0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas42 páginas

Lineamientos Tecnicos-Operativos Vacunación COVID-19 Vacuna Bivalente

Este documento establece los lineamientos técnicos y operativos para la aplicación de la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 bivalente como dosis de refuerzo único a grupos priorizados en Honduras. Se definen los grupos prioritarios, las especificaciones de la vacuna, y las actividades requeridas como programación, cadena de suministro, vacunación segura, capacitación, comunicación, sistema de información, ejecución y monitoreo de la vacunación. El objetivo es aprovechar 299,520 dosis donadas a través de COVA

Cargado por

deniamailid
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas42 páginas

Lineamientos Tecnicos-Operativos Vacunación COVID-19 Vacuna Bivalente

Este documento establece los lineamientos técnicos y operativos para la aplicación de la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 bivalente como dosis de refuerzo único a grupos priorizados en Honduras. Se definen los grupos prioritarios, las especificaciones de la vacuna, y las actividades requeridas como programación, cadena de suministro, vacunación segura, capacitación, comunicación, sistema de información, ejecución y monitoreo de la vacunación. El objetivo es aprovechar 299,520 dosis donadas a través de COVA

Cargado por

deniamailid
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

LN-T-01:2023

Lineamientos técnicos y operativos para aplicación de


refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 - Pfizer
Bivalente a grupos priorizados, Honduras

Tegucigalpa, MDC, marzo 2023


Autoridades

DR. JOSÉ MANUEL MATHEU

Secretaria de Estado en el Despacho de Salud

DRA. NERZA PAZ

Sub Secretaria de Redes Integradas de Servicios de Salud

DRA. SUANY MONTALVAN

Sub Secretaria de Proyectos e Inversiones

DRA. SANDRA RAMIREZ

Sub Secretaría de Regulación

DRA. ELVIA MARÍA ARDÓN

Directora General de Normalización

DR. SAÚL CRUZ

Director General de Redes de Servicios de Salud

DRA. IRIS SOBEYDA PADILLA

Directora General de Vigilancia del Marco Normativo

DRA. ISNAYA NUILA

Directora General de Desarrollo de Recursos Humanos


Aprobación
Elvia Ardón, Directora General de Normalización, mediante
RESOLUCION No. 04 DGN –2023, Código LN-T-01:2023 del 31
de marzo del 2023, me permito aprobar los “Lineamientos
técnicos y operativos para aplicación de refuerzo de la vacuna
contra la COVID-19 - Pfizer Bivalente a grupos priorizados,
Honduras”

Aprobación

Elvia Ardón, Directora General de Normalización, mediante


RESOLUCION No.XX DGN – LN27:2019 del XX de XXX de 2019,
me permito aprobar los “Lineamientos técnicos y operativos
de introducción de la vacuna contra la Hepatitis A pediátrica “

Aprobación

Elvia Ardón, Directora General de Normalización, mediante


RESOLUCION No.XX DGN – LN27:2019 del XX de XXX de 2019,
me permito aprobar los “Lineamientos técnicos y operativos
de introducción de la vacuna contra la Hepatitis A pediátrica “

Aprobación
LN-T-01:2023

Lineamientos técnicos y operativos para aplicación de


refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 - Pfizer
Bivalente a grupos priorizados, Honduras

Tegucigalpa, MDC, marzo 2023


Contenido

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1
2. OBJETO: ................................................................................................................................................... 1
3. CAMPO DE APLICACIÓN: .......................................................................................................................... 1
4. MARCO DE REFERENCIA: .......................................................................................................................... 1
5. TÉRMINOS Y DEFINICIONES ................................................................................................................. 2
6. ACRÓNIMOS ........................................................................................................................................ 3
7. DESCRIPCIÓN GENERAL DE REFUERZO ÚNICO CON LA VACUNA COVID-19 PFIZER BIVALENTE ............. 4
7.1 CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE GRUPOS A VACUNAR ............................................................................................ 5
7.2 POBLACIÓN PRIORIZADA PARA LA VACUNACIÓN:................................................................................................... 6
7.3 ESPECIFICACIONES DE LA VACUNA CONTRA LA COVID-19 PFIZER-BIONTECH BIVALENTE............................................. 6
7.4. ACTIVIDADES SEGÚN COMPONENTES DE VACUNACIÓN ....................................................................................... 24
7.4.1 Programación de grupos priorizados .............................................................................................. 24
7.4.2 Cadena de suministro ..................................................................................................................... 28
7.4.3 Vacunación segura .......................................................................................................................... 28
7.4.4 Capacitación ................................................................................................................................... 28
7.4.5 Comunicación y movilización social ................................................................................................ 29
7.4.6 Sistema de Información .................................................................................................................. 29
7.4.7 Ejecución de vacunación ................................................................................................................. 29
7.4.8 Monitoreo y supervisión ................................................................................................................. 30
7.5 CONSIDERACIONES ESPECIALES ....................................................................................................................... 31
8. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 32

9. Anexo…………………………………………………………………………………………………………………………………..33
1. Introducción
En el contexto de la pandemia de la COVID-19, Honduras ha obtenido una donación
limitada de vacuna contra la COVID-19-Pfizer Bivalente (299,520 dosis), a través del
mecanismo COVAX, cuya fecha de vencimiento establecida por el fabricante es agosto
de 2023.
Considerando que la demanda de la vacunación ha disminuido, es necesaria la
priorización y aprobación de los lineamientos técnicos y operativos de vacunación
contra la COVID-19-Pfzier Bivalente, para la capacitación del personal de salud e iniciar
la aplicación de estos lineamientos transitorios, en las 20 regiones sanitarias, a fin de
lograr la captación de la población objetivo (grupos priorizados) durante el periodo de
abril a agosto de 2023.
Dicha vacuna fue aprobada por el ARSA (Agencia de Regulación Sanitaria) el 17 de marzo
de 2023 y el Consejo Consultivo Nacional de Inmunizaciones (CCNI) recomendó a la
Secretaría de Salud la utilización de la misma.

2. Objeto:
Brindar los lineamientos técnicos y operativos para aplicación de refuerzo de la vacuna
contra la COVID-19-Pfizer Bivalente a grupos priorizados ya establecidos.

3. Campo de aplicación:
Este documento debe ser utilizado por los proveedores de los servicios de
vacunación en Establecimientos de Salud públicos (SESAL e IHSS), para la
prevención de la COVID-19.
La vacunación con la dosis de refuerzo único con la vacuna contra la COVID-19
Pfizer Bivalente deberá ser de inmediata aplicación a la aprobación de este
documento normativo.

4. Marco de referencia:
4.1 Legal:
- Código de Salud, Decreto No. 65-91, La Gaceta, Tegucigalpa, M.D.C, del 28 de mayo
de 1991, articulo 3
- Ley de Vacunas de la República de Honduras, Decreto No. 288-2013, La Gaceta,
Tegucigalpa, M.D.C, 26 de marzo de 2014.

1
- Decreto Ejecutivo N° PCM-032-2017, creación de la Agencia de Regulación Sanitaria
(ARSA), República de Honduras- Tegucigalpa, M.D.C., 19 de mayo del 2017 No.
34,342.
- Decreto No.162 – 2020 Ley vacuna gratuita para todos contra el COVID-19, La
Gaceta, Tegucigalpa, M.D.C, 7 de diciembre de 2020.
- Decreto No. 193-2021 Ley especial para la garantía de la atención por eventos
adversos graves atribuidos a la aplicación o uso de la vacuna contra COVID-19 y
en su caso para la compensación sin culpa, La Gaceta, Tegucigalpa, M.D.C, 03 de
febrero de 2021.
- Decreto No. 193-2021, Ley vacuna gratuita para todos contra el COVID-19
reformada, La Gaceta, Tegucigalpa, M.D.C, 03 de febrero de 2021.

5. Términos y definiciones
Para el propósito de este documento los siguientes términos y definiciones aplican:

5.1. Control: Disminución de casos y muertes a niveles que no constituyen un


problema de salud.
5.2. Establecimiento de Salud: Entendido como, todo local (ámbito físico)
destinado a la provisión de servicios y asistencia a la salud, en régimen de
internación y/o no internación, cualquiera sea su complejidad y su titularidad
pública o privada1
5.3. Establecimientos públicos: Se refiere a los ES del subsector público de la SESAL
e IHSS que ofertan servicios a la población hondureña.
5.4. Establecimientos no públicos: Se refiere a los ES del subsector privado que ofertan
servicios a la población hondureña.

