Facultad de Medicina
CURSO: FARMACOLOGÍA BÁSICA
CICLO: 5to.
CLASE Nº 07: FARMACOLOGÍA DE LOS
HIPNOTICOS Y SEDANTES
DOCENTE: Mg. Q.F. SUSANA RUBIO GUEVARA
❖ Son depresores del SNC
induciendo sedación e hipnosis.
❖ Sedación. Es la disminución de la
actividad, disminución de la excitación.
❖ Hipnosis. Generación de somnolencia y
facilitación del inicio y conservación de
un estado de sueño.
DOCENTE: Mg. Q.F. SUSANA RUBIO GUEVARA
Definiciones :
Ansiolítico: Sustancia que reduce la
ansiedad y provoca efecto calmante, pero
sin reducir funciones motoras o mentales.
La depresión del SNC es leve.
Sedante.- Disminuye la actividad física,
modera la excitación y tranquiliza en
general a la persona que lo recibe.
Hipnótico: Fármaco que produce
somnolencia e induce al sueño semejante
al fisiológico. La depresión del SNC es
pronunciada
Definiciones :
La sedación es un efecto secundario
de fármacos como:
Antihistamínicos.
Anticolinérgicos
Antipsicóticos (NEUROLÉPTICOS)
Antidepresivos
Anticonvulsivantes
Anestésicos locales
Algunos antihipertensivos como la alfa
metildopa y la clonidina.
DOCENTE: Mg. Q.F. SUSANA RUBIO GUEVARA
CLASIFICACIÓN DE LOS
PSICOFÁRMACOS
Ansiolíticos e hipnóticos
denominados también
tranquilizantes menores
Antipsicóticos o neurolépticos
llamados también tranquilizantes
mayores
Antidepresivos
Antimaniacos
DOCENTE: Mg. Q.F. SUSANA RUBIO GUEVARA
Diferencias entre Neurolépticos,
Ansiolíticos, e Hipnóticos
DIFERENCIAS: Neurolépticos Ansiolíticos Sedantes
Sedación e hipnosis Baja Moderada Alta
Farmacodependencia Nula Posible Posible
Depresión Respiratoria Baja Moderada Moderada
Efectos desfavorables Alta Baja Moderada
Efectos extrapiramidales Alta Nula Nula
Empleo como ansiolítico No Sí Ocasional
Empleo como sedante No Ocasional Sí
Empleo como hipnótico No Ocasional Sí
DOCENTE: Mg. Q.F. SUSANA RUBIO GUEVARA
Etapas de la depresión del
SNC
• Con el incremento de la dosis
– (Ansiolítico: sólo se observa con las
BZD)
– Sedación
– Sueño
– Inconsciencia y Coma
– Anestesia quirúrgica
– Depresión respiratoria y
cardiovascular.
DOCENTE: Mg. Q.F. SUSANA RUBIO GUEVARA
Ansiolíticos o
Tranquilizantes menores
ANSIEDAD
Enfermedad incapacitante que se
acompaña de temor, aprensión,
preocupación excesiva, fatiga,
temblores, palpitaciones y dolor
precordial.
DOCENTE: Mg. Q.F. SUSANA RUBIO GUEVARA
Ansiolíticos
VALORACIÓN DE LA ANSIEDAD
Intensidad
• Duración
• Grado en que interfiere
en sus actividades normales.
DOCENTE: Mg. Q.F. SUSANA RUBIO GUEVARA
Ansiolíticos
Tipos de Ansiedad
◆ Generalizada (o estado constante de ansiedad
excesiva)
◆ Trastorno de angustia (crisis de miedo acompañadas
de síntomas somáticos)
◆ Fobias (temor intenso a cosas o situaciones):
Agarofobia (Fobia al espacio abierto), Claustrofobia, etc
◆Trastorno obsesivo compulsivo
◆Síndrome de estrés pos-traumático (recuerdo
insistente de una experiencia traumática anterior)
◆Por fármacos (anfetaminas, cocaína, H. Tiroidea, etc.)
