“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
Escuela profesional de Contabilidad
Asignatura:
Plan de Negocios
Tema:
Práctica Calificada - I Unidad
Ciclo - Grupo:
X-B
Docente:
Mgr. Julio Lezama Vásquez
Estudiante:
▪ Ayaucan Martínez, Nayelli.
▪ Justiniano Infantes, Celina Flor.
▪ Montañez Toscano, Rocsana.
▪ Valderrama Rengifo, Tony Brian.
▪ Moatacero Silvestre, Ivan.
Chimbote - Perú
2023
PRACTICA CALIFICADA DE PLAN DE NEGOCIOS
PRIMERA UNIDAD
1. Definir los términos:
a. Emprendedor
Tuccio (2017) refiere que un emprendedor, es una persona que identificando las situaciones que le
rodean, los problemas que afrontan en su entorno y los riesgos que conllevaría emprender un
negocio, lo hace, con la finalidad de explotar una idea u oportunidad, obteniendo una respectiva
ganancia.
El rol del emprendedor es muy amplio, este implica no solo construir un negocio, sino idearse un
plan con el que se mantenga su rendimiento y crecimiento, donde es necesario aceptar el liderazgo y
adueñarse responsablemente de lo que esto conlleve.
b. Emprendimiento
Se conoce como emprendimiento a la actitud y aptitud que toma un individuo para iniciar un
nuevo proyecto a través de ideas y oportunidades. El emprendimiento es un término muy
utilizado en el ámbito empresarial, en virtud de su relacionamiento con la creación de
empresas, nuevos productos o innovación de los mismos. El emprendimiento tiene su origen en
el inicio de la humanidad, ya que el hombre se caracteriza por asumir riesgos con el objetivo de
generar oportunidades de crecimiento económico que le pueda brindar una mejor calidad de
vida tanto a él propio, como a su familia.
El emprendimiento es esencial en las sociedades, pues permite a las empresas buscar
innovaciones, y transformar conocimientos en nuevos productos. Inclusive existen cursos de
nivel superior que tienen como objetivos formar individuos calificados para innovar y
modificar las organizaciones, modificando así el escenario económico,
c. Demanda potencial
Por medio de cálculos específicos es posible estimar hipotéticamente la capacidad
de mercado de un determinado bien o servicio. Por medio del estudio de la demanda potencial es
posible conocer la posible acogida de estos.
Lo más habitual es que este concepto se exprese en la práctica por medio de unidades monetarias o
cantidad física del producto en cuestión. En otras palabras, mide el valor de ventas o también el
volumen de ventas.
Las empresas persiguen principalmente conocer el nivel de demanda que tendrá en un determinado
sector, espacio geográfico o mercado económico aquel producto que pretenda introducir.
• Cálculo de la demanda potencial
Para la estimación numérica de la demanda potencial existe una fórmula:
Q=npq
Los valores expresados en la fórmula serían:
• Q como demanda potencial.
• n como cantidad de compradores o consumidores potenciales en el mercado. Por ejemplo,
por motivos geográficos o teniendo en cuenta las preferencias de consumo mediante
encuestas o análisis de mercado.
• p como precio promedio del producto. Se obtiene mediante índices de precios o estudios
previos de mercado)
• q cantidad de producto por individuo en dicho mercado. Se conoce por medio también de
encuestas o análisis de mercado previos.
d. Demanda efectiva
Demanda efectiva es un concepto económico que mide la cantidad de bienes y servicios
demandados por los consumidores en una economía. Esta demanda se ve influenciada por una
variedad de factores, como el nivel de ingresos, el precio de los bienes y el precio de los servicios.
La demanda efectiva se utiliza para determinar el nivel de producción y la cantidad de bienes y
servicios disponibles para los consumidores. El nivel de demanda efectiva también se utiliza para
ayudar a los gobiernos a tomar decisiones de política financiera.
La demanda efectiva se calcula mediante el uso de una fórmula matemática que se basa en el nivel
de ingresos, el precio de los bienes y el precio de los servicios. Esta fórmula se llama curva de
demanda efectiva. La curva de demanda efectiva se usa para determinar el nivel óptimo de
producción. Esto se hace para asegurar que los bienes y servicios sean producidos a un precio
adecuado para los consumidores. La curva de demanda efectiva también se utiliza para determinar el
nivel de consumo óptimo. Esto se hace para asegurar que los bienes y servicios sean consumidos de
manera eficiente.
La demanda efectiva también es utilizada para predecir la dirección a corto plazo de la economía.
