100% encontró este documento útil (1 voto)
68 vistas64 páginas

Un Gran Fin de Semana en Granada (Salvat)

Un Gran Fin de Semana en Granada (Salvat)

Cargado por

QueTeDenPolCuloo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
68 vistas64 páginas

Un Gran Fin de Semana en Granada (Salvat)

Un Gran Fin de Semana en Granada (Salvat)

Cargado por

QueTeDenPolCuloo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 64
UN GRAN VIAJ e DESCUBRIR @ VISITAR UN GRAN FIN DE SEMANA EN. | |SALVAT San Miguel FIAtto fits @ Secrown Cetta de.Don Gonzalo’ ys ™ eS ide 2 eeu Cerca da Don Gonzalo, tte |) ieea, PLAZA BAN JOSE, py a STA. ANN siSatvose: I “Balae ‘ a ‘ ici pte pueArs sdeJiisticia| | one Poca, ch " f 4 a s g - 4 é Moe ¢ asad I ey Gee ee ‘ i ese we aud > (260 Sec. ec Leetpo® at i ar NINOS ny neha’ 5 cae Bn Be eBaminge : rig ie s ‘ : esPaks Medraza gACATOLICAG 5 © sl ve10s o hs aq SF D0 Bits, Om 40 Sy ‘ i 4 ‘ tA < x Si wu 6 . } as ef 2 ‘SANTA CLEC oS Auntamionse OO ous BCE SEG f hs ere | PLIZA - q oe ns ei EGE i pening Bate oS SAN e . oe aa Ces — siaganet i NG Sie ERS > Backeg Si". qerpeto: i) .Weremaayie ‘Angustias | exon 4 suande Dios” © “Sogoro = iN = } ae A YD ital I a coat . ; Bia y A ra de j a EN OR me — ., : ns ou @ : § 2 ae oh a a - 3 & 12 Ge KS F1A:4 036 3 Sry A 2 Momaferio de "Aon ae Y led, i San Jeronimo ie] eS Oy 4 s os ae | a ed i | & et 9 @ De ta Puerta de Elvira al Jardin BotAnico... @ Barrio del Reatejo @ Sacromonte.. © tacaruia @ LaaAthambra. @ Patacio y jardines del Generalife @© Hathaicin Bajo @ El Albaicin Alto .. © De ta Puerta Real a la catedral Un Gran Fin ve SEMANA . GRANADA 2 » INTRODUCCION INTRODUCCION wm 3 Un Gran Fin ve SEMANA GRANADA drabe de la peninsula Ibérica por la belleza desu arquitectura yel sentir de su corazon, se ha convertido en una de las capitales andaluzas mds visitadas, tanto por nacionales como extranjeros. La magia de la ciudad, cantada por cientos de escritores y poetas desde tiempos inmemoriales, seduce a quienes llegan para recorrer sus barrios cargados de historia, como el Sacromonte, donde el tiempo se detuvo hace siglos, donde la gente vive al ritmo pausado que marca lanaturaleza presente en todos los rincones, en los carmenes, en los patios o en las enjalbegadas, Miles de colores visten a Granada. Perdido en el dédalo de callejuelas de los barrios més populares, 0 en el z0c0 @rabe que recuerda la Alcaicerfa, el viajero nunca tiene la sensacién de recorrer una ciudad populosa y comercial, modema y con infraestructuras de vanguardia, como el palacio de Congresos, porque el ayer y hoy conviven en perfecta armonia. Todos cuantos ciudad dejaron sus impresiones, expresaron los sentimientos que la milenaria Granada dejé en su corazén, en lo més profundo de su ser. Por eso, al viajero de principios del on por la. Siglo XXL se le hace dificil escribir de manera original y No repetitiva los encantos de la villa, porque todo se ha escrito y dicho, bien dicho, de Granada. Slo las grandes ciudades del mundo han ido tantas obras, tantas scélebres de la ratura universal, El propio Cervantes se dejd seducir por la magia granadina y puso en boca de don Quijote una loa conveitida en casi una declaracién de principios: - ¥vuesa merced, ;adénde camina? - Yo, sefior —replicé el caballero- voy a Granada, que es mi patria. - /¥ buena patrial- respondié don Quijote Mejorando las Ifneas precedentes, quiz quien mejor ha descrito la belleza de Ia cludad es el poeta de colores, adoman los pafios de la muralla granadina y numerosos rincones, como el carmen del pintor Max Moreau. Dale limosna, mujer. que no hay en la vida nada, coino la pena de ser, ciego en Granada. Comprende ahora el lector porgué les faltan soliloquios a quienes escriben estas lineas. Porque nacieron demasiado tarde, porque en los primenos dias del siglo XT paca se puede escribir de Granada con la originalidad que merece la villa, Otros se adelantaron, lo pusieron muy dificil a quienes hoy echamos miano de la pluma. Sdlo un consejo antes de emprender el viaje. Hay varias Granadas, varias ciudades en una, con idiosincrasias diferentes y paisajes cambiantes. Desctibralas todas, tomese su tiempo para callejear, para empaparse del ambiente granadit sumergirse en sus fiestas y tradiciones, La Alhambra le seducird, sin dudas, pero también el Albaicin, el Sacromonte, el Realejo, la Puerta Real, o el simple hecho de escuchar el tafiido de las camy cated , tatarde. dela caer 4m VIAJAR Antica VIAJAR a 5 Viajar A Granada EN AVION El aeropuerto de Granada, — situado a 16 km, —— de la capital, en la autoyia de Malaga (A-92), en el término municipal de Chauchina, ha facilitado la afluencia masiva de turistas, principalmente de fuera de Espafia. Vuelos de diversas compafifas nacionales y extranjeras unen a la capital andaluza con distintas capitales espafiolas y europeas. Iberia tiene vuelos regulares desde Madrid y Barcelona diariamente. LA LLEGADA AL AEROPUERTO La proximidad del aeropuerto a la capital (16 km.) permite llegar de una manera rapida y econdémica. Puede optarse por tomar un taxi (no suele haber atascos) o la linea de autobuses (transportes J. Gonzalez, 958 131 309) que une Granada-capital con el aeropuerto. Con cualquiera de las dos opciones el viajero accede de una manera répida, comoda y econémica al centro de la ciudad, EN TREN Renfe enlaza a Granada con diversas capitales espafiolas. Varios talzos unen la capital andaluza con Madrid. El tren result un medio de transporte rapido principalmente para los viajeros que disponen de pcos dias en su periplo por la Peninsula. EN AUTOCAR EL TREN AL- Diversas lineas de ANDALUS autocares Oe cee EXPRESO eel, gi quiere revivir los viajes 23 958 153 656; Agobe, en tren tal y como = 2 e a pane Bie ao finales del 958 202 905: BG., ue a iO @ 958 157 557) permiten 7 acceder a Granada desde distintan capitales del norte y sur peninsular. un billete para el tren al-Andalus expreso, un hotel rodante de cinco estrellas donde el lujo oriental se palpa durante todo el recorrido, Este tren, de 1920, similar al Orient Express, tras ser restaurado con gran acierto comunica las principales ciudades culturales de Andalucia, Para informacion contacte con el 2 954537 227. EN AUTOMOVIL Siviaja a Granada en automdvil dispone de una buena red de carreteras de acceso. Desde Madrid se llega a Granada por la autovia de Andalucia (N- TV), hasta Bailén, para tomar acto seguido la N- 323 (E-902) en direccién a Jaén y Granada. Desdeel | estela A902 | permite llegar rapidamente a Granada; al igual que desde el oeste, porque la A-92 conecta Granada con Sevilla, Malaga queda a escasamente una hora de Granada, respetando los limites de velocidad, por la A-92 hasta el entronque de la A-359 que conduce ala N-331. 6 m VIAJAR PRESUPUESTO PARA EL VIAJE Granada no puede considerarse una ciudad cara, pero, evidentemente, hay de todo, como en |a vinta del Sefior. Los mejores restaurantes tienen precios muy asequibles. Comer, por ejemplo, resulta barato si usted esta dispuesto a entregarse al mundo fascinante de las tapas, Pida una cafia de cerveza y le servirdn una pequefia tapa por el mismo precio, Pidaotracafiayle © servirdn también otra lapa; y asf sucesivamente. Ademés, segiin establece la ley, los bares y tabernas ofrecen buenos mentis a precios relativamente bajos (entre 900 y 1.200 pesetas; entre 5.41 y 7,21 ©). Sise aparta de los recorridos turisticas encontrard todavia precios mas bajos y ments muy aceptables, Las compras oftecen un amplio abanico de precios, desde las baratijas y los sozwenirs, a los solisticados mantones y mantillas que rondan el millén de pesetas (6.010 €) orut i @ PRINCIPALES EVENTOS FESTIVOS Un buen ntimero de fiestas nacionales, autondémicas y locales, pueden servir de excusa para organizar un viaje a Granada, Entre las principales destacan el Ano Nuevo (ide enero), cl 2 de enero (dfa de la toma de Granada), el 6 de enero (fiesta de Reyes), el 28 de febrero (dfa de Andalucia), Semana Santa (entre marzo y abril, dependiendo del afio), el 1 de mayo (dia del Trabajo), cl jueves del Corpus Christi (entre mayo y junio, dependiendo del afic), el 15 de agosto (fiesta de Ja Asuncién de Marfa), el 12 de octubre (dia de Ja Hispanidad), el 1 de noviembre (fiesta de Todos los Santos), el 6 de diciembre (dfa de la Constitucién), el 8 de EQUIPAJE Para viajar a Granada no debe faltar en su equipaje ropa cémoda y calzado Tesistente para trotar por Jas empinadas y empedradas calles de algunos barrios. En yerano, durante las horas cenirales del dfa, el calor diciembre (dfa de la aprieta y se hace Inmaculada Concepcién), indispensable vestir ropa yel 25 de diciembre vaporosa, gue facilite la (Navidad) transpiracion, gafas de sol, ysandalias, Pero incluso MEDIOS DE ‘ » cupleno COMUNICACION verano, al caer | noche y Si desea estar informado, ptincipalmente de temas andaluces, dispone de una cadena autondémica de televisi6n (Canal Sur), junto a las cadenas de Aambito nacional tanto publicas como Ptivadas (TVE, ‘Tele 5, Canal Plus y Antena-3), Ademds, hay varios Periddicos locales, VIAJAR m7 la proximidad de Sierra Nevada, las temperaturas | bajan considerablemente Es la hora de echar mano de una prenda de abrigo, de un delgada jersey 0 similar En invierno las bajas temperaturas (ver el apartado de clima) aconsejan abrigarse. Los anoraks resulian muy Titiles para no pasar frio y recorrer la ciudad. Tampoco olvide en su 8 m VIAJAR VIAJAR 9 9 munici Habit qunicipio 0 de munic Mulhec equipaje una prenda impermeable. En Granada no suele lover pero, como aconseja el refran, es mejor prevenir que curar, Si desea hacer vida social, como acudir a alguna tepresentacién musical 0 dramatica en el teatro Isabel la Caidlica, lleve en su equipaje un traje y una corbata, Este tipo de vestimenta se utiliza también para acudir a cenas de cierto empaque, pero en menor medida que en otras ciudades. El cardcter practico del granadino hyye de los convencionalismos sociales, SEGURIDAD CIUDADANA Como en cualquier ciudad del Estado, el Visitante debe observar unas normas \ minimas de precaucién para evitarse disgustos, Algunos bartios, como la parte alta del Albaicin y el Sacromonte, no se consideran seguros al caer lanoche. Varias calles del Albaicfn, repletas de teterfas y tiendas seudomorunas, se han convertido en puntos de trafico de drogas blandas. Si acude a una zambra del Sacromonte no dude en tomar un taxi para regresar al hotel. Si sufre algtin robo 0 cualquier otro acto delictivo contacte con la Policfa Nacional 1 09), la | Policia Municipal (a 092), ZS la Guardia Civil ae (@ 062), oconel Servicio General de Emergencias (# 061). ASISTENCIA MEDICA Granada cuenta con una buena red de asistencia sanitaria. Con su cartilla de la Seguridad Social podré acceder a cualquier servicio médico que demande durante su