DOCENTE: Mg. Q.F. SUSANA RUBIO GUEVARA
FISIOLOGIA DEL SUEÑO
Ciclos No REM Sueño Ciclos REM
normal
Etapa Ondas theta Trazado igual
I a etapa I
Sueño REM
Etapa Ondas huso Hora y media
II (Triple de Theta) Periódicas ondas
de sierra
Sueño NO REM
Etapa Ondas Delta
III Muy lentas) REM = Aprendizaje
y memoria
Repetir ciclos
Etapa Onda Delta 4 a 5 veces NO REM = Sueño
IV Predominante por la noche Profundo y reparador
TRASTORNOS DEL SUEÑO
Disomnias Parasomnias
trastorno de la conducta durante el sueño asociado con
alteraciones del sueño que hacen difícil conciliar episodios breves o parciales de despertar, sin que se
el sueño, o mantenerse dormido. produzca una interrupción importante del sueño ni una
alteración del nivel de vigilia diurno.
Insomnios (Falta anormal de Sonambulismo
sueño y dificultad para Somniloquia (hablar de
conciliarlo) e hipersomnias dormido)
(Sueño excesivamente
Terrores nocturnos
prolongado y profundo).
Despertar
Insomnios ocasionales
confusional
Insomnio psicofisiológico (borrachera de
Pseudoinsomnio Insomnio sueño)
idiopático
Benzodiacepinas (BZD)
Generalidades
Depresores inespecíficos del SNC
Acciones farmacológicas importantes (hipnótico,
ansiolítico, miorrelajante y anticonvulsivante)
Efecto farmacológico por interacción con receptores
GABA A
Prescripción a + 90% en hospitalizados
Consumo anual 15% de adultos (Rel. 3:1 mujeres y
hombre)
BZD con + abuso iatrogénico: diazepam, alprazolam
y lorazepam
BZD con + abuso intencional: clonazepam,
flunitracepam
Benzodiacepinas (BZD)
Organización estructural
El termino benzodiacepina se refiere a la parte de
la estructura que esta compuesta por un anillo
benceno (A) fusionado con un anillo de diazepina
de siete miembros (B). Sin embargo, como todas
las benzodiacepinas importantes contienen un
sustitutivo 5-aril (anillo C) y un anillo 1,4-diazepina,
el término se refiere ahora a las 5- aril-1,4-
benzodiazepinas.
Cada benzodiacepina específica surgirá por
sustitución de radicales en diferentes posiciones.
Benzodiacepinas (BZD)
Mecanismo de acción:
GABA: Acido Aminobutírico
❑ La union de GABA (acido aminobutírico) a su receptor en la
membrana celular desencadena la abertura de un canal de
Cl- → Incremento de la conductancia del Cl-.
❑ Al incrementarse la conducancia del cloro, mayor flujo de
iones cloro en direccion al interior de la celula, va a
provocar HIPERPOLARIZACION leve→ se aleja el potencial
post-sinaptico de su umbral de emision → INHIBE la formacion
de POTENCIALES DE ACCION.
❑ GABA transmite es un mensaje de inhibición: le comunica a
las neuronas con las que se pone en contacto que
disminuyan la velocidad o que dejen de transmitir.
Benzodiacepinas (BZD)
Mecanismo de acción:
Benzodiacepinas
La unión de las benzodiacepinas incrementa la
afinidad de los receptores GABA por esta
sustancia→ Se genera una apertura mas
significativa de los canales de Cl-
Lo anterior genera como efecto → Intensificación
de la hiperpolarización e inhibición mas
significativa de la activación neuronal.
DOCENTE: Mg. Q.F. SUSANA RUBIO GUEVARA
Las benzodiacepinas y el GABA incrementan mutuamente la afinidada sus
respecticos receptores→ NO INFLUYENDO sobre el numero de las estructuras.
REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DEL RECEPTOR GABAA
CLORO
GABA
a
b b
GABA BZD
BZD
g GABA
a a1
b2
Cl-
a1 g2
b2
GABA
CLORO
Representación esquemática de la estructura del
receptor GABA A.