Esto se hace mediante el uso de un modelo de demanda efectiva. El modelo de demanda efectiva se
basa en la teoría de la demanda y oferta. Esto significa que se puede predecir qué efecto tendrán los
cambios en el nivel de ingresos, el precio de los bienes y el precio de los servicios en la demanda
efectiva. Esto se utiliza para ayudar a los gobiernos a tomar decisiones de política financiera.
2. En el proceso de formular un plan de negocios, en la parte que
corresponde al estudio de mercado se obtuvo una demanda histórica
anual de un bien a producir y vender. Se solicita proyectar la demanda
por 5 años más, por el método de los mínimos cuadrados.
X Y XY X2
1 328 328 1
2 350 700 4
3 330 990 9
4 420 1,680 16
5 380 1,900 25
15 1,808 5,598 55
Y = a + bX
XY = aX + bX^2
∑ = na + b∑X
∑XY = a∑X + b∑X^2
na + b∑X = ∑Y
a∑X + b∑X^2= ∑XY
(-3) 5a + 15b = 1,808
(1) 15a+ 55b = 5,598
-15a - 45b = - 5,424
15a + 55b = 5,598
10b = 174
b = 17.40
5a + 15b = 1,808
5a+ 15(17.40) = 1,808
5a+ 261 = 1,808
5a = 1,547
a = 309.40
Y = 309.40 + 17.40 (6) = 413.80
Y = 309.40 + 17.40 (7) = 431.20
Y = 309.40 + 17.40 (8) = 448.60
Y = 309.40 + 17.40 (9) = 466.00
Y = 309.40 + 17.40 (10) = 483.40
3. Redactar la Misión y la Visión de un negocio que Ud. Considere
pertinente para el caso.
Fundación Santillana
Misión. Contribuir al desarrollo cualitativo y a la extensión de la educación y la cultura en
condiciones de equidad y con respeto a la diversidad en España y en Iberoamérica.
Visión. Convertirnos es una institución de referencia para la promoción y mejora de la educación y
la cultura en entornos variados y cambiantes. Gracias a apostar por la innovación e intercambio de
inspiración y creación de conocimiento educativo.
4. En la formulación del plan de negocios se requiere de información.
Identificar las clases de fuentes de información y la importancia de
cada uno.
• fuentes de información primarias
Las fuentes primarias son aquellas que provienen de la experiencia directa o la observación de
los hechos. Son documentos originales o primeras impresiones de un evento o investigación.
Estos pueden incluir documentos históricos, entrevistas, encuestas, diarios de campo, registros
médicos, entre otros. Estas fuentes son muy importantes en la investigación, ya que
proporcionan una comprensión directa de los fenómenos y sucesos estudiados.
• Fuentes de información secundarias
Las fuentes secundarias son aquellas que recogen, sintetizan y analizan información de las
fuentes primarias. Son una compilación de información que otros han recogido y publicado
previamente. Los libros de texto, los artículos de revistas y los informes de investigación son
ejemplos de fuentes secundarias. Estas fuentes son útiles para contextualizar los eventos o
para obtener una visión más general sobre un tema.
• Fuentes de información terciarias
Por último, las fuentes terciarias son aquellas que sintetizan y presentan información de las
fuentes secundarias. Estas incluyen diccionarios, enciclopedias, directorios, catálogos y otros
recursos de referencia. Son útiles para obtener información general sobre un tema, identificar
fuentes secundarias relevantes y comprender términos y conceptos complejos.
5. El emprendedor es la persona que crea nuevas ideas y oportunidades
de negocios. Explique Ud. al respecto.
La creación de una empresa no es un proceso que se produzca en un momento, sino que es el
resultado de una secuencia lógica de factores tanto personales como materiales. Identificar y
seleccionar las oportunidades correctas para la creación de empresas es una de las habilidades
primordiales de cualquier emprendedor.
La primera etapa del proceso de emprendimiento comienza con dicha identificación de
oportunidades “beneficiosas” -y a la iniciativa de los individuos para aprovechar esas
oportunidades-. No se sabe si las oportunidades van a ser o no “beneficiosas”. Para determinar si
un esfuerzo particular para explotar una oportunidad va a ser beneficioso hay que asumir un riesgo.
Sin embargo, no puede asegurarse con certeza el éxito hasta que la oportunidad sea identificada y
utilizada, ya que este tipo de información no es explícita en la oportunidad.
6. Ilústreme Ud. referente a los activos, pasivos e instrumentos
financieros, sustentado con ejemplos.
