INSTITUTO SUPERIOR SANTA LUCÍA
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
ESPACIO CURRICULAR: Taller de Ciencias Sociales
CURSO: 3° Inicial
PROFESORA: Ana Paula Spallasso.
Horas: 1 módulo y una hora de TAÍN
AÑO: 2021
Plan autorizado por Resolución N° 4154/07
FUNDAMENTACIÓN
Este espacio invita a construir conocimiento contextualizado y significativo que
permita a las futuras docentes pensar en sus prácticas en este sentido y desarrollar
propuestas para sus intervenciones que tengan en cuenta esta mirada desde un
abordaje del mundo social como un todo complejo y multidimensional que requiere ser
desnaturalizado para problematizar sus realidades e indagar sobre los cambios que
desde la educación se pueden proponer, entendiendo la relevancia del deber ético de
la enseñanza como “doblemente determinada por las intencionalidades individuales y
la estructura social como objeto tanto de entender las distancias que median entre las
condiciones que impone la realidad y las finalidades educativas que se proponen,
como de reducir esas distancias” (Contreras Domingo, 1994).
Cabe destacar que este recorrido se presenta como una propuesta de construcción
colectiva, que contemple los cuestionamientos y propuestas de las estudiantes,
facilitando el desarrollo creativo de las intervenciones que se propondrán para
enriquecer la experiencia educativa. Desestimando posturas “neutrales”, determina un
posicionamiento claro, que apunta a la emancipación, una visión crítica de la realidad
que nos rodea.
Finalmente, se tendrá en cuenta la necesidad de contribuir a mejorar las producciones
orales y escritas de las estudiantes, tanto como la comprensión de los diferentes
textos y fuentes que se propondrán como actividades obligatorias, puesto que es
fundamental en todas las áreas para el desempeño de las futuras docentes una
utilización adecuada de la lengua oral y escrita.
Página 1|7
En este sentido, la propuesta del Taller Interdisciplinario se enmarca en el
acompañamiento de la formación de docentes críticos y reflexivos que puedan
trasladar estas ideas en sus futuras prácticas profesionales.
OBJETIVOS:
Reconocer el carácter subjetivo de las Ciencias Sociales
Adquirir una ubicación espacio – temporal de los hechos históricos.
Reconocer causas, consecuencias, antecedentes desencadentantes, etc de los
hechos históricos y su impacto en la sociedad
Reconocer al hombre como sujeto transformador de la realidad social a través
del tiempo.
Formación de ciudadanos críticos y reflexivos en contexto de una sociedad
democrática a través del conocimiento del pasado y del análisis de sus propias
realidades.
Revalorizar el rol docente y el papel de la escuela, incorporando el análisis de
la dimensión ética de los contenidos.
Desarrollar capacidades para el conocimiento de las particularidades del
trabajo en maternal, y para desafío que representa la enseñanza de las
Ciencias Sociales en ese espacio.
Lograr una adecuada utilización del lenguaje verbal y escrito acorde al nivel de
formación que cursan.
Propósitos del docente
Propiciar espacios de debate y reflexión para que desde allí se puedan
repensar y desnaturalizar los conocimientos previos y las representaciones del
mundo social.
Que a partir de la creación de momentos lúdicos se permita un recorrido por el
contenido disciplinar que motive espacios creativos que aporten ideas
alternativas para enriquecer las prácticas de las intervenciones propuestas.
Generar un espacio áulico inclusivo que aporte perspectivas sobre la
diversidad como eje transversal del recorrido y como compromiso ético
fundamental en la formación de los estudiantes.
Página 2|7
Proponer un recorrido por los contenidos de la Disciplina desde el análisis de
textos específicos y de diversas fuentes (videos, imágenes, canciones, etc)
Contribuir a una apropiación del conocimiento desde la participación activa de
las estudiantes mediante la investigación, reflexión y producción de textos.
Encuadre metodológico:
Dadas las condiciones del grupo para las que está diseñado este proyecto y puesto
que no se puede escindir de sus características particulares. Y que, como señala
Sonia Araujo, se considera el aula como un “espacio social de comunicación e
intercambio que se configura como consecuencia de la participación activa de quienes
participan en la comunicación” (Araujo, 2014), se adoptará la modalidad de taller,
propiciando el debate, la reflexión y argumentación. Partiendo de la propuesta de
análisis del diseño curricular vigente, y de planificaciones de clases, diseño de
proyectos para sus prácticas, etc.
Se adicionará un anexo para reflexionar acerca de las prácticas en Maternal como una
orientación teórico – práctica para sus futuras intervenciones en el nivel.
Recursos:
Trabajos prácticos de narrativa.
Imágenes
Juegos de recorrido
Láminas elaboradas manualmente
Letras de canciones
Notebook
Parlantes
Fotografías e imágenes en tamaño A3 (póster)
Pizarrón
Lectura comprensiva
Videos
Películas.
Exposición oral
Presentaciones orales de las estudiantes
Página 3|7
CONTENIDOS:
UNIDAD I:
Problemas de la Enseñanza de las Ciencias Sociales.
Los conocimientos sociales de los niños. Ciencias Sociales en la escuela: sentidos de
la enseñanza. Mirada desnaturalizadora del mundo social en la enseñanza de la
disciplina. El Diseño curricular vigente sus nuevos enfoques. Efemérides.
BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO
Castorina, J. A. (2008). Los conocimientos sociales de los alumnos: un nuevo enfoque. La
educación en nuestras manos.
Educación, D. G. (2019). Efemérides. La Plata: Subsecretaria de Educación; Dirección de
Educación Inicial.