Ghit, A., Assal, D., Al-Shami, A.S. et al. GABAA receptors: structure, function, pharmacology, and related disorders. J Genet Eng Biotechnol 19,
123 (2021). https://doi.org/10.1186/s43141-021-00224-0
( A ) Los receptores GABA A son heteropentámeros que forman un canal
permeable al ion cloruro. Están formadas por 19 subunidades: α1–6, β1–
3, γ1–3, δ, ε, θ, π y ρ1–3.
• Los sitios de unión de GABA están ubicados en la unión de β+/α-,
mientras que las benzodiazepinas (BZ) están ubicadas en la interfaz
α+/γ-.
• Los anestésicos se ubican en diferentes sitios donde los barbitúricos
se unen a las interfaces α+/β− y γ+/β− mientras que el etomidato se
une a la interfaz β+/α−.
• El sitio de unión de los neuroesteroides se encuentra en la subunidad
α, así como en la interfaz β+/α−.
( B ) La isoforma GABA A R más popular está compuesta por
subunidades α1, β2 y γ2 dispuestas γ2β2α1β2α1 en sentido antihorario
alrededor del poro central.
(C ) La subunidad madura contiene un extremo N extracelular hidrofílico
grande, cuatro dominios transmembrana hidrofóbicos (TMD: TM1–TM4)
y un extremo C extracelular pequeño.
• TM1 y TM2 están conectados por un bucle intracelular corto, mientras
que un bucle extracelular corto conecta TM2 y TM3.
• Además, TM3 y TM4 están conectados por un largo bucle intracelular
que puede fosforilarse
Ghit, A., Assal, D., Al-Shami, A.S. et al. GABAA receptors: structure, function, pharmacology, and related disorders. J Genet Eng Biotechnol 19,
123 (2021). https://doi.org/10.1186/s43141-021-00224-0
Goldschen-Ohm, Marcel P. 2022. "Benzodiazepine Modulation of GABAA Receptors: A Mechanistic Perspective" Biomolecules 12,
no. 12: 1784. https://doi.org/10.3390/biom1212178
LIGANDOS DEL COMPLEJO RECEPTORIAL GABA-BZD-
CLORURO
b-CB
DBI
PICROTOXINA
GABA
BICUCULINA
a
b b
BZD
g GABA
FLUMAZENILO a
BARBITURICOS
ETANOL
DOCENTE: Mg. Q.F. SUSANA RUBIO GUEVARA
Mecanismo de acción de BZD
BD-MxAx
BD-MxAx
BZ-FARMACOLOGÍA
BD
BD
BD
BZ-FARMACOLOGÍA
BZD-FARMACODINAMIA-SNC
I. BARBITÚRICOS-FARMACODINAMIA-SNC
BZD-FARMACODINAMIA-SNC
Benzodiacepinas - Farmacocinética
Absorción buena Se metabolizan por
por VO, rápida por enzimas hepáticas
IV (Uso en La mayor parte de
urgencias) BZD generan
Liposolubles, cruza metabolitos activos
barreras placentaria 60-80% se excretan
y LCR por riñón
Pasa a la leche 10% por heces
materna
BENZODIAZEPINAS
EFECTOS FARMACOLÓGICOS
SEDACION
HIPNOSIS
Centrales ANSIEDAD
RELAJACIÓN MUSCULAR
ACTIVIDAD
ANTICONVULSIVANTE
Periféricos Vasodilatación coronaria
Altas dosis Bloqueo neuromuscular
BENZODIAZEPINAS: EFICACIA en la inducción del sueño pero
altera su arquitectura
Disminución de la
latencia al sueño
Fundamental en
la consolidación
de la memoria
Disminuye fases fundamentales para la consecución de un sueño reparador
Mendelson WB. Effects of flurazepam and zolpidem on the perception of sleep in normal volunteers. Sleep 1995;18:88-91
Glass J, Lanctot KL, Herrmann N, et al. Sedative hypnotics in older people with insomnia: meta-analysis of risks and benefits. BMJ 2005;331:1169-76
Szabadi E. Drugs for sleep disorders: mechanisms and therapeutic prospects. Br J Clin Pharmacol 2006;61(6):761-6
