrados del anterior convento en la desamortización de 1835, pasaron
a ocuparlo en 1893 y en 1896 levantaron la iglesia proyectada por Cobreros. 47 PAZO DA MAZA
27 IGREXA DE SANTIAGO, A NOVA
La iglesia conventual de Santa María, A Nova, parroquial de Santiago desde 48 CÍRCULO DAS ARTES
1859, fue construida en dos fases. En la primera (1681-1688) se levantaron los
muros y en la segunda (1757-1764) las bóvedas y la cúpula. La actual fachada 49 VELLO CÁRCERE
se hizo en 1914 para alinear la iglesia con la casas de la calle de la Reina.
28 IGREXA DO CONVENTO DE SAN DOMINGOS 50 ESTACIÓN DE AUTOBUSES
A finales del siglo XIII los dominicos se establecieron en este lugar. La iglesia
conventual se empieza a construir en 1303. Del estilo gótico mendicante 51 CENTRO DE SERVIZOS MUNICIPAIS
conserva los ábsides de la cabecera y la puerta meridional oculta por el pórtico
barroco (s. XVII). Actualmente el convento pertenece a las Agustinas recoletas.
INFORMACIÓN TURÍSTICA
29 IGREXA DE SAN PEDRO (CONVENTUAL DE SAN FRANCISCO)
El actual templo parroquial de San Pedro fue la iglesia conventual franciscana. De 52
fábrica gótica muy semejante a la mayoría de los templos mendicantes gallegos, CENTRO DE INTERPRETACIÓN DA MURALLA
su construcción se sitúa entre finales del s. XIV y principios del XVI. Fue declarada
Monumento Histórico Artístico (hoy Bien de Interés Cultural) en 1931. 53 CENTRO DE INTERPRETACIÓN DO CAMIÑO DE SANTIAGO
30 XARDÍNS DO MUSEO PROVINCIAL E COCIÑA DO CONVENTO DE SAN FRANCISCO
El jardín lleva el nombre de los hijos de Antón de Marcos, hermanos Fernández Plazas reservadas en superficie para personas con diversidad funcional.
López, mecenas lucenses que contribuyeron decisivamente al desarrollo del
Museo Provincial. En él se sitúa la cocina conventual franciscana, con su
singular chimenea, construida en el siglo XVIII y hoy integrada en el Museo.
31 IGREXA DE SAN FROILÁN
Iglesia del antiguo Hospital de San Bartolomé. Presenta dos fases constructivas: una
de principios del s. XVII que corresponde al cuerpo del edificio, y otra que afecta a la
fachada barroca (mediados del siglo XVIII) costeada por el obispo Izquierdo y,
posiblemente, trazada por el arquitecto compostelano Fray Manuel de los Mártires.
32 RESTOS DO VELLO CÁRCERE ECLESIÁSTICO
En este edificio, muy alterado por reformas y destrucciones posteriores, estuvo
la antigua cárcel de Lugo, comenzada a construir por el obispo Izquierdo en
1757 y rematada en 1797, siendo prelado D. Felipe Peláez. La autoría de esta
obra es atribuida al compostelano Alexos Frieiro.
EDIFICIOS DE INTERÉS
33 CASA DO CONCELLO
Una de las más hermosas muestras del barroco civil gallego. Lucas Ferro Caaveiro,
en 1735, dio las trazas para este edificio que conjuga el aire de pazo con la "loggia"
inferior abierta propia de las construcciones urbanas italianas. La nueva casa consistorial
sustituyó a la anterior renacentista proyectada por Pedro de Artiaga en 1571.
34 PAZO DE SAN MARCOS. DEPUTACIÓN PROVINCIAL
El llamado Palacio de San Marcos fue diseñado para hospital. El primer proyecto,
del arquitecto Cosín, fue revisado por Luque que lo adaptó a un nuevo destino:
Instituto, Biblioteca y sede de la Diputación Provincial. Se remató la obra en
1877, pero la fachada fue reformada por Cobreros en 1885.
35 PAZO DE ORBÁN E FONTE DA PORTA MIÑÁ
Pazo barroco de génesis todavía muy discutida. Lo seguro es que en su forma
actual fue rematado en 1769 bajo la dirección de José González Sierra, por
encargo del señor de Orbán, Pedro Ramón Quiroga. En el escudo están las
EMBALAJES PARA PRODUCTOS AUTÓCTONOS
armas de los Taboada, Armesto, Gaioso, Ulloa, Lemos, Valcárcel y Quiroga. Puede solicitarlos con sus compras en los siguientes locales adheridos a esta iniciativa
en este momento:
36 PAZO DOS SAAVEDRA DE MIRAZ
En 1763, Luis Fernando de Saavedra, dueño de la jurisdicción de Miraz (Friol),
encarga a José González Sierra la traza de esta casa. En la fachada destacan PRAZA DO CAMPO Arcadio Coroas. Praza de Abastos
la portada y los tragaluces del piso inferior y el balcón de la primera planta. E FONTE DE SAN VICENTE FERRER Cafetería Alimentación Vázquez Lolo. Praza de Abastos
Un frontis triangular acoge el escudo de armas de los Saavedra.
Delicium Tremens. Praza do Campo, 6
37 PAZO DOS REXEDORES OSORIO El As del Jamón. Praza de Abastos
Siglo XVIII. Perteneció al regidor de la ciudad Juan José Osorio Santiso y Umaña. La Sucursal. San Marcos, 1
Trazado probablemente por Ferro Caaveiro, la obra fue ejecutada por su discípulo
González Sierra. El escudo de la puerta principal ostenta las armas de la madre de Mercarabastos. Praza de Abastos
José Miguel Osorio Santiso y Ribadeneira, hijo del anterior y también regidor de Lugo. Quesería Gerardo. Mercado Quiroga Ballesteros
38 CUARTEL DE SAN FERNANDO Queixos Galegos Lola. Mercado Quiroga Ballesteros
El Cuartel de Inválidos de San Fernando es un singular ejemplo de arquitectura O Lar do Pobo. Praza do Campo Castelo, 1
militar del s. XVIII. El ingeniero que dirigió las obras, Bartolomé Amphoux
Bonavia, recibió en 1779 de Francisco Sabatini, arquitecto mayor de las obras O Rei das Tartas. Rúa da Cruz, 18
reales de Carlos III, el plano y los perfiles del proyecto.
Esta actuación está incluída en la INICIATIVA URBANA (Proyecto URBAN) que desarrolla el Ayuntamiento
39 PRAZA DO CAMPO E FONTE DE SAN VICENTE FERRER de Lugo, que cuenta con el 70% de cofinanciación de la Unión Europea a través del Fondo Europeo de
En el corazón de la ciudad medieval, esta plaza se conforma entre los ss. XII y XIII. Desarrollo Regional (P.O. FEDER GALICIA 2007-2013) (Declaración realizada en cumplimiento del art. 8.4
Actualmente está enmarcada por edificios asoportalados, la mayoría del s. XVIII. La del Reglamento (CE) nº 1828/2006).
FOTO: Pepe Álvez. El Progreso de Lugo
traída de aguas, rematada por el obispo Izquierdo en 1754, incluyó la instalación de
la fuente barroca cuyo diseño es atribuido a Fray Manuel de los Mártires.