estancia en La capital granadina. Algunos hospitales se emplazan en bellos edificios de estilo renacentista y otros en modernos complejos sanitarios. En ambos casos la atencién esta garantizada por expertos médicos enfermeras. Ademés, existen convenios con diversos paises europeos para garantizar la asistencia sanitaria a sus ciudadanos. Sidurante su estancia en Granada se encuentra indispuesto no dude en contactar con el Servicio Especial de Urgencias (a 958 282 000) o la Cruz Roja (@ 958 222 222). HORARIOS Tos horarios comerciales y de la administracién no difieren mucho de otras ciudades del Fstado. En Tineas generales los centros piiblicos abren sus puertas de las 8.00 4 las 14.00 horas, de lunes a viernes. Las oficinas comerciales y despachos lo hacen de 9:00 a 13:00 horas y de 16.00 a 19:30 horas. Los comercios atienden al Ditblico entre Las 10:00 y las 13:30 horas, y de 16:30 horas. Los grandes alimacenes y algunos comercios de grandes cadenas no cierran al Mediodfa, En los ultimos tiempos algunos | stablecimicntos abren los sdbados por la tarde. La hora del desayuno oscila entre las 8:30 y las 11:00 horas, Suele desayunarse en las cafeterias y pastelerias. El aperitivo, siempre acompafiado de la tapa correspondiente, se toma entre las 12:00 y las 13:30 horas. Es el momento de hacer el primer balance del dfa con los amigos, 0 de establecer un primer contacto para quedar por la noche. La hora del almuerzo oscila entre las 13:30 y las 15:30 horas, y la cena entre las 21:00 y las 23:00 horas. Estos habitos suelen chocar frontalmente con los horarios de los extranjeros acostumbrados 4 almorzar y cenar mds temprano. Muchos hoteles y restaurantes adaptan Sus horarios a las demandas del turismo internacional. 10 # DESCUBRIR UNA FUNDACION TURDULA 0s orfgenes de Granada L se pierden en la noche de los tiempos. La falta de datos precisos sobre sus primeros pobladores, ha llevado a especulaciones fantasticas, como las que atribuyen 4 la fundacién al propio Noé, y su % nombre a una hija del mismo llamada Grana. Pero como se ha dicho, son simples especulaciones sin rigor histérico. Los expertos parecen de acuerdo en situar la fundacién de Granada en manos de los tirdulos, antiguos pobladores de Andalucia central, las zonas bajas de Cérdoba y Jaén, y el interior de las actuales provincias de Mélaga, Cadiz y Granada. En el siglo Va.C,, Hecateo de Mileto la cita con el nombre de Elibirgue y, segtin narra, en ella se acufiaban monedas. LA LLEGADA DE LOS ROMANOS Mas fidedignas son las noticias que tenemos de la colonizacién romana. En aquellos dfas existfa ya un poblado con el nombre de Mliherés que tambign acufiaba monedas con caracteres latinos. Ptolomeo la cita 2 como /liberis y en varias estelas de los siglos Ty IL aparece con el nombre de Municipium Florentium Hiberitanum La villa romana, segiin se desprende de los restos hallados, ocupaba el amiento de La actual mids concretamente los barrios de la Aleazaba y el Albaicin. La ciudad romana tenfa como epicentro la actual plaza de las Minas. donde se alzaba La basili el foro La Granada romana sufrié la devastacién de las tribus barbaras que llegaron a Hispania en el siglo V. Leovigildo, al frente de un nutrido ejércite, conquisté Baza y después Granada, y sometié de esta manera la regidn meridional de Hispania. Las excavaciones han dado a la luz monedas de los reyes Recaredo, Viterio, Gundemaro, Sisebuto, Suintila, Chintila Witerico. En aq ellos tiempos la ciudad se cono nombre de Liberi Pius, algunos de sus obispos participaron en los concilios de Toledo y Sevilla. y one LA INVASION DE TARIK Y LA DOMINACION MUSULMANA ELainvasién arabe de sania, en el siglo VU, cambi6 el destino de Granada y dej6 para la posteridad la ayor parte de su legado artistico. Tarik, al frente de su LOS NOMBRES DE GRANADA ‘os origenes del nombre ide Granada se han intentado explicar con infinidad de teorias, Algunas apuntan @-unasupuesta hija de Nog de nombre Grand, otras a.una hija de Heércules lamada Granata, otras lo derivan de la leyenda del conde Julian, de dar-Nata 0 “cuera ce Nata”. Para los judios el ites sitian el | origen en el persagar, “castillo”, y nala, “elevado’’ etc, Sin embargo, después la vieja Iiberis. Abenaljatib, al hablar de Muza ben Nozair, que llegé a Granada después de Tarik, dice que el hijo de éste, Abd el Aziz, ocupé Elvira y Granada, lugares habitados por los judios. Fueron los judios, ya enla Granada musulmana, quienes contribuyeron a su esplendor econémico, Los drabes levantaron un cerco de murallas alrededor de la antigua poblacién romana de iberis y la tebautizaron con el nombre de Garnata, del cual deriva Granada, En el siglo XL, al desaparecer el califato de Cordoba, se fundé la taifa de UNA FUNDACION TURDULA @ 11 Granada, en manos de la dinastfa beréber de las Beni Ziti. La emigracién a Granada de los habitantes de Alvira hizo crecer considerablemente ala ciudad y en época zit limites se extendieron por las terrazas fluviales del Da del Genil. En 1090, el tltimo representante de la dinastia zirt, cay6 bajo el empuje militar de los almoravides que, hacia 1107, convirtieron a Granada en capital de sus posesiones en Hi La intolerancia religiosa de los almordvides, movimiento religioso-politico fundado por Abd Allah ben Yusuf, para combatir a los infieles, llevo a 4cabes granadinos @ amparo al rey Alfonso I el Batallador. El rey atendié sus demandas y mandé una expedicién militar contra Granada, pero nio pudo conquistar la ciudad. En 1148 Granada cayé en poder de los almohades y, posteriormente, en la primera mitad del siglo XIII, Muhammad I ben Yusuf al- Ahmar, se apoderd de ella y funds el reino de Granada que abareé tierras de Granada, Malaga y Almerfa, Bajo el reinado de Jos nazarfes, Granada recibié —— 12 » DESCUBRIR migratorio, debido al avance de las tropas castellanas, y se convirtié en capital de un reino muy prdspero gracias a la industria de la seda, principalmente de las sederfas de la Alpujarra. B] dinero de la seda permitid emprender importantes obras de infraestructura, como la Alhambr: reclam nacional e internacional. Afinales de 1489 las” principales plazas del reino de Granada habjan cafdo en manos de los cristianos. Se hacfa preciso rendir a Granada, refugio del rey Boabdil, para culminar la reconquista, Por encargo de Jos Reyes Catélicos el conde ‘Tendilla se presenté ante Boabuil para reclamar la ciudad, segtin los acuerdos secretos firmados en Lo Pero Boabdil se negé. EI ando decidié enton conocer los términos de] «do y el pueblo granadino se volvié en contra de su rey, La guerra habia empezado. Las tropas cristianas sitiaron Ia villa y la rindieron por el hambre, El 2 de enero de 1492 los Reyes Catdlicos conquistaron el reino de Granada y la devolvieran a manos cristianas tras quinientos aiios de dominacién musulmana. Aunque las. capitulaciones recogfan el derecho a mantener Sus creencias religiosas y costumbres sociales, en la a los musulmanes quedaron arrinconados en la llamada moreria, zona que abarcaba los barrios del Albaicfn y la Antequeruela, Lasublevacién de la Alpujarra deporté al interior de la Peninsula a mas de 50.000 moriseds granadinos, en su mayorfa artesanos y agricultores. A principios del siglo XVI Granada estaba de nuevo cristianizada y restos del imperio musulman se convirtieron en un simple recuerdo, EL CLTIMO REY NAZARI Be al Chico, tiltimo rey moro de Granada (1482-1492), se casé con la cristiana Isabel de Solis, Zoraya. Fitmé el pacto de Cordoba, que le comprometia a ayudar a las tropas cristianas, y ocupé el trono de Granada. La guerra civil, entre sus partidarios | alincads en el Albaicin, y | Jos de su padre, que | ocupaban la colina de la | Alhambra, desgast6 de | manera considerable su poder Tras perder Granada | marché a Marruecos | acompantado de sui familia | yalli muri en fecha incierta, LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Las tropas francesas entraron en Granada el 28 de enero de 1810. Las protestas de los granadinos fueron acalladas por el ayuntamiento, que tomé parte del lado de los franceses. UNA FUNDACION TURDULA m 13 y el general Horacio Sebastiani reprimi6 las algaradas de manera muy violenta. En los libros parroquiales de la iglesia de San Ildefonso se conservan Las partidas de defuncién de los granadinos condenados por Jos franceses. EL 16 de marzo de 1811 visits Granada José Bonaparte. En mayo de aquel mismo afoo las tropas del conde de Montijo asediaron la ciudad, pero la llegada del general Drouet evité el salto. Los franceses se apoderaron de la mayor parte de los tesoros artisticos de la ciudad y cobraron, en el perfodo de cuatro dias, cinco inillones de reales a sus habitantes, El general Soult, que sustituys a Sebastiani en la defensa de Granada, abandoné la villa el 16 de septiembre de 1812, fi Antica pero antes intentd volar la Alhambra. La carga explosiva destruy6 la torre de Sie Suelos y el resto se salv6 gracias aun tal G: invélido para mas senas, que corti la mecha de los explosivos antes de que volaran la Alhambra. DEL SIGLO XIX A LA ACTUALIDAD A mediados del siglo XIX, Granada recuperé parte de su antigua pujanza comercial. Las nuevas ideas liberales y republicanas arraigaron con fuerza y, el 20 de julio de 1873, se proclamé el "cantén de Granada", sometide dias después por el general Pavia. Durante la dictadura de Primo de Rivera se convirtié en sede del republicanismo. Tras proclamarse la Segunda Reptiblica acontecieron algunos incidentes anticlericales. En julio de 1936 cayé en poder de las general Franco @ los pocos dias del Alzamiento. Con la reinstauracién de la democracia, Granada ha conocido una nueva época en que el turismo se perfila como su principal industria, En noviembre de 1984 la UNESCO declaré patrimonio de la humanidad el conjunto artistico de la Alhambra y el Generalife y, con posterioridad, en 1994, extendi6 esta declar a barrio del Albaicin. 