Lader M. Benzodiazepines revisited—will we ever learn? Addiction 2011;106(12):2086-109
Clasificación de las BZD según
el tiempo de vida media
BZD de acción BZD de acción
Ultracorta (VM < 5 intermedia (VM 20-
hs) Midazolam, 48 hs) Clonacepam,
Triazolam, Flunitrazepam
Brotizolam BZD de acción larga
BZD de acción corta (VM > 40 hs)
(VM 5-20 hs) Clobazam,
Alprazolam, cloracepato,
loracepam, Diazepam,
Oxacepam Flurazepam
POTENCIA DE LAS BZD
Compuestos de baja potencia:
Clordiacepóxido y oxacepam
Compuestos de alta potencia:
Loracepam, alprazolam, triazolan y
clonazepam
Compuestos de potencia media:
Cloracepato, diacepam, y clobazam
USOS MÉDICOS DE LAS BZD
En la ansiedad En la epilepsia y
En los trastornos del estados convulsivos
sueño En la depresión y
En los síndromes de otras patologías
abstinencia psiquiátricas
Como agentes
En la acatisia
En la terapia de amnésicos y en la
movimientos anestesia como
involuntarios relajante muscular
DOSIS ESPECÍFICAS DE LAS BZD
Sedación Hipnosis
DROGA DOSIS DROGA DOSIS
Alprazolam 0.25-0,5; Hidrato de 500 a 1000 mg
(xanax) a 3 veces/día cloral
Clordiacepóxido 10-20 mg; Flurazepam 15 a 30 mg
(Librium) a 3 veces/día (Dalmane)
Cloracepato 5 a 7.5 mg Lorazepam 2 a 4 mg
(Tranxene) veces por día (Ativan)
Diazepam 5 mg; Pentobarbital 100 a 200 mg
(Valium) 2 veces/día
Lorazepam 1 a 2 mg; Secobarbital 100 a 200 mg
(Ativan) veces/día
Oxacepam 15 a 30 mg Temazepam 10 a 30 mg
(Serax) 2 a 3 veces/día (Restoril)
Selección de ansiolíticos e hipnóticos
Principio activo Semivida Metabolitos Velocidad de
Acción larga Plasmática hepáticos Absorción VO
Hs.
Flurazepam 51-100 Si Muy rápida
Diazepam 15 - 60 Si Muy rápida
Nitracepam 25 - 30 No Rápida
Clordiacepóxido 7 - 28 Sí Lenta
Acción corta
Alprazolam 12 No Muy rápida
Midazolam 1-3 Sí Muy rápida
Efectos adversos de las BZD
Laxitud muscular Potenciación de otros
Depresión respiratoria depresores del SNC
< Agudeza mental y < Fotosensibilidad
habilidad motora Efecto resaca
Agitación paradójica Alergias cutáneas y
Sedación y cefaleas
somnolencia Amnesia anterógrada
Tolerancia y Síndrome de
dependencia física deprivación
Efecto teratógeno?
Fármacos que alteran la vida
media de las BZD
Aumentan niveles de Disminuyen niveles
BZD de BZD
Cimetidina Carbamacepina
Disulfiran Otros
Eritromicina anticonvulsivantes
Disminuyen
Estrógenos
Fluoxetina absorción de BZD
Antiácidos
Isoniazida Alimentos
INTERACCINES DE
BENZODIAZEPINAS
Con el alcohol y otros
depresores del SNC
ya que su
combinación puede
ocasionar la muerte
BENZODIAZEPINAS
INDICACIONES:
• Ansiolítico: Trastornos de pánico • Premedicación anestésica
(alprazolam) DIAZEPAM
• Hipnóticos MIDAZOLAM
FLURAZEPAM • Síndrome de abstinencia del
NITRAZEPAM alcohol ((clordiazepóxido, clorazepato,
TRIAZOLAM diazepam y oxacepam)
• Relajantes musculares: espasmos,
espasticidad por alteraciones • En ancianos
degenerativas como la esclerosis LORAZEPAM
múltiple (DIAZEPAM) OXAZEPAM
FLURAZEPAM
• Anticonvulsivantes:
DIAZEPAM • Antidepresivo
CLONAZEPAM ALPRAZOLAM
CLORAZEPATO
BENZODIAZEPÍNICOS
TOXICIDAD AGUDA
POR BZD
Son relativamente seguras en caso de sobredosis.
