0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas30 páginas

M.1 - El Análisis Psicológico de La Delincuencia y Su Método

Este documento describe cómo la psicología contribuye al análisis de la delincuencia. Explica que la delincuencia es un fenómeno complejo que involucra factores individuales como la personalidad y procesos cognitivos. También presenta el concepto de "ecosistema delictivo" que involucra la interacción entre delincuentes y víctimas. Finalmente, resume los cuatro ámbitos principales en los que se ha desarrollado el conocimiento de la psicología criminal: evaluación de delincuentes, descripción de conductas crimin

Cargado por

Lucas Arenas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas30 páginas

M.1 - El Análisis Psicológico de La Delincuencia y Su Método

Este documento describe cómo la psicología contribuye al análisis de la delincuencia. Explica que la delincuencia es un fenómeno complejo que involucra factores individuales como la personalidad y procesos cognitivos. También presenta el concepto de "ecosistema delictivo" que involucra la interacción entre delincuentes y víctimas. Finalmente, resume los cuatro ámbitos principales en los que se ha desarrollado el conocimiento de la psicología criminal: evaluación de delincuentes, descripción de conductas crimin

Cargado por

Lucas Arenas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

El análisis

psicológico de la
delincuencia y su
método
PID_00189397

Santiago Redondo Illescas


Ana Martínez Catena
CC-BY-NC-ND • PID_00189397 El análisis psicológico de la delincuencia y su método

Los textos e imágenes publicados en esta obra están sujetos –excepto que se indique lo contrario– a una licencia de
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (BY-NC-ND) v.3.0 España de Creative Commons. Podéis copiarlos, distribuirlos
y transmitirlos públicamente siempre que citéis el autor y la fuente (FUOC. Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya),
no hagáis de ellos un uso comercial y ni obra derivada. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/
licenses/by-nc-nd/3.0/es/legalcode.es
CC-BY-NC-ND • PID_00189397 El análisis psicológico de la delincuencia y su método

Índice

Introducción............................................................................................... 5

Objetivos....................................................................................................... 6

1. Contribución psicológica a la explicación de la


criminalidad........................................................................................ 7

2. Método de la psicología criminal.................................................. 12


2.1. Método científico ........................................................................ 12
2.2. Causa-efecto frente a correlación ............................................... 16

3. Evaluación en psicología criminal................................................ 18


3.1. La medida .................................................................................... 18
3.2. Variables e indicadores ................................................................ 19

4. Instrumentos de evaluación........................................................... 21
4.1. La entrevista ................................................................................ 21
4.2. Cuestionarios e información documental .................................. 22
4.3. Observación y registro de la conducta ....................................... 24
4.4. Autoobservación y autorregistro ................................................. 26

Bibliografía................................................................................................. 29
CC-BY-NC-ND • PID_00189397 5 El análisis psicológico de la delincuencia y su método

Introducción

Este módulo se dirige en primer lugar a presentar de qué modo y en qué ám-
bitos puede la psicología contribuir a la explicación y prevención de la delin-
cuencia.

Para ello la delincuencia es concebida como un ecosistema en el que interac-


cionan delincuentes y posibles objetivos o víctimas del delito. Se ponen de
relieve los diversos elementos y procesos psicológicos que, como la personali-
dad, los factores cognitivos o el aprendizaje, son relevantes para los análisis
de la psicología criminal.

En segundo lugar, se presenta el método científico en su aplicación al análisis


psicológico, detallando aspectos como las relaciones de correlación o de cau-
salidad entre variables y la medida de factores y dimensiones relacionadas con
la delincuencia.

También se definen los principales instrumentos de evaluación en este campo,


que son la entrevista, los cuestionarios, y la observación y autoobservación
del comportamiento.
CC-BY-NC-ND • PID_00189397 6 El análisis psicológico de la delincuencia y su método

Objetivos

Con el estudio de este módulo el estudiante alcanzará los siguientes objetivos:

1. Conocer la relación que puede establecerse entre el conocimiento psico-


lógico y el análisis del delito.

2. Delimitar la relevancia que las variables individuales tienen en la explica-


ción del inicio y el mantenimiento de la delincuencia.

3. Conocer los principales elementos del método científico en su aplicación


desde la psicología criminal, y los significados en este campo de las hipó-
tesis, leyes y teorías científicas.

4. Discernir entre las relaciones de causalidad y correlación entre variables.

5. Conocer los principales instrumentos de evaluación usados en psicología


criminal, como son la entrevista, los cuestionarios y la observación y au-
torregistro de la conducta.
CC-BY-NC-ND • PID_00189397 7 El análisis psicológico de la delincuencia y su método

1. Contribución psicológica a la explicación de la


criminalidad

La delincuencia y la violencia constituyen fenómenos sociales y de compor-


tamiento complejos, con numerosas facetas y aspectos que deben ser consi-
derados. Tanto por los factores que influyen sobre ellos como por sus conse-
cuencias, las realidades criminales son susceptibles de análisis provenientes de
disciplinas diversas, incluyendo la genética, la endocrinología, la neurocien-
cia, la farmacología, la psiquiatría, la psicología, la antropología, la etología,
la sociología, el derecho, la economía y las ciencias políticas (Andrés-Pueyo
y Redondo, 2004). Muchas de estas disciplinas suelen ayudarnos a analizar y
comprender, en diferentes planos, fenómenos criminales diversos.

(1)
Como pueden ser un ladrón de
Tomando en consideración conocimientos procedentes de muchas de casas o un agresor sexual.

estas perspectivas, la delincuencia es interpretada en la actualidad en


términos de ecosistema vital, constituido por posibles agresores o de-
lincuentes1 que interaccionan con eventuales víctimas o propiedades y
objetivos vulnerables y atractivos para el delincuente (Felson, 2006).

Esta perspectiva en absoluto supone atribuir ninguna clase de responsabilidad


a las víctimas, en el sentido de que hayan sido las causantes de su desgracia,
sino sencillamente reconocer que el delito resulta de dinámicas de interrela-
ción entre delincuentes y víctimas.

Figura 1. Ecosistema delictivo

Fuente: Elaboración propia.

Existen variadas formas del comportamiento�violento, que se manifiestan:

• en diferentes edades del desarrollo humano (adolescencia, juventud, edad


adulta);

• con distinto grado de intensidad (un insulto, una agresión, un homici-


dio...);

• con diverso nivel de reiteración y de estabilidad (de forma esporádica o


repetida), y
CC-BY-NC-ND • PID_00189397 8 El análisis psicológico de la delincuencia y su método

• en muy distintos formatos o topografías.