14 # DESCUBRIR EL LEGADO ARTISTICO I legado artistico de Granada es amplio y variado. Est4n en un error quienes piensan que sus principales atractivos se circunscriben tan solo ala Alhambra y el Generalife. Hay ademds, notables muestras del arte sacro de todos los tiempos, principalmente del renacimiento y del barroco, junto a restas romanos y algunas piezas visigéticas LOS RESTOS ROMANOS De la dominacién tirdula apenas se conservan restos artisticos, pero no ocurre lo mismo con los restos romanos descubiertos en Los barrias de la Alcazaba y el Albaicfn. Se conservan Las ruinas del fore romano, de la basilica, diversas estelas y mojones en el Museo Arqueolégico, iragmentos de vias romanas, inscripciones, estatuas, capiteles, columnas de mérmol de Loja, etestera Por los restos de tos puede hablarse de una gran ciudad romana donde el arte ocupé un papel preponderante en su vida social. Se supone, ademas, que existieron diversos templos y numerosas villas de Tecred. EL ESPLENDOR DEL ARTE NAZARI Fueron los musulmanes, principalmente la dinastfa EL LEGADO ARTISTICO m 15 hazarf, quienes vistieron a Granada con sus mejores muestras artisticas. Fl arte nazari se manifesté con gran esplendor en la arquitectura. No podia ser de otra manera en un arte caracterizado por sus filigranas decorativas. Elarte nazarf recupers el empleo de la columna alargada y los falsos arcos, construidos con un armada’ de madera recubierto de yeserfas, cuya tinica funcién consistfa en embellecer el espacio. El arco de herradura Jo mantuvieron los nazarie' sdlo en los exteriores. Los techos aparecen cubiertos ce lacerias y falsas bovedas repletas de mocdrabes come se contempla en Ja Alhambra Los expertos, al tratar el arte hablan de una perfecta conjuncién entre La arquitectura y la naturaleza. que no encuentra antecedentes en la Hispania medieval. Bl arte nazari alcanza su maxima expresién en la decoracién recargada y suntuosa de los interiores Destacan los mocarabes, las lacerfas, los atauriques y las yeserfas pintadas de vivos colores, como el rojo y el azul que forman complejas figuras geometricas que se repiten hasta la saciedad. 4 ellas se suman las caligratfas cificas de tema religioso 0 poético, Pero las nazarfes también aportaron al arte granadino la cerdmica de "cuerda seca" Y Vidriada, las telas de colores Vivos con dibujos de lacerfas, ¥ suntuosos objetos de orfebrerfa de oro, plata y marfil, EL G6Tico TARDIO Y EL RENACIMIENTO Aparecen también en Granada Muestras de estos dos estilos. La capilla Real se inscribe entre Las obras del g gotico tardio, y muchos expertos la a Femdncer, y la influencia italiana se manifiesta abiertamente en Pedro Machuca, autor del palacio de Carlos V sefialado. En la arquitectura renacentista tuvieron vital importancia los estudios matematicos sobre Jos antiguos monumentos romanos. Los edificios se construyeron mediante céloulos matematicos segiin las leyes de la armonfa. consideran el Ultimo templo de estas caracteristicas construido en Espafia. El gético, introducido en la Peninsula en Ia segunda mitad del siglo XLI, sufrié una evolucién constante, primero por influencia del Cister y después por las ERDERICO numerosas GARCIA LORCA aportaciones de El nombre de Federico, /, maestros locales, El (Garefa Lorca brilla con © gotico tadiode Granada | juz propia en el universo del sigue el estilo de Toledo y | arte, de la poesia ola muestra ya notables literatura. Este poeta, que influencias renacentistas. pertenece a la “generacion Elestilo renacenti del 27”, encontré en las manifiesta con esplendor calles de Granada la fuente en Gra va de desu inspiractén, Amon | ejemplo la Casa Real sensualidad y muerte son | Nueva, el palacio de Carlos | fostemas centrulesdesu | \, construido por Machuea, | obra que aplutina, en ola fuente llamada pilar de | penfeota armonta, (0 Carlos El renacimiento se | popilaryfocuite, caracterizi por una vision Entre sus obras destacan empirica del hombre y de la Romancero gilano (1928), naturaleza. La influencia Bodas de sangre (1933). nérdica del estilo renacentista Lanto por Ignacio estd representada en Sanebez, : Mejias. (1935) y Andalucia por la obra de Alejo | Pogta en Nueva York (1940), Natural de Fuentevaqueros (1898), a mediados de agosto de 1936, en los comienzos dela guerra civil, fue asesinado por elementos franquistas en la aldea de Viznar, —— 16 m DESCUBRIR ARQUITECTURA PARA TODOS LOS GUSTOS = ARQUITECTURA PARA TODOS LOS GUSTOS s calles de Granada i ofrecen a los caminantes muestras de la arquitectura sefiorial de todos los tiempos. No deje de pasear por el centro para descubrir bellos edificios de corte neoclasico, con fachadas decoradas con animales mitoldgicos y dems seres fantasticos. LA ARQUITECTURA MUSULMANA Las muestran mas importantes de la arquitectura granadina se deben a la presencia musulmana en la ciudad. De la arquitectura anterior a la dinastfa nazarf merecen citarse las murallas de la Mlcazaba y la puerta de Hizna Ronran (siglo VIII). Otros elementos importantes son la Puerta Nueva o arco de las Pesas, la puerta de la Monaita (siglo XD y la puerta de Elvira (siglo XID) Sin embargo, la €poca nazari ha dejado las mejores muestras del arte musulmén: la Alhambra y el Generalife, simbolos de la arquitectura arabe que no encuentran parangén en otro lugar del mundo. Dentro de Jas murallas los restos arabes mds antiguos corresponden al al las deni Torres Berme| en época incierta, El Bafiuelo (siglo XI), recinto donde las arabes tenfan sus bafios, figura entre los mejores ejemplos de su época. No se han descubierto en la Peninsula otros bafios arabes de la elegancia y buen estado de conservacién de éstos. ninadas struidas La ARQUITECTURA DESPUES DE LA DOMINACION ARABE Entre los edificios gee AES, St eo constritidos tras 1a conquista de Granada destacan la cast de los Girones y la casa de la Reina o Daralhorra, ambas del siglo XV, Del siglo XV se conserva también una alhdndiga, llamada desde el siglo XVI "corral de] Carbén", de interior pobre pero con und magnifica puerta de entrada. El monasterio de San Francisco, en el recinto de la Alham| del siglo X\ catedral, la C: |, conserva los Reyes Catilicos en senda tumbas esculpidas por Domenico Fancelli. Cerca reposan Felipe el Hermoso ¥ su esposa Juana, La lonja, de estilo plateresco, se ha convertido en una dependencia de la Capilla Real, Entre los edificies religioses alzados tras la reconquista de Granada, destaca, en las afueras, la Cartuja (siglo XVI) con una iglesia de los primeros afios del siglo XVI De una sola nave muestra vyeserias barrocas y decoracidn de pinturas compuestas por el maestro Juan Sanchez Cotan. Destacan el claustro y la sacrist(a del més puro estilo parroco granadino. Otro edificio de arquitectura singular es el monasterio de San Jerénimo, con un bello claustro e iglesia con capillas laterales decoradas con esculturas de Diego de Silo. Las antiguas mezquitas musulmanas, que abundaban enel urbanismo de La villa, fueron derribadas y sustituidas por sendas iglesias. Un buen ejemplo de este tipo de arquitectura de sustitucién ¢ la iglesia de Santa Ana (siglo XVI). La iglesia de San José (siglo XV) conserva un pleted Biel artesonado y alminar érabes GigloX) Entre los edificios civiles merecen citarse el Hospital Real, la Curia Eclesidstica, con un hermoso patio plateresco; la Audiencia, el mejor ejemplo granadino del manierismo italiano que tanto influyé en la arquitectura andaluza; la casa de Cabildos 0 Ayuntamiento Viejo, de fachada barroca; y la casa del Castril, sede del Museo de Arqueologia, de hermosa fachada que mira al Darro. EL PLATERESCO. ANDALUZ Hl plateresco, que debe su nombre al comentarista sevillano Ortiz de Zuifiiga (siglo XVID), debido a su aspecto ornamental, constituye la asimilaci6n artistica de los principios del Renacimiento italiano. Hl estilo plateresco andaluz se caracteriza pot el protagonismo que adquiere la composicion decorativa que combina el | follaje cou Tas formas | fantasticas, los bustos, los iedallones, Jos grutescos y, principalmente, 1a. columna abalaustrada, formada por varios cuerpos superpuestos, separados por rehundimientos, que culminan en un bulbo repleto de hojas que | semejan Ia flor del granado, 18 # DESCUBRIR FOLCLORE Y TRADICIONES I folclore y las tradiciones granadinas ofrecen una riqueza y diversidad que tienen como base la herencia culiural de distintos pueblos. Las tradiciones arabes fueron casi borradas después de la conquista, pero todavia perduran algunas principalmente en las coplas de algunos pueblos del Marquesado y la Alpujarra, LA SEMANA SANTA La Semana Santa, la festividad teligiosa por excelencia de Andalucia, se manifiesta en Granada con grin fervor popular, De jueves a domingo, por las calles de Granada, desfilan numerosas cofradfas portando en andas bellas imagenes teligiosas talladas por imagineros de prestigio internacional, como Martinez, Montafiés, Pedro de Mena, José de Mo rewata Rufz del Peral, y otros muchos. La religiosidad del pueblo granadino queda patente durante la Semana Santa. ‘Toda la ciudad se impregna iad dificil quien es ajeno al sentir religioso, Gente de todos los lugares del mundo acude 2 Granada para vivir la Semana Santa granadina que, junto a la de Sevilla, es Ja més famosa de Andalucfa. EL CORPUS CHRISTI Para algunos la fiesta del Corpus Christi es la mas importante del calendario festivo granadino, [nstituida por las Reyes Catélicos ofrece una espectacular procesién que, junto a la celebrada en ‘Toledo, figura entre las mas a Xx que se celebra a comienzos del verano, aglutina diversos actos religiasos, pero tambié actos culturales y litdico representaciones de teatro ) danza, los conciertos de miisica cldsica y moderna, sé suceden para crear un ambiente festivo en toda la En las casetas del I, dande se retinen los sranadinos para tomar unt e vive de mane especial el Corpus en su vertiente litdica EL TRAJE REGIONAL El traje regional granadin« ha pasado ala historia. Leios quedan los dfas en que los hombres vestfan de patio negro, pantalén de medi piema, abierto, para d el color blanco del calzon, “Therecedor Meses de enero y marzo, FOLCLORE Y TRADICION a 19 chaquetilla corta con aplicaciones de terciopelo y adomada con caireles, y faja negra. En la cabeza lucfan un sombrero de catite, parecido al calafiés pero con copa alta. Eltrajede las mujeres. Constaba de un refajo rojo con listas negras, decorado con . Compifio liso, Pahuelo de medio talle, de color marrén con esta mpado de flores, cafdo en pico sobre la espalda, y un grueso mofio Tecogido en la nuca OTRas MANIFESTACIONES FOLCLORICAS También tuvieron teadicién €0 Granada los llamados que entre los >. verbenas la juventud bailaba en patios y plaza, al compas de orquestinas que marcaban el ritmo de las danzas gitanas y granadinas, derivadas del cante jondo. Otras costumbres granadinas son la tradicional visita de los viernes al Cristo de los Favores, 0 la visita diaria a la iglesia de la Virgen de las Angustias, patrona de la ciudad. EL FestivaL | INTERNACIONAL DE Mosica Y DANZA Ee en 1952 acoge cada afio a figuras | internacionales del mundo | de la musica y la danza. El centro cultural Manuel de Falla (cerrado | provisionalmente) presenta | junto a la Alhambray el Generalife la mayoria de Jos actos que se organizan | durante el festival. dlenaban con las notas de sus coplas las calles de la villa. Fueron asimismo populares las “pasaderas” que tenfan por escenario el cauce del Darro. Las verbenas protagonizaban las noches del dfa de San ro odel 20 » DESCUBRIR Los CARMENES E spacios abiertos a la belleza de la naturaleza siempre presente, a las huertas de acequias de aguas claras, cristalinas, los carmenes son la