0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 100 vistas8 páginasTecnologias Biomedicas y Feminismos Hist
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Tecnologias biomédicas
y feminismos
Historias de dispositivos, politicas y agenciamientos
DET M etme Ns cit RoteColeccién
PUNTOS DE FUSA
Historia de las mujeres y estudios de género
Karina Felitti, Agustina Cepeda,
Natacha Mateo, Cecilia Rustoyburu
Tecnologias biomédicas
y feminismos
Historias de dispositives, politicas y agenciamientos
CiniGEe=="
GED Grupo Editor Universitario IdIHCS |S“ecnoloiasBioméelca yfeminismos:Nstorias de dspostvs, polities y agen
imetos/ Karna Feit [et al. Ja.ed Ciudad Autonom de Buenos Aes
Grupo Eater Universitario, 2022,
fp. 208 2S.m,=(Punion de fg. Hitvia de las mujeres yestuos de genera)
Isa0 976 987-8308-89.0
2. Ensayo Sociol6gco 2, Estudios de Géneo. Feit Karna.
on 305.4209
Directora dela coleccidn: Dra, Nadia Ledesma Prieto
Disefo, composicién, armado: Grupo Editor Universitario
Foto de tapa: Solfo, Serie Pibas 8M, Autora: Valeria Fornes Pa Técnica: Collage anal6-
fico tridimensional, digitalizado a blanco y negro. ARo: 2021. Instagram: @pazfornes
(©2022 by Grupo Editor Universitario
San Blas 5421 (C1407FUQ) CA.B.A.
‘ww aulataliercom / aulataller@aulatallercom
IBN: 978-987-8308-89-0
‘Queda hecho el depdsito de ley 11.723
No se permite ls reproduce parcial o total, el almacenamiento, el alqule la transmi:
s6no la tranaformacién de este libro, en cualquier forma opor cualquier medio, sea elec-
‘rénico 0 mecdnico, mediante fotocopias, digtalzacion u otros métodos sin el consent
siento previo y escrito del editor. Suinfraccinesté penada por as leyes 11.723 y 25.446.
Introduccién
Capitulo 4
TTecnologias anticonceptivas en debate
Capitulo 2
Las pruebas para el diagnéstico del embarazo:
saber es poder?
Capitulo 3
Misoprostol y ecograttas:
mas alla de lo prescripto
Epilogo
Bibliograti
Sobre las autoras
Indice
B
69
80
3
101Introduccion
{Qué ocurrria si un ejército de mujeres con un solo pecho
escendiera sobre el Congreso y demandara la prohibicion
del uso de hormonas carcinogenicas que se almacenan en
los tejidos orasos?
‘Aude Lorde, Los diarios del céncer, Rosario, Hipdlita Edicio-
hes, 2008 [1980]
En 1980, cuando Audre Lorde explicaba por qué habia elegido no
usar una prétesis mamaria luego de su mastectomia, sentia la falta
de apoyo a su decisiSn y aventuraba la posibiidad de una alianza con
otras mujeres, un “ejército’ que enfrentara al poder de las corporacio-
nes médicas, las empresas farmacéuticas y la industria cosmética. El
movimiento feminista llevaba tiempo denunciando la violencia ejercida
sobre los cuerpos feminizados en nombre de la ciencia y apropiandose
de las tecnologias médicas para construir experiencias emancipado-
ras. Sin embargo, Lorde no se situaba en esas tradiciones. Su malestar
se imbricaba con otros llamamientos de las feministas negras y de color
que advertian que muchas promesas de futuros promisorios y proyec-
{os liberadores contenian elementos heterosexistas, clasistas, racistas
y coloniales. A las luchas por el libre acceso a los anticonceptivos
al aborio que llevaron adelante feministas blancas, heterosexuales y
de clase media, los feminismos negros, poscoloniales y decoloniales
sumaron ls denuncias de las esterlizaciones compulsivas, el uso de
los cuerpos racializados como espacios de prueba de medicamentos
y la desigualdad en el acceso a determinadas tecnologias y servicios
de salud.
