0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas25 páginas

2-1 Funciones Del Tecnico de Enfermería Quirurgico

El documento describe las funciones del técnico en cuidados auxiliares de enfermería respecto al paciente quirúrgico. Explica que el TCAE prepara y limpia el quirófano, reposiciona el material, y ayuda al paciente durante las fases preoperatoria, intraoperatoria y postoperatoria del proceso quirúrgico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas25 páginas

2-1 Funciones Del Tecnico de Enfermería Quirurgico

El documento describe las funciones del técnico en cuidados auxiliares de enfermería respecto al paciente quirúrgico. Explica que el TCAE prepara y limpia el quirófano, reposiciona el material, y ayuda al paciente durante las fases preoperatoria, intraoperatoria y postoperatoria del proceso quirúrgico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

FUNCIONES DEL TÉCNICO

EN CUIDADOS AUXILIARES
DE ENFERMERÍA RESPECTO
AL PACIENTE QUIRÚRGICO

Docente: Dr. Jesus Arellano


ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN EL

PACIENTE QUIRÚRGICO
Cuando un paciente se dispone a pasar por una
intervención quirúrgica, a veces este proceso puede ser
largo y complicado en el que las propias circunstancias del
paciente juegan un papel determinante. Es por este
motivo, por el cual los profesionales de la enfermería debe
conocer con detalle cada una de las fases del proceso
quirúrgico, para que de esta forma el paciente se sienta
apoyado y seguro y nunca abandonado durante el tiempo
que dure relación enfermero - paciente
El proceso quirúrgico consta de tres
fases:

•Preoperatorio

•Intraoperatorio

•Postoperatorio

El técnico en cuidados auxiliares de enfermería, como parte importante del


equipo quirúrgico, tiene asignadas importantes tareas como la preparación
del quirófano previamente a la intervención, así como su recogida después de
ésta y todas las tareas de mantenimiento para que esté en óptimas
condiciones en todo momento, de esta forma todo el equipo llevará a cabo
sus funciones con toda seguridad, para que el paciente éste protegido y
seguro y se eviten las posibles complicaciones durante todo el proceso
asistencial.
Preoperatorio

Comienza en el momento en el que se decide que el paciente


debe someterse a una intervención y termina cuando el paciente
se traslada a la mesa quirúrgica. Su objetivo es identificar las
necesidades fisiológicas, psicosociales y espirituales del
paciente, así como los problemas potenciales

El primer paso es la recepción y preparación del paciente,


en esta primera etapa la enfermera y el TCAE de la unidad
de hospitalización recibirán al paciente a su ingreso y lo
prepararán de forma adecuada para minimizar el impacto y
los riesgos de la intervención a nivel tanto físico como
emocional.
El protocolo de acogida y recepción de los pacientes incluye:

•Acompañar al paciente y a su familia a la habitación

•Mostrarle la habitación y la correcta utilización de timbre, luces, etc.

•Informarle a él y a su familia del horario de visitas, normas y servicios


disponibles del centro

•Proporcionarle utensilios de aseo personal (pijama o camisón)

•Identificarle con una pulsera en caso de ser niños, lactantes o neonatos)


Una vez el paciente está dispuesto entrar en el quirófano, se deben realizar
ciertos preparativos:

•Rasurar la zona a operar en el caso de ser necesario

•Administración de enemas pautados

•Administrar medicamentos orales que el paciente toma de forma habitual, si el


medico así lo decide

•Administrar tratamiento antibiótico preventivo

•Comprobar que las pruebas complementarias se hayan realizado


•Asegurarse de que todos los consentimientos informados estén
debidamente cumplimentados

•Informar al paciente de que no debe tomar nada por vía oral 6-8 horas
antes de la cirugía

•Enseñar al paciente como realizar un aseo completo con jabón


antimicrobiano la noche anterior

•Advertirle que debe retirarse todas las joyas y elementos metálicos, así
como el esmalte de uñas

•Proporcionar apoyo psicológico

•Cumplimentar el registro preoperatorio, así como comprobar todos los


datos
Antes de entrar al quirófano, está el antequirófano donde la enfermera
circulante es la encargada de verificar la identidad del paciente y su historia
clínica, así como supervisar que todo en la fase de preparación de ha realizado
correctamente.

En esta fase es importante la visita preoperatoria, un instrumento al servicio


de los profesionales de enfermería implicados en el proceso, el cual tiene
como objetivo aliviar la ansiedad y temores del paciente ante la intervención
inmediata, donde podrá expresar sus sentimientos y su punto de vista, así
como proporcionar información veraz y aclarar malos entendidos.
Intraoperatorio

Comienza con el traslado del paciente a la mesa quirúrgica y


termina cuando se admite al enfermo en la sala de
recuperación. Su objetivo es cubrir las necesidades del
paciente y procurar su bienestar durante todo el proceso.

Los cuidados del paciente durante la intervención comienzan con el registro por
parte del personal de enfermería de una serie de procedimientos realizados
durante el proceso que pueden pasar inadvertidos pero que se realizan
sistemáticamente, y que afectan o pueden afectar a los cuidados posteriores del
paciente, de esta manera con este registro se pretende:
•Ofrecer una relación escrita de los cuidados aplicados durante todo el
proceso

•Servir como medio de comunicación entre los profesionales

•Proporcionar una base legal y administrativa

•Servir como instrumento escrito para la evaluación e investigación de los


cuidados aplicados

Este registro incluye datos sobre el paciente como alergias, su diagnóstico,


vías utilizadas, sondajes, posición durante la intervención, pruebas
diagnósticas, anestesia, etc.
Transferencia a la mesa quirúrgica

Una vez finalizado el registro de todo lo que se va hacer durante la


intervención, se continúa con la transferencia del paciente a la mesa quirúrgica,
donde el personal de enfermería le proporcionara la asistencia adecuada para
transferirlo con seguridad y prevenir lesiones del personal durante el traslado,
así como proporciónale toda la comodidad posible.