expresion maxima de una forma de entender la vida y disfrutarla. Al entrar en estos recintos el bullicio de laciudad queda atrés, se pierde en los laberintos de les callejuelas, para dejar paso a.un oasis de verdor y silencio donde el canto de los pajaros sustituye al ruido de los tubos de escape de los automéviles. Los cdrmenes son el Ultimo paraiso de Granada. EL ORIGEN DE LOS CARMENES La palabra carmen deriva del arabe barm, "villa", aunque alude a una casa con huerta y jardin. Ibn Luytin (siglo XIV) dejé para la posteridad algunas notas sobre la construccién de los caérmenes. “En el lugar ms elevado se alzard la vivienda, de modo que sea més eficaz la vigilancia y guarda (...) Cerea deben plantarse macizos que estén siempre verdes, de cellas plantas que alegran ista y, algo mds otras especies de flores y arboles de hoja perenne. S: debe rodear la finca de vifias [de ahf el origen en la palabra karm, “vitia"] y, en el centro, debe alzarse un emparrado para cubrir los paseos proximos de arriates de arraydn. En el medio se construird un pabellén para descansar tranquilamente ancia de los les trepadores y con vistas a todos los lados, de tal Antica manera, que al aproximai alguien no pueda ofr lo q habla, y tampoco pueda acercarse sin ser visto. El jardin debe ser mis largo que ancho, para que no canse su vista. En la parte baja se construird una dependenc'a para los huéspedes y amigns. dotada de una puerta independiente y de una alberca cerrada por arb fin de ocultarla de miradas indiscretas. Conviene, ademés, dotar al carmen de un palomar o torrecilla habitable..." Los CARMENES DEL ALBAICIN Hay inuchos cdrmenes en Granada pero los del Albaictin son los carmenes por excelencia. Herencia de las alquerfas frabes y los cigarrales toledanos, los carmenes estdn compuestes por una residencia, un j yuna huerta, donde el agua brota en acequias y fuentecillas para alegrar todas los rincones, Hay cdrmene para todos los gustos: unos LOS CARMENES 21 lujos, otros sencillos, pero en todos se respira una paz que jnvita al descansoy ala reflexi6n. Bn las estrechas calles del Albaicfn, el viajero descubrira aaulejos con los nombres de Jos dilerentes cérmenes que encuentra a su paso. La mayorfa son privados y su visita no es posible, otros estan abiettos a la curiosidad del forastero al pertenecer a instituciones puiblicas, como, por ejemplo, el carmen del pintor Max Moreau, pequeiio yseductor, donde se expone una parte de su obra. Tras las tapias de los carmenes asoman los drhboles centenarios que delimitan el espacio de las huertas. Quienes hayan recorrido los oasis tunecinos recordarén los menzeles de este pats porque, en definitiva, los carmenes be. Sdlo los arabes han sabido conjugar con tanto equilibrio el urbanismo y la naturaleza. Poseer hoy un carmen es poseer un pedazo de cielo en latierra. LOS CARMENES DE LA ANTEQUERUELA El barrio de la Antequeruela alberga también notables cdrmenes que rivalizan en belleza con sus vecinos del Albaicfa, El barrio de Ta Antequeruela, llamado asf porque Lo habitaron los moros de Antequera en 1410, cuando el infante don Fernando conquist6 aquella ciudad, se extiende por la falda de un monte que alberga bellos cdrmenes, como el de Manuel de Falla, residencia de este compositor de fama internacional. Adquirido por el ayuntamiento de Granada, en 1962, el carmen se ha convertido en la Casa-Museo Manvel de Palla. Una visita a cualquiera de los cArmenes descritos en los itinerarios resulta indispensable para conocer la Granada musulmana. De esta manera se comprenderé porqué su magia ha seducido aescritores de la talla de Armando Palacio Valdés (1853-1938) que eseribid una novela con el titulo Los cérmenes de Granada 22 » DESCUBRIR UNA CIUDAD ENTRE RiOS E I casco urbano de Granada se encuentra surcado por dos rios que imprimen su caracter a la ciudad. Hay un tercer rfo, el Beiro, cuyas aguas bajan de la sierra de Viznar cuando las lluvias arrecian con fuerza, para correr hacia el sur entre los pueblos de El Fargue y Alfacar, Después cruza el barrio de San Lazaro para desembocar acto seguido en el Genil. De aguas intermitentes, y debido a la escasa pluviosidad de la zona, el Beiro raramente lleva agua. EL DARRO El rio que serpentea a los pies de las murallas de la Alhambra, da con sus aguas, de lento corer, una imagen poética a este monumento universal. Al Darro los drabes le llamaron Calom, Calzom, Salon y Hadarro que tenmnin6 mutando en Darro, palabra cuya equivalencia latina se desconoce. Para algunos expertos deriva del griego halon, “hermoso”, y del eusquera eder. Para otros los Arabes la llamaron Darro 0 Dauro por las particulas de oro que arrastraban sus aguas. El Darro nace en las estribaciones de La sierra de Huétor-Santillan, muy cerca de errs de Retamar, para gar Con sus aguas puras y cristalinas las huertas de Beas y Huctor. Después entra en la vega de Granada, hafia las faldas del Sacromonte, atraviesa el centro de la capital y divide los cerros de Valparaiso y Albaicin del como de la Alhambra. Poco después, tras recorrer once kilémetros, desemboca por la derecha en el Genil. EL GENIL E] Genil, el Siizgilis de los romanos y el Xirgvil de los drabes, nace a 3.000 metms de altitud en la vertiente nore de Sierra Nevada, en el [lar corral del Veleta, y descie hacia la ciudad de Grana para irrigar su vega. En este punto recibe las aguas de sus UNA CIUDAD ENTRE RIOS m 23 tributarios: el Mairen Blancas, arroyos de es caudal salva en época de tormentas. Mas abajo se le une el Darro, y todavia algo después el Monachil Apartir dela confluencia con el Monachil, el Genil se convierte en un rio de cierto caudal incrementado por las aguas del Dilar y del Salado, porla izquierda, y el Cubillas por la derecha, Asu paso por Loja gira en direccién noroeste para quedar embalsado en la presa de Izndjar. Tras cruzar la huerta cordobesa y sevillana. (Puente Genil y Beja) se une su colector en Palma del Rio {tas recorrer 358 kilémetros, De régimen nivophuvial en su cabecera, y pluvial mediterréneo en su desembocadura, en Loja Tegistra un caudal absoluto de 163 ms; en Puente Genil su caudal suma 33,6 mis, Los PUENTES DE GRANADA Tres rfos precisaron de varios Puentes para poder pasar de ‘un lado a otro de'sus Tespectivos cauices, Trece Puentes tuvo Granada, desde Te entrada del Dan Paseo de los 1 Geni} Al por el s, hasta el I. A saber: el puente del Nillo, del al-Hacrathin, o puente de los Labradores, frente ala cuesta del Chapiz; el puente de Ibn Rachiq o del Monte de Piedad, frente al carmen de las Chirimias; el puente del Gadf, en el Banuelo, en la carrera del Darro; los puentes de Espinosa y Cabrera, también en la carrera del Darro; el puente de al-Hayyamin o de los Barberos, en la plaza d Ana; el puente de al-Hattabin ode los Lefiadores, también llamado de al-Tay o del Baito de la Corona, en la plaza de Cuchilleros; el puente de la Gallinera y de San Francisco, también conocido como puente de los Sastres y los Zapateros (al-Qurrakin), en la calle de la Sierpe; el puente del Carbén 0 Puente Nuevo, frente al corral del Carbén; el puente de al-Dabbayin o del Alamo, también llamado de los Curtidores, en la calle de Salamanca; el puente de la Paja.o del Rastro, en la Puerta Real: el puente de Castafieda ¥, por filtimo, el puente de la Virgen. De todos estos puentes la gran mayorfa se construyeron en época musulmana. Slo cinco dle ellos: los puentes de Espinosa y Cabrera, la Paja 0 el Rastro, el de Castafieda y el dela Virgen, datan de época cristiana. La zona comprendida entre los puentes del Alamo y San Francisco, recibié e] nombre de riberilla de los Curtidores, y la zona entre los puentes de San Francisco y Plaza Nueva, riberilla de los Tintes, por los remios allf establecidos 24 » DESCUBRIR LA BUENA MESA GRANADINA w 25 LA BUENA MESA GRANADINA D egustar la buena mesa granadina iB debe ser una de las muchas © | metas del viajero. La mezcla de sabores, fruto de la fusin de las tradiciones culinarias arabes y castellanas, no deja indiferentes a los paladares més refinados. La cocina granadina tiene una entidad propia dificil de encontrar en otras cocinas andaluzas, salvo la sevillana. En sus paseos por la ciudad descubrira cientos de mesones y bares, tabernas y restaurantes. Haga un alto en el camino para lomar una jarra de cerveza, Alhambra como es costumbre en estos Lares, y disfrute del placer de la tapa que le pondran para ir abriendo boca. veges contra los musulmanes. LA APORTACION principalmente a lacocina eranadina, un buen ntimero fe especias. Otra aportacién importante consistié en la tradicionalmente, han mezclado Jo dulce con lo salado, han elaborados platos de came con higos, con Pero no slo los arabes aportaron su buen hacer en los fogones a la gastronomfa de la cuidad. Otro tante hicieron los judios, los aragoneses, los caste! catalanes, ¥ gente de ot regiones que llegaron « las HERENCIA DE MUCHOS PUEBLOS La cocina granadina se ha forjado, poco a poco, como la composta en la cuctirbita del alquimista, a base de recetas centenarias y usos culinarios fordneos. La Ilegada de los drabes aporté a la gastronomia de Granada un sinfin de recetas orientales, de fiutos y especias hasta entonces desconocidos. in05, I Ciruelas y otras frutas que Fecrean paladares agridulces, en lami Cocina china. También SeC0s en Las salsas p Mayor consistencia, ‘eposteria, cocina abe 0, mejor dicho, motisca, Se ha adaptado Exigencias de las paladares Modernos y Stevizado. Muchos oe oftecen platos » IS de esta antigua coci elaborada con Tecetas granadinas para luchar mercla de sabores. Los arabes, Contribuyeron a incluir frntos los sabores se han inembargo, hay que tener en cuenta que la cocina morisca de hoy incluye tomates y pimientos, frutos que Ilegaron al continente eurapeo tras 1a conquista de América y, algunos, como el tomate, no se popularizaron y aceptaron en la cocina espafiola hasta bien entrado el siglo XIX. No obstante, la base de los platos tiene raices moriscas. Entre los plates moriscos, que el viajero encontrard en los las aleachi hortalizas ya se conoet época romana (Galeno aconsejaha prepararlas con cilantro, vino, aceite de oliva y garo) , fueron los drabes quienes les dieron protagonismo en las mesas al cultivarlas en abundancia en la vega del Genil. Las rellenas de carne picada perfumada con especias Otro plato de herencia drabe son las recusridas albéndigas (abras en arabe), que los musulmanes elaboraban con carne picada de cordero. Los iradicién morisca también dejé en la cocina granadina el uso de Las berenjenas, hortalizas originarias de India que los arabes introdujeron en lapeninsula Ibérica a través de Levante. Con la berenjena se elabora la albozonia, plato que | integra también calabaza, imembrillo y cebolla. Los PRODUCTOS DE LA HUERTA Las huertas que creci Ja fértil vega