Existen diversas fuentes bibliográficas que proporcionan información sobre los activos, pasivos e
instrumentos financieros, algunas de ellas son:
Marco Conceptual para la Información Financiera - IFRS Foundation: Este documento define los
conceptos básicos de los estados financieros y establece la base para la preparación y presentación
de la información financiera conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF).
En la Tabla 4.1 del Marco Conceptual se definen los activos, los pasivos, los ingresos y los gastos
como elementos de los estados financieros.
. Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades - IFRS
Foundation: Esta norma establece los requerimientos de presentación e información a revelar para
las pequeñas y medianas empresas en la preparación de sus estados financieros.
Un ejemplo de activo financiero puede ser una cuenta por cobrar por la venta de bienes o servicios ,
mientras que un ejemplo de pasivo financiero puede ser una cuenta por pagar a los proveedores.
NIC 1 - Presentación de Estados Financieros - IFRS Foundation: Esta norma establece los requisitos
para la presentación de los estados financieros , incluyendo la clasificación de los activos y pasivos.
Sección 11 - Instrumentos Financieros Básicos - IFRS Foundation: Esta sección establece los
requerimientos para la medición inicial y posterior de los instrumentos financieros básicos.
Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional - FMI: Este manual proporciona
las definiciones y clasificaciones de los activos y pasivos financieros utilizados en la Balanza de
Pagos, así como los requerimientos para su medición y registro.
Un ejemplo de instrumento financiero puede ser un bono emitido por una empresa para financiar sus
proyectos, mientras que un ejemplo de activo financiero puede ser una inversión en acciones de una
empresa.
Es importante destacar que la información sobre activos, pasivos e instrumentos financieros se
encuentra en constante evolución, por lo que es recomendable estar actualizado sobre las nuevas
normativas y regulaciones financieras.
7. En un negocio se incurre en costos y gastos. Identifique usted, Cuando
un egreso de dinero es gasto y cuando es costo.
En un negocio, se incurre en costos y gastos, y es importante diferenciarlos para llevar una adecuada
contabilidad y conocer la rentabilidad del negocio.
Los costos se consideran activos, ya que están directamente relacionados con la producción de
bienes o servicios y se capitalizan en el balance de la empresa.
Es decir, son gastos que se realizan para la adquisición o producción de bienes y servicios que se
venderán posteriormente. Ejemplos de costos son la materia prima, mano de obra directa, alquiler de
maquinaria, entre otros.
Por otro lado, los gastos son aquellos egresos de dinero que tienen como fin el beneficio para el
negocio y se registran en el estado de resultados.
Es decir, son gastos que no se relacionan directamente con la producción de bienes o servicios, sino
con la gestión y administración del negocio.
Ejemplos de gastos son el pago de salarios y sueldos, el alquiler de oficinas, suministros de oficina,
publicidad, entre otros.
En resumen, la diferencia básica entre costos y gastos es que los primeros están directamente
relacionados con la producción de bienes o servicios, mientras que los segundos se enfocan en la
gestión y administración del negocio.
8. Una de las partes del plan de negocios, es el tamaño y la localización.
Explique el significado de cada uno.
Dentro de un plan de negocios, la sección de tamaño y localización se refiere a la descripción
detallada de las dimensiones físicas del negocio y su ubicación geográfica.
En el caso del tamaño, se trata de especificar el tamaño físico del negocio, incluyendo la cantidad de
espacio necesario para realizar las operaciones y la capacidad de producción máxima esperada. Esta
información es fundamental para entender qué tipo de infraestructura se necesita para el negocio y
cuál es su capacidad productiva.
En cuanto a la localización, se refiere a la elección del lugar donde se establecerá el negocio. Esta
selección debe ser en función de varios aspectos, como la disponibilidad de recursos humanos, la
accesibilidad de los clientes, la normatividad vigente y los costos, entre otros.
Es importante destacar que tanto el tamaño como la localización pueden tener un impacto
significativo en la rentabilidad del negocio, por lo que su elección debe estar cuidadosamente
balanceada con el objetivo de optimizar los recursos y maximizar la eficiencia y efectividad de la
empresa.
CITAS BIBLIOGRAFICAS
✓ Fuente: https://concepto.de/mision-y-vision/#ixzz83ulj84iG
✓ https://www.gerencie.com/diferencia-entre-costo-y-gasto.html
✓ Kenneth, Galbraith, John, Historia de la Economía, Ed. Ariel, séptima edición, Barcelona,
1993
✓ Allen, K., & Meyer, E. (2007). Empresarismo y administración de pequeños negocios (1a
ed.). México: McGraw-Hill.