5.5. Esquema de vacunación: Es una recomendación basada en evidencia, que permite


a una población prevenir en diferentes grupos de edad, enfermedades transmisibles
por medio de la inmunización de sus habitantes.

5.6. Evaluación: Proceso que tiene como finalidad determinar el grado de eficacia y
eficiencia, con que han sido empleados los recursos destinados a alcanzar los
objetivos previstos, posibilitando la determinación de las desviaciones y la adopción
de medidas correctivas que garanticen el cumplimiento adecuado de las metas
propuestas.

1 Secretaría de Salud. Modelo Nacional de Salud, Tegucigalpa, Honduras, mayo 2013.

2
5.7. Monitoreo: Consiste en una serie de actividades diseñadas para el seguimiento del
cumplimiento de los lineamientos establecidos, orientado a observar
periódicamente la marcha de las acciones en función de las metas y detectar las
situaciones críticas para su análisis y corrección.

5.8. Supervisión: Es una función básica gerencial (técnico y administrativo) que asegura
que las actividades se realizan tal como fueron establecidas en los planes de acuerdo
a la normativa, teniendo en cuenta los requisitos de calidad y equidad. En este
contexto la supervisión se convierte en una actividad de educación continua donde
el supervisor promueve la participación activa del supervisado, a través de la
transmisión de nuevos conceptos, conocimientos, la identificación de problemas en
la prestación de servicios y las alternativas de solución.

6. Acrónimos
AES: Área Estadística de Salud
AESI: Eventos Adversos de Especial Interés
AGI: Área de Gestión de la Información
ARNm: Ácido Ribonucleico mensajero
CCNI: Consejo Consultivo Nacional de Inmunizaciones
COVID-19: Enfermedad por Coronavirus de 2019
DGN: Dirección General de Normalización
EPV: Enfermedades Prevenibles por Vacunación
ES: Establecimiento de Salud
ESAVI: Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación e Inmunización
IHSS: Instituto Hondureño de Seguridad Social
OMS: Organización Mundial de la Salud
OPS: Organización Panamericana de la Salud
PAI: Programa Ampliado de Inmunizaciones
RISS: Redes Integradas de Servicios de Salud
RS: Región Sanitaria
SAGE: Grupo Asesor Estratégico de Expertos sobre Inmunización
SARS CoV 2: Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2
SESAL: Secretaría de Salud
SIVAC: Sistema de Información de Vacunación
UAPS: Unidad de Atención Primaria en Salud
UBT: Ultra Baja Temperatura
UCS: Unidad de Comunicación Social
UGI: Unidad de Gestión de la Información

3
7. Descripción General de refuerzo único con la vacuna COVID-19 Pfizer
Bivalente
▪ A nivel mundial, durante la semana del 6 al 10 de marzo de 2023, se notificaron 454,025
casos nuevos de la COVID-19. La secuenciación del coronavirus es vital para detectar y
rastrear nuevas variantes en la pandemia de COVID-19. "Desde el punto álgido de la
oleada Ómicron, el número de secuencias compartidas se ha reducido en más de un
90%, y el número de países que comparten secuencias se ha reducido en un tercio"2.
▪ La variante Ómicron sigue siendo la variante dominante, (incluidos sus linajes
descendientes BA.1, BA.2, BA.4 y BA.5), que circula a nivel mundial, y representa el 98%
de las secuencias genéticas disponibles desde febrero de 20223.
▪ A nivel nacional, hay una tendencia a la baja de casos de la COVID-19 de 299 casos en
febrero de 2023 a 14 casos a marzo de 2023, sin embargo considerando que la
protección contra la enfermedad leve y la infección disminuye rápidamente con el
tiempo desde la última vacunación y que a medida que disminuye la efectividad, los
adultos mayores y las personas con comorbilidades continúan teniendo el mayor riesgo
de morbilidad y mortalidad debido a la variante Ómicron; incluso una disminución
mínima en la eficacia de la vacuna en personas tan vulnerables da como resultado un
mayor riesgo de enfermedad grave y muerte.
▪ El refuerzo con las vacunas existentes (que contienen el virus ancestral) proporciona un
mayor grado de protección contra la enfermedad grave con variantes de preocupación
que los calendarios de vacunación primaria solos.
▪ Para protección adicional, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EUA
(FDA por sus siglas en inglés) ha autorizado el uso de dosis de refuerzo de COVID-19-
bivalente en personas elegibles4.
▪ Debido a que las vacunas contra la COVID-19 han demostrado una disminución de la
eficacia durante el periodo en que predominó la variante Ómicron (b.1.1.529 del SARS-
CoV-2 dosis de refuerzo bivalentes, es decir vacuna con componentes iguales de las

2
https://reliefweb.int/report/world/covid-19-la-oms-pide-intensificar-la-secuenciacion-del-virus-y-compartirla
3
Organización Mundial de la Salud, declaración sobre la actualización de las definiciones de trabajo y del sistema de seguimiento de las
variantes preocupantes y las variantes de interés del SARS-CoV-2, 16 de marzo de 2023.

4, 5
Hannah G. Rosenblum, MD1; Megan Wallace, DrPH1; Monica Godfrey, MPH1; Lauren E. Roper, MPH1, Elisha Hall, PhD1; Katherine
E. Fleming-Dutra, MD1; Ruth Link-Gelles, PhD1; Tamara Pilishvili, PhD1; Jennifer Williams, PhD1; Danielle L. Moulia1; Oliver Brooks,
MD2; H. Keipp Talbot, MD3; Grace M. Lee, MD4; Beth P. Bell, MD5; Matthew F. Daley, MD6; Sarah Meyer, MD1; Sara E. Oliver1; Evelyn
Twentyman, MD1

Interim Recommendations from the Advisory Committee on Immunization Practices for the Use of Bivalent Booster Doses of COVID-19
Vaccines. United States, October 2022 Morbidity and Mortality Weekly Report. US Department of Health and Human Services/ Centers
of Disease Control and Prevention. — United States, Noviembre 2022. Vol 71, No. 45.

4
cepas ancestral y Ómicron) se consideraron para el propósito expreso de mejorar la
protección conferida por dosis de refuerzo de la vacuna COVID-19.
▪ El objetivo de una vacuna de refuerzo bivalente es ampliar la respuesta inmune a la
variante de Ómicron que circula actualmente y mejorar la protección conferida por las
vacunas CVD-19 contra enfermedades graves5.
▪ Considerando la movilización de personas, la participación en eventos masivos como
ferias, conciertos, partidos de futbol, entre otros, número de personas no vacunadas, la
autorización del uso de la mascarilla de manera voluntaria, así como el relajamiento de
la población al no completar el esquema de vacunación contra la COVID-19 y la
disponibilidad limitada de la vacuna COVID-19-Pfizer Bivalente, de acuerdo a los
avances en la vacunación de los grupos priorizados en el Plan Nacional de Introducción
de la vacuna contra la COVID-19, Honduras 2020-2021, en sus fases I, II y III, se ha
programado realizar la vacunación de los grupos priorizados.

7.1 Criterios de priorización de grupos a vacunar

Para la priorización de la población a vacunar se han considerado los siguientes criterios:


Caracterización epidemiológica de la COVID-19 en población, Honduras 2022 con relación
a tasa de incidencia y mortalidad.
Autorización para uso de emergencia de la vacuna contra la COVID-19 Pfizer BioNTech
Bivalente para aplicación a la población de 5 años y más, por la FDA de los EEUU de
América y por la Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA) de Honduras.
1. Consideraciones programáticas, relacionadas con disponibilidad de vacuna contra la
COVID-19 - Pfizer Bivalente, para la población adulta priorizada a recibir.

5
7.2 Población priorizada para la vacunación:

Con base a los criterios de priorización hoja de ruta de la OMS, recomendaciones del
Consejo Consultivo Nacional de Inmunizaciones (CCNI), se iniciará con la aplicación de
refuerzo único con la vacuna COVID-19 Pfizer Bivalente a los trabajadores de salud por la
exposición a la enfermedad y a la población de 60 años y más, que ha completado su
esquema básico primario de vacunación y dos refuerzos; considerando que la población
de esta edad es la más afectada por la ocurrencia de casos por la COVID-19.

De acuerdo a disponibilidad de la vacuna se continuará posteriormente completando la


vacunación de los trabajadores de salud que queden pendientes, así como la población de
60 años y más, personas inmunocomprometidas, personas con comorbilidad de 12 años y
más y embarazadas.