Las�conductas�antisociales�de�los�jóvenes, el maltrato�de�mujeres, las agre-


siones�sexuales, el terrorismo y otros comportamientos infractores y antiso-
ciales generan extrema preocupación en las sociedades y urgen a una com-
prensión más completa de los mismos que se oriente hacia su mejor preven-
ción.

Aunque todos estos fenómenos tienen un origen multifactorial, algunas de


sus dimensiones psicológicas e individuales son clave para una explicación
apropiada, habida cuenta de que son seres humanos concretos, distintos unos
de otros, quienes llevan a cabo tales conductas.

En los comportamientos delictivos se implican procesos psicológicos como interacciones,


pensamientos y elecciones, emociones, recompensas, rasgos y perfiles de personalidad,
aprendizajes y socializaciones, creencias y actitudes, atribuciones, expectativas, etc.

De ahí que la delincuencia sea uno de los problemas sociales en los que se
reconoce una mayor utilidad a la psicología.

Aunque la psicología mostró interés desde su propio origen en la conducta


antisocial, en cuanto conducta atípica y dañina o de menoscabo para otros
seres humanos, desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días se ha
ido generando un cuerpo de conocimiento específico que conforma la psico-
logía�criminal o de la delincuencia. En esta especialidad se desarrollan inves-
tigaciones, cuyos resultados contribuyen a una mejor explicación de los fenó-
menos criminales y al desarrollo de aplicaciones prometedoras para la predic-
ción y prevención del comportamiento delictivo (Andrés-Pueyo y Redondo,
2004; Andrews y Bonta, 2010; Bartol y Bartol, 2005; Blackburn, 1994; Hanson
y Bussière, 1998; Quinsey, Harris, Rice y Cormier, 1998; Garrido, 2005; Redon-
do, 2007). Así, los conocimientos psicológicos sobre la delincuencia se han
acumulado especialmente en torno a los siguientes cuatro grandes ámbitos:

• evaluación del comportamiento antisocial y de los delincuentes,

• descripción de las diversas conductas criminales y de sus autores,

• explicaciones psicológicas del delito, y

• aplicaciones de la psicología criminal, incluidas la prevención del delito y


el tratamiento de los delincuentes.
CC-BY-NC-ND • PID_00189397 9 El análisis psicológico de la delincuencia y su método

Desde una perspectiva aplicada, las instituciones educativas, de servi-


cios sociales y de justicia se enfrentan al reto de identificar los factores
concretos que se vinculan a determinados comportamientos delictivos
y poder�prevenirlos�o�intervenir�sobre�ellos de la forma más eficiente
posible.

Los ejemplos a este respecto pueden ser muy variados:

• En las escuelas (especialmente en las edades adolescente y juvenil, y en contextos ur-


banos socialmente deprimidos) los docentes necesitan poder evaluar y conocer mejor
el origen de las conductas violentas o infractoras que pueden presentar algunos de
sus chicos, tomando la iniciativa con el objetivo de reducir estos problemas (Redon-
do y Garrido, 2001).

• Retos semejantes pueden producirse en los servicios sociales, tanto primarios o gene-
rales como especializados (por ejemplo, servicios de protección a la infancia).

• Incluso las instituciones que se encargan del control de la delincuencia (tribunales de


menores, juzgados penales, centros de reforma juvenil, o prisiones) carecen a veces
de los conocimientos y la tecnología necesarios para acometer sus tareas preventivas
y de intervención sobre el delito de una manera sistemática y efectiva (Andrés-Pueyo
y Redondo, 2004).

(2)
En síntesis, con el objetivo de disponer de mejores explicaciones del delito y de Tradicionalmente, los factores
relacionados con el delito se han
mayores posibilidades para su prevención y control, se ha mostrado útil el uso
clasificado en los tres grupos si-
de la investigación psicológica sobre la relación entre la conducta infractora, guientes: factores sociales o am-
bientales, psicológicos y biológicos
las diferencias individuales y otros factores asociados2 (Kocsis, 2009). (Sanmartín, 2002; Quinsey et al.,
1998).

En una primera aproximación, el estado actual del conocimiento sobre el com-


portamiento delictivo y violento podría, en síntesis, resumirse de la siguiente
manera:

1) Los seres humanos muestran, desde los primeros años de vida, diferencias
individuales en su comportamiento y características psicológicas, algunas de
las cuales pueden jugar un papel decisivo en la expresión o inhibición de las
manifestaciones agresivas e infractoras. Son especialmente relevantes a este
respecto ciertos rasgos� de� personalidad y otros� atributos� psicológicos de
naturaleza socio-cognitiva como

• la impulsividad,

• la extraversión,

• el llamado rasgo “búsqueda de sensaciones”,

• el desarrollo moral y
CC-BY-NC-ND • PID_00189397 10 El análisis psicológico de la delincuencia y su método

• las capacidades de competencia psicosocial (que incluye aspectos como la


autoestima, la empatía, la inteligencia, las actitudes y creencias, y también
las estrategias de resolución cognitiva de problemas interpersonales).

Algunos de estos rasgos y características individuales muestran una gran con-


sistencia y estabilidad temporal (por ejemplo, la impulsividad) mientras que
otros (por ejemplo, la competencia psicosocial) son más variables y pueden
ser modificados hasta cierto grado mediante el entrenamiento adecuado.

Trastornos mentales y comportamientos delictivos

Entre los elementos personales deben considerarse también los trastornos de personali-
dad y otras patologías mentales que a veces se asocian a comportamientos violentos y
delictivos (Andrés Pueyo, 1999; Gudjonsson, Einarsson, Bragason, y Sigurdsson, 2006;
Jolliffe y Farrington, 2009; Lykken, 1984; Romero, Sobral y Luengo, 1999).

2) A partir de las características individuales de las personas, las influencias


sociales tendrían un papel modulador muy importante en su desarrollo y so-
cialización y, en consecuencia, en la facilitación o inhibición de sus posibles
manifestaciones violentas y delictivas. En lo concerniente al inicio y consoli-
dación de una “carrera delictiva”, o comportamiento violento antisocial fre-
cuente y estable, han mostrado especial relevancia tres conjuntos de factores
que guardan una estrecha relación con el desarrollo del individuo:

• el proceso de crianza familiar y educación familiar,


• el funcionamiento escolar y
• las relaciones de grupo y amistad.