granadina dieron todo tipo de productos Aron a enriquecer my w q \ . ti} 4{@ f @ = 4 > - 208 D SUBRIR la cocina andaluza. Un tipico plato granadino son las habas con jambn. Las habas se recogen cuando apenas han la came tiema. Los esparragos trigueros se han convertido en un plato propio o sirven para acompaiiar otros muchos, tales como, los potajes o los pistos. Los trigueros se cultivan en las huertas del Genil, a la altura de Huétor. En los tiltimos decenios la aparicién de invernaderos, surgidos al calor de la costa, ha dado a la cocina granadina una serie de frutas exdticas. comp el aguacate, que ha entrado a formar parte dle muchos platos, principalmente ensalads salsas: 0 la chirimoya que muchos restaurantes pfrecen al final de una uculenta comida en forma de sorhete, LA COCINA DE CORRAL Junto a las huertas que crecen en Tas afueras de la ciudad, en las fértiles vegas del Geni, los pequeiios corrales, los corrales familiares para el autoabastecimiento, dan pines CTie! animales de sobras a los pucheros granadinos. El pollo encuentra su maxima expresin en un plato ian seneillo como sabroso, e pollo al ajillo, aderezado con aj evidentemente, un chor vino blanco, alguna hie aromatica mediterrdine: poral. El conejo y el chor cra de la cabra mientras mama, integran suculentas platos campesinos que por su paladary tradicién han pasads a las mesas de los grandes restaurantes, PLATOS DE PESCADO La proximidad de la costa ha dado lugar a plates de pe de primera calidad. Tal ocure con la moraga de sardines que la tradicién aconseja asi aire libre y con fuego de lei Cuando las circunstancis propician las moragas libre las sardinas se cuecen € cazuela y se condimentan cot ajos, vino blanco y pifories. di También suelen ai unas alinejas. Entre los pescados y marise® que se encuentran en los mercados granadinos figar" buenos cazones, de dientes = LA BUENA MESA GRANADIN agudos y afilados boquerones (secomen, principalmente, fritos yen vinagre): gallinetas, pijotas 0 pescadillas, pes as jureles, besugos, quisquillas ce Motril, elcétera. La may ora de Jos peseados se preparan a la plancha oa Tas brasas. Los eins JAMONES DE TREVELEZ Los secaderos de jamén de ‘Trevélez tienen fama en la region. El aire frio y seco de Sierra Nevada, en Ja Alpujarra Alta, contribuye a curar excelentes jamones y demas chacinas que integran la cocina local. Los productos del cerdo dan, junto a los jamones, buenos Platos de lomo de orza o la. exquisita olla de San Anton, Gue los restaurantes ofrecen a mediados de enero, durante las fiestas del santo (17 de enero) EL TAPEO “Tr de tapas” no es s6lo una xpresicn, es casi un tito que hetmana ala gastronomia con la tertulia. La tradicién de las tapas esta fuertemente atraigada en Andalucta, en ou €n Sevillay Granada, a cada copa de vino o id de Cerveza se acompaia a io Se omnte tapa por 10 precio, Hay viajera L-- _ avispados que conocen los bares donde sirven buens tapas y pagando sdlo la comen de manera fru: Para comprender Granada hay que salir de tapas una noche. Recorrer los lugares tradicionales a & urismo a facilita un *< mapa con la ubicacién de los mejores locales), vivir el ambiente al calor del vino o la cerveza.. Hay tapas para todos los s. De hecho cada bar propane sus propias especialidades dentro del tradici6n. Las comin de tapas de embt os arabes dejaron buenas muesiras de reposteria que las monjas, retugiadas en sus conyentos, se encargaron de mejorar. El viajero encontrara en Granada pastelerfas de gran prestigio, como Ysla, pero también conyentos que elaboran dulces exquisitos, como los “suspiros de monja’’, los “pastelillos de gloria’. los “huesos de santo”, los “huevos bomol’, de las madres capuchinas; | exquisitas compotas que trabajan en sus obraciores Jas madres comendadoras de Santiago, o las famosas bizcochadas del convento de Zafra, sdlailas (pan redondo espolvoreado con sal gruesa), los panes de aceite, las aceitunas, los adobos, etcétera, 28 m DESCUBRIR Antica SIERRA NEVADA D esde cualquier punto de la ciudad, Sierra Nevada imprime su estampa de altas cumbres cubiertas por entero de nieve al llegar el frfo invernal. Sierra Nevada sirve de teln de fondo a la Alhambra y acentta, si cabe, su belleza. Es la montaiia de los granadinos, la montafia que refresca los veranos y hace gélidos los inviernos, la montafia que propicia la industria del turismo de esqui, la montafia que conserva gran parte de su naturaleza inmaculada. Si dispone de tiempo haga un recorrido por los pueblos y sendas de Sierra Nevada. No se arrepentira. BREVE DESCRIPCION DE SIERRA NEVADA Sierra Nevada constituye el acizo montafioso importante de la zona axial de las cordilleras Béticas. El macizo lo forman materiales ioe at) paleozoicos (pizarras) que pertenecen a una antigua cadena que aflora, a modo de ventana tecténica, en mitad dle los mantos de cortimiento MESOZOICDS. Sierra Nevada surge, con su imponente mole, en la parte central de la cordillera Penibética, que ocupa una importante superficie de las provincias de Almerfa y Granada. El nticleo de este macizo ha dado origen aun parque del mismo nombre, EL NOMBRE DE SIERRA NEVADA Plinio cita en sus textos a Sierra Nevada con el nombre de Mons Solorius. Sus elevadas cumbres no pasaron desapercibidas a Jos antiguos gedgrafos y viajeros que | bautizaron con diferentes nombres. El no bre romano de Sierra wada, Mons Solori transforms con el paso siglos. En la Edad Me conocid como Mons Solaris, y durante la dominacién arabe como rebel Sholair, Silay Solhait. A principios del siglo XX Sierra Nevada tambien se conocié con el nombre ce sierra de la Elada. EL PICO MAS ALTO DE LA PENINSULA IBERICA E] Mulhacén, el pico ma elevado de Sierra Nevad: penfnsula Ibérica (3.482 metros de altitud; la eumbee lta del Estado es el con 3.718 metros), aparece descrito en una erénica viaier ile principios del siglo XX en estos términos: “Se trata de un montaiia sumamente empinada, cubierta por wna gran capa de esquistos atrechos, en especial cerca de la cumbre, Se dele SIERRA NEVADA # 29 = cristiana con cierto éxito. Los cronistas aseguran que Muley Hacén, suplantado enel trono primero por su hijo Boabdil y después por su hermano al-Zagal, suftié frecuentes ataques de locura debidos, en lugar a salvo de las profanaciones, y se encamins al pico més alto de Sierra Nevada donde ordend inhumar los restos mortales del rey. De ahf que este pico se conozca con el nombre de Mulhaeén 0 pico de Muley Haoén, elevan inmensos bloques de pizarra hendidos por la accién de los hielos y del rayo, y Tetorcidos con simétrica Curvatura al efectuarse la formacién de la sierra con la natural elevacién del terreno” Dor las fuerzas de la naturaleza, parte, por la profunda tristeza que le embargaba tras perder su reino, Muley Hacén murié el 28 de octubre de 1485 tras invocar al aredngel Azrael y taparse el rostro con el Corda abierto, Su fiel esposa Zoraya, quiso sepultar el cadaver en un EN RECUERDO DE UN MULEY Fl pico del Mulhacén debe su Nombre al mvley Hacén (del Atabe mawlay, "mi sefior") titulo honorifico que recibian “gunos principes 0 sulianes tabes, Muley Hacén (siglo XV) sucedié al prudente liado de Enrique 1V al frente del reino de Granada, y realizé varias Meursiones por la adalucfa EL ENLACE GEODESICO ENTRE EUROPA Y AFRICA Amediados del siglo XIX los trabajos geodésicos de triangulacién, entre la penfusula Ibérica y Arge estaban précticamente ultimados. Sin embargo, 30 a DESCUBRIR STERRA NEVADA w 31 2.800 metros de altitud). Alyssum diffusum corymbasium que crece en los pedregales, en alturas superiores a 2.500 metras; Alyssum purpurenm, que abunda en los pastizales de las cumbres més altas; la espuelilla (Chaenor glareostm) vine en | pedregales y oquedades a partir de los 2.400 metras; y La violeta de Sierra Nevada (Viola crassiuscula), propia de los cascajares, €8 Muy buscada por los excursionistas. FRiO ALPINO Y CALOR SUBTROPICAL EL viajero, que suda bajo calor asfixiante del verano granadino, mientras sube las empinadas cuestas del Albaicn el Sacromonte, contemp|a ey el horizonte las cumbres de nevadas de la sierra con envidia, Este fuerte contraste entre el frfa de la sierra, que conserva la nieve durante todo el aio, y el calor de la veya, ha suscitado la admiracisn de jeros y cientificas de todos Jos tiempos. Way, en. Seography of Spain anc Portugal, escribe: “1.os valles que miran al norte petrificados por la nieve y el conocer las dimensiones de los principales accidentes del 82 kilémetros del Mulhacén, la llamada Tetica de Batares, terreno resultaba preciso unit is los meses de sucesivos ambas redes por encima del intentos, el 27 de septiembre Mediterraneo, se divisé la luz roja de la Desde las altas cumbres de Sierra Nevada los gedlogos montafias semejantes, las Ge Sierra Nevada han dado cumbres de SierraNevada se ——arigen a una serie de quedan desiertas, Sdlo endemismos vegetales de gran pequefios vertebrados, como el —_importancia cientifica por su acentor alpino (Prunella rareza, La palabra "endémico" in a avistaban con frecuencia las cimas africanas, pero los stibitos cambios ieteorolégicos impedian cualquier interito de medicidn. Se precisaba instalar potentes focns de hz en las cumbres para que sus haces, en los dias claros, cruzaran el Mediterraneo. En 1878, desde el pica mas alto de Sierra Nevada, el Mulhacén, se lev a cabo el proyecto. Para culminarlo con éxito se tenia que divi desde Africa otro pico situado cumbre del Filhaussen. El proyecto quedé entonces en manos del coronel Carlos Ibéfiez de Thero (1825-1891), célebre por sus grandes conocimientos de geodesia, que orden6 construir en el Mulhacén y la Tetica de Batares, dos estaciones geodésieas para instalar el material necesario. El 20 de agosto de 1879 ¢l material estaba listo y un m un informe oficial las tres coordenadas geogrificas del Mulhacén, la Tetica de Batares y el Filhaussen después egistraba hielo, y los que miran al sur abrasados por el calor del sol. En Ios cortijos de los alrededores de Granail gemte se acurruca junto al fuego (...) En los cortijos de Alpujarra se duuerme a | luz de La luna, sobre montanes & paja, al aire libre... LA FAUNA En Iineas generales la faund de Sierra Nevada tiene rasgo’ mediterrdneos y esteparios muy marcados, Una de sus particularidades es [a ausene de especies nivales. al llega?! inviemno, a diferencia de ol collars), la ratilla nival (Microtus nivalis), \a comadreja (Mustela iivalis), algunos ejemplares de mirlo capiblanco (uadus dorquatus) y la perdiz comin (dlectoris rufa), permanecen en las cumpres. ENDEMISMOS BOTANICOS DE SIERRA NEVADA Las particularidades del clima se aplica a las variedades 0 especies cuya rea de dispersion esta circunscrita un s6lo pais 0 territorio. Los endemismos aparecen , en Iineas generales, en lugares que han suftido pocas