PE 7mo Grado Guarani à E'e
PE 7mo Grado Guarani à E'e
2
3
Aclaración:
En este material, para facilitar la lectura y por una cuestión de economía lingüística, se ha
utilizado la forma masculina de los sustantivos y sus modificadores en la mayoría de los
casos para referirse a varones y mujeres, respetando la disposición de la Real Academia
Española de la Lengua al respecto: “…en la lengua está prevista la posibilidad de referirse a
colectivos mixtos a través del género gramatical masculino, posibilidad en la que no debe
verse intención discriminatoria alguna, sino la aplicación de la ley lingüística de la economía
expresiva…” (Fuente: RAE. Diccionario Panhispánico de Dudas, 2005)
El MEC es una institución que alienta y acompaña la lucha por la equidad de género, por lo
que esta decisión no debe verse de ninguna manera como un indicio de discriminación.
4
Presidente de la República
Horacio Manuel Cartes Jara
5
Índice
Presentación 7
Fines de la Educación Paraguaya 9
Objetivos Generales de la Educación Paraguaya 10
Perfil del egresado y la egresada de la Educación Escolar Básica 12
Principios Curriculares 14
Características que orientan el currículum en la Educación Escolar Básica 16
Concepto de competencia y capacidad aplicado en los programas del 3° ciclo 19
Orientaciones para el tratamiento de la Educación Bilingüe Castellano-guaraní 21
Orientaciones para el tratamiento del Componente Fundamental 27
Orientaciones para la atención a la diversidad 30
Orientaciones para el tratamiento de la equidad de género 32
Orientaciones para el tratamiento del Componente Local 36
Orientaciones para la Adecuación Curricular 39
Percepción de los docentes respecto de los programas
de estudios actualizados del 3° ciclo de la Educación Escolar Básica 42
Diseño Curricular para la Educación Escolar Básica 44
Distribución del tiempo escolar en horas semanales por área para el tercer ciclo 45
Guarani Ñe΄ê ha Iñe΄êporãhaipyre 47
Kuatiañe’ênguéra ojepuruva’ekue 85
6
Presentación
Estimado colega docente:
7
Es deseable que este material se constituya en referencia obligada y sea el que
determine la planificación y el uso de los demás elementos de apoyo: libros, TIC,
periódicos, etc. sin olvidar que es necesaria la mirada institucional para su uso. Cada
institución educativa responde a una realidad concreta y alberga a hijos de familias
cuyas características socioculturales y educativas pesan mucho a la hora de los
aprendizajes. Esta es una de las razones claves por las que el PEI debe ser el espacio en
el que la institución, sobre la base de su realidad, proponga un currículum adecuado a
su contexto.
No olviden poner su cuota de amor y entusiasmo para hacer más agradable y llevadera
toda tarea realizada con seres humanos.
8
Che irü Mbo’ehára:
Kóina MEC omoï nde pópe ko programa de estudio EEB rehegua, ikatu haguäicha
reguereko mba’e poräite nepytyvö mbaretétava nerembiapopýpe. Jepeve
reikotevëta gueteri ijykére kuaapykuéra ne Departamento ha ne mbo’ehao
oiporavóva, kóva ryepýpe rejuhúta umi mba’ekuaa ne remimbo’ekuéra oikuaava’erä
katuete oñeptyrü guive oñehekombo’e.
9
ojehechakuaava’erä mba’éichapa oipytyvöta aranduka, TIC, ha ambue
kuatiahaipyre ne remimbo’ekuéra oikuaa ha oikuaa poräve haguä. Ko’ä mba’e
oñemboguapyva’erä PEIpe ja’ehaguéicha ikatu haguäicha ñahenonde’a ha
ñaipytyvö añete temimbo’ekuérape ikatupyryve haguä arako’ëre. g
10
Fines de la Educación Paraguaya
11
Objetivos Generales de la Educación
Paraguaya
Despertar y desarrollar las aptitudes de los educandos para que lleguen a su plenitud.