Otros factores moduladores de las manifestaciones delictivas

También son factores de influencia destacados los relacionados con el entorno donde
vive el sujeto y sus condiciones de vida cotidianas (posible marginalidad, desempleo,
emigración, etc.) (Garrido et al., 2006; Henggeler, 1989; Rechea, Barberet, Montañés y
Arroyo, 1995; Schmidt, Esser, Ihle, y Lay, 2009; Weerman, 2010).

3) Por último, para la precipitación�de�los�comportamientos�antisociales


juegan un papel determinante los factores ambientales o situacionales, que
ofrecen a los individuos (incluso a los individuos que muestran alto riesgo
delictivo) oportunidades infractoras concretas, sin las cuales los delitos no se
producirían (Clarke, 1992, 1993, 1994; Cohen y Felson, 1979; Felson, 1994;
2006; Stangeland, 1995; Wikström, 2009; Wikström, Ceccato, Hardie, y Trei-
ber, 2010).

Desde la perspectiva de la psicología criminal que aquí nos ocupa, los anterio-
res factores de influencia tendrían su traslación a elementos y procesos psico-
lógicos en un gradiente que va desde lo más profundo y estable del propio in-
dividuo, como su propia psicología y personalidad, a otros aspectos más dúc-
tiles y flexibles, que serían en mayor grado resultado del influjo del contexto,
tales como los factores cognitivos y de aprendizaje (véase figura 2). Lo anterior
CC-BY-NC-ND • PID_00189397 11 El análisis psicológico de la delincuencia y su método

anuncia ya que existirá un paralelo gradiente de manipulación por lo que se


refiere a la influencia que pueden tener las diversas aplicaciones preventivas
en delincuencia.

Es esperable que el individuo sea más susceptible a cambios y mejoras


relacionados con el aprendizaje de nuevas habilidades o valores, y me-
nos sensible a cambios personales más profundos.

Figura 2

Procesos psicológicos de relevancia criminológica, en un gradiente de dureza-flexibilidad que va


desde el individuo a su contexto próximo. Fuente: Elaboración propia.

Atendidos los diversos factores que influyen sobre ella, la delincuencia puede
analizarse en un plano�social�y�global (por ejemplo, a partir de tasas de pre-
valencia delictiva en una sociedad dada) o individual (a partir de los sujetos
específicos que llevan a cabo comportamientos delictivos y del riesgo que pre-
sentan dichos sujetos de reiteración de sus conductas antisociales).

La psicología criminal se interesa específicamente por el plano de la conducta


individual, aunque ciertamente, esta también se relaciona con las tasas delic-
tivas globales, en la medida en que el comportamiento delictivo del conjunto
de los individuos acaba reflejándose y engrosando las tasas globales de delin-
cuencia en una sociedad.

La figura 3 ilustra la conexión entre los planos global e individual de la delin-


cuencia. Sugiere que mientras que en una misma sociedad la mayoría de los
sujetos no lleva a cabo delitos, algunos de ellos sí que los cometen. La psicolo-
gía criminal se interesa particularmente por las diferencias que existen tanto
entre las personas (entre quienes no comenten delitos y sí lo hacen, pero tam-
bién entre aquellos que los cometen), como en las diferencias intraindividua-
les, o de cambios de conducta en los mismos individuos a lo largo del tiempo.
CC-BY-NC-ND • PID_00189397 12 El análisis psicológico de la delincuencia y su método

2. Método de la psicología criminal

De modo semejante a lo que sucede en las restantes ciencias naturales y socia-


les, la psicología científica es el resultado de la aplicación del método positivo
al estudio de la psique y el comportamiento humanos. De modo que en la psi-
cología actual existe amplio acuerdo en cuanto a la necesidad de unas reglas
científicas comunes que inspiren la investigación psicológica y la validación
de hipótesis y teorías.

2.1. Método científico

El método de investigación científica es en esencia el empleo de un


procedimiento regular, explícito y repetible para analizar un problema.

La regularidad, explicitud y replicabilidad requeridas por el método cientí-


fico permiten que cualquier investigador pueda volver sobre el problema ana-
lizado y verificar de esta manera los resultados obtenidos con anterioridad
(Echevarría, 1999).

1) La metodología científica requiere al investigador especificar sus cuestiones


de estudio y los sistemas�y�pasos que seguirá para someterlas a análisis.

2) La investigación científica debe partir de un cuadro�de�referencia, lo que


significa que al concebir el análisis de un problema es imprescindible aten-
der al conocimiento previamente obtenido sobre el mismo (Kuhn, 1975). Así
podrá conocerse el marco de los resultados hallados por otros investigadores
acerca del mismo objeto de estudio. El objetivo fundamental del método cien-
tífico es comprobar la compatibilidad entre los datos obtenidos mediante la
investigación y el sistema teórico que la sustenta. Es decir, para el proceso in-
vestigador suele partirse de una teoría de base que va a ser contrastada con los
datos que se obtengan.
CC-BY-NC-ND • PID_00189397 13 El análisis psicológico de la delincuencia y su método

3) La replicabilidad hace referencia al requerimiento metodológico de que Ejemplo


un análisis sea susceptible de que otros investigadores lo puedan llevar a cabo
Por ejemplo, un investigador
de modo semejante a como se ha desarrollado y puedan, de este modo, corro- puede haberse planteado có-
borar los resultados. Una dificultad frecuente para la replicabilidad consiste mo influye la impulsividad en
el inicio temprano en el delito,
en que distintos investigadores formulan preguntas de investigación diferen- mientras que otro puede ha-
berse preguntado cómo inci-
tes en relación con un mismo problema criminal, lo que probablemente va a de, en general, la alta impul-
sividad sobre la frecuencia de-
conducirles a respuestas total o parcialmente distintas. lictiva. Como es obvio, la se-
gunda pregunta de investiga-
ción es mucho más amplia que
Las variables que se miden en relación con la conducta delictiva pueden ex- la primera, y las respuestas a
la más amplia y a la más res-
perimentar cambios a lo largo del tiempo, como resultado del propio desarro- tringida no tienen por qué ser
llo de los individuos o bajo el influjo de múltiples factores. Esta variación pue- iguales.

de dificultar la replicabilidad de los estudios (Hesselink y Herbig, 2009; Tous,


2002). Ejemplo

Por ejemplo, algunos tests psi-


Además, la evaluación en psicología criminal también puede verse dificultada cológicos, cuestionarios de
por la inestabilidad de los propios instrumentos�de�medida, cuya sensibilidad personalidad, escalas de ries-
go, etc., al serles aplicados a
puede variar con el paso del tiempo. los sujetos de forma reiterada,
pueden perder su capacidad o
precisión de medida.
Un procedimiento relevante de la metodología científica, que también consti-
tuye en teoría un método deseable en psicología criminal, es el experimento.