transformaciones geoldgicas. Entte los principales endemismos destacan la alquimila (chennai joniquer?), planta rarisima recolectada en el Goterén (a ayuna ampliay extensa bibliotec venta de libros al 32 @ DESCUBRIR LA COMARCA DE LA ALPUJARRA E comarca, conocida también con el nombre de las Alpujarras, abarca la vertiente sur de Sierra Nevada, aunque desde un punto de vista meramente turistico se incluye en esta denominacién la zona comprendida entre la divisoria de la sierra y la costa mediterranea. Un recorrido por la Alpujarra permite conocer los alrededores de Granada, de gran belleza paisajistica e interés cultural Pueblos como Capileira o Pampanei justifican por sf solos la visita. EL NOMBRE DE cierta esta hipstesis ALPUJARRA “alpujarra” significaria La Alpujarra se mencionaen “sierra blanca’’ 0 “sierra textas antiguos con el nombre — alba”. de Mfputa. La palabra ‘alpujarra” a primera vez en eseritos arabe: del siglo X y, en opinién de los expertos, significa “colinas de hierba”, Sin embargo, algunos filélogos discrepan de esta opinion en el sentido que alp es un término muy antiguo de las pueblas preneoliticos o ligures del sur de Europa, cuyo signifi traduce por “blanco”. De ser LAS DIVISIONES ADMINISTRATIVAS DE LA ALPUJARRA A finales del siglo XV la Alpujarra contalya con ciento ico entidades de poblacién, La primera »=SE CURAN- { VERRUGAS, HERPES, CULEBRINAS, ECZE 2) NSINUSITIS, SORIA! repartia entre dos climas 0 distritos defendidos por wna serie de castillos y atala Respecto a estas atak Gerald Brenan, en Al Granada, escribe: la costa, encuentra una torre vigia cada pocos met Tito Livio se refiere a ellas cot el nombre de furres Hannibalis:y dice que fueron construidas por los cartagineses, pero segtin ¢ profesor Schulten muchas pertenecen a un periodc anterior, a Tartesos. | més numer construidas pero mantenidas en uso 01 los eristianos ha siglo XVII LA COMARCA DE LA ALPUJARRA m 33 diyidié en tahas 0 agrupaciones de varios lugares proximos y relacionados entre sf por razones agricolas (reparto de agua, por ejemplo), En total habfa doce tahas y esta cistribucién, esencialmente, persistié hasta el siglo XIX. En 1833 un Real Decreto dividié el antiguo reino de Granada en tres provincias, fragmentandbo el territorio de Ja Alpujarra entre Granada y Almerfa. En 1834 otro decreto subdividis las provineias en partidos judiciales de tal manera que la Alpujarra Lecrin y el rio Guadalfeo, Muestra un relieve abrupto con incontables barrancos, torrentes y prados en las zonas més elevadas. Las aguas de este sector han sido en su mayor parte canalizadas para su utilizacién hidroeléctrica (centrales de Poqueira, Pampaneira y Duque). En esta subcomarca se abren los valles de Lanjaron, Chieo Poqueira y revélez, asi la depresién de Orjiva, granadina qued6 repartida en cuatro partidos con cabezas en Orgiva, Ugijar, Albufiol y Motril; yla Alpujarca almeriense en los partidos de Berja, Canjayar y Gérgal. Por Ultimo, en 1988, una nueva ley dej6 definitivamente establecida la divisién de la Alpujarra cuyas poblaciones tegran en alguno de estos neo partidos judiciales: Orgiva, Mottil, Berja, EL LA ALPUJARRA ALTA ORIENTAL Y LA ALPUJARRA BAJA La primera de est subcomarcas se sittia entre el valle de Laroles y el rio Grande de Cadiar, en las estribaciones orientales de desniveles y y Almeria, LA ALPUJARRA ALTA OCCIDENTAL Se sittia entre el valle de pobres. La Alpujarra Baja o de la Costa es todavéa mds seca y forma una lengua de tierra paralela a la costa entre las 34 = DESCUBRIR siertas de Laijary la Cantrayiesa. LA ARQUITECTURA POPULAR ALPUJARRENA Las casas alpujarrefias tradicionales son construcciones ctibicas perfectamente adaptadas al terreno y a Las posibilidades de sus inquilinos. Hasta fecha reciente, como senala Navarro Zamoraen Mecina, la cambiante estructura social de un pueblo dela Alpujarra, | Tas casas se alzaban exclusivamente con ti piedras, yeso y gruesas viga de castafio 0 morera que sostenfan las pizarvas del Ale techo, usada también para >pavimentar el suelo, sobre las cuales se colocaba la launa. Las fachadas (fachd) se alzaban con piedras de pizarra de unos 30.6 50. cm, unidas mediante mortero 0 barr, Muchas parecen a punto de desplomarse de un momento @ otro debido al paso de los aitos v a los movimientos del terreno. Sin embargo, esta precariedad es s6lo aparente porque algunas llevan en pie desde la época morisca (siglo XIV). LAS CHIMENEAS ALPUJARRENAS fa Alpujar se han convertido en su simbolo de identidad. Sodre las casas de origen morisco se descubren chimeneas ce curigsa forma troncocénica rematadas con una laja 0 un castigadero (nombre local que define ala laja de que se dispone sobre los beriles para sujetarlos alero) Aparecen también chin de tronco cuadrado y sit coronar, de seccidn ct ovariable, reduciéndose con la altura, etcétera, de estas chimeneas v los 75cm. y 150 cm. ganar la orientacién r ia para su correc funcionamiento. Fl hogar, pieza clave de la casa, se sittia en la cocina. Suele estar sabrevolado unos centimetros del suelo y no dispone de lefiera porque [a madera utilizada come combustible se almacena ett un rincén dela cuadra. Los hogares sirven para t pero también para calenta los frfos inviernos alpujarrefios cuando los vientos helados de la sie descienden sobre los val _—4 LA COMARCA DE LA ALPUJARRA @ 35 EL PUEBLO A MAYOR ALTITUD DE LA PENINSULA IBERICA ‘trevélez (900 hab.) a 1.600 metros de altitud, en la Alpujarta, se considera el pueblo habitado a mayor altitud del Estado. Esta dividido en tres bat Bajo, el Medio y el Alto, De antiguo la calidad de sus jamones ha reclamado la atencién de los viajeros. En tiempos de Isabel II las trevelerios recihieron el tftulo el Ce proveedores oficiales de la Casa Real y desde 1990 un. Consejo regulador garantiza la Cenominacién de origen “Jamén de Trevélez”, Sin embargo, mucho antes el alcalde de Trevélez ya Sarantizaba de su pufio y letra la calidad de . Wanderer, en su libro Mi viaje 4 Trevéle : siguiente manera: “Seetin me dijeron los vecinos (...) en Trevélez no se matan més de doscientos 0 trescientos cerdos al aito (...) lo cual da unos setecientos jamones (...) A pesar de tan exigua produccién, los jamones de ‘Irevélez tienen tanta fama que, para evitar en Jo posible las falsilicaciones, hay en el ayuntamiento un registro donde se matriculan todos los cerdos del pueblo, cada jamin se le colocaba el sello de Trevélez. Pero como en los pueblos vecinos dieron en imitarles ahora no sale de ‘Trevélez ningtin jamén sin su correspondiente certificada expedido por el alcalde...” Laprincipal caracter‘stica de los jamones de Trevélez es su paladar un tanto dulce. Ya en el siglo XIX el viajero briténico Richard Ford ded unas lineas 4 estos jamones dulees de la Alpujarra, y alribuy6 dicho sabor al poco uso de la sal. Wanderer, en la obra citada, escribe: “Al cuarto de hora de sactificado, el animal estd practicamente helado, dure como una piedra. La sal no se derrite, se congela, y forma una cost en torno al jamén que lo hace dulce y conserva su exquisita aroma...” os moriscos convirtieron Alpujarra en un centro. productor de seda. La clave estivo en el cultivo de la morera (Mors alba) y de Jos gusanos de seda. (Bombyx mori) que se alimentan desus hojas, Gerald Brenan, endl sur de Granada, punta algunas causas de la implantacién de esta industria. en la Alpujar. os gusatios de seda se aclimatan a la suavidad y frescura del aire (..) Silas hojas no tienen las propiedades exactas y el grado de humedad requerido, Jos insectos desarrollan un hongo intestinal que acaba con ellos. Poresta razdn las aldeas de Sierra Nevada han descollado desde el siglo XI porsu producei6n sed 26 m GRANADA: DATOS UTILES MOVERSE POR GRANADA Granada cuenta con una buena red de autobuses publicos que permiten llegar a todos los puntos de Ja ciudad de forma visitar la Alhambra o el Albaicin, se recomienda subir andando o bien tomar los microbuses (de color rojo) que llegan hasta estos lugares. DEJE | APARCADO EL | AUTOMOVIL | El trafico por las calles del | centro suele estar colapsado, principalmente, en los aledatios de la plaza de Isabel la Catélica. Ademds, c6moda y rapida, Para. —~ tenga presente que para subir a la Alhambra hay que hacerlo andando o en transporte puiblico porque el acceso a vehiculos privados esté prohibido. Circular por las estrechas calles del Albaicin resulta igual de penoso y mucho mas aparcar. Lo mismo podria decirse del Sacromonte. Por todo, lo mejor es dejar el vehiculo aparcado y utilizar los servicos piiblicas, Suele encontrarse estacionamiento en las - calles Antica | definitiva GRANADA: DATOS UTILES = 37 adyacentes al hotel Saray en [a ayenida de los Basilios. Hay varios estacionamientos ssubtenrdneos en el centro (cerca del hotel Carmen), episTico DE GRANADA £l Ayuntamiento de | Granada, con la - colaboracion de otras empresas ptiblicas y privadas, ha puesto en fancionamiento un servicio que facilita de forma la Mas importantes de La Ciudad, asicomo, el Wansporte, a la vez. que | Stpone un descuento | Considerable. Se trata de 4 tarjeta con banda ignictica que puede una sola vez en Lugares indicados sin (Palacios Nazarfes), Alhambra (Alcazaba), Generalife, Catedral, Capilla Real, Monasterio de la Cartuja, Monasterio de San Jer6nimo, Parque de las Ciencias, Museo de Bellas Artes y Museo Arqueolégico. Ademés, incluye diez viajes en autobtis en cualquiera de las Iineas de la ciudad. El precio del bono por persona es de 2.500 pesetas (2.800 ptas si es yenta anticipada; 16,8 €) y puede adquirizse de forma directa en: taquilla dela Alhambra y el Generalife, taquilla de la Capilla Real y en la Caja General de Ahorros de Granada (sucursales de plaza de Isabel la Catdlica, 60 y Centro Comercial Neptuno). También hay venta anticipada (informacin en el & 902 100 095). 38 m GRANADA: DATOS UTILES informaeién contactar en el B 958 535 875 o en wwwgranavision.com Porsu parte, la companiia Albayzin Tours propone paseos turisticos por el Albaicin y Sacromonte, visitando los principales lugaresy monumentos d= interés, Durante todo el recorrido dispondran de un gufa acompafiante para cualquier informacién | necesaria. Los minibuses le | recogen en el mismo hotel donde esté alojado. Horartos: de 10a 12:30 AUTOBUSES TURISTICOS Al igual que en otras ciudades espaiiolas, Granada cuenta con un autobus, "Grana Visién", que permite conocer de forma panoramica la ciudad y los monumentos mas importantes, Un autobtis de dos pisos (el superior sin techo) efectiia un itinerario circular desde las 10 hasta las 21.30 horas. Informacién @ horasy de 16a 18:30 hors Tnformacidn y reserves 958 402 675. GRANADA; DATOS UTILES = 39 — “= TRANSPORTE Fstacionamientos Avd, dela Constitucion «Ta Caleta Plaza San Agustin «Triunfo ® Pedro Antonio de Alarcén: a ‘Taxis 4958 280 65 ALQUILER DE COCHES EN LA CAPITAL Avis Recogidas, 31, S958 252 358 Buropcar Ayd: del Sur (edif. Presidente 7) 958 296 018 Hertz, Ants Braille, 7 73058 252 419 Rector Martin Ocete, 8 7958 288 755 Auto Andalucia Dr Alejandro Otero, s/n; "E958 265.866 Alguilauto Beethoven, s/n 958 135 750 Caravanas Cardona: Aallejon det Angel, 7 75958 '819 555 URGENCIAS Hospital Virgen de las Nieves 958 241 100 Hospital Clinico 958 807 000 Cruz Roja 958 222 222 Servicio Especial de Urgencias B 958 243 000 SERVICIOS VARIOS. Policia Nacional ‘& 091 Policia Municipal 092 Guardia Civil B 002 Bomberos 80 Informacion ‘Irafico y Carreteras @& 900 123 505 Tele-ruta 915 352 222 Ayuntamiento 958 227 568 Junta de Andalucia B 900 509 292 TELEFONOS (TILES Correos Puerta Real, s/n 958 224 835 Informacion Estacion Sierra Nevada B 958 249 119 ACTIVIDADES DEPORTIVAS Cuadras del Albaicin (Rutas a caballo) Olmo, s/n #958 487 092 Ocio Aventura Granada Colonia de San Sebastian, 2. 