Una vez el paciente está en la mesa quirúrgica se procede a su monitorización.


Cuando el paciente está anestesiado y se somete a una cirugía extensa e
invasora el cuerpo se ve sometido a mucho estrés, la monitorización tiene como
objetivo observar de manera constante los aspectos de la función respiratoria,
cardiovascular y del sistema nervioso.
Se deben monitorizar los siguientes
parámetros:

•Tensión Arterial (TA)

•Electrocardiografía (ECG)

•Oximetría de pulso (Saturación)


La mesa de operación puede colocarse de diferente
manera para lograr la posición deseada, ésta debe ser
segura y cómoda, debe facilitar la inserción de sondas, no
comprimir paquetes vasculares o nerviosos, proporcionar
un campo quirúrgico accesible, así como proporcionar
ventilación mecánica y la circulación.

En cuanto a la preparación de la piel del paciente, ésta


deber ser rasurada si es necesario para su incisión, así
como limpiarla de forma mecánica con un agente
antiséptico para obtener un campo estéril alrededor de la
zona quirúrgica
Postoperatorio

Comienza con la admisión del paciente en la unidad de recuperación


postanestésica y termina cuando el paciente es dado de alta de la unidad

Una vez termina la intervención se reanima al paciente hasta que se


despierte y respire por sí solo y se traslada fuera del quirófano a una sala
de despertar, donde permanecerá hasta que despierte del todo,
posteriormente se traslada a su habitación.

El postoperatorio se divide en dos fases:

Inmediato

Horas siguientes a la intervención, se produce la recuperación de la anestesia y la


cirugía. En esta fase se controla que el paciente recupere totalmente sus funciones
vitales (respiración, frecuencia cardíaca, estado de consciencia, movilidad, etc.)

El paciente puede presentar dolor, mareos, náuseas y mal estar general


Tardío

El paciente recuperará su estado normal y logrará el nivel funcional más


adecuado que sea capaz. En esta fase se previene y trata el dolor
postoperatorio, se controla las complicaciones y se ayudará al paciente a volver
a su máximo nivel de funcionalidad. Esta fase puede durar meses

La fase postoperatoria debe tener un seguimiento del paciente. Junto con el


informe de alta, se le entrega la hoja informativa con los consejos que debe
seguir posteriormente a la operación. En ocasiones el paciente es citado al día
siguiente de la cirugía, siempre que ésta lo permita, donde se revisa el estado
de su herida quirúrgica.
ECOGIDA, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL QUIRÓFANO

La limpieza y recogida del quirófano es una función muy importante del


TCAE, para ello se debe seguir una serie de pautas para que esté en
condiciones óptimas para la siguiente intervención, estas pautas son las
siguientes:

•Retirar todo el material desechable usado durante la


intervención

•Limpiar el mobiliario con un trapo húmedo con


solución desinfectante, incluidas las lámparas del
quirófano, microscopios, bombas de infusión,
motores y consolas, etc.

•Las manchas de sangra se quitarán con agua fría o


con agua oxigenada
•Cambiar y cerrar los sistemas de aspiración

•Preparar el material para su esterilización

•Limpiar las mesas quirúrgicas con lejía

•Revisar los contenedores de material punzante

•Colocar las sabanas de la mesa quirúrgica después de


limpiar

•Coordinarse con el servicio de limpieza para dejar


limpio y preparado el quirófano para la siguiente
intervención quirúrgica
REPOSICIÓN DEL MATERIAL DE QUIRÓFANO

Cuando una intervención quirúrgica finaliza, el TCAE es


el personal de enfermería encargado de la reposición de
todo el material, para ello debe conocer la ubicación de
todo el material fungible del quirófano.

Existen diferentes áreas o almacenes donde se


encuentra el material, como el almacén de anestesia, de
suturas, de farmacia, etc.
El TCAE debe reponer el material de las siguientes zonas:

•Zona limpia y de quirófano: reposición del material fungible como


equipos quirúrgicos y paños, mascarillas, gorros, calzas, soluciones
desinfectantes, cepillos quirúrgicos, ropa, reponer vitrinas y estanterías
incluso medicación

•Zona de lavado de instrumental: gomas de aspiración, filtros de


esterilización, gafas de protección, guantes desechables no estériles,
detergentes y desinfectantes

•Carro de material fungible: gasas y compresas, paños, sondas vesicales


y apósitos

•Carro de anestesia: jeringas, agujas, sueros, sistemas de macrogoteo,


esparadrapos
MANTENIMIENTO DEL QUIRÓFANO

El quirófano debe tener un mantenimiento adecuado, para ello es necesario que


el técnico en cuidados auxiliares de enfermería siga las siguientes pautas:

•Revisar todos los quirófanos para que estén es perfectas condiciones y puedan
ser utilizados en cualquier momento

•Apagar luces y cerrar puertas


•Revisar y recoger el instrumental pendiente de otros turnos e intervenciones

•Revisar el montacargas para recoger el material enviado por el servicio de


esterilización

•Revisar periódicamente los esterilizadores de quirófano, realizar los controles


diarios y registrarlo todo

•Cerrar las tomas de oxígeno y de vacío cuando no se estén utilizando

•Apagar monitores cuando no se estén usando

•Dejar conectados los respiradores siempre a la red eléctrica, así como las
bombas de perfusión para que no se descarguen

•Dejar vestidas las mesas quirúrgicas después de cada intervención


GRACIAS

También podría gustarte