La población que NO pertenece a estos grupos en riesgo priorizados, debe ser vacunada
con el esquema de vacunación ya establecido, debiendo aplicar la dosis de refuerzo con
vacuna COVID-19 monovalente, en el intervalo ya establecido: primer refuerzo 3 meses
después de la segunda dosis y segundo refuerzo cuatro meses después del primer
refuerzo.

Posteriormente al contar con disponibilidad de vacuna bivalente este esquema se


modificará y se utilizará la vacuna monovalente solamente para primeras y segundas dosis
y la vacuna Bivalente solamente para refuerzos en el resto de grupos en riesgo priorizados
de acuerdo a recomendaciones del CCNI.

La aplicación de dosis de refuerzo único con la vacuna COVID-19 Pfizer Bivalente de


Trabajadores de salud y población de 60 años y más, se iniciará a nivel nacional, previa
capacitación del personal de salud.

7.3 Especificaciones de la vacuna contra la COVID-19 Pfizer-BioNTech Bivalente

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas
en inglés) ha emitido una Autorización de Uso de Emergencia (EUA) para permitir el uso de
la Vacuna COVID-19 de Pfizer-BioNTech Bivalente, para inmunización activa para prevenir

6
el COVID-19 en personas adultas6. ACIP y CDC recomendaron que todas las personas > de
5 años recibir 1 dosis de refuerzo de ARNm bivalente > 2 meses después de completar
cualquier tratamiento monovalente aprobado o autorizado por la FDA serie primaria o
dosis de refuerzo monovalentes7.

7.3.1 Especificaciones técnicas de la vacuna contra la COVID-19 Pfizer-BioNTech


(Comirnaty Original/ Omicron BA.4-5 Bivalente)

Tipo de vacuna ARN mensajero (ARNm)

Laboratorio Pfizer-BioNTech

Descripción Mecanismo de acción:


El ARNmod de la vacuna COVID-19 de Pfizer-BioNTech se formula en partículas lipídicas, que
permiten la entrega del ARN en las células huéspedes para permitir la expresión del antígeno
SARS-CoV-2 S. La vacuna provoca una respuesta inmune al antígeno S, que protege en contra
de COVID-19. No contiene el virus para producir inmunidad, no puede contagiar la COVID-
19.

6
Food and Drug Administration. COVID-19 vaccines authorized for emergency use or FDA-approved. Silver Spring, MD: US Department
of Health and Human Services, Food and Drug Administration; 2022. https://www.fda.gov/emergency-preparedness-and-
response/coronavirusdisease-2019-covid-19/covid-19-vaccines

7 Hannah G. Rosenblum, MD1; Megan Wallace, DrPH1; Monica Godfrey, MPH1; Lauren E. Roper, MPH1, Elisha Hall, PhD1; Katherine E.
Fleming-Dutra, MD1; Ruth Link-Gelles, PhD1; Tamara Pilishvili, PhD1; Jennifer Williams, PhD1; Danielle L. Moulia1; Oliver Brooks, MD2;
H. Keipp Talbot, MD3; Grace M. Lee, MD4; Beth P. Bell, MD5; Matthew F. Daley, MD6; Sarah Meyer, MD1; Sara E. Oliver1; Evelyn
Twentyman, MD1

Interim Recommendations from the Advisory Committee on Immunization Practices for the Use of Bivalent Booster Doses of COVID-19
Vaccines. United States, October 2022 Morbidity and Mortality Weekly Report. US Department of Health and Human Services/ Centers
of Disease Control and Prevention. — United States, Noviembre 2022. Vol 71, No. 45.

7
Composición Comirnaty Original/ Omicron BA.4-58
Un vial multidosis contiene 6 dosis de 0.3 ml con 15 microgramos de tozinameran
(original) y 15 microgramos de famtozinameran (Omicron BA.4-5) por dosis.
Los demás componentes son:
- ((4-hidroxibutil)azanediil)bis(hexano-6,1-diil)bis(2-hexildecanoato) (ALC-0315) - 2-
[(polietilenglicol)-2000]-N, Nditetradecilacetamida (ALC-0159) - 1,2-Distearoil-sn-glicero-3-
fosfocolina (DSPC) - colesterol - trometamol - clorhidrato de trometamol - sacarosa - agua
para preparaciones inyectables

Indicación Prevención de la enfermedad Coronavirus 2019 causada por síndrome respiratorio agudo
severo Coronavirus 2 (SARS-Cov-29). Se administra a adultos y adolescentes a partir de los
12 años de edad. Es solo para personas que hayan recibido previamente al menos el
esquema de vacunación primaria contra COVID-19.

Presentación Presentación:

• La vacuna COVID-19 de Pfizer-BioNTech Comirnaty Original/Omicron BA.4-5 en viales


multidosis con tapas gris y etiquetas con bordes gris se suministra como una
suspensión congelada.
• Aspecto de Comirnaty Original/Omicron BA.4-5 y contenido del envase, la vacuna es
una dispersión de color blanco a blanquecino (pH: 6,9 - 7,9) que se presenta en:
- Un vial multidosis de 6 dosis en un vial transparente de 2 ml (vidrio tipo I), con
tapón de goma y tapa de plástico gris flip-off con sello de aluminio.

Dosis 0.3 ml

8Inserto Comirnaty Original/Omicron BA.4-5, (15/15 micrograms)/dose dispersion for injection Adults and adolescents from 12 years
COVID-19 mRNA Vaccine (nucleoside modified) tozinameran/famtozinameran

8
Preparación de A continuación, se detallan los procedimientos a seguir para la descongelación de la vacuna,
la dosis y preparación de las dosis9:

7.3.1.1 Instrucciones aplicables a las viales multidosis

Instrucciones de descongelación y preparación de dosis


Verificar que el vial corresponde a la presentación de Comirnaty bivalente Original/Ómicron BA.4-5, (15/15) que
tiene una tapa de color gris, dispersión de dosis para inyección (12 años y más).

VERIFICACIÓN

• Verifique que el vial tenga una tapa de plástico gris y un


borde gris alrededor de la etiqueta y que el nombre del
producto sea Comirnaty Original/Omicron BA.4-5 (15/15
microgramos)/dosis dispersión para inyección.

• Vial multidosis: siga las instrucciones que se detallan a


continuación

Manipulación antes del uso de Comirnaty original/Omicron BA.4-5 (15/15 microgramos)

Si los viales multidosis se almacenan congelados, descongele los


viales de la vacuna contra la COVID-19 Comirnaty original/Omicron
BA.4-5, antes de su uso, empleando uno de los siguientes métodos:

• Permitiendo que los viales se descongelen en el refrigerador


entre 2 °C a 8 °C. Asegúrese que los viales estén
completamente descongelados antes de su uso.
Un paquete de 10 viales multidosis puede tardar 6 horas
en descongelarse.

9 Inserto Comirnaty Original/Omicron BA.4-5, (15/15 micrograms)/dose dispersion for injection Adults and adolescents from 12 years
COVID-19 mRNA Vaccine (nucleoside modified) tozinameran/famtozinameran

9
Al mover los viales a almacenamiento de 2 °C a 8 °C,
actualice la fecha de caducidad. Los viales sin abrir se
pueden almacenar hasta 10 semanas entre 2 °C a 8 °C; sin
exceder la fecha de caducidad impresa (EXP).

• Como alternativa, los viales individuales congelados pueden


descongelarse durante 30 minutos a temperaturas de hasta
30 °C.

Antes de su uso, el vial sin abrir se puede conservar hasta


12 horas a temperaturas de hasta 30 °C.
Los viales descongelados se pueden manipular en
condiciones de luz ambiental.

Antes de usar, invierta suavemente el vial de la vacuna 10 veces.

• No agitar.
• Antes de mezclar, la dispersión descongelada puede contener
partículas amorfas opacas de color blanco a blanquecino.
• Después de mezclar, la vacuna debe presentarse como una
dispersión de color blanco a blanquecino sin partículas
visibles.
• No use la vacuna si hay partículas o decoloración.