Un experimento trata de reproducir, de modo artificial, algunas de las


condiciones naturales que pueden llevar a la criminalidad.

Por ejemplo, si se quiere evaluar cómo influyen ciertas distorsiones cognitivas sobre el
mayor riesgo delictivo, la mejor metodología sería idear un experimento. Para ello se
podría seleccionar una muestra de sujetos semejantes, constituir dos grupos al azar, y a
continuación promover las distorsiones cognitivas objeto de análisis en uno de los grupos
pero no en el otro, a la vez que ambos grupos son evaluados en paralelo. Sin embargo, este
modo de proceder, aunque metodológicamente adecuado, comportaría, como es obvio,
graves�inconvenientes�éticos, lo que lo hace inviable en psicología criminal.

El método científico también aspira a efectuar generalizaciones, en el sentido


de obtener conclusiones que sean aplicables a la globalidad de la población
estudiada. Es decir, que cuando se establezca que ciertos factores, como pueden
ser una baja inteligencia o una alta impulsividad, son elementos de riesgo
relevantes para el delito, pueda afirmarse que lo son con carácter general, no
solo para una casuística delictiva específica.
CC-BY-NC-ND • PID_00189397 14 El análisis psicológico de la delincuencia y su método

Fuente: Diego Flores (2008). Blog Pensamiento libre.

La metodología científica hasta aquí razonada es un sistema o modo de proce-


der para el análisis sistemático de información, pero no incluye ni resuelve la
contribución que debe efectuar a dicho análisis la imaginación y la curiosidad,
que, ciertamente, dependen de la capacidad individual de cada investigador
o equipo de investigadores. Trabajo�concienzudo e imaginación son los in-
gredientes complementarios e insustituibles del avance científico. Esta inter-
relación entre ellos, a la vez que independencia, fue magníficamente referida
por Max Weber en su obra El político y el científico:

“La ocurrencia no puede sustituir al trabajo, como este a su vez no puede ni sustituir
Max Weber
ni forzar la ocurrencia, como no puede hacerlo tampoco la pasión. Trabajo y pasión sí
pueden, en cambio, provocarla, sobre todo cuando van unidos, pero ella viene cuando
quiere y no cuando queremos nosotros... Claro que jamás surgiría si uno no tuviera tras sí La ocurrencia a la que se re-
esas horas de penar en la mesa de trabajo y esa preocupación constante por las cuestiones fiere Max Weber tiene funda-
mentalmente que ver con el
abiertas”.
momento de la formulación
de la hipótesis, es decir, del es-
Weber (1992, pp. 193-194) tablecimiento imaginativo de
relaciones de influencia entre
factores. En el trabajo científi-
Tres conceptos� científicos� relevantes son los de hipótesis, ley científica y co esta es una actividad en ge-
neral poco pautada y que fun-
teoría científica (Ziman, 1986): damentalmente va a depender
de la capacidad –y tal vez de la
suerte (¿inspiración?)– de cada
1)�Hipótesis investigador.

Suele constituir un razonamiento lógico previo a la realización de una


investigación científica, es decir, una idea –o conjetura de relación en-
tre variables, que puede formularse como: “Si se sucede A entonces se
produce B”– que el investigador formula en su mente con antelación a
realizar un estudio.

2)�Ley�científica
CC-BY-NC-ND • PID_00189397 15 El análisis psicológico de la delincuencia y su método

Define una asociación frecuente entre dos o más factores.

Un ejemplo de ley científica en psicología criminal podría ser, en el marco de la teoría del
aprendizaje social, la ley del reforzamiento diferencial; según esta ley, el comportamiento
delictivo se mantiene como resultado de la preponderancia de consecuencias gratifican-
tes que se derivan del mismo.

3)�Teoría

Es un conjunto de leyes científicas conectadas entre sí, que explica la


relación entre diferentes hechos observados.

Continuando con el ejemplo de la teoría del aprendizaje social, la adquisición por algu-
nos jóvenes de pautas de comportamiento delictivo se produciría a partir de cuatro pro-
cesos o leyes científicas interrelacionados:

• asociación diferencial preferente con personas con conductas y actitudes antisociales,

• definiciones o valoraciones pro-criminales adquiridas como resultado de la asocia-


ción con individuos antisociales,

• reforzamiento diferencial, u obtención de gratificaciones por la conducta delictiva, e

• imitación de modelos antisociales.

En psicología criminal debe haber también una estrecha vinculación entre los
conocimientos teóricos –que se adquieren mediante la investigación empírica
y las teorías derivadas de ella– y las aplicaciones. Debe existir una estrecha
vinculación entre investigación, teoría y tecnología:

Ejemplo
La investigación permite comprobar hipótesis y suposiciones teóricas;
las teorías organizan racionalmente los datos obtenidos en la investiga- En el campo de la psicología
criminal, tales aplicaciones po-
ción; y finalmente, las tecnologías aplican los conocimientos teóricos drán referirse a la prevención
del delito, la investigación cri-
a problemas del mundo real. minal, el tratamiento de delin-
cuentes, la atención y el trata-
miento de víctimas de violen-
cia, etc.
En la figura que sigue se representan esquemáticamente los principales mo-
mentos y procesos seguidos por el método científico en psicología criminal.
CC-BY-NC-ND • PID_00189397 16 El análisis psicológico de la delincuencia y su método

Figura 4. Principales fases y procesos de la metodología científica

Fuente: Basada en la imagen del blog de Derly Barrera.

Ejercicios

1) Plantead, según vuestros propios conocimientos, hipótesis explicativas de diferentes


comportamientos delictivos (robo, agresión sexual, maltrato de pareja, etc.).

2) Buscad información, estudios o artículos científicos que hayan obtenido conclusiones


positivas o negativas acerca de las hipótesis planteadas.

3) Siguiendo los pasos especificados en la figura 4, diseñad un estudio o experimento


para verificar vuestra hipótesis.

2.2. Causa-efecto frente a correlación

En la investigación psicológica se intenta obtener relaciones de causalidad o


influencia entre factores, aunque ello es realmente muy difícil, debido a que
para demostrar tales relaciones�causa-efecto, en la ciencia se requieren im-
prescindiblemente dos condiciones:

1) Que los hechos analizados aparezcan en orden�temporal�secuencial, del


tipo de “dado A aparece B (y no a la inversa)”.