1°B @ 958 816 185 wwww.ocioaventura.com Multiocio (Rutas culturales) Pescaderia, 1 $B 958 267 864 Granada Club de Golf Avd, de los Corsarios, s/n 958 584 436 Ocio Alternativo Santa Escolistica, 7 F958 225 339 Toros. Plaza de Toros de Granada’ 958 272 451 Vy AGENCIAS oy) DE VIAJES Bonanza Reyes Catélicos, 30 @ 958.223 578 Ecomar Pedro Antonio de Alarcon, 41 | FE 958 251 123 Marsans Recogidas, 50 & 958 521 133 io @ visitar La Alhambra B Monrie viaje a Granada, la Alhambra se ha convertido en el principal reclamo turistico de la ciudad con una afluencia de visitantes que obliga a establecer cupos de entrada. Un dato ateneren \ cuenta a la hora de organizar el recortido por este eta indispensable de Bermejas monumento capital de la arquitectura nazari. Residencia real La Alhambra sirvi6 de residencia real a la dinastia En lineas generales esta maun conjunto irregular cuyo eje maximo tiene 740 metros de longitud, con una anchura de 22 metros. Eguilaz, en Oniger de las ciudades de Garnata e Niberis, y de la Alhambra, asegura que en un pasaje de Abenaljatib, dhaia, la primitiva fortaleza, se Tam la al-Hamra, que en latin significa “ca fortal * La Alhambra sobre una colina de rojiza y de ahi derivaria su nombre. Los edificios aparecen rodeados poruna muralla, flanqueada por torres, construida a partir de 1238 por el fundador de la dinastf af, Muhammad | i Ahm emprendié la edificacion de la alcazaha. Construyé asimismo la conduccién que lleva las aguas del Darro ala Alhambra, Las principales puertas del cerco de murallas son cinco: de ue Ja Xarea.o de la Justicia (sur). de los Siete Suelos (norte), de las Armas, de la Alea los Picos. En la mura alzan veintitrés torres que forman parte del palacic més antigua es la Homenaje y la mé torre de las Infe El paseo debe comenzat'j alcazaba para continual los palacios y acabar en jardines del Portal. Desde esie lugar se accede al Generalife (Siguiente itinerario) y calle Real repleta de rantes, La sobre la colina de Sabika, frente icin y la primitiva alca contemplar desd miradores el v LA ALHAMBRA @ 41 ciudad modema, Una panordmica tan diffcil de describir como impresionante, @ Puerta de las Granadas * Ala Alhambra se accede desde la plaza Nueva por la cuesta de Gomérez que muere en |a puerta de las Granadas, obra del arquitecto renacentista Pedro Machuca, Esta puerta se alza sobre los cimientos de otra més antigua construida por los arabes. El front6n muestra tres granadas abiertas y el timpano el escudo del emperador Carlos Vjunto a das alegorias de la Paz. la Abundancia. ‘Tras pasar el arco, en pleno bosque, un sendero conduce al pilarde Carlos Y o fuente Imperial, obra de Pedio Machuca por orden del conde Tendilla. Decora la fuente un aguila imperial. EF] pilar esta encastrado en un muro de piedra que, posiblemente, ocup6 los cimientos de un antiguo pafio de muralla. En 1624 la fuente se restauré y se grabaron de nuevo las fébulas de los medallones que decoran el muro. @ Puerta de la Justicia ** ‘Tras el pilar de Carlos \' se abre la majestuosa puerta de la Xarea o de la Justicia, en forma de arco de herradura (24 metros de altura), encuadrada en ladrillo y con dintel abovedado. En la clave del arco aparece grabado el perfil de una mano que tal vez simboliza los cinco precepitos de la ley islémica. Este arco da paso a otra puerta interior con arco de herradura labrado en piedra, tenido por medias columnas de capiteles cui y decoracisn de conch: En la dovela central a una Ilave. La leyenda asegura que la unién de la mano y la lave mareard el inicio de una nueva colonizacién arabe de la penfnsula Ibérica. Para algunos expertos esta llave es sdlo un simbolo alquimico que representa el saber de la cultura arabe Sobre el conjunto se contempla una homacina con una escultura dela Vistta ALHAMBRA Y GENERALIFE | 958 227 525 | Reservas: 902 224 460 Noviembre-febrero: Junes-domingo de 8:30 aigh. Marzo-octubre: lunes- domingo de 8:30 a 20 h. Bn ambas temporadas hay unos dias concretas en los cuales tienen horario noctumo de visita. Bl acceso. alos palacios nazaries de ‘como noctumo. Entrada de pago, Descuento | mayores de 65 aftos y | pensionisias de la UB. Nifies fe 8 aios: i los gratis, oa eae reservar con antelacién para evitar una larga espera en las He de entrada. Consulte el apartado “Vigjar Granada” para infomacién del Bono Turistico de Granada. Museo de Ia Alhambra: Palacio Carlos V & 958 229 105 Martes-sdbado, 9:30- 14:30 h. Virgen con Nifio (siglo XVT), A continuacién aparece un sy zagudn dotado de asientos Para un grupo de expertosen —_capiteles de mérmol, y Presenta dos puertas con parael cuerpo de guardia.A este Iugar se alz6 un castillo —_mairab con arco de herradura, gocalos de ceramica y dinteles la izquierda una calle amurallada (con restos de tumbas arabes) desemboca en restos de canstrucciones anteriores. romano que se perpetud y agrandé en decoracién aps de azulejeria imitan a las Aguilas inn los escudos y demas sin castellana. Se sabe que la sala, e de Comares y la ciudad. cristiana, se transforms e: | plpalacio de Comares muestra capilla conservando algunas | una gran porta ja iniciada por inscripciones epigr geométricas, y el techo un artesonado de imitacién, fondo aparece un orator’ muy restaurado tras ser destruido por un: elsiglo XVI Mue: balconeillos, con colurr clo il LA ALHAMBRA @ 43 con columna central y capitel cristiano con el emblem de los Reyes Catdlices. desde este palodn (en acasiones est cerrado) se comtempla la torre Muhammad I ben Yusuf al- ‘Ahmar y terminada por Muhammad V. Segtin Garefa G6mez, |a portada del palacio de Comares fue trasladada a su emplazamiento actual por orden de Carlos V, desde el lado sur del patio de los Arrayanes. WASHINGTON IRVING laplazade los Aljibes cerrada tiempos de los a por la puerta del Vino, godos. Como oe HN ais, viugen ; seat prueba de ela 3 a mumerosas ocasiones a de yeso adovelados. So ae afirmacién Bea Bee os ‘itopa, principalmente a se abren dos ae Ambrosio de Syeisce esis |Espaiiay Escocia, Invitaco gemelas con inseripciones de Morales cita, en su Cordn. La puerta dela Cronica, “queen la Alhambra, en los cimientos de la torre de Comares, hay una inscripcién latina”. Tres torres jalonan la entrada de la Un pequefio pértico, cor ia el pintoresquismo patio aparece enmar lo por alcazaba: la toxre del columnas y capiteles orientales queda patente en obras un gran estanque de perimetro Adarguero (izquierda), la (siglos XL y XID), canduce al como A chronicle of the rectangular y dos fuentecillas Desde este lugar se contempla una bella panorémica ch Albaiciny, el Darro y la p: bajade la ciudad. porel embajador de BE.LU. en Madrid, sefior Everett, ‘por Espafiaysu inclinacién izquierda conduce al patio de los Arrayanes, también, conocido como patio de la Alberca o del Serrallo, Este famaso cuarto Dorado, obra de Muhammad V de plan’ rectangular, Al frente d mismo se observa un b torre Quebrada (centro) y la torre del Homenaje (derecha) Junto a esta viltima se alza la | de marmol] en los extremos. En. |, los testeros norte y sur hay siete | arcs semicinculares sostenidos cuadrada, estuvo solado con @ Alcazaba * Aloeste de la plaza de los Aljibes se alza la imponente mole de la alcazaba, nticleo de la primitiva Alhambra, Se trata de la fortaleza construida por Muhammad I ben Yusuf al-Ahmar sobre los torre del Cubo (siglo XVI), @ Palacios Reales o “paldcios Nazaries *** Este complejo palaciego esta compuesto por tres edificios constnuidos en diferentes €pocas: el palacio de Mexus palacio de Comares y el harén ‘opalacio de los Leones primero, el palacio de Mexuar (niexwar significa “consejo"), se abre con cuatro columnas que, posiblemenie. soportaron un segundo piso, destruido tras Ja conquista cristiana. En la Pewiellanobajoe! tthalo | (Seis) por capiteles etbicos, jin de Embajadores, grandes piezas de marmol. Tres arcos dan paso a unos balconcillos que se abren al Albaicfn y a la vega del Darto. En época nazarf estaban acristaladus con vidrieras de colores, El salén aparece rodeado por un z6calo de cerimica e inscripciones poético-religiosas. La ctipula, obra maestra de la carpinterfa escenifica | cielos del paraiso musulman sembrados de estrellas y Lunas pintadas en blanco. 