Preparación de dosis individuales de 0.3 mL de Comirnaty original/Ómicron BA. 4-5(15/15


microgramos)/ dosis dispersión para inyección (12 años y más)

Viales multidosis
• Las viales multidosis contienen 6 dosis de 0,3 ml cada una.
• Usando una técnica aséptica, limpie el tapón del vial con agua
estéril.
• Extraiga 0,3 ml de Comirnaty Original/Ómicron BA.4-5.
Se deben utilizar jeringas y/o agujas de bajo volumen muerto para
extraer 6 dosis de un solo vial.
La combinación de jeringa y aguja de bajo volumen muerto debe

10
tener un volumen muerto de no más de 35 microlitros.
Si se utilizan jeringas y agujas estándar, es posible que no haya
suficiente volumen para extraer una sexta dosis de un solo vial.
• Cada dosis debe contener 0,3 ml de vacuna.
• Si queda una cantidad de vacuna en el vial y no puede
proporcionar una dosis completa de 0,3 ml, deseche el vial y el
exceso de volumen.
• Registre la fecha/hora en el vial. Deseche cualquier vacuna no
utilizada 12 horas después de la primera punción.

7.3.1.2 Esquema de vacunación 10

Edad Número de dosis

Grupos en riesgo: Esquema básico primario: Vacuna contra la COVID-19 Pfizer Monovalente:

Trabajadores de • Primera dosis: Al primer contacto


Salud y población • Segunda dosis: 28 días después de la primera dosis
de 60 años y más • Tercera dosis solo en inmunocomprometidos: 28 días después de la segunda
dosis

Refuerzo único aplicar Vacuna contra la COVID-19 Pfizer Bivalente: 2 meses o más
después de la última dosis recibida de vacuna contra la COVID-19 Pfizer monovalente del
esquema básico primario (segunda dosis), primer o segundo refuerzo,
independientemente de la vacuna aplicada como esquema básico primario.

10
Hannah G. Rosenblum, MD1; Megan Wallace, DrPH1; Monica Godfrey, MPH1; Lauren E. Roper, MPH1, Elisha Hall, PhD1; Katherine E.
Fleming-Dutra, MD1; Ruth Link-Gelles, PhD1; Tamara Pilishvili, PhD1; Jennifer Williams, PhD1; Danielle L. Moulia1; Oliver Brooks, MD2;
H. Keipp Talbot, MD3; Grace M. Lee, MD4; Beth P. Bell, MD5; Matthew F. Daley, MD6; Sarah Meyer, MD1; Sara E. Oliver1; Evelyn
Twentyman, MD1

Interim Recommendations from the Advisory Committee on Immunization Practices for the Use of Bivalent Booster Doses of COVID-19
Vaccines. United States, October 2022 Morbidity and Mortality Weekly Report. US Department of Health and Human Services/ Centers
of Disease Control and Prevention. — United States, Noviembre 2022. Vol 71, No. 45.

11
Esta población puede recibir de manera segura y simultánea otras vacunas incluida la vacuna contra la
influenza11

Vía, sitio y Aplicar vía intramuscular, en el área del músculo deltoides del brazo derecho o izquierdo con
técnica de jeringa de 1 ml con aguja calibre 22 G X 1 ½ pulgada de largo o con jeringa AD 23 G X 1. Se
aplicación requiere que las personas a vacunar estén en posición sentada durante la aplicación de la
vacuna, como prevención de presentarse vértigo.

Eficacia y La eficacia de la dosis de recuerdo de Comirnaty Original/Omicron BA.4-5 es inferida de la


duración inmunogenicidad de la vacuna adaptada Omicron BA.1.

Inmunogenicidad relativa de la vacuna en participantes >55 años de edad: después de una


dosis de refuerzo de Comirnaty Original/Omicron BA.1 (cuarta dosis)

En un análisis intermedio de un subgrupo del estudio 4 (subestudio E), 610 adultos mayores
de 55 años de edad que habían completado una serie de 3 dosis de Comirnaty
(monovalente) y que recibieron los productos siguientes como dosis de refuerzo (cuarta
dosis): Comirnaty (30 μg) o Comirnaty Original/Omicron BA.1 (15/15 μg). Las GMR y las tasas
de respuesta serológica se evaluaron 1 mes después de la administración de la dosis de
refuerzo de Comirnaty Original/Omicron BA.1 (15/15 μg) hasta la fecha de corte de los datos
del 16 de mayo de 2022, que representa una mediana de seguimiento tras la dosis de
refuerzo de al menos 1,7 meses. La dosis de refuerzo de Comirnaty Original/Omicron BA.1
(15/15 μg) se administró entre 4,7 y 11,5 meses (mediana 6,3 meses) después de la tercera
dosis.

El objetivo principal del análisis era evaluar la superioridad con respecto al nivel del título
de anticuerpos neutralizantes y la no inferioridad con respecto a la tasa de respuesta
serológica de la respuesta inmunitaria frente a la variante Ómicron inducida por una dosis
de Comirnaty Original/Omicron BA.1 (15/15 μg) en comparación con la respuesta provocada
por una dosis de Comirnaty (30 μg) administrada como cuarta dosis en participantes
mayores de 55 años de edad que habían recibido previamente Comirnaty.

12
Se cumplió la superioridad de Comirnaty Original/Omicron BA.1 (15/15 μg) frente a
Comirnaty (30 μg), ya que el límite inferior del IC del 95 % bilateral para la GMR era >1.
La diferencia en los porcentajes de participantes que alcanzaron una respuesta serológica a
la variante Ómicron entre el grupo que recibió Comirnaty Original/Omicron BA.1 (71,6 %) y
el grupo que recibió Comirnaty (57 %) fue del 14,6 % (IC del 95 % bilateral: 4,0 %, 24,9 %).
Por consiguiente, se cumplió la no inferioridad.
Al igual que con cualquier vacuna, es posible que la vacuna Pfizer BioNTech Bivalente, no
proteja completamente a todos los que la reciben y no se sabe cuánto tiempo estará
protegido.

Reacciones Efectos adversos muy frecuentes: pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas:
Adversas
Lugar de inyección: dolor, hinchazón, cansancio, dolor de cabeza, dolor muscular,
escalofríos, dolor en las articulaciones, diarrea, fiebre.

Algunos de estos efectos secundarios fueron levemente más frecuentes en adolescentes de


12 a 15 años que en adultos.

Efectos adversos frecuentes: pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas: enrojecimiento


en el lugar de la inyección, náuseas, vómitos

Efectos adversos poco frecuentes: pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas: ganglios
linfáticos agrandados (observados con mayor frecuencia después de la dosis de refuerzo),
malestar, dolor en brazo, insomnio, picor en el lugar de la inyección, reacciones alérgicas
como sarpullido o picor, sensación de debilidad o falta de energía/somnolencia, disminución
del apetito, sudoración excesiva, sudores nocturnos.

Efectos adversos raros: pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas: parálisis facial,
reacciones alérgicas como urticaria o hinchazón de la cara.

Efectos adversos muy raros: pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas: inflamación
del músculo cardíaco (miocarditis) o inflamación del revestimiento exterior del corazón
(pericarditis) que puede provocar dificultad para respirar, palpitaciones o dolor torácico
Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles): reacción
alérgica grave, hinchazón extensa de la extremidad vacunada, hinchazón de la cara (la

13
hinchazón de la cara puede ocurrir en pacientes que han tenido rellenos dermatológicos
faciales), una reacción en la piel que causa manchas rojas o parches en la piel, que pueden
parecer una diana o “ojo de buey” con un centro rojo oscuro rodeado de anillos rojos más
claros (eritema multiforme), sensación inusual en la piel, como hormigueo o sensación de
hormigueo (parestesia), disminución de la sensibilidad, especialmente en la piel (hipoestesia
), sangrado menstrual abundante (la mayoría de los casos parecían no ser graves y de
naturaleza temporal).

Contraindicacio Las contraindicaciones generales para todas las vacunas:


nes
• Enfermedad aguda, moderada o severa con o sin fiebre.

Las contraindicaciones específicas:


•No administrar la vacuna COVID-19 de Pfizer-BioNTech Comirnaty Original/ Omicron
BA.4-5 Bivalente a personas con antecedentes conocidos de reacción alérgica grave
(por ejemplo, anafilaxia) a cualquier componente de la vacuna COVID-19 de Pfizer-
BioNTech Bivalente.
La vacuna se puede administrar de manera segura a embarazadas y durante la lactancia.

Precauciones - Historia de cualquier reacción alérgica inmediata a cualquier otra vacuna o terapia
inyectable, se considera una precaución, pero no una contraindicación para la
vacunación. En este caso debe realizarse una evaluación de riesgos para determinar el
tipo y la gravedad de la reacción y la fiabilidad de la información. Estas personas aún
pueden recibir vacunación, pero se les debe aconsejar sobre los riesgos de desarrollar
una reacción alérgica grave y se deben valorar los riesgos contra los beneficios de la
vacunación. Estas personas deben ser observadas durante 30 minutos después de la
vacunación en entornos de atención médica donde la anafilaxia se puede tratar de
inmediato.