Por ejemplo, entablar amistad con jóvenes delincuentes y a continuación comenzar a


cometer delitos.
CC-BY-NC-ND • PID_00189397 17 El análisis psicológico de la delincuencia y su método

2) Que en el análisis pueda lograrse un razonable control� de� las� variables


implicadas y determinar así que ninguna otra variable importante distinta de
“A” pueda ser la que determina el efecto “B”.

Otra variable importante distinta de “A”, como por ejemplo una alta impulsividad del
individuo, problemas familiares, falta de empleo, etc.

La asociación entre dos variables (por ejemplo, tener amigos delincuentes y


cometer delitos) suele expresarse matemáticamente mediante el coeficiente
de�correlación (por ejemplo, el coeficiente de correlación de Pearson), que es
un índice numérico que oscila entre -1 y +1, y permite conocer si dos variables
están asociadas entre sí (positiva o negativamente) y en qué grado.

Es decir, si cuando una aumenta, también lo hace la otra (correlación


positiva) o, por el contrario, cuando una aumenta, la otra disminuye
(correlación negativa).

En psicología criminal suelen encontrarse correlaciones entre variables de ta-


maño bajo a medio (es decir, coeficientes de correlación de entre .10 y .50). Es-
tas correlaciones modestas pueden atribuirse a que los comportamientos cri-
minales se asocian con múltiples factores, lo que supone que cada factor suele
tener un efecto de influencia pequeño.

Ejemplos de variables que correlacionan con el comportamiento delictivo

Variables R

Problemas de hiperactividad, impulsividad y atención 0,188

Fracaso escolar 0,139

Depresión 0,149

Supervisión paterna deficiente 0,245

Reforzamiento paterno escaso 0,092

Mala comunicación padres-hijos 0,211

Baja implicación del joven en la actividad familiar 0,226

Bajo nivel socioeconómico 0,079

Hogar deteriorado 0,150

Amigos delincuentes 0,513

Fuente: Elaboración propia a partir de Farrington, Loeber, Yin y Anderson (2002). p < 0,01.
CC-BY-NC-ND • PID_00189397 18 El análisis psicológico de la delincuencia y su método

3. Evaluación en psicología criminal

La evaluación en psicología criminal suele dirigirse a la observación�y�medi-


da, en los individuos, de comportamientos, pensamientos, actitudes, niveles
de agresividad, etc. También se orienta al conocimiento�y�ponderación de
las circunstancias o variables –personales, sociales y situacionales– bajo las que
dichos comportamientos, pensamientos, etc. se producen.

La principal�finalidad de todas estas evaluaciones es aumentar nuestra


comprensión de la relación entre la conducta delictiva y otros compor-
tamientos relacionados con ella (como el consumo de alcohol y drogas)
con distintos factores (Dantzker y Hunter, 2006).

Otra finalidad de la evaluación en psicología criminal es la ponderación de los


resultados de sus diversas aplicaciones, entre las que destacan los programas
dirigidos a prevenir el delito o tratar a los delincuentes.

Fernández-Ballesteros (1987) definió la evaluación�de�programas en psicolo-


gía como la:

"aplicación de procedimientos de investigación social para el enjuiciamiento... sobre el


mérito, valor o eficacia de acciones humanas concretas implantadas en la realidad social".

Fernández-Ballesteros (1987, p. 2)

Seguimiento

Un término cercano al de evaluación, que es frecuentemente usado en las ciencias socia-


les, es el de seguimiento. Se ha denominado seguimiento a la "observación o estudio del
porvenir de un sujeto después de un pronóstico o de un tratamiento".

Landsheere (1985, p. 300)

3.1. La medida

Desde una perspectiva metodológica, "medir es asignar números a ob-


jetos o acontecimientos de acuerdo con ciertas reglas" (Stevens, 1951,
p. 17).

De una manera amplia, en psicología no solo se mide cuando se compara al-


go (una característica individual como el rasgo impulsividad, o un comporta-
miento como el absentismo escolar) con una unidad de medida (por ejemplo,
CC-BY-NC-ND • PID_00189397 19 El análisis psicológico de la delincuencia y su método

el promedio grupal de las anteriores variables), sino también cuando se dis-


tinguen y clasifican cosas distintas, y cuando se ordenan las características de
los individuos.

Medición

Más ampliamente, toda medición implica el "uso de reglas fácilmente comunicables y de


aplicación fidedigna para asignar números a las observaciones, de forma que esos núme-
ros estén relacionados del modo más simple posible con el mayor número de distintos
conjuntos de mediciones" (Wolman, 1984).

En psicología a menudo se emplean mediciones�derivadas, en oposición a


mediciones�directas.

Por ejemplo, al utilizar un test de inteligencia la variable que realmente se pretende medir
no es el número de preguntas o ítems contestados por una persona, sino los factores
intelectivos que pueden apreciarse a partir de las respuestas dadas por el sujeto.

3.2. Variables e indicadores

(3)
Por ejemplo, prevalencia delic-
En términos metodológicos, una variable es un constructo que permite 3 tiva, impulsividad, o calidad de la
educación familiar.
definir y asignar valores a ciertas observaciones.

En psicología criminal pueden definirse múltiples variables relativas a los in-


dividuos y grupos (por ejemplo, concernientes a su desarrollo, su comporta-
miento, factores cognitivos, emocionales, de la personalidad, etc.), y también
variables de los contextos de los individuos. En suma, las variables son todos
aquellos aspectos de la realidad individual o social que pueden�asumir�dife-
rentes�valores, lo que se asocia a su vez a otros factores o variables relaciona-
dos con ellos.

Según la funcionalidad que adoptan dentro del proceso de análisis científico,


las variables psicológicas pueden clasificarse en:

1)�Variables�independientes�(VI), o características antecedentes, cuya altera- Variables experimentales


ción o cambio guarda relación con otros cambios o resultados observados. Los
Cuando las variables indepen-
valores asignados a las variables independientes o antecedentes, sirven para dientes son estrictamente con-
predecir las puntuaciones (o valores) que se espera obtener en las variables troladas y manipuladas en el
marco de experimentos reci-
dependientes o consecuentes. ben la denominación de varia-
bles experimentales.