44 @ vistrar | @ Patio de los Leones *** El harén 0 palacio de los Leones se considera la maxima representaci6n del arte nazari. La armonfa de la luz, la piedra, el agua y el color, resulta casi perfecta en este espacio abierto. Se accede al archifamoso patio de los Leones por la sala de los Mocdrabes con decoracién epigrafica y herdldica. El patio de los Leones, de perimetro rectangular, aparece rodeado por una estrecha galeria sostenida por dobles columnas de marmol. Diversos canalillos, también de mérmol, llevan el agua desde las habitaciones que rodean el patio hasta la fuente central compuesta por doce leones y doce versos del poeta Ibn Zamrak, Segtin la opinion de varios expertos el patio servia de residencia real durante el inviemno. E] patio ha suftido grandes transformaciones, segtin constatan los archivos. En 1537 trabajaron varios ros en su decoracién y, en 1552, el conde Tendilla ordend diversas obras “confonme al original morisco” para que “no desentonaran con lo antiguo”. Un incendio, en 1590, lo dante y desaparecieron algunas cerraduras de las puertas. E] simbolo de los “leones de la guerra", sobre los cuales, segtin reza una de las inscripciones de Ibn Zamrak "la mano del califa, desde que amanece, derrama también sus dadivas...", sigue siendo un misterio. Ala derecha de la sala de los Mocirabes queda la sala de Jos Abencerrajes, amada asi porque, supuestamente, en su fuente central fueron ejecutados los miembros de esta familia granadina durante las luchas por el control del reino, Enfrenie se | sittia la sala de las Dos Hermanas, cuyo nombre deriva de las dos losas ce madrmol que hayen el suelo. Al fondo se abre Aljimeces que asom: hermoso jardin por tine ventana decorada con yeserfas y mosaicos, llamada popularmente el mii de LA ALHAMBRA @ 45 Lindajara. Frente al patio de los Leones esti la sala de los Reyes, nombre que deriva de las tres alcobas que conserva. presenta bellas ctipulas de madera forradas de cuero pintado con la representacién de los diez primeros reyes de Jadinastfa nazari (siglo XV). fn un lateral se abre la puerta de Rauda que daba paso aun palacio. © Parador de Turismo de San Francisco ** Porla calle Real se llega al Parador de ‘Turismo San Francisco, emplazado en un Convento (siglo XV) Sonstruido sobre los restos de Un palacio arabe, En este Convento estuvieros Mortales de los Rey Catélicos hasta que se termind la Capilla Real. Desde el parador se tienen bellas vistas del Generalife, principalmente en verano cuando se habilita la terraza como comedor, Las veladas en este lugar son inolvidables. @ Iglesia de Santa Maria de la Alhambra * Laiglesia (siglo XVID, obra del arquitecto Ambrosio de Vico, muestra planta de cruz latina y capillas laterales con diversas esculturas de imagineros como Alonso Mena y Torcuato Ruiz del Peral. Antes de convertirse en iglesia alberg6 la mezquita del palacio, obra de Muhammad ILL (1302-1309) que, segtin narra Abenaljatib, contenia una bella ornamentacién y mosaicos. La mezquita se derribé en 1576 y al poco tiempo se iniciaron las obras de la iglesia. © Palacio de Carlos V ** Se construyé en 1526 para servir de residencia al monarca - durante su visita a Granada. Obra de Pedro Machuca, admirador de Miguel Angel, plasmé en su estructura el CALIGRAFIA ARABE nia Alhambra y otros monumentos destacan las caligraffas drabes como parte de ta decoracién. La mayor parte de Jos textos proceden del Corn, aunque también hay poesias, leyendas y refranes, La caligrafia, normalmente, aparece con el nombre del maestro que la ha realizado yel duefto del edificio. La laboriosidad de estas caligraffas las convierte flor si solas en elementos dle | | decoracién. | estilo més depurado del renacimiento italiano. La construccién quedé interrumpida por la sublevacién de los motiscos de 1568. En 1579 se reanudaron Jas obras, pero de nuevo se paralizaron hasta el siglo XVIL En 1581 Juan de Herrera rehizo los planes y envié a Granada a Juan de Orea para llevarlos a técmino, El palacio ocupa un cuadrado de 63 mettos de lado y 17,40 de altura, Las fachadas de poniente y mediodfa destacan por sus relieves y esculturas. El patio central, redondo (31 metros de didmetro), consta de treinta y dos columnas déricas sobre las que se apoya una béveda anular rebajada. En su interior abren las puertas el ‘Museo de Bellas Artes y el Museo de Arte Hispanomusulmén, visitas indispensables por la calidad de las piezas que albergan, 46 @ VIsITaR “Palacin y Jardine d del Generate Palacioidel © Generalife: JARDINES: E ste conjunto, que se alcanza desde la Alhambra tras un breve y agradable paseo, completa la visita del recinto palaciego de 1a colina de Sabika. Se trata de una casa de recreo de los reyes granadinos donde los monatcas se refugiaban para escapar del protocolo y bullici6 de la Alhambra, De las muchas que hubo es la tinica que se mantiene en pie. El significado de Generalife El Generalife se sitda sobre el certo del Sol, a los pies de la silla del Moro, junto alos restos del castillo de Santa Elvira. Francisco de Paula, en su Guta de Granada, escribe: “Lapalabra ‘generalife’ se presta a muchas confusiones. Segtin Hernando de Soto significa ‘jardfn del principe’ ola ‘mas noble y subida de todas las huertas'. Simonet demostré que genna significa jardin’ y alaryf, “alarife’ 0 arquitecto’. Para otros autores el nombre deriva de uma contraceidn del arabe gen-nat-alavif o ‘jardin del araiso alto Tras la conquista de Granada el Generalile p de los Reyes Cat encargaron su conse 6 a propiedad propiedad munca les fu concedida por la 1921 el Generalife, tras argos pleitos, pasé a. propiedad del Estado. Antecedentes histéricos Aciencia cierta se deseanoce el autor de esta casa de recte? y'la epoca de su construcci6 Se supone que la primitiva casa se fundé a mediados del siglo XI, segtin se desprende de una inscripeidn que relat PALACIO Y JARDINES DEL GENERALIFE 6 4 (a el cambio de dinastfa del rey Abu al- Walid Ismail (1314- 1324). Segiin esta inscripeidn el monarca recompuso la decoracién del Generalife, hecho que permite consid quesu construcciOn se remonta a la dinastfa anterior. De laparte més antigua quedan escasos restos tras el pabellén sury varios fragmentos de decoracién hallados bajo los patos de estuco del mirador de la Alberca, Las restauraciones que ha sufrido, algunas tras la reconquista de la ciudad. repararon algunos deterioros pero causaron también destrozos. EI viajero aleman Generalife y la Alhambra en 1494, asegura que vio “trabajar a muchos albaniles Moriscos que restauraban Conforme a su estilo labores y Pinturas". Los Reyes Catélicos Ordenaron realizar varias Obras en la casa y la huerta, ue delaron Jos dos cuerpos Ue se levantan sobre el POtticg Septentrional del patio ‘AAlberca, Ga XVI el mirador se Ho en capilla. A finales 3 i Siglo se construyé la “Mla de Los Cipreses y, aftos a — Jerénime Miinzer, que visité el mas tarde, se habilitaron s viviendas para los guardas del recinto, En el siglo XIX se construyeron el mirador alto, que da entrada alasilla del Moro, y los accesos actuales reformados en 1802 con motivo de la visita a Granada de la reina Isabel I] La parte mds importante del conjunto la constituyen los jardines al ser sus edificios de arquitectura pobre, en nada comparables con los palacios nazarfes, Sin embargo, los ane de ingenierfa hidréulica y de ordenamiento de la vegetacién. El brotar de mumerosas fuentes acompaiia al paseo con sui mido cantarin que confiere una magia especial al lugar. Lugares para el recuerdo Existieron en el recinto del Generalife otras construcciones de cierta importancia en época drabe, tales como, el palacio de Dar al-Arusa o casa de la Esposa; y el palacio de los Alixares. El primero, segtin se desprende de los estudio arquealdgices, estaba compuesto por un patio central, dormitorios y diversas dependencias con fuertecil hermosos pavimentos de alicatados. El segundo, situado en lacolina puesta, debié de io de cierto rango por los resios de columnas, las y CIEN DOBLAS AL DIA 0s maestros canteros, caligrafos, arquitectos, jardineros, etcétera, que trabajaron en la Alhambra y demés palacios existentes, tuyieron gran reputacién y | se consideraban entre los mejores del reino. El poeta Tbhn Zamrak, enalgunode | sus versos, deja constancia de sus honorarios. El moro que los labraba, cien doblas ganaba al dia, ) el dia que no los labra, otras lantas perdia, 48 @ visitar anulejevias policromadas y labores geométricas que se han descubierto, En el palacio de Alixares, refiere la leyenda, se encontraba Muley Hecén cuando fue proclamado rey su hijo Boabdil, en 1483. @ El patio de la Alberca ** Elpalacio del Generalife se integra en un bello jardin, con abundante sombra, dispuesta en escalanes y paratas. El centro lo ocupa el patio de la Alberca o de la Acequia (48,70 metros de largo por 12,80 de ancho) muy remodelado tras la conquista cristiana. El eje de simetria lo adorna un canal, flanqueado de pequefios surtidores, y comunicado en sus extremas por dos bellas cubetas de piedra. El patio muestra una vegetacion cuidada, fruto de las constantes atenciones de los jardineros, compuesta por setos de arraydn, naranjos, rosales. Al llegar la resulta una delicia pasear por este lugar donde el canto de los pajaros da la nota de color al conjunto. La galerfa lateral muestra decoraci6n cristiana y un mirador central con yeserias. Una fuente constituye el niicleo del mismo. Al fondo un portico de cinco arcos da paso a la sala Regia con decoracidn de yeserfas. Tras ella aparece la torre de Ismail con yentanas y miradores sobre el Darro @ Patio del de la Sultana « Este patio, con estanguee y numerosos setos, muestra varios cipreses entre los que destaca el llamado de la Sultana, protagonista de la leyenda de Zoraida, esposa del rey Boabdil. Bajo la sombra de este ciprés se reunia reina con un caballero, abencerraje. Estos en terminaron con la ej de treinta y seis abencerrajes, Un ciprés, que vivid mis d mil afios, muestra su tronco ahiuecado por las mi manos que han extraidlo fragmentos de madera desde que Victor Hugo y Chateaubriand iniciaran la costumbre. jardines Altos con un iniradet en la parte mds elev construido en el siglo XIX sobre los restos del cesiillod? Santa Elena. Por este mira se accede a la cumbre del cerro llamado silla del Mo donde se alz6 un torredn drahe, Esta atalaya. desaparecida ya en ¢ XVI, segtin algunos autores estuvo acompafiada de un pequefia mezquita. bl 1orte™? servia de punto de delensa# A siglo PALACIO Y JARDINES DEL GENERALIFI e 49 los lugares vecinos y enlazaba con las murallas, palacios y jardines situados en este certo, ‘Tras la conquista oristiana la mezquita se convirtié en la ermita de Santa Elena, segtin relata Henrfquez de Jorquera en 1632: “Existfan a su alrededor yextendidas por la cumbre, Aumerosas celdas de enmitafios donde se recogian 4 vivir castamente y como en religion, mujeres y doncellas @nt hahito de beatas (...) yen mtimero de mas de iloseientas...” De todo este Complejo de edificios no queda absolutamente nada tras destruir los franceses los _—— restos durant Independencia Destacan en el conjunto varias escalinatas, entre ellas Ja que comunica la galeria alta con el patio del ciprés de la Sultana. Esta escalera, compuesta por tres trams y tres descansillos, existia ya en tiempos de los arabes, pues en 1526 Navagiero la describe en estos términos: “Hay una hermosa y ancha escal sube sun pequeiio Llano, en donde, por cierta piedra que hay allf, entra todo el golpe de ua que surte al palacio (...) La escalera esta hecha de modo que de cierto en cierto ntimero de escalones hay una —ee-!!, | Los myOs DEL TALABARTERO L os abence: frabe banu Siray, “hijos del talabartero”), sonstituyeron una dinastia de gran influencia en el reino nazari de Granada Sus luchas con los zeartes (siglo XV) contribuyeron a | la decadencia del reino granadino, Entre los miembros de esta familia destaca Yusuf hen | Sarray, ministro de Muhammad VET, que recupero el trono para su soberano (1429), expulsado por Muhammad IX con la ayuda de Juan II de Castilla y del rey de Tunicia meseta plana, en cuya mitad existe una concavidad para poder recoger agua. También los petriles que por ambos lados guamecen la escalera en sus piedras ahuecadas por encima como canales. La puerta de la Mercerfa o de los Carneros sefiala La salida al paseo de las Adelfas y la ciudad. tie

También podría gustarte