- Dado que también se han notificado un pequeño número de reacciones anafilácticas en


vacunados sin antecedentes de reacciones alérgicas graves, La OMS recomienda que la
vacuna se administre solo en entornos donde se pueda tratar la anafilaxia. Se debe
observar a todos los vacunados durante al menos 15 minutos después de la vacunación.

14
- Deberá disponerse inmediatamente del tratamiento médico adecuado para el manejo
de las reacciones alérgicas inmediatas, en caso de que se produzca una reacción
anafiláctica aguda tras la administración de la vacuna COVID-19 de Pfizer-BioNTech
Bivalente.

- Monitorear a los destinarios de la vacuna COVID-19 de Pfizer-BioNTech Bivalente por la


ocurrencia de reacciones adversas inmediatas.

- Las alergias alimentarias, de contacto o estacionales, incluyendo el huevo, gelatinas y


látex no se consideran una precaución o contraindicación, cada caso debe ser evaluado
de manera individualizada.

- Personas que previamente recibieron terapia con anticuerpos pasivos para COVID-19,
actualmente no existen datos sobre la seguridad y eficacia de la vacunación en personas
que recibieron anticuerpos monoclonales o convalecientes plasma como parte del
tratamiento con COVID-19. Por tanto, como medida de precaución, la vacunación debe
aplazarse al menos 90 días para evitar la interferencia del tratamiento con anticuerpos
con las respuestas inmunitarias inducidas por la vacuna12.

Miocarditis y pericarditis:

- Los datos posteriores a la comercialización demuestran un mayor riesgo de miocarditis


y pericarditis especialmente en los 7 días siguientes a la segunda dosis. El riesgo
observado es mayor entre los hombres menores de 40 años que entre las mujeres y los
hombres mayores. El riesgo observado es mayor en los hombres de 12 a 17 años de
edad.

12
World Health Organization. Interim recommendations for use of the Pfizer-BionTech COVID-19 vaccine, under
Emergency Use Listing, Interim guidance, 8 January 2021.

15
- Después de la vacunación, debe estar alerta a los signos de miocarditis y pericarditis,
como dificultad para respirar, palpitaciones y dolor en el pecho y buscar atención médica
inmediata si estos ocurren.

- Aunque algunos casos requirieron apoyo de cuidados intensivos, los datos disponibles
del seguimiento a corto plazo sugieren que la mayoría de las personas han tenido una
resolución de los síntomas con un manejo conservador.

- Aún no se dispone de información sobre las posibles secuelas a largo plazo.

Síncope:

Puede producirse síncope (desmayos) asociado con la administración de vacunas


inyectables, en particular en adolescentes. Deben existir procedimientos para evitar
lesiones por desmayos.

Alteración de la inmunocompetencia:

Las personas inmunocomprometidas, incluyendo individuos que reciben tratamiento


inmunosupresor, pueden tener una respuesta inmune disminuida a la vacuna COVID-19
Pfizer BioNtech Bivalente. En estos casos debe continuar manteniendo las precauciones
físicas para ayudar a prevenir la COVID-19. Además, sus contactos cercanos deben
vacunarse según corresponda.

16
7.3.1.3 Conservación, almacenamiento, tiempo de utilización y eliminación de la vacuna

Cadena de La vacuna COVID-19 Pfizer BioNtech Comirnaty Original/ Omicron BA.4-5 Bivalente, se
ultrabaja distribuirá a Ultra Baja Temperatura, a los almacenes de biológicos que centros de acopio y
temperatura almacenes de biológicos regionales que cuentan con equipos UBT, a continuación se detalla
el funcionamiento de cadena de frio de Ultra Baja para el nivel central y regional.

Conservación Nivel Período Temperatura


de la vacuna y
Central La vacuna debe almacenarse Vacuna: almacenar en congelador
diluyente por
a temperatura entre -90° a - de ultra baja temperatura a
nivel
60 °C.13 temperatura entre -90 °C a -60°C.
Los viales sin abrir pueden
almacenarse y transportarse
refrigerados a temperatura
entre 2 °C a 8°C hasta 10
semanas, sin exceder la fecha
de caducidad.

Una vez descongelada la


vacuna no se puede volver a
congelar.

Antes de su uso los viales sin


abrir se pueden almacenar
hasta por 12 horas a
temperatura entre 8 °C a 30
°c

Almacenes La vacuna debe almacenarse Vacuna: almacenar de -90 °C a -


Regionales Centros como líquido congelado a 60°C en congelador de ultra baja
de acopio y temperatura entre -90° °C a - temperatura.
almacenes 60 °C. Si es trasladada
Regional que directamente en las cajas de

13
Almacenamiento en frigorífico para los mercados globales actualizado al 20 de mayoth 2021, BIONTECH Pfizer
e inserto Comirnaty Original/Omicron BA.4-5, (15/15 micrograms)/dose dispersion for injection Adults and adolescents from 12 years
COVID-19
mRNA Vaccine (nucleoside modified) tozinameran/famtozinameran

17
cuentan con Pfizer sin abrir, a los
Equipos de UBT almacenes regionales de
manera inmediata. De no ser
así de manera alternativa
pueden utilizarse las cajas de
Pfizer con uso de hielo seco,
el cual debe recambiarse
cada cinco días, sin embargo
el traslado en esta condición
permite conservar la vacuna
en UBT solo por 30 días.

Vacuna: debe almacenarse en


Vacuna a temperatura entre
cámara de refrigeración entre + 2 a
+ 2° °C a +8 °C: hasta 10
+ 8° C.
semanas.

Vacuna descongelada a Vacuna descongelada conservarse


temperatura de refrigeración, entre +2°C a + 8°C
debe conservarse refrigerada Cámara fría de refrigeración o
durante 10 semanas,
contados desde la fecha y Refrigerador
hora de salida del almacén
Nacional de Biológicos,
tomando en consideración la
vida útil de la vacuna.
Red/municipio Vacuna descongelada a
temperatura de refrigeración, Vacuna: entre +2°C a + 8°C
debe conservarse refrigerada conservar en refrigerador
durante 10 semanas,
contados desde la fecha y
hora de salida del almacén
Biológicos correspondiente,
tomando en consideración la
vida útil de la vacuna.

Local Vacuna descongelada a Vacuna: entre +2°C a + 8°C


temperatura de refrigeración,
conservar en refrigerador
debe conservarse refrigerada
durante 10 semanas,
contados desde la fecha y

18
hora de salida del almacén de
Biológicos correspondiente,
tomando en consideración la
vida útil de la vacuna.

Transferencia de bandejas llenas a un contenedor de ultrajaba temperatura (UBT) (-90 °


C a -60 ° C)
• Las bandejas congeladas con viales, que se mantienen cerrados, no deben estar a
temperatura ambiente por más de 5 minutos.
• Antes de volver a empaquetar los viales en otro contenedor de transporte térmico para
su transporte, vuelva a colocar los viales entre -90 ° C y -60 ° C antes de transferirlos a
un nuevo contenedor.
• Pfizer no recomienda la reutilización de su transportador térmico para su
redistribución debido a la posibilidad de daños al contenedor y para garantizar que se
devuelva a más tardar 30 días después de la recepción.

Proceso de Desembalaje

1. Antes de abrir el contenedor de envío


térmico, asegúrese de que el área en la que está
trabajando tenga la ventilación adecuada. El
uso de hielo seco en espacios confinados,
puede resultar en el agotamiento de oxígeno,
resultando en asfixia.

2. En un área bien ventilada, abra el


Remitente de cartón ondulado exterior
cortando la cinta por fuera.

3. Cuando abra el contenedor de envío


térmico, verá un dispositivo de control de
temperatura incrustado en la tapa de
espuma.

El dispositivo de monitoreo de temperatura rastrea continuamente la temperatura


durante el envío para garantizar que la vacuna congelada a ultrabaja temperatura se
haya mantenido a las temperaturas requeridas durante el transporte.