2)�Variables�dependientes�(VD) o características cuyos cambios se observan,


miden e interpretan como resultado de las variaciones producidas en las va-
riables independientes.
CC-BY-NC-ND • PID_00189397 20 El análisis psicológico de la delincuencia y su método

3)�Variables�intermedias,�organísmicas�y�moduladoras: suelen ser caracte-


rísticas relacionadas con los sujetos, los grupos, las organizaciones, inherentes
a ellos, que pueden diferenciarlos entre sí (sexo, edad, experiencias previas,
ambiente familiar, etc.), y modulan las relaciones observadas entre variables
independientes y dependientes.

Muchas variables psicológicas, como las aludidas, se evalúan a través de indi-


cadores que sean fácilmente observables y medibles.

Indicador es "todo fenómeno" que "es testimonio de la existencia de


otro" (Landsheere, 1985, p. 186), es la definición�operativa�de�un�con-
cepto (Anguera y Redondo, 1991).

Para la selección de un indicador de medida de una variable, debe ser tenida


en cuenta:

• su validez, o grado en que realmente refleja los cambios que se intentan


medir;

• su objetividad, o nivel en que permite obtener los mismos resultados


cuando es empleado por distintos evaluadores;

• su sensibilidad, o capacidad de detección de los cambios que se producen


en la variable estudiada, y

• su especificidad, o grado en que refleja exclusivamente los cambios pro-


ducidos en la variable analizada, y no otras variaciones posibles (Anguera
y Redondo, 1991).
CC-BY-NC-ND • PID_00189397 21 El análisis psicológico de la delincuencia y su método

4. Instrumentos de evaluación

En el marco de la psicología criminal los instrumentos de evaluación más uti-


lizados son las entrevistas, los cuestionarios, la observación y el autorregis-
tro�del�comportamiento, tal y como se especifican a continuación.

4.1. La entrevista

La entrevista es el instrumento de evaluación psicológica más utilizado (Kleck,


Tark & Bellows, 2006). Permite obtener información procedente de los indi-
viduos que son el objeto de determinado análisis (jóvenes delincuentes, agre-
sores sexuales, víctimas de delitos, etc.), de sus familiares u otros posibles in-
formantes, respecto de sus comportamientos infractores o antisociales, sus ac-
tividades cotidianas y modos de vida, su historia personal, sus pensamien-
tos, actitudes, emociones, etc. La información extraída de las entrevistas suele
constituir el cuerpo fundamental de los procesos de evaluación del comporta-
miento antisocial. El grado de estructuración y directividad de las entrevistas
es variable, y en el desarrollo de las mismas suele incluirse la aplicación de
otros instrumentos de evaluación como cuestionarios, registros de autoobser-
vación y, si son necesarias, pruebas psicológicas estandarizadas, como tests de
personalidad o inteligencia.

El uso de entrevistas será obligado en la mayoría de las evaluaciones realizadas


en psicología criminal. Sin embargo, su utilización en solitario presenta altos
riesgos�de�subjetividad, por lo que es aconsejable su empleo en combinación
con otros instrumentos evaluativos.

Criterios para efectuar una entrevista

Es difícil dar unos criterios estrictos sobre el modo más eficaz de efectuar una entrevista.
La entrevista deberá moverse siempre entre la necesaria flexibilidad, que permita al indi-
viduo entrevistado contar aquello que desea contar, y el imprescindible enfoque hacia
los aspectos relevantes del problema analizado y de las circunstancias y factores que se
asocian a él. Un buen entrenamiento junto a un juicio experto y después la propia prác-
tica serán las claves que modularán a un buen entrevistador.

Entre las principales�ventajas de la entrevista como instrumento de evalua-


ción está la propiedad de facilitar las relaciones interpersonales y la observa-
ción directa de la conducta de los sujetos, su flexibilidad y la amplitud de in-
formación que permite obtener; entre sus limitaciones, el mayor tiempo re-
querido (frente al mayor automatismo de otros instrumentos) y la posible apa-
rición de sesgos, como el efecto primacía, o la mayor influencia informativa
que podría tener la primera impresión, o el efecto halo, o tendencia a centrarse
en una sola característica destacable del sujeto.
CC-BY-NC-ND • PID_00189397 22 El análisis psicológico de la delincuencia y su método

4.2. Cuestionarios e información documental

En la actualidad existen múltiples instrumentos de autoinforme, cuestiona- Observación


rios, inventarios y escalas para la evaluación psicológica general, y algunos
La mayoría de estos instrumen-
relativos a conductas y problemas relacionados con el comportamiento delic- tos procede del ámbito anglo-
tivo. sajón y no están conveniente-
mente adaptados y normaliza-
dos para nuestros propios con-
textos y poblaciones.
• Una amplia revisión de instrumentos evaluativos en psicología clínica puede encon-
trarse en la obra de Corcoran y Fischer (2000a, 2000b), Measures for Clinical Practice:
A Sourcebook. Esta obra, en dos volúmenes, el primero dedicado a parejas, familias y
niños, y el segundo a adultos, constituye un excelente compendio de consulta sobre
los instrumentos de evaluación disponibles en inglés en diversas áreas problemáti-
cas. Ambos volúmenes incluyen en conjunto 61 áreas de evaluación, tanto de los
ámbitos clínicos tradicionales en psicología (ansiedad, creencias, depresión, proble-
mas alimentarios, adicciones, tratamientos, etc.) como en sectores de salud y de eva-
luación forense (violación, abuso, culpabilidad...). En todas estas áreas se describen y
presentan 443 instrumentos evaluativos, para cada uno de los cuales se ofrece infor-
mación sucinta sobre su creación, sistema de aplicación y medida de puntuaciones,
pruebas de fiabilidad y validez que han sido efectuadas sobre el mismo y los princi-
pales estudios al respecto. También, en algunos casos, se indica si existe traducción
del instrumento al castellano.

• Asimismo, en Measuring Violence-Related Attitudes, Behaviors, and Influences Among


Youths: A Compendium of Assessment Tools (2.ª ed., publicado por National Center for
Injury Prevention and Control, Division of Violence Prevention, y disponible tam-
bién en línea), se recogen ampliamente instrumentos, escalas y cuestionarios sobre
creencias y actitudes relacionadas con la delincuencia, funcionamiento psicosocial y
cognitivo, comportamiento violento y otros factores asociados a la criminalidad.

Selección de escalas para la evaluación de conductas violentas y delictivas y diversos factores


asociados al comportamiento antisocial

Áreas de evaluación Subáreas Escalas, cuestionarios, autoinformes:

Escalas�sobre�actitudes�y�creencias Agresión/Delincuencia • Normative Beliefs about Aggression


• Beliefs Supporting Aggression
• Beliefs about Hitting
• Attitude Toward Violence
• Beliefs about Aggression and Alternatives
• Attitudes Toward Conflict
• Attitude Toward Interpersonal Violence
• Etc.