Producen sueño prolongado sin depresión
respiratoria ni cardiovascular.
Un inconveniente es la interacción con el alcohol
que produce profunda depresión respiratoria
El flumacenilo, contrarresta los efectos de la
sobredosis aguda.
DOSIS TÓXICA
En general se requieren dosis altas para
provocar intoxicaciones severas;
ingestión oral de hasta 2000 mg de
diazepam produjeron toxicidad
menor.
Triazolam : 5 mg
Flunitracepam: 20 mg
Nitracepam: 50 mg
Loracepam: 100 mg
Diazepam: 500 mg
Cloracepato: 500 mg
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Los síntomas de depresión del sistema nervioso
central (SNC) suelen iniciarse rápidamente por
vía venosa, o a los 30–120 minutos por vía oral,
dependiendo del compuesto.
• Efectos comunes: ataxia, letargia, lenguaje
incomprensible.
• Se puede presentar coma después de 12-36
horas postingesta. Las Muertes son raras.
BENZODIAZEPINAS
ANTÍDOTO BZ
FLUMAZENILO
Derivado de la Imidazobenzodiazepina
Primer antagonista competitivo de los
receptores de las BZ
Útil para revertir la sedación antes de los
procedimientos anestésicos o durante ellos *
Antagonizan los efectos sobre SNC
incluyendo la depresión respiratoria.
BENZODIAZEPINAS
ANTÍDOTO BZ
FLUMAZENILO
Despierta a los pacientes en estado de coma
por sobredosis
Disminuye el compromiso neurológico en
pacientes con encefalopatía hepática
Se ha convertido en un ANTÍDOTO de
rutina en el coma Benzodiazepínico
Dosis: 0.3 a 1 mg vía IV cada 3 hrs.*
BARBITÚRICOS
Farmacocinética de los barbitúricos
Absorción GI rápida y casi completa
Inicio de acción entre los 10 y 60’
Distribución amplia, cruza barrera
placentaria y el SNC
Vida media amplia de minutos a 120 hs
Eliminación por biotransformación
hepático con excreción renal
Acciones farmacológicas de
los barbitúricos
Acción hipnótica sedante
Acciones conductuales (efecto depresor y
ansiolítico)
Trastornos psicomotores (errores al realizar
tareas)
Alteraciones sobre la memoria
Alteraciones cardiovasculares mínimas
(Disminución de la P.A.)
Inducción enzimática (Alteración metabólica
hepática de los fármacos)
Usos médicos de los barbitúricos
Actualmente poco uso como hipnótico
Tratamiento crónico y de emergencias en
epilepsia (Fenobarbital)
Efectivo den hiperbilirrubinemia neonatal
Agente primario o coadyuvante de la
anestesia (Thiopental sódico)
Para fines diagnósticos neurológicos
(Amobarbital)
Nuevos ansiolíticos e hipnóticos
Zolpiden; Zaleplon Buspirona
Zolpiden = VM larga Actúa a través de
Zaleplon = VM corta sist. No GABAérgico
Efecto hipnótico Alivia ansiedad sin
más selectivo que efectos secundarios
BZD No tiene efectos
Bien tolerados con < hipnóticos
efectos secundarios Causa <
De coste más alto incapacidad motora
que BZD
Nuevos ansiolíticos e hipnóticos - Dosis
Fármaco Indicación Forma Dosis
Zolpiden Insomnio Comps. 10 mg 10 mg
Zoplicona Insomnio Comps. 7.5 mg 7.5 mg
Buspirona Ansiedad Comps. 5 y 10 5 – 10
Neurosis mg
mg
Hidroxizina Ansiedad Comps 25 mg 75 – 300
Insomnio Comps 12.5 mg 25 mg
Doxilamina Insomnio Comps 12.5 y 25 mg
25 mg
Farmacología Anticonvulsivos
EPILEPSIA
Grupo de trastornos neurológicos
caracterizados por descargas cerebrales
espontáneas, recurrentes y paroxísticas,
llamado acceso epiléptico (ataque violento),
seizure en inglés, la cual puede ser convulsiva
aunque a menudo toma otras formas.