19
• Durante el almacenamiento, minimice la exposición a la luz de la habitación y evite la
exposición directa de la luz solar y luz ultravioleta.
• No vuelva a congelar los viales descongelados y vacunas conservadas a temperaturas
de refrigeración
• Considerando que la presentación de la vacuna de Pfizer Comirnaty Original/ Omicron
BA.4-5 bivalente tapa gris es de 6 dosis y que una vez descongelado los viales y
conservados a temperaturas de refrigeración (+2° a +8°C), deben utilizarse en las
próximas 10 semanas, dentro de los de la vida útil de la vacuna, rotular los viales con
fecha y hora que fue descongelada y almacenada a temperatura de refrigeración.
• Conservar los viales entre +2 a +8° C y utilizarlos dentro de las 12 horas posteriores a la
apertura del vial.

Mantenga presionado el botón de parada durante 5 segundos en el monitor


de control.
No retire el monitor Controlant de la tapa de espuma o del contenedor porque
debe devolverse con el contenedor de envío térmico después de su uso.
Nota: En los casos en que el contenedor de envío térmico contenga un monitor
de temperatura ultrarrápida Sensitech TempTale, presione y mantenga
presionado el botón Detener durante 1-3 segundos.

Tenga cuidado al levantar el contenedor de envío, ya que puede ser pesado.


Dependiendo de la cantidad de vacuna solicitada, el contenedor de envío puede pesar
aproximadamente 36 kg.

4. Abre la tapa.
Una vez que se abre la tapa, la cápsula de hielo
seco se verá cómo se ilustra a la derecha.

20
5. Con guantes aislados (térmicos), saque la cápsula de
hielo seco. También habrá hielo seco en
compartimentos en el contenedor que rodea la caja
que contiene las bandejas de los viales.

Si usa el contenedor de envío térmico como


almacenamiento temporal, ambas áreas deberán
llenarse al reponer el hielo seco.

6. Retire con cuidado las bandejas de viales. Deje la


caja que contiene las bandejas de viales dentro del
contenedor de envío térmico cuando acceda a las
bandejas de viales o las retire.

7. Almacene inmediatamente las bandejas de viales en


un congelador de ultrabaja temperatura (UBT).
Recuerde, no abra las bandejas de los viales hasta que
esté listo para retirar los viales para descongelarlos o
usarlos.

Transferencia de viales o bandejas llenas a un recipiente refrigerado (+2 ° C a +8 ° C)

Almacenamiento del vial antes de su uso:


Las cajas de viales multidosis vacuna COVID-19 con tapas gris y etiquetas con bordes gris
de la vacuna COVID-19 de Pfizer-BioNTech Comirnaty Original/ Omicron BA.4-5 Bivalente
pueden llegar congelados a temperaturas ultra bajas en envases térmicos con hielo seco.

21
Una vez recibidos, los viales congelados se pueden transferir inmediatamente a un
refrigerador [entre 2 ºC a 8 ºC (35 ºF a 46 ºF)], descongelados y almacenados por hasta
10 semanas.
La fecha de caducidad de 10 semanas debe registrarse en la caja en el momento de la
transferencia.
Una caja de 10 viales puede tardar hasta 6 horas en descongelarse a esta temperatura.
Alternativamente, los viales congelados se pueden almacenar en un congelador a
temperatura ultra baja entre -90 ºC a -60 ºC (-130 ºF a -76 ºF).
Una vez que los viales se han descongelado, no se deben volver a congelar.

Las cajas de viales multidosis con tapas gris y etiquetas con borde gris de la vacuna
COVID-19 de Pfizer-BioNTech Comirnaty Original/ Omicron BA.4-5 Bivalente, también
pueden llegar entre 2 ºC a 8 ºC. Si se reciben entre 2 °C a 8°C, deben almacenarse entre 2
°C a 8 °C.
Compruebe que la caja se ha actualizado para reflejar la fecha de caducidad de 10
semanas en refrigeración.

Tiempo de • Durante el almacenamiento, minimice la exposición a la luz ambiente y evite la


utilización exposición a la luz solar directa y a la luz ultravioleta.
• No vuelva a congelar los viales descongelados y vacunas conservadas a temperaturas de
refrigeración.
• Considerando que la presentación de la vacuna de Pfizer BioNTech Comirnaty Original/
Omicron BA.4-5 Bivalente es de 6 dosis y que una vez descongelado los viales y
conservados a temperaturas de refrigeración (+2° a +8°C), deben utilizarse en los
próximas 10 semanas, dentro de la vida útil de la vacuna, rotular los viales con fecha y
hora que fue descongelada y almacenada a temperatura de refrigeración.
• Después de la primera punción, la formulación puede almacenarse entre +2 °C Y 8°C
dentro del termo y usarse dentro de las 12 horas posteriores a la primera punción.

22
Eliminación y Eliminación
disposición final
- No re tapar la aguja y eliminar las jeringas con aguja usada en la caja de seguridad.
de desechos
- Las cajas de seguridad deben llenarse hasta ¾ partes de su capacidad, sellarse y ubicarse
en un sitio de almacenamiento.
- Los frascos usados deben ser eliminados en las cajas de seguridad y donde existen
autoclaves se debe utilizar de acuerdo a instructivo enviado.
Disposición final

Desechar las cajas de acuerdo a lo establecido en los “Reglamento para el manejo de los
desechos peligrosos generados en los establecimientos de salud» artículos 75 y 76.

23
7.4. Actividades según componentes de vacunación

7.4.1 Programación de grupos priorizados

7.4.1.1 Trabajadores de Salud:


Para la programación de los trabajadores de salud, se deben considerar:

▪ Los Trabajadores de Salud vacunados que hayan completado el esquema básico


primario y los 2 refuerzos, por lo que para la programación de la meta considerar
los segundos refuerzos aplicados acumulados a los trabajadores de salud, en el
año 2022. (Cuadro 1).
▪ Los Trabajadores de Salud vacunados que estén pendientes de aplicar primer y
segundo refuerzo, de acuerdo a disponibilidad de vacuna COVID-19 Pfizer
Bivalente, aplicar dicha vacuna.

Cuadro 1. Programación de Trabajadores de Salud a vacunar con Refuerzo único vacuna


COVID- 19-bivalente, Honduras.

Meta trabajadores de
Regiones Sanitarias Salud que han recibido
segundos refuerzos
Atlántida 2652
Colón 958
Comayagua 2047
Copán 1286
Cortés 2198
Choluteca 2614
El Paraíso 929
Francisco Morazán 749
Gracias a Dios 235
Intibucá 975
Islas de la Bahía 278
La Paz 1352
Lempira 1454
Ocotepeque 735
Olancho 2421
Santa Bárbara 1059
Valle 622
Yoro 2485
MDC 21579
MSPS 6229
Total 52857

Fuente: SIVAC

24
▪ Programar los trabajadores de salud, por establecimiento de salud públicos y no
públicos, municipio y región sanitaria de acuerdo a segundos refuerzos aplicados
en el año 2022.

- Se debe programar y coordinar la vacunación en los establecimientos de salud,


hospitales del área geográfica de responsabilidad de cada establecimiento de salud,
consolidando por municipio, red y región.
- De acuerdo a la disponibilidad, se estará realizando asignación de la vacuna, la cual
se distribuirá a los almacenes de biológicos centros de acopio y de almacenes de
biológicos regionales que cuentan con equipos de Ultra Baja Temperatura (UBT), la
cual debe ser distribuida a los almacenes regionales correspondientes, municipales y
establecimientos de salud de manera mensual, para la aplicación de dosis de refuerzo
único a los trabajadores de salud que han completado y están pendientes de
completar su esquema de vacunación.

Las 20 Regiones Sanitarias deberán enviar al PAI a más tardar el 4 de abril de 2023 el plan
de la vacunación que comprenda: Introducción, objetivos, población meta por grupo
priorizado por establecimiento de salud, red/municipio, estrategias, tácticas de
vacunación, actividades por componente, calendario de vacunación con fecha, hora por
establecimientos, sitios de vacunación y calendario de supervisión.
7.4.1.1 Población de 60 años y más:

Para la programación de la población de 60 años y más, se deben considerar:

- La población de 60 años y más vacunados que hayan completado el esquema básico


primario y los 2 refuerzos, por lo que para la programación de la meta considerar los
segundos refuerzos aplicados a la población de 60 años y más, durante el año 2022.
(Cuadro 2).
- La población de 60 años y más vacunados que estén pendientes de primer o segundo
refuerzo de acuerdo a demanda, aplicar vacuna contra la COVID-19 Pfizer bivalente.