Violencia�de�pareja • Acceptance of Couple Violence

Educación�y�escuela • Attitudes Toward School –Denver Youth


Survey
• Commitment to School –Seattle Social De-
velopment Project
• Commitment to School –Rochester Youth
Development Study
• Prosocial Involvement, Opportunities and
Rewards
• Classroom Climate School

Empleo • Attitudes Toward Employment –Work Opi-


nion Questionnaire

Bandas�delictivas • Attitudes Toward Gangs

Roles�de�género • Estereotipos de género

Uso�de�armas • Attitudes Toward Guns and Violence

Fuente: Elaboración propia a partir de Measuring Violence-Related Attitudes, Behaviors, and Influences Among Youths: A Compendium of Assessment Tools (2.ª ed.) . National Center for
Injury Prevention and Control, Division of Violence Prevention. http://www.cdc.gov/ncipc/pub-res/measure.htm
CC-BY-NC-ND • PID_00189397 23 El análisis psicológico de la delincuencia y su método

Áreas de evaluación Subáreas Escalas, cuestionarios, autoinformes:

Escalas�de�evaluación�psicosocial�y Fantasías�sobre�agresión • Fantasy Measures


cognitiva • Aggressive Fantasies

Apego�a�modelos • Rutgers Teenage Risk and Prevention Ques-


tionnaire
• Attachment to Teacher –Rochester Youth
Development Study

Sesgos�atribucionales • Peer Relations Assessment


• Home Interview (Vignettes)

Depresión • DSM Screener


• Modified Depression Scale
• Depression –Rochester Youth Development
Study

Estrés�y�problemas�emocionales�y�psicoló- • Distress –Weinberger Adjustment Investory


gicos • Seattle Personality Questionnaire
• PTSD Interview

Identidad�étnica • Multigroup Ethnic Identity


• Ethnic Identity
• Ethnic Identity –Teen Conflict Survey

Fatalismo • Fatalism

Aspiraciones�de�futuro • Future Aspirations –Peer Leader Survey


• Positive Outlook –Individual Protective Fac-
tors Index
• Achievement Motivation –Denver Youth
Survey

Escalas�de�comportamiento Agresión�y�comportamiento�violento • Aggression Scale


• Aggression/ Victimization Scale
• Peer-Nomination of Aggression
• Physical Fighting –Youth Risk Behaviour
Survey
• Fighting To and From School –NYC Youth
Violence Survey
• Aggression Towards Parents –High Risk
Behavioural Assessment
• Etc.

Atención�y�concentración • Social Health Profile

Habilidades�de�resolución�de�problemas • Conflict Resolution –Individual Protective


Factors Index
• Conflict Resolution Scale

Violencia�de�pareja�y�durante�el�noviazgo • Victimization in Dating Relationships


• Perpetration in Dating Ralationships
• Conflict Tactics Scales

Delincuencia�y�control�educativo • Self-Reported Delinquency –Rochester


Study
• Disciplinary and Delinquent Behaviour –SA-
GE Baseline Survey
• Friend’s Delinquent Behaviour –Denver
Youth Survey
• Delinquent Peers –Rochester Youth Deve-
lopment Study

Fuente: Elaboración propia a partir de Measuring Violence-Related Attitudes, Behaviors, and Influences Among Youths: A Compendium of Assessment Tools (2.ª ed.) . National Center for
Injury Prevention and Control, Division of Violence Prevention. http://www.cdc.gov/ncipc/pub-res/measure.htm
CC-BY-NC-ND • PID_00189397 24 El análisis psicológico de la delincuencia y su método

Áreas de evaluación Subáreas Escalas, cuestionarios, autoinformes:

Consumo�de�drogas�y�alcohol • Drug & Alcohol Use –Youth Risk Behaviour


Survey
• Drug & Alcohol Use–SAGE Baseline Survey
• Drug & Alcohol Use –Teen Conflict Survey
• Etc.

Contacto�con�bandas�violentas • Exposure to Gangs –Houston School


Cohort Survey

Impulsividad • Impulsivity –Teen Conflict Survey

Actividades�de�ocio • Leisure Activity –Teen Conflict Survey

Control�de�los�padres • Parental Control

Escalas�de�evaluación�de�contexto Estilos�educativos�y�prácticas�de�disciplina • Authoritative Parenting Index


• Consistency Discipline –Rochester Youth
Development Study
• Positive Parenting Practices Chicago Youth
Development Study
• Etc.

Comunicación�familiar • Reactivity in Family Communications

Conflicto�familiar�y�hostilidad • Family Conflict and Hostility Discipline – Ro-


chester Youth Development Study

Calidad�de�vida • Stressful Urban Life Events Scale

Recursos�en�la�comunidad • Community Resources in Neighborhood –


Chicago Youth Development Study

Exposición�a�la�violencia • Children’s Exposure to Community Violen-


ce

Miedo�al�delito • Fear of Crime –Chicago Youth Develop-


ment Study

Fuente: Elaboración propia a partir de Measuring Violence-Related Attitudes, Behaviors, and Influences Among Youths: A Compendium of Assessment Tools (2.ª ed.) . National Center for
Injury Prevention and Control, Division of Violence Prevention. http://www.cdc.gov/ncipc/pub-res/measure.htm

4.3. Observación y registro de la conducta

La observación directa y precisa del comportamiento humano es una de las


grandes aspiraciones de la psicología y también debe serlo de la psicología
criminal. Para ello es necesario construir un registro�observacional, en el que
la conducta o conductas de interés (peleas en un aula, consumo de drogas en
un colegio, hurtos en un punto de la ciudad, robos en comercios, etc.) deben
ser descritas de manera que puedan ser observadas y registradas a través de los
siguientes pasos (Anguera, 1985; Crespo y Larroy, 1998):

1) En primer lugar debería transcribirse el comportamiento que se quiere ob-


servar (que muchas veces vendrá dado en forma muy general: “este niño se
porta mal en el colegio”, “este joven es muy agresivo”, “hay muchos robos en
comercios”, etc.) a comportamientos o episodios concretos.
CC-BY-NC-ND • PID_00189397 25 El análisis psicológico de la delincuencia y su método

2) Se prepara una lista con las categorías de comportamientos o hechos que


van a ser observados. Pueden asignarse números a dichas categorías (1, 2, 3,
etc.) para facilitar la rapidez de las anotaciones del observador.

