El Momento metodológico de la investigación (El diseño de la investigación)
El diseño metodológico es el medio de aplicación donde después de formular la hipótesis y de
definir los objetivos del estudio, todo lo cual debe quedar reflejado de forma explícita tanto en
el Proyecto como en el Informe Final de la investigación, el investigador debe entonces
seleccionar el tipo de estudio idóneo para responder a la interrogante que motiva la
investigación, teniendo en consideración que generalmente existen más de un tipo de diseño
apropiado para ello. El diseño metodológico es el segundo micro diseño que forma parte del
diseño de la investigación, y consiste en la definición del tipo de investigación que se va a
desarrollar, así como su perspectiva general, en la determinación de la población y la muestra
de la investigación de acuerdo con el problema planteado y en la selección de los métodos
teóricos y empíricos que permitan la ejecución de las tareas definidas en el diseño teórico.
El diseño:
El diseño de investigación es el marco con el que un investigador planifica su investigación.
Incluye el tipo de investigación, su objetivo, técnicas, población, análisis de datos y el
procedimiento para realizar el estudio. Dicho de otro modo, el diseño de investigación
establece los parámetros de cualquier investigación. El diseño de investigación se enmarca
dentro del método científico, que consiste en un procedimiento general caracterizado por la
sistematización y el control. El método científico (y por lo tanto el diseño de investigación) se
divide en dos: cuantitativo y cualitativo.
Características:
El diseño de investigación y la ciencia en general tienen unas características particulares.
Neutralidad: La investigación debe estar libre de opiniones personales, y sus resultados ser
ajenos a sesgos ideológicos o de cualquier otro tipo. Debe ser objetiva. Fiabilidad: Los
resultados obtenidos deben ser confiables y repetibles. Todo diseño de investigación destaca
por poseer cuatro características importantes, las cuales son: Neutralidad: el resultado del
diseño debe estar libre de sesgos y comprender la puntuación final obtenida, de acuerdo a los
resultados. No se puede manipular las variables, es importante ser lo más objetivo posible.
Fiabilidad: los resultados obtenidos deben ser confiables y repetibles. Validez: los resultados
deben ser válidos y medir lo que se pretende medir. Generalización: los resultados deben
poder generalizarse a la población en estudio.
Ventajas y limitaciones
El diseño de investigación tiene ventajas y limitaciones. Las ventajas son que permite al
investigador planificar su investigación, establecer los parámetros de cualquier investigación y
seleccionar el tipo de investigación, su objetivo, técnicas, población, análisis de datos y el
procedimiento para realizar el estudio. Las limitaciones son que no siempre es fácil seleccionar
el tipo de estudio idóneo, los métodos teóricos y empíricos pueden ser complejos y no siempre
se dispone de la información necesaria para llevar a cabo una investigación.
Clases de Muestreo
El diseño de investigación tiene ventajas y limitaciones. Las ventajas son que permite al
investigador planificar su investigación, establecer los parámetros de cualquier investigación y
seleccionar el tipo de investigación, su objetivo, técnicas, población, análisis de datos y el
procedimiento para realizar el estudio. Las limitaciones son que no siempre es fácil seleccionar
el tipo de estudio idóneo, los métodos teóricos y empíricos pueden ser complejos y no siempre
se dispone de la información necesaria para llevar a cabo una investigación.
Selección de Muestra
La selección de muestra es el proceso de selección de la muestra de una población dada. El
muestreo aleatorio simple es aquel en el que la muestra se escoge simplemente al azar. El
muestreo sistemático es aquel en el que se selecciona un elemento de la población y luego se
seleccionan los demás elementos de manera sistemática. El muestreo estratificado es aquel en
el que se divide la población en estratos y luego se selecciona una muestra de cada estrato. El
muestreo por conglomerados es aquel en el que se divide la población en conglomerados y
luego se selecciona una muestra de cada conglomerado.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Existen varias técnicas e instrumentos para recolectar datos. Algunas técnicas son la
observación, la entrevista, el cuestionario y el análisis documental. La observación es una
técnica que consiste en observar el comportamiento de las personas o los objetos. La
entrevista es una técnica que consiste en hacer preguntas a las personas. El cuestionario es
una técnica que consiste en hacer preguntas por escrito. El análisis documental es una técnica
que consiste en analizar documentos.
Métodos de Observación
La observación es una técnica que consiste en observar el comportamiento de las personas o
los objetos. Los tipos o metodologías generales de observación pueden ser: Observación
científica o estructurada. Es un tipo de observación que se basa en una metodología y un
procedimiento concreto para analizar e investigar sobre un asunto. Puede requerir el uso de
instrumentos y herramientas de observación y análisis. Observación semiestructurada.
Cuestionario
El cuestionario es un instrumento muy útil para la recogida de datos, especialmente de
aquellos difícilmente accesibles por la distancia o dispersión de los sujetos a los que interesa
considerar, o por la dificultad para reunirlos. Permite, además, en paralelismo con la
entrevista, identificar y sugerir hipótesis y validar otros métodos.
Entrevistas
La entrevista es una técnica que consiste en una conversación entre dos o más personas, en la
que una de ellas, el entrevistador, formula preguntas con el objetivo de obtener información
sobre un tema determinado. La entrevista puede ser estructurada, semiestructurada o no
estructurada.
Prueba Piloto
La prueba piloto es una metodología de investigación que sirve para crear aproximaciones
reales de los proyectos de investigación antes de establecer la prueba final. Esta fase consta de
su correcta ejecución y busca evaluar la efectividad de ejecución de una investigación.
Técnicas de Análisis
Existen varias técnicas de análisis de datos que se pueden aplicar en proyectos científicos o de
investigación. Algunas de estas técnicas son el análisis de correlaciones, el análisis de
regresión, la visualización de datos, el análisis de escenarios, la data mining, el análisis de
sentimiento y el análisis semánticos de textos.