25
Cuadro 2. Programación refuerzo único para población de 60 años y más, Honduras
2023.
Cuadro 2. Programación de refuerzo único para
población de 60 años y más, Honduras 2023
Segundos
Refuerzos Meta Refuerzo
aplicados a único población
Regiones Sanitarias
población de 60 de 60 años y
años y más en más
2022
Atlántida 11572 11572
Colón 4825 4825
Comayagua 10301 10301
Copán 9391 9391
Cortés 14362 14362
Choluteca 14070 14070
El Paraíso 17390 17390
Francisco Morazán 13193 13193
Gracias a Dios 132 132
Intibucá 6072 6072
Islas de la Bahía 521 521
La Paz 7761 7761
Lempira 5733 5733
Ocotepeque 3153 3153
Olancho 10365 10365
Santa Bárbara 6268 6268
Valle 6892 6892
Yoro 11539 11539
MDC 51386 51386
MSPS 13290 13290
Total 218216 218216

Los trabajadores de salud y población de 60 años y más, que no completaron su esquema


de vacunación contra la COVID-19, con el primer y segundo refuerzo, se ha programado su
vacunación de acuerdo a disponibilidad de una cantidad mínima de vacuna COVID-19 Pfizer
bivalente (Cuadro 3).

26
Cuadro 3. Programación de Trabajadores de Salud y población de 60 años y más con
esquema incompleto, Honduras
Cuadro 2023.
3. Programación de Trabajadores de
Salud y población de 60 años y más con
esquema incompleto, Honduras 2023

Trabajadores de Salud y
población de 60 años y más
Regiones Sanitarias con esquema incmpleto primer
y segundo refuerzo ajustado
a disponibilidad de vacuna

Atlántida 1,765
Colón 1,066
Comayagua 1,388
Copán 1,170
Cortés 3,622
Choluteca 1,361
El Paraíso 1,202
Francisco Morazán 940
Gracias a Dios 569
Intibucá 864
Islas de la Bahía 112
La Paz 495
Lempira 705
Ocotepeque 320
Olancho 2,378
Santa Bárbara 1,580
Valle 684
Yoro 2,461
MDC 2,576
MSPS 3,191
Total 28449

7.4.1.2 Población meta


• La meta nacional para refuerzo único con la vacuna COVID-19 Pfizer Bivalente inicial
es:
Trabajadores de salud: 52,857
Población de 60 años y más: 218,216
Trabajadores de salud y población de 60 años y más con esquema incompleto: 28,449

Programación de vacunas e insumos


Con base a meta de población a vacunar se adjuntan cuadro de programación de vacunas
COVID-19: Pfizer Bivalente, jeringas Autodesactibables (AD) y desechables para aplicación,
cajas de seguridad, carnet, formularios de registro COVID 1, COVID 2 actualizados, por

27
Regiones Sanitarias (Anexo 1). Cada Región Sanitaria debe elaborar programación de
vacunas e insumos por establecimiento de salud, previo a la ejecución de la vacunación.

7.4.2 Cadena de suministro

Distribución vacuna COVID-19-Pfizer - Bivalente:


Para Trabajadores de Salud y población de 60 años y más: El PAI realizará entrega de la
vacuna en un solo envío, para refuerzos a las Regiones Sanitarias y centros de acopio
regionales que cuentan con equipos de Ultra Baja Temperatura (UBT), la vacuna se
entregará congelada a Ultra Baja Temperatura para su almacenamiento en dichos
equipos y distribución a los almacenes regionales correspondientes de acuerdo a
lineamientos técnicos, de manera mensual, considerando la capacidad de
almacenamiento de dichos almacenes.

Distribución de jeringas e insumos


Todas las Regiones Sanitarias a excepción de Gracias a Dios e Islas de la Bahía, deben
enviar vehículo para el retiro de las jeringas, cajas de seguridad del Almacén Nacional de
Medicamentos e Insumos (ANMI) y los formularios COVID-1 y COVID-2 del almacén de
insumos del PAI, se realizará la entrega total de jeringas e insumos programados.

Las regiones sanitarias que tienen disponibilidad de jeringas para la aplicación de esta
vacuna, deben informar al PAI, a fin de notificar al ANMI que las jeringas programadas no
serán retiradas por las Regiones Sanitarias.

No se entregarán carnet, ya que su registro se realizará en el mismo carnet COVID-19,


por lo que la población debe disponer del mismo.

7.4.3 Vacunación segura


- Para la vacunación segura de la población objetivo, se debe realizar la vigilancia
de Eventos Adversos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación e Inmunización
(ESAVI) y los Eventos adversos de Especial Interés (AESI) con base a lineamientos
de farmacovigilancia de la vacuna contra la COVID-19.
- Se debe repasar el lineamiento sobre el manejo de la anafilaxia post vacunación
en la población de 12 años y más, previo al inicio de la vacunación.

7.4.4 Capacitación
- Se realizará capacitación en lineamientos técnicos y operativos de la vacunación
contra la COVID-19- Pfizer Bivalente, de manera virtual a los equipos facilitadores

28
regionales de las 20 Regiones Sanitarias, asegurando participación del equipo de
integración regional de implementación del plan de vacunación.
- Los equipos facilitadores regionales, deben socializar los lineamientos al nivel
red/municipio y estos al nivel local, según la programación.

7.4.5 Comunicación y movilización social


Asegurar la implementación del plan regional de comunicación estratégica de introducción de la
vacuna COVID-19, implementando acciones para la promoción de la vacunación de la población
objetivo a vacunar, utilizando todos los medios de comunicación existentes (publicación en medios
de comunicación y redes sociales) para informar sobre calendarios de vacunación y requerimientos
de documentación:
Trabajadores de Salud y población de 60 años y más: presentar carnet de vacunación
COVID-19

7.4.6 Sistema de Información


Indicaciones para el registro de la población objetivo de vacunación:

-Trabajadores de salud:

•Registrar la dosis de refuerzo único, de los trabajadores de salud totalmente


vacunados en la columna que corresponde.
• Registras el primer y segundo refuerzo en la casilla correspondiente
- Población de 60 años y más:

• registrar la dosis de refuerzo único de la población de 60 años y más totalmente


vacunados, en la dosis que corresponde.
• Registras el primer y segundo refuerzo en la casilla correspondiente
Se adjunta formulario COVID- 1 y 2 versión No. 8, actualizado, anexo 2.

7.4.7 Ejecución de vacunación


- Trabajadores de Salud: cada establecimiento de salud previa coordinación debe
realizar vacunación en establecimientos de salud públicos y no públicos.

- Asegurar en todos los establecimientos y sitios de vacunación el cumplimiento de


las medidas de bioseguridad y distanciamiento físico.
- Vacunación simultánea de la vacuna COVID-19 Pfizer Bivalente, con otras vacunas
que se aplican a esta población como influenza estacional y Td, hepatitis B, Tdap
aceluLar, Hepatitis A.
- Cada establecimiento de salud, debe identificar las estrategias y tácticas de

29
vacunación y considerar:
✓ Identificar varios sitios en su área geográfica de influencia, con espacios
amplios, ventilados, disponibilidad de sanitarios, evitar exponer al sol y la
lluvia a la población objetivo, acondicionar para que esperen sentados,
cumplir con las medidas de bioseguridad y distanciamiento físico.
✓ Gestionar apoyo de voluntarios de salud, Bomberos, Cruz Roja, COPECO,
Policía, Fuerzas Armadas, entre otros, para apoyar en el ordenamiento de
filas y atención a la población, utilizando megáfonos en sitios de vacunación
que defina cada Región Sanitaria.
- Se debe completar esquema de vacunación a población que recibió su
primera y segunda dosis en el exterior y demande la aplicación de dosis de
refuerzo.

7.4.8 Monitoreo y supervisión


Monitoreo

- El PAI enviará base Excel para el monitoreo mensual de los avances en el


cumplimiento de metas, la cual deberá ser enviada al programa
diariamente.
- El Jefe Regional y equipo de integración regional deben analizar
semanalmente avances de vacunación por grupo priorizado para la
campaña, para toma de decisiones.

Supervisión

- Verificación del cumplimiento de lineamientos técnicos y operativos a


través de supervisión de todos los niveles, utilizando guía de supervisión y
verificación establecidas.
- Cada nivel debe asegurar la supervisión del cumplimiento de los
lineamientos técnicos y operativos para aplicación de la vacuna contra la
COVID-19, Bivalente a los trabajadores de salud y población de 60 años y
más, Farmacovigilancia y plan estratégico de comunicación.