Goris, B. (2000). Actos y Efemérides; Sobre el tratamiento de la Historia en el NIvel Inicial.
Novedades Educativas, de 0 a 5 años, 40-56.
Ocoró Loango, A. (2009). La representación de la negritud en los actos escolares. El Monitor de
la Educación, 36-41.
Siede, I. (2004). Ciencias Sociales en la escuela: Sentidos de la enseñanza. En I. (. Siede, Ciencias
Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza (págs. 5 -29). Bs As: Aique.
BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE
Brugnoni, S. (2016). El abordaje de las Ciencias Sociales puesto en Juego. CABA: Publicaciones
Educativas y Material Didáctico.
Lerner, D. (2018). Mas allá de las Efemérides ¿EFEMÉRIDES? Secretaría de Educación y Cultura.
Siede, I. (2007). La recurrente celebración de lo efímero. En La Educación Política (págs. 207-
230). Bs As: Paidós.
Southwell, D. I. (2009). Los rituales escolares: Pasado y presente de una práctica colectiva. El
Monitor de la Educación, 25-29.
UNIDAD II
Enseñanza en jardín maternal. Problemas de enseñar ciencias sociales en el nivel.
Propuestas y adecuación de contenidos. El juego exploratorio. Diseño de proyectos.
BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO
Página 4|7
Andersson, A., Ludmila, P., & Laura, V. M. (2014). Planificar para Jardin Maternal.
Modalidades, dispositivos y formatos. Bs As: Centro de Publicaciones educativas y
material didáctico.
Pitluk, L. (2007). Educar en el Jardín Maternal: Enseñar y aprender de 0 a 3 años. Bs As: Centro
de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
UNIDAD III
Educación Sexual Integral como derecho de los niños y las niñas y como eje
articulador de las prácticas en el nivel diversidad. El cuidado del cuerpo y la expresión
de la afectividad. Diversidad. Inclusión. Herramientas para el trabajo integrado familias
y escuela.
Bibliografía del alumno
Coord, M. M. (2010). Educación sexual integral para la educación inicial : contenidos y
propuestas para las salas. Bs As: Ministerio de Educación de la Nación,.
Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. Ministerio de Educación,
Programa Nacional de Educación Sexual Integral. (2008).
Marina, M. (2011). EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL , PARA CHARLAR EN FAMILIA. BS AS:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN .
PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL.
EVALUACIÓN:
Se propone un sistema de evaluación que enfatice el proceso no sólo los resultados,
puesto que se considera que esta debe ser una instancia más de aprendizaje para los
estudiantes y el docente. Es por esto que se concibe que evaluar debe ser “formativa,
motivadora y orientadora” (Araujo, 2014).
Desde esta perspectiva, este proceso debe ser, además, democrático. Es por eso
que se tendrán en cuenta todos los encuentros y el modo de apropiación de
conocimiento de las estudiantes. Así como también, la autoevaluación de la docente
respecto de sus prácticas y su relación con las alumnas, el plan propuesto, el modo de
acompañar los procesos de aprendizaje y el modo de evaluar.
Se expondrán en cada instancia los criterios de evaluación para que las estudiantes
entiendan el sentido de cada intervención, y se pondrán en común los resultados y las
Página 5|7
correcciones y observaciones para que se pueda efectivamente realizar una
intervención significativa y que genere conocimiento
Requisitos de aprobación de la cursada:
Asistencia al 80% de las clases
Entrega en tiempo y forma de trabajos prácticos
Aprobación de las tres instancias de evaluación previstas con nota mínima de 4
(cuatro) puntos
Habrá al menos un recuperatorio por cuatrimestre, estipulado luego de cada parcial,
Se establecerá un recuperatorio integrador en noviembre para quienes no hayan
aprobado un cuatrimestre.
Parcial y recuperatorio:
Se recupera en caso de parcial desaprobado o ausente justificado.
Recuperatorio integrador: esta instancia es integradora de toda la materia para
regularizar la cursada. El profesor jerarquizará los temas a evaluar de acuerdo al
cuatrimestre que ha desaprobado y los criterios que establezca. Se recupera en caso
de parcial desaprobado o ausente justificado
Requisitos para la acreditación:
Este espacio se adscribe al sistema de promoción directa para las estudiantes que
obtengan una calificación de 7 (siete) o más en las instancias de evaluación previa.
Quedando estas eximidas de rendir examen final.
Observaciones:
Se ampliará o modificará la bibliografía de acuerdo a la especificidad que enmarque el
proceso de enseñanza y aprendizaje
ANEXO PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA:
Dada la necesidad de continuar el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de
medios virtuales y las características particulares de este espacio curricular, se
propuso un método de acción con las siguientes estrategias:
Diseño de un aula virtual a través de la aplicación Classroom de Google.
Encuentros semanales con los y las estudiantes por videollamadas utilizando la
página Zoom. En estos se respeta el horario de las clases presenciales, de dos
horas de duración.
Luego de finalizada la clase, se sube la grabación como material a la
plataforma para que puedan acceder quienes no pueden participar en ese
momento.
Lectura compartida y producción de trabajos prácticos escritos de
interpretación y reflexión de los textos propuestos.
Página 6|7
Proyección de películas, videos explicativos, capítulos de series pertinentes
para los temas dados.
Propuesta de trabajo transdisciplinar con la materia Campo de la Práctica III:
dada la necesidad de reconfigurar los espacios de enseñanza y aprendizaje
que este período de aislamiento social, preventivo y obligatorio nos impone,
este espacio curricular orientará sus intervenciones para integrar saberes
desde ambas perspectivas.
Página 7|7