El malestar que manifestaba Lorde con respecto a la presién que el
sistema de salud colocaba sobre ella para que "normalizara” su cuerpo
con una prétesis, se tramaba también en las complejas relaciones que8 | TeCNOLOGIAS BIOMEDICAS Y FEMINISMOS
distintos feminismos han establecido con las tecnologias biomédicas,
la atencién de la salud y las politicas sanitarias, En general, intervinie-
ron de manera situada, analizando los beneficios y contraindicaciones
para la salud de las usuarias, y las relaciones de poder presentes en
cada innovacion. Por ejemplo, las advertencias sobre los efectos ad-
versos de algunas sustancias no negaron sus beneficios y potenciali-
dades; y las valoraciones positivas de algunos artefactos, no dejaron
de identificar los elementos sexistas, racistas y clasistas presentes en
los disefios, testeos y distribucién. Sus denuncias se tejieron con las
valoraciones de las usuarias y sus diversas formas de apropiacion.
Ellas crearon nuevos significados, mas alla de los guiones de uso y
irculacién originalmente propuestos, en procesos de co-construccion
de saberes con distintos actores sociales e instituciones,
La investigacion feminista ha permitido identificar las distintas for-
mas que asumen las desigualdades de género en la ciencia y la tecno-
logia. En un primer momento, logt® visibilizar la escasa participacion
de ingenieras e inventoras mujeres en los disefios y como ello reper-
cutia en su implementacion. Mas tarde, otros trabajos dialogaron cri-
ticamente con las corrientes constructivistas y dieron cuenta de como
los enunciados cientificos y las innovaciones técnicas se configuran
socialmente a través de redes de relaciones entre actores, que obligan
a desarmar los limites entre los laboratorios y sus entornos, entre tec-
ndlogosias y usuarios/as, entre tecnologia y sociedad. La perspectiva
de género logré demostrar que en esas trayectorias socio-técnicas se
(reyproduce el androcentrismo, y que los cuerpos sexuados y la dife-
rencia sexual son construcciones histéricas, situadas y contingentes.
Con este enfoque, los saberes y las tecnologias biomédicas dejaron de
verse como el resultado de la aplicacién de metodologias neutrales y
objetivas, para ser leldos sino como productos de relaciones de poder.
Este libro introduce discusiones teéricas, sociales y politicas sobre
las relaciones entre tecnologias biomédicas, desarrollos farmacéuticos
y feminismos, a partir de la seleccion de cinco artefactos biotecnolégi-
Cosifarmacéuticos que pueden afectar Ia vida sexual y reproductiva de
las mujeres y personas con capacidad de gestar. Ellos son: la pildora
anticonceptiva, el implante subdérmico, el test de embarazo, el ultra-
sonido y el misoprostol. Consideramos que los modos de investigarios,
producirios, etiquetarlos, prescribirlos, difundirlos, comercializarlos y
Usatlos transformaron la atencién de la ginecologia y de la obstetricia
en los servicios de salud; e incidieron en las decisiones y percepcio-
nes de las mujeres y personas con capacidad de gestar respecto a
wrropucaion | 9
sus cuerpos, Sus implicancias sociales se profundizaron a partir de la
circulacién que alcanzaron mds alla del émbito de la salud, en el des-
orde de sus usos y significados, por ejemplo, la pildora anticonceptiva
presentada como solucién al subdesarrollo y la pobreza; las ecografias
obstetricas como una "primera foto del bebé" o usadas en los reperto~
rFios audiovisuales de los activismos que se oponen al aborto legal. En
ese sentido, estas tecnologias juegan un papel clave en consideracio-
nes sociales sobre los embarazos, matetnidades y abortos.
En este libro nos preguntamos también, zqué hace que una tec
nologia pueda considerarse feminista? Linda Layne data la aparicion
del término “tecnologia feminista” en la literatura estadounidense a co-
mienzos de los afios 80, y propone definitla como innovaciones tecno-
légicas que pueden mejorar la vida de las mujeres, al colaborar con el
desarrollo, la expansién y la expresion de sus capacidades'. Nuestro
anélisis retoma esta idea y, como hace Layne, enfoca en los benefi-
ics, los costes y potenciales efectos emancipadores de recurrir a es-
tas tecnologias. Consideramos a las personas usuarias como sujetos
situados, histéricos, y por eso cambiantes, y hacemos propio el desa~
fio que propone el xenofeminismo cuando afirma que "la innovacién
tecnocientifica debe enlazarse con un pensamiento tedrico y politico
colectivo en el cual mujeres, queers y disidentes de género tengan un
rol sin paralelo’ *
Ellibro retoma resultados de nuestras propias investigaciones y los
aportes de bibliografia especializada para ubicar los eventos y proce-
os historicos de la Argentina en contextos y dislogos transnacionales.
indagamos en los procesos de apropiacién subjetiva de estos arte-
factos y sus relaciones con la politica sexual de cada momento, y las
controversias y debates que produjeron. En los recorridos historicos
que presentamos, tenemos en cuenta las politicas de poblacién, de
desarrollo y sociales de cada momento; los intereses de la corporacion
médica, el ambito cientifico y los laboratorios; las directrices en térmi-
nos de moral sexual del Estado y la iglesia catdlica; asi como los deba-
tes y acciones de los movimientos de mujeres y activismos feministas.
‘Como sefialan Tone y Seigel Watkins, es necesario comprender estos
desarrollos a partir de las multiples rutas pollticas, sociales y comer-
TD nda Layne, Introduction’. en Linda L. Layne; Sharra L. Vestral: Kate Boyer, eds.
Feminist Technology, Champaign, University of linois Press, 2010, pp. 1-2.
2. Laboria Cuboniks, Xenofeminisme, Una poltica por a ainiacién, 2018. htps:/tabo-
fiacubonks.netimanifestoicenofemiismo-una-poliica-pore-alenacion’410 | TecNoLoias siomeoicas ¥ FesinIsMos
ciales en las que va probandose la eficacia terapéutica y se negocian
sentidos e intereses entre decisores de politicas de salud, médicos,
ejecutivos de laboratorios y empresas de insumos biomédicos, activis-
mos y personas usuarias.*
El marco conceptual y politico de la justicia reproductiva nos direc-
ciona a considerar el derecho a no tener hijos y también a tenerlos y
criarlos en ambientes saludables libres de violencia, incluyendo la
violencia estatal!. Queremos aportar al conocimiento social sobre ta
historia de la pildora, los implantes subdérmicos, el test de embarazo,
el misoprostol y el ultrasonido aplicado a la obstetricia, artefactos pre-
sentes en la vida colidiana de muchas personas y precisamente por
50, naturaizadas muchas de sus significaciones. Conocer las relacio-
rnes de poder que tramaron el desarrallo de los anticonceptivos hormo-
rales revela, para quien solicita una receta y para quien la prescribe,
tun conjunto de intereses confiuyentes, contradictorios y opuestos que
configuran modos de comprender la autonomia, el cuidado y la sobe-
rania del cuerpo. Lo mismo sucede respecto al misoprostol, los test de
‘embarazos y las ecografias obstetricas.
Las primeras reflexiones conjuntas sobre los contenidos de este
libro tuvieron lugar en noviembre de 2021, en el marco del Congre-
50 "De los margenes al centro, Procesos de investigacién, docencia y
extension en género y sexualidad(es)" organizado por la Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Alli de-
satrollamos, de modo virtual, el Panel "Tecnologias biomédicas y salud
feminista: calianzas posibles?” en donde nos preguntamos: cuales
han sido las implicancias subjetivas en términos de autogestin, sa-
ber y poder de dispositives como el test de embarazo, las pastillas €
implantes anticonceptivos, el ultrasonido y el misoprostol? ¢Cémo se
co-construyen las tecnologias entre cientificosias, profesionales de la
salud, mujeres/personas con capacidad de gestar y militantes feminis-
tas? {De qué maneras las mujeres cis estén implicadas como usuarias
reales o imaginadas en el disefio de algunas de estas tecnologias?
{Qué usos novedosos y distintos a los previstos dan sus usuarias?
{Pueden los intereses econdmicos de los grandes laboratorios confluir
3, Andrea Tone y Elizabeth Siegel Watkins, Modicating Modern America, Prescription
Drugs in history, New York, NYU Pross, 2007,
4. Loretta Ross, ‘Reproductive Justice as Intersectonal Feminist Activism’, Souls, 19,
93,2017, pp. 286-314.