30
7.5 Consideraciones especiales
Para la aplicación de dosis de refuerzo único con la vacuna contra la COVID-19 Pfizer
Bivalente, a los grupos priorizados (trabajadores de salud y población de 60 años y
más), a continuación, se brindan ejemplos de algunos casos que se pueden presentar
y que les corresponde la aplicación del refuerzo único:

- La vacuna contra la COVID-19 Pfizer bivalente actualmente solo está indicada para
la aplicación de refuerzos, a los grupos en riesgo priorizados en este lineamiento:
Trabajadores de salud o población de 60 años y más. NO SE DEBE USAR PARA
APLICACIÓN DE PRIMERAS Y SEGUNDAS DOSIS.

- Trabajador de salud o población de 60 años y más, que ha completado su


esquema básico primario con dos dosis, dos refuerzos y llega al establecimiento
de salud o puesto de vacunación a solicitar la vacuna, le corresponderá la
aplicación del refuerzo único de vacuna contra la COVID- 19 Bivalente.
- Trabajador de salud o población de 60 años y más, que ha completado su
esquema básico primario con dos dosis y llega al establecimiento de salud o
puesto de vacunación a solicitar la vacuna, le corresponderá la aplicación del
refuerzo único de vacuna contra la COVID- 19 Bivalente.
- Trabajador de Salud o población de 60 años y más; que ha completado su
esquema básico primario con dos dosis y el primer refuerzo, llega al
establecimiento de salud o puesto de vacunación a solicitar la vacuna, le
corresponderá la aplicación del refuerzo único de vacuna contra la COVID-19
Bivalente.
- Al resto de la población se le continuará aplicando el esquema de vacunación ya
establecido con vacuna contra la COVID-19 – Pfizer Monovalente.
- Posteriormente, según disponibilidad de vacuna contra la COVID-19, Pfizer
Bivalente, el PAI brindará directrices sobre ampliación de la vacunación a otros
grupos en riesgo definidos.

31
8. Bibliografía

1. Secretaría de Salud. Modelo Nacional de Salud, Tegucigalpa, Honduras, mayo 2013.


2. https://reliefweb.int/report/world/covid-19-la-oms-pide-intensificar-la-secuenciacion-
del-virus-y-compartirla
3. Organización Mundial de la Salud, declaración sobre la actualización de las definiciones
de trabajo y del sistema de seguimiento de las variantes preocupantes y las variantes
de interés del SARS-CoV-2, 16 de marzo de 2023.
4. Hannah G. Rosenblum, MD1; Megan Wallace, DrPH1; Monica Godfrey, MPH1; Lauren E.
Roper, MPH1, Elisha Hall, PhD1; Katherine E. Fleming-Dutra, MD1; Ruth Link-Gelles,
PhD1; Tamara Pilishvili, PhD1; Jennifer Williams, PhD1; Danielle L. Moulia1; Oliver
Brooks, MD2; H. Keipp Talbot, MD3; Grace M. Lee, MD4; Beth P. Bell, MD5; Matthew F.
Daley, MD6; Sarah Meyer, MD1; Sara E. Oliver1; Evelyn Twentyman, MD1. Interim
Recommendations from the Advisory Committee on Immunization Practices for the Use
of Bivalent Booster Doses of COVID-19 Vaccines. United States, October 2022 Morbidity
and Mortality Weekly Report. US Department of Health and Human Services/ Centers
of Disease Control and Prevention. — United States, Noviembre 2022. Vol 71, No. 45.
5. Food and Drug Administration. COVID-19 vaccines authorized for emergency use or
FDA approved. Silver Spring, MD: US Department of Health and Human Services, Food
and Drug Administration; 2022. https://www.fda.gov/emergency-preparedness-and-
response/coronavirusdisease-2019-covid-19/covid-19-vaccines.
6. Inserto Comirnaty Original/Omicron BA.4-5, (15/15 micrograms)/dose dispersion for
injection Adults and adolescents from 12 years COVID-19 mRNA Vaccine (nucleoside
modified) tozinameran/famtozinameran.
7. World Health Organization. Interim recommendations for use of the Pfizer-BionTech
COVID-19 vaccine, under Emergency Use Listing, Interim guidance, 8 January 2021.
8. Almacenamiento en frigorífico para los mercados globales actualizado al 20 de mayoth
2021, BIONTECH Pfizer

32
9. Anexos

Anexo 1. Programación de vacuna contra la COVID-19-Pfizer Bivalente, tapa gris, e insumos, para aplicación de refuerzo a trabajadores de salud y población de 60 años y más, por Región
Sanitaria, Honduras, marzo 2023

Total Jeringas
Trabajadores desechables de 1 ml 22 Total jeringas
de Salud y G X 1 1/2 requeridas autodesactibables de 0.3
población de 60 Dosis de Cajas de seguridad
para aplicación de ml 23 G x 1 X 1 jeringa +
años y más con vacuna COVID- refuerzos X 1 jeringa+ 5%
Población
esquema 19-Pfizer 5% Nuevo Nuevo
Total de 60 años Total
Regiones incompleto adulto Frascos Formularios Formularios
Trabajadores de y más población a
Sanitarias para BIVALENTE (6 dosis) Para vacunación contra la COVID-19 Pfizer COVID-1 COVID-2
Salud Refuerzo vacunar ANMI
primeras y ajustada a Bivalente 2021** 2021**
Único
segundas dosis frascos de 6
ANMI
ajustado a dosis
Total Total cajas Total Total cajas Total
disponibilidad Cajas de
Jeringas de jeringas jeringas de jeringas cajas 25
de vacuna seguridad
desechabl de 100 autodesacti de 100 unidades
es unidades bables unidades
Atlántida 2652 11572 1,765 15,989 15,990 2,665 5,300 53 11500 115 225 9 53 236
Colón 958 4825 1,066 6,849 6,852 1,142 2,300 23 4900 49 100 4 23 264
Comayagua 2047 10301 1,388 13,736 13,728 2,288 4,600 46 9800 98 200 8 46 388
Copán 1286 9391 1,170 11,847 11,850 1,975 3,900 39 8500 85 175 7 40 388
Cortés 2198 14362 3,622 20,182 20,178 3,363 6,700 67 14500 145 275 11 67 316
Choluteca 2614 14070 1,361 18,045 18,048 3,008 6,000 60 13000 130 250 10 60 620
El Paraíso 929 17390 1,202 19,521 19,524 3,254 6,500 65 14000 140 275 11 65 436
Francisco
Morazán 749 13193 940 14,882 14,880 2,480 5,000 50 10600 106 200 8 50 416
Gracias a Dios 235 132 569 936 936 156 300 3 700 7 25 1 3 204
Intibucá 975 6072 864 7,911 7,914 1,319 2,600 26 5700 57 100 4 26 256

Islas de la Bahía 278 521 112 911 912 152 300 3 700 7 25 1 3 36
La Paz 1352 7761 495 9,608 9,606 1,601 3,200 32 6900 69 125 5 32 296
Lempira 1454 5733 705 7,892 7,890 1,315 2,600 26 5700 57 100 4 26 460
Ocotepeque 735 3153 320 4,208 4,206 701 1,400 14 3000 30 50 2 14 196
Olancho 2421 10365 2,378 15,164 15,162 2,527 5,100 51 10800 108 200 8 51 756
Santa Bárbara 1059 6268 1,580 8,907 8,910 1,485 3,000 30 6400 64 125 5 30 356
Valle 622 6892 684 8,198 8,196 1,366 2,700 27 5900 59 125 5 27 312
Yoro 2485 11539 2,461 16,485 16,488 2,748 5,500 55 11800 118 225 9 55 408
MDC 21579 51386 2,576 75,541 75,540 12,590 25,200 252 54100 541 1050 42 252 288
MSPS 6229 13290 3,191 22,710 22,710 3,785 7,600 76 16200 162 325 13 76 152
Total 52857 218216 28449 299522 299520 49920 99800 998 214700 2147 4175 167 998 6784

33
Anexo 2. Formulario COVID- 1 Actualizado anverso

Link de acceso: https://drive.google.com/file/d/1143BpykHAeFGV7ijONu4ywxbUeL_0Rvf/view?usp=share_link

34
Anexo 2. Formulario COVID- 1 Actualizado reverso

Link de acceso: https://drive.google.com/file/d/14tweUkvvM6MWCbpJluSP6pVYDI52ErrD/view?usp=share_link

35
Anexo 2. Formulario COVID- 2 Actualizado

Link de acceso: https://drive.google.com/file/d/1aASweCXuaiF73wu0k9v_uaSx_lxhQx36/view?usp=share_link

36
33

También podría gustarte