El sitio de la descarga determina la forma:
• La descarga es súbita, excesiva y
desordenada de un grupo de neuronas,
que puede diseminarse.
• La inconsciencia ocurre cuando se
involucra la formación reticular.
(Fenobarbital)
31/05/2021 13
Antiepilépticos: Mecanismos
Activación receptores GABA conductancia de Na+
en neuronas hiperactivas
corrientes de
Ca2+a través de canales T
Diazepam Fenobarbital Fenitoína
Lorazepam Carbamazepina Etosuccimida
Gabapentina
Inhibe liberación
de Glutamato
Ácido
Valproico
Lamotrigina
DOCENTE: Mg. Q.F. SUSANA RUBIO GUEVARA
DOCENTE: Mg. Q.F. SUSANA RUBIO GUEVARA
DOCENTE: Mg. Q.F. SUSANA RUBIO GUEVARA
EJERCICIOS
Ansiolítico no benzodiacepinico:
a. Flumacenilo
b. Buspirona
c. Alprazolan
d. Nordazepam
EJERCICIOS
Metabolito responsable de la larga vida media
de algunas benzodiacepinas:
a. Nordazepam
b. Oxacepam
c. Clorazepato
d. Flunitracepam
EJERCICIOS
Las siguientes son acciones farmacológicas de
las benzodiacepinas:
a. Disminuyen la latencia del sueño
b. Aumentan la duración del sueño
c. Disminuyen la fase MOR
d. Aumentan la frecuencia de enuresis
EJERCICIOS
UN PACIENTE INTOXICADO POR DIAZEPAM
DEBE SER TRATADO CON EL SIGUIENTE
FÁRMACO:
EJERCICIOS
¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO ES CAUSADO POR
TRATAMIENTO CON DOSIS MODERADAS A GRANDES
DE BENZODIAZEPINAS?.
a.Disminución del rendimiento en las pruebas de función
psicomotora
b.Desarrollo de tolerancia por el uso continuo
c.Aumento de la actividad de enzimas hepáticas
metabolizantes de fármacos
d.Convulsiones por la supresión brusca.
e.Depresión importante del SNC al combinarlo con etanol
EJERCICIOS
LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ACERCA DE LOS
HIPNÓTICOS-SEDANTES SON CIERTOS, EXCEPTO:
a.El diazepam por vía IV se utiliza en el tratamiento del
estado de mal epiléptico
b.El metabolismo del oxacepam no produce metabolitos
activos
c. La hidroxicina se utiliza como sedante
d.Las BDZ desplazan al GABA de su receptor en al
terminal pre-sináptica
EJERCICIOS
De las siguientes cuáles son interacciones de importancia
clínica de los hipnóticos-sedantes?.
a.Incrementan la respuesta sedante a difenhidramina,
clonidina y haloperidol
b.Aumentan las concentraciones plasmáticas de la
warfarina
c.Disminuyen las concentraciones plasmáticas de la
teofilina
d.Antagonizan el efecto anticonvulsivante de los
barbitúricos
EJERCICIOS
SON INDICACIONES PARA EL USO DE
BENZODIACEPIANAS LAS SIGUIENTES:
a.Relajantes musculares
b.Anticonvulsivantes
c.Hipnótico d.Sedante
e.Antidepresivo
f.Antimaniaco