INTRODUCCION 11
con una agenda feminista de la salud sexual y reproductiva? ¢Qué
hace feminista a una tecnologia?
En el capitulo 1, “Tecnologias anticonceptivas en debate’, presen-
tamos los momentos mas significativos de la historia de la anticoncep-
cin hormonal a partir de dos desarrollos farmaceuticos: la plidora y
los implantes subdérmicos. En la primera parte introducimos los de-
bates politicos, meédicos y religiosos que generé la circulacién de la
pildora en los afios sesenta y setenta, en el contexto transnacional
de la Guerra Fria, y su recepoion en la Argentina. Presentamos sus
vincutaciones con las transformaciones en las pautas de moral sexual,
los debates sobre crecimiento demografico y desarrollo, las posiciones
divergentes dentro de la Iglesia cattlica y las discusiones en las agru-
paciones feministas y de izquierda sobre sus implicancias geopoliticas.
En el caso de los implantes subdérmicos, reconstruimos el recorrido
desde su creacion en la década de 1980, como una tecnologia eficaz
para las politicas antinetalistas, hasta su incorporacién en programas
que reivindican la autonomia reproductiva. Mostramos alianzas entre
las feministas del Norte y del Sur para modificar sus guiones de disefio
original y los significados que se atribuyen a los implantes en redes
sociales de mujeres jovenes. La tensién entre control y autonomia, im-
posicién y decisi6n, junto @ las limitaciones tedricas e imposibilidades
practicas de estas antinomias y de la consigna feminista “Mi cuerpo es
mio’, atraviesa todo el capitulo
En “El test de diagnéstico del embarazo: saber es poder?” intro-
ducimos los antecedentes a los modernos dispositivos de deteccién
de embarazo de venta libre en las farmacias. Recorremos los debates
cientificos en tomo a los distintos métodos y modelos; y visibilizamos
‘c6mo el binarismo sexual leyé a las hormonas y determiné las caracte-
risticas de cada uno de los artefactos disefiados. El capitulo se detiene
en la historia de un test desarroliado en la Argentina y de circulacién
transnacional, que utiizaba a sapos para comprobar la presencia de
la hormona gonadotropina coriénica, Finalizamos con el test actual de
venta libre, que puede ser realizado de manera personal y fuera del
sistema de salud, para reflexionar sobre su impacto sobre ias decisio-
nes tempranas respecto al proceso gestacional
En el ultimo capitulo, *Misoprostol y ecografias: mas alld de lo pres-
cripto', mostramos el desarrollo, circulacién y apropiacién del miso-
prostol, creado inicialmente como un protector gastrico para prevenir
Ulceras pépticas, hasta su recomendacién por parte de la Organizacion
Mundial de la Salud para facilitar abortos seguros. En esta trayectoria42. TECNOLOGIAS BIOMEDIOAS Y FEMINISHOS.
destacamos el papel desempefiado por las usuatias, quienes adivirtie-
ron que el efecto secundario de su ingesta, interrumpir un embarazo,
podia servirles en contextos de falta de acceso al aborto legal. Desde
Sus experiencias y junto con los movimientos feministas, avanzaron en
la identificacién de las posologias y la descripcién del medicament,
cambiando sus objetivos y alcances iniciales. En la segunda parte del
capitulo, presentamos distintos usos de las ecografias obstétricas: en
los controles médicos prenatales y preaborto, en la propaganda contra
| aborto legal, para construir memorias prenatales, acercar a la familia
y alos varones padres al desarrollo del “bebe e incluir al no nacido en
la cultura de consumo.
Por titimo, en el epilogo, hacemos una recapitulacién de los ejes y
temas trabajados, y planteamos la importancia de poner en didlogo los
desarrollos biomédicos y biotecnolégicos, con las personas usuarias y
la politica feminista
‘Agradecemos a Gisela Giamberardino por haber alojado nuestro
primer didlogo en UNICEN, a Lucia Ariza por sus agudos e inspirado-
res comentarios en esa ocasion y a Nadia Ledesma Prieto, directora
de esta coleccién, por haber confiado en este proyecto.
CAPITULO 1
Tecnologias anticonceptivas
en debate
*Yo decido” en contexto
La historia de la anticoncepcién muestra que a lo largo de los siglos
las sociedades, y particularmente las mujeres cisgénero y heterosexua-
les, han procurado controler la fecundidad, incentivadas, apoyadas y
limitadas por las coyunturas internacionales, las estructuras econémi-
cas y contextos politioos locales, el modelo de familia tenido por desea-
ble, las creencias religiosas mayoritarias, las pautas de moral sexual,
fos modelos de género imperantes y la disponibilidad de conocimien-
tos, tecnologias e informacion para haverlo.° La institucionalizacion de
saberes sobre la anticoncepcién se inscribe en la tendencia general de
tecnologizacion y dominio del discurso cientifico en sociedades post-
modemas.* En ese sentido, los métodos anticonceptivos son artefactos
tecnologicos que traman relaciones sociales y encarnan politicas e in-
tereses de muy distintos signos. Esto se materializa en legislaciones,
politicas publicas, instituciones, mercados y muy concretamente, en
los cuerpos de las personas que utilizan estas tecnologias, mayormen-
te mujeres cisgénero heterosexuales. Estos desarrollos construyen y
materializan ideas sobre la feminidad y el cuerpo femenino, al que pre-
sentan como hormonal, ciclico y reproductive.
La articulacién del paradigma de los derechos humanos y la anti-
concepcién se dio primero a fines de la década de 1960, con la defi
nicién del derecho a la planificacién familiar, y mas adelante, con la
nocion de derechos reproductivos. En el contexto de la Guerra Fria
y del desarrollismo, la planificacién familiar intento hacer coincidir las
demandas por la autonomia reproductiva, con los intereses politicos
5, detirey Weeks, El malestar de le sexualidad. Sionitcados, mitos y sexuaiidades mo-
demas, Madr, Talasa, 1993,
6. Agata Ignaciuk, “Anticonoapelény aboro: una propuesta de andlisis desde los estudios
‘de genere™, eajoural, vol 1, 2, 2008, pp. 1-25.Coleccion
PUNTOS DE FUGA
Historia de las mujeres y estudios de genero
Dirigida por Nadia Ledesma Priette (Cin|G-IdIHCS/CONICET- FaHCE- UNLP]
Esta coleccién se propone acerear investigaciones que, desde una mirada descentrada,
permitan ahondar en nuevas y diversos puntos de vista, Para elfo, las distintes trabajos
fesponden a tres dreas teméticas: trabajo y economia del cuidado, sexualidades, y cultura
y politica, Con el interés de llegar a un publico amplio, Puntos de Fuga apuesta por una
escritura por fuera de las normas académicas sin abandonar la rigurosidad epistemologica
que conileva la construceién de conacimientos situados.
Tecnologias biomédicas y feminismos
Historias de dispositivos, politicas y agenciamientos
Este libro introduce discusiones tedricas, sociales y politicas sobre las relaciones entre
tecnologias biomédieas, desarvallas farmacéuticos y feminismos, a partir dé la seleccidn
de cinco artefactos: la pildora anticonceptiva, el implante subdérmico, el testde embarazo,
e Misoprostal y el ultrasonido.
Los modos de investigarios, producirias, etiquetarlos, arescribirlos, difundirios, comercia-
lizarlas y usarlos, transformaron |a atencién de la ginecologia y de la obstetricia en los
servicios de salud; ¢ incidieron en las decisiones y perceaciones de las mujeres y personas
con capacidad de gestar respecto a sus cuerpos y experiencias reproductivas, A su vez,
formaron parte de debates paliticos y sociales mas amplios, a partir de su vinculacién con
politicas econdmicas y demogrdficas, su circulacién entre artivismos feministas, su inclu-
sin en el mercado y la divulgacién de sus efectos en los medios y redes saciales
ISBN 978. |
a
896781308690
También podría gustarte
Arch Iva
Aún no hay calificaciones
Arch Iva
82 páginas
Programa PDF
Aún no hay calificaciones
Programa PDF
14 páginas
Elsa Dorlin
Aún no hay calificaciones
Elsa Dorlin
13 páginas