3) La conducta puede registrarse a partir de su frecuencia, su intensidad o su


duración.

4) Hay que delimitar el lugar o lugares de observación.

5) Por último, hay que establecer también el tiempo durante el cual se va a


efectuar la observación, diario, semanal, mensual, etc.

En términos metodológicos estrictos (especialmente, de cara a la investiga-


ción) debería comprobarse la fiabilidad de las observaciones planificando (al
menos temporalmente) la observación paralela de dos observadores. Ello per-
mitirá calcular un índice�de�fiabilidad entre observadores distintos, dividien-
do el número de acuerdos entre observadores por el número total de observa-
ciones (acuerdos más desacuerdos). En general, suele establecerse como crite-
rio que este índice no sea inferior a 0.80 para considerar que las observaciones
cuentan con el nivel adecuado de fiabilidad.

Una vez creado de esta forma un registro observacional podrán llevarse a ca-
bo y registrarse, durante el tiempo establecido, las observaciones de los com-
portamientos objetivo de la evaluación/intervención. Cuando se han cumpli-
mentado los diversos registros, los datos podrán elaborarse numéricamente,
analizarse y transcribirse a gráficas que reflejen la evolución que sigue la fre-
cuencia, duración o intensidad de ciertos comportamientos.

En el recuadro que sigue se recoge un ejemplo de registro de observación de


comportamiento infantil problemático en la escuela y en casa.
CC-BY-NC-ND • PID_00189397 26 El análisis psicológico de la delincuencia y su método

Ejemplo de registro de conducta: Caso de JP

Los padres de JP se quejan de que su hijo de 9 años se comporta mal en casa y


en la escuela. La profesora de JP les ha dicho que en ocasiones ha pegado a sus
compañeros y que en clase se distrae con mucha facilidad. Sus padres informan
además de que en casa JP les grita, insulta e incluso muerde a su hermana y rompe
el mobiliario. Para registrar el comportamiento de JP, se ha propuesto a los padres
y profesores observar el comportamiento del niño y rellenar el siguiente registro
de conducta:

Conducta Mañana Tarde Noche

Participa activamente en tareas comunes X X X X X X X X

Obedece X X X X

Ayuda a recoger

Se lava por propia iniciativa

Coopera con otros

Juega en grupo

Ofrece su ayuda

Desobedece una instrucción X

Agrede a otros X

Rompe algo X X X X

Roba o se apropia de objetos ajenos X X X X

Miente o engaña X X X X X

Da gritos o protesta agresivamente X X X X X X X

Da órdenes X X X X

Fuente: Elaboración propia.

4.4. Autoobservación y autorregistro

La observación directa del comportamiento por observadores externos presen-


ta a menudo dificultades de aplicabilidad, debido a que se trata de elementos
internos, tales como ciertas emociones o pensamientos (por ejemplo, las jus-
tificaciones de los delitos).

Por ello un método alternativo es el uso de autoobservación�y�autorregis-


tro de la conducta (Krohn, Thornberry, Gibson, y Baldwin, 2010). El procedi-
miento para la creación de un autorregistro de conducta sería el mismo que
se ha descrito; lo único que varía es que es el propio individuo quien observa
y registra su comportamiento. Del mismo modo que sucedía en las heteroob-
servaciones, en los autorregistros las conductas pueden medirse en términos
de frecuencia, intensidad o duración.
CC-BY-NC-ND • PID_00189397 27 El análisis psicológico de la delincuencia y su método

Ejemplo de autorregistro de conducta: caso de Pedro CS.

Pedro CS está condenado a una medida penal alternativa de programa formativo en


conducción temeraria tras haber sido juzgado por conducción bajo los efectos del al-
cohol y exceso de velocidad. En la entrevista inicial Pedro CS dice que su consumo de
alcohol no es elevado, aduciendo “que bebe lo normal, lo que cualquier persona”. No
obstante, en la entrevista con él muestra síntomas de haber bebido recientemente.
Además, algunos familiares entrevistados han indicado que probablemente su con-
sumo de alcohol era abusivo.

Para conocer con mayor precisión el posible consumo de alcohol de Pedro CS, se
le propone efectuar una autoobservación y cumplimentar el siguiente autorregistro
semanal:

Lu. Ma. Mc. Ju. Vi. Sáb. Dom.

9-10

10-11 Cerveza Copa�de Cerveza Cerveza Cerveza Cerveza


(1) coñac (1) (1) (1) (1)
Copa�de (1) Copa�de
coñac�(1) coñac
(1)

11-12 Cerveza
(1)

12-13 Cerveza
(1)

13-14 Copa�de Copa�de Copa�de Copa�de


vino�(2) vino�(1) vino�(1) vino�(2)

14-15 Copa�de
vino�(2)

15-16 Copa�de Copa�de


coñac�(1) coñac�(1)

16-17

18-19 Cerveza Cerveza


(1) (1)

19-20

20-21

21-22 Whisky Whisky


(1) (1)

22-23 Whisky Whisky Whisky Whisky Whisky


(1) (1) (1) (1) (1)

23-00 Whisky Whisky Whisky


(1) (2) (2)

Fuente: Elaboración propia.


CC-BY-NC-ND • PID_00189397 29 El análisis psicológico de la delincuencia y su método

Bibliografía
Lecturas recomendadas

Área de Investigación y Formación Social y Criminológica (2011). Trayectorias de vida de los


extranjeros encarcelados. Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada. Generalitat de
Catalunya.

Cid, P. y Martí, J. (2011). El proceso de desistimiento de las personas encarceladas. Obstáculos y


apoyos. Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada. Generalitat de Catalunya.

García, E., Díez, J. L., Pérez, F., Benítez, M. J., y Cerezo, A. I. (2010). Evolución de la delin-
cuencia en España: Análisis longitudinal con encuestas de victimización. Revista Española de
Investigación Criminológica (REIC), 2, 8.

Rechea, C. (2008). Conductas antisociales y delictivas de los jóvenes en España. Centro de In-
vestigación en Criminología. Universidad de Castilla la Mancha. Consejo general del Poder
Judicial.

Obras de referencia recomendadas

Garrido, V. (2005). Qué es la psicología criminológica. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

Pakes, F. y Winstone, J. (2007). Psychology and Crime. Understanding and tackling offending
behavior. Devon (Reino Unido): Willan Publishing.

También podría gustarte