Formar la conciencia ética de los educandos de modo que asuman sus derechos y
responsabilidades cívicas, con dignidad y honestidad.
12
Dar formación técnica a los educandos en respuestas a las necesidades de trabajo y a
las cambiantes circunstancias de la región y del mundo.
13
Perfil del egresado y la egresada de la
Educación Escolar Básica
14
el castellano como instrumento de acceso a las manifestaciones científicas y
universales.
Disfruten de las posibilidades que le ofrecen las artes y los deportes para expresar con
libertad y creatividad sus ideas, pensamientos y sentimientos.
15
Principios Curriculares
16
La creatividad es la expresión de lo que la La evaluación como parte inherente al
persona tiene dentro de sí y que espera quehacer educativo, es sistemática,
ser desarrollado mediante las diferentes formativa, integral y funcional.
actividades que realiza en la familia, en la
escuela y en la comunidad. Es la forma de Se la concibe como un proceso
plantear, analizar y resolver situaciones participativo en el que intervienen
de la vida diaria, aplicando sus alumnos, docentes y las demás personas
aprendizajes en un proceso cuyo involucradas en la enseñanza y el
producto es la creación de algo nuevo. aprendizaje.
17
Características que orientan el currículum en
la Educación Escolar Básica
La primera característica deriva del tipo de hombre y mujer que se pretende formar...
18
exigencias de este pluralismo cultural, los seres humanos han creado para
atendiendo especialmente la situación interpretar y conocer la realidad».
que plantea el bilingüismo, de modo que Esta concepción de la cultura dimensiona
la expresión en las dos lenguas oficiales sus dos expresiones: la sistematizada y la
sea un vehículo efectivo para la cotidiana. Se estimula el rescate de la
transformación, la promoción y la cultura propia para incorporarla al
dinamización de la cultura. ¿Cómo proceso educativo e integrarla a los
concebimos la cultura?, como todo lo que conocimientos que la persona humana ha
es producto de la persona humana: venido acumulando y sistematizando.
emoción, costumbre, habilidades, Se pretende de esta manera no
destrezas, actitudes, valores, productos desvalorizar lo que es propio, sino
concretos y abstractos, «en suma, todos asumirlo para que con espíritu crítico sea
los productos, símbolos y procesos que valorizado a la luz de las expresiones de la
cultura sistematizada.
19
personales y familiares, y el sentido estamentos de la comunidad en el
trascendente de la existencia humana. quehacer educativo, y promueve un
aprendizaje centrado en el alumno, que
Una educación que valore el rol de la atienda sus características, desarrollo y
familia como núcleo fundamental de la contexto en que se desenvuelve. “En sus
sociedad y considere prioritariamente diversas etapas buscará
sus funciones básicas, sus deberes y permanentemente el aprendizaje
sus derechos. significativo, la educación en valores, la
incorporación de actividades lúdicas, el
Una educación que responda a las desarrollo de la creatividad de los
exigencias de las nuevas circunstancias educandos y la integración de la
socio-económicas y al avance evaluación como proceso constante y
vertiginoso del saber científico y formativo”.
técnico de nuestra civilización
contemporánea. Esto supone una educación en la cual
aprender es sinónimo de explorar,
Una educación que incorpore el experimentar, descubrir, reconstruir; una
trabajo socialmente útil, que forme al educación que evita las repeticiones
joven y la joven para contribuir, memorísticas de fórmulas, datos, fechas y
mantener y acrecentar el bienestar textos, muchas veces poco comprensibles
social y cultural de nuestro pueblo. para los estudiantes. Un aprendizaje en
que educador y educando en un
La Educación Escolar Básica, en ambiente cálido, dinámico y participativo,
coherencia con los Fines y Expectativas trabajen mancomunados para la
de la Educación Paraguaya, se sustenta adquisición de aprendizajes permanentes
en principios Curriculares que propugnan y de calidad.
la participación de los diferentes
20
Concepto de competencia y capacidad
aplicado en los programas del 3° ciclo
21
es necesario precisar el alcance este programa de estudio, este término
semántico del término “capacidad". En es entendido de la siguiente manera:
22
Orientaciones para el tratamiento de la
Educación Bilingüe Castellano-guaraní
En el tercer ciclo, se continúa con el (L2), dado que ambas deben recibir el
proceso de Educación Bilingüe que tratamiento didáctico apropiado.
comienza en la Educación Inicial, y que
tiene continuación en la EEB y en la Con fines pedagógicos se ha definido a
Educación Media. Por lo tanto, las la lengua materna como aquella
mismas consideraciones ya presentadas adquirida por el niño o la niña en su
en los documentos curriculares del 1° y contexto familiar, producto de una
2° ciclos y en el material “La educación interacción con sus inmediatos
bilingüe en la reforma educativa” serán interlocutores, en el hogar y en la
tenidas en cuenta. comunidad, por lo que la misma es la
utilizada predominantemente en el
La Educación Bilingüe implementada en momento del ingreso del niño o de la
nuestro país hace referencia a un niña al sistema educativo. En cambio, la
proceso planificado de enseñanza en dos segunda lengua es la de menor uso en
lenguas: castellano y guaraní. Ello el momento de ingresar a la escuela y
conlleva necesariamente la enseñanza que, por ende, debe ser desarrollada a
de ambas lenguas para que los través de una metodología propia de una
estudiantes puedan desarrollar su L2.
competencia comunicativa a través de
un proceso lógico y sistemático En nuestro país, sabemos que muchos
(lenguas enseñadas o enseñanza de niños ingresan al sistema educativo
lenguas), y la utilización de las mismas teniendo como lengua materna el
como instrumentos para la enseñanza de guaraní, y muchos otros el castellano. Y
las demás áreas académicas (lenguas de en una cantidad considerable también
enseñanza). podemos encontrar niños que, en el
momento de ingresar a la escuela, ya
En este contexto, es importante utilizan bastante bien ambas lenguas (o
diferenciar la existencia de una lengua por lo menos tienen un cierto grado de
materna (L1) y de una segunda lengua bilingüismo). En este caso, se debe
23
identificar cuál de las dos lenguas Para atender estos casos, el sistema
domina con mayor propiedad para que educativo propone tres modalidades de
pueda ser considerada como lengua Educación Bilingüe. La elección del
materna y utilizarla en la enseñanza de modelo a ser aplicado en cada escuela e
las demás áreas académicas. incluso en cada grado depende de las
características sociolingüísticas de los
Sin embargo, si presentan un dominio
niños.
similar de los dos idiomas, entonces, se
da la posibilidad de utilizar ambas
Se recuerda que el MEC ha publicado un
lenguas desde los inicios del proceso
Test de Competencia Lingüística que
escolar. Es decir, si los alumnos ya
puede ser aplicado a niños de 5 ó 6 años,
dominan bastante bien las dos lenguas
es decir, en el preescolar o al comienzo
oficiales, esta realidad constituye una
del primer grado para tomar las
ventaja que puede ser muy bien
decisiones con base en datos concretos,
aprovechada para los fines pedagógicos,
reales, y no en simples percepciones.
y no hay necesidad de limitar la
Además, se insiste en dar prioridad
enseñanza de las demás áreas (que no
absoluta a las reales condiciones en las
sean comunicación) a través de una sola
que se encuentran los niños, en primer
lengua necesariamente, sino que puede
lugar, por respeto y, en segundo lugar,
realizarse a través de ambas, desde el
porque de esta manera se podrá dar un
inicio mismo.
tratamiento apropiado al caso; por ende,
se obtendrán mejores resultados.
24
Las modalidades de educación bilingüe son los siguientes:
Propuesta A, Guaraní L1
25
2) Dimensión de lenguas de enseñanza: debe incrementar la cantidad de
capacidades desarrolladas a través de la
En el primer ciclo: lengua castellana.
Desarrollo de las competencias
trabajadas en todas las áreas académicas En el tercer ciclo:
en guaraní. En caso que el docente Desarrollo de las capacidades de las
considere de que los niños ya están en demás áreas académicas que no sean
condiciones de desarrollar algunas Lengua y Literatura Castellana y Guarani
capacidades en la lengua castellana Ñe’ê ha Iñe’êporâhaipyre en las dos
puede hacerlo, en especial en el tercer lenguas, en una proporción más o menos
grado. equitativa. Para este ciclo, los
estudiantes ya tienen su competencia
En el segundo ciclo: comunicativa bastante desarrollada, aún
Desarrollo de las capacidades de todas en su L2. Por ende, se pueden utilizar las
las áreas académicas en guaraní. dos lenguas para desarrollar las
Desarrollo de algunas capacidades de las capacidades.
demás áreas académicas en castellano.
Las capacidades a ser desarrolladas en Además, es muy importante que estas
castellano se seleccionarán considerando lenguas sean utilizadas como
su nivel de complejidad y el desarrollo de instrumento de comunicación cotidiana
las capacidades comunicativas de los en la institución educativa. Ello ayudará a
niños. Conforme evoluciona el nivel de afianzar cada vez más las capacidades
dominio lingüístico, en cada grado se comunicativas de los estudiantes.
Propuesta B, Castellano L1
26
Segundo grado: En guaraní, desarrollo de la comprensión
En castellano, desarrollo de la oral, expresión oral, comprensión escrita
comprensión oral, expresión oral, y expresión escrita, en un tiempo mínimo
comprensión escrita y expresión escrita, de cuatro horas didácticas semanales.
en un tiempo mínimo de cinco horas
didácticas semanales. 2) Dimensión de lenguas de enseñanza:
27
Además, es muy importante que estas en la institución educativa. Ello ayudará a
lenguas sean utilizadas como afianzar cada vez más las capacidades
instrumento de comunicación cotidiana comunicativas de los estudiantes.
28
Orientaciones para el tratamiento del
Componente Fundamental
29
En lo concerniente a la Educación salud de las personas que interactúan en
Ambiental, la escuela desarrolla el mismo. Asimismo, también pueden
capacidades, habilidades y actitudes promoverse actividades como, por
tendientes a la preservación y ejemplo, la arborización de la escuela y
conservación del ambiente a través de la sus alrededores, la elaboración de
sensibilización y concienciación de los proyectos y trabajos en las diversas áreas
estudiantes acerca de la realidad actual tomando como eje el medio ambiente y
del ambiente, de la vivencia constante de otras según las necesidades.
su cuidado y del uso racional de sus
componentes en el ámbito escolar y Por otro lado, es importante,
comunitario. comprender que el tratamiento de este
tema transversal no solo implica el
El alumnado, a través de las ambiente físico sino también el ambiente
orientaciones pertinentes y adecuadas afectivo y el clima institucional; ambos
del docente, debe tomar conciencia del inciden de manera sustantiva en el logro
impacto de sus acciones sobre su hábitat de una convivencia armónica con los
y que el uso racional y adecuado de los demás de modo que se creen en las
recursos naturales asegura su escuelas condiciones óptimas de
preservación, así como una vida aprendizajes.
confortable en el presente y para las
generaciones posteriores. Por ello, los docentes, en un trabajo en
equipo, deben cuidar constantemente el
En ese sentido, el docente puede utilizar ambiente afectivo, dentro del aula y
diversas estrategias en la clase para fuera de ella, en el patio, en los lugares
tratar este tema transversal, desde la de recreación y en todos los espacios de
simple acción del cuidado y limpieza del la institución.
aula, orientando a los estudiantes para
mantener limpios sus pupitres o tirar los En relación con la Educación Familiar, la
desechos en el basurero, hasta llevarlos a familia, como el principal miembro y
la práctica sistemática de estos valores núcleo de la sociedad, ocupa un sitial
en toda la escuela y, por ende, en la privilegiado en esta propuesta curricular.
comunidad. Los estudiantes deben
considerar la escuela como su segundo El docente puede utilizar diversas
hogar; por lo tanto, deben cuidarla como estrategias para incorporar este
si fuera su propia casa. Aquí se les puede componente transversal en su práctica
hacer notar que, así como les gusta estar áulica, como por ejemplo, partir de las
en su casa cuando ésta se encuentra referencias sobre la familia que aparecen
limpia y ordenada, también en la escuela en los textos escolares y la finalidad que
deben buscar la comodidad y el tiene su inclusión en los mismos, el valor
bienestar. de la familia para cada uno de los
estudiantes, por qué es imprescindible
Es esencial que los estudiantes pertenecer a una familia, qué tipos de
comprendan que un ambiente limpio y familia existen, etc.
prolijo contribuye decididamente para la
30
Asimismo, el docente puede mencionar a informarles sobre los avances o
los padres y madres o tutores en las dificultades de sus hijos y responder
clases como ejemplos de amor, adecuadamente a las necesidades de
responsabilidad, paciencia y respeto, a información, cuando así lo requieran.
fin de que cada estudiante comprenda Esta es una responsabilidad ineludible de
que la escuela no es una institución todo docente y no debe tomarse como
aislada de su hogar sino una una interpelación a la familia acerca de la
prolongación del mismo, que la escuela labor que desempeña, sino como una
valora a su familia y que juntos posibilidad de comprometerla cada vez
conforman una gran familia, una más en el proceso de formación integral
comunidad. de los estudiantes.
31
Orientaciones para la atención a la
diversidad
32
Seleccione los recursos necesarios instrumentos y pruebas para valorar
dentro de los que dispone la el aprendizaje.
institución, de los que pueden
obtenerse en la comunidad, de los Rescate el trabajo en equipo, el
que puede aportar el docente o de trabajo compartido con otros
los que pueden aportar los alumnos docentes de la institución y la
para realizar las actividades en las autocapacitación de profesores,
diferentes situaciones de descubriendo y potenciando sus
aprendizaje. Se debe buscar la propias capacidades y habilidades a
variedad en los materiales través del análisis de situaciones,
didácticos. Ello, además, aportará reflexión conjunta, planificación
siempre una novedad y motivará a didáctica, elaboración de materiales
los estudiantes a explorarlos, a y otras actividades articuladas.
utilizarlos.
Retroalimente constantemente el
Durante el desarrollo de las clases, trabajo pedagógico con sustento en
observe y retroalimente la acción de la satisfacción de las necesidades de
los alumnos, señalando los aspectos aprendizaje de todos los estudiantes
que se cumplieron y los que no se y en la evaluación permanente del
cumplieron, para fortalecer los que propio desempeño profesional en la
se cumplieron y concluir los que no diversidad de situaciones que se
se cumplieron. Así mismo, se sugiere presenten durante el año lectivo.
escuchar y pedir opinión a los
alumnos, estimular los logros, y
recurrir a una variedad de
33
Orientaciones para el tratamiento de la
equidad de género
34
a) El lenguaje: b) Los materiales didácticos:
35
Estimular a varones y mujeres, por así también desde la sala de clases y
igual, para que participen en la la promoción de juegos no sexistas.
formulación y asunción de las Por otro lado, es importante
normas de convivencia cotidiana en también construir una identidad
la escuela, valorando en ambos sexual en la que el sexo femenino no
sexos aspectos como el respeto se encuentre subordinado por el
mutuo, conductas de ayuda, sexo masculino y viceversa, sino más
tolerancia hacia las diferencias, el bien que el desarrollo de la
complemento mutuo y la protección autonomía se efectivice en la
entre ambos sexos, entre otros. complementariedad de ambos
sexos.
Desarrollar la participación
igualitaria en actividades grupales. Plantear actividades involucrando
Así, por ejemplo, se distribuirán con igual responsabilidad a las
funciones equitativas dentro del mujeres y a los varones,
grupo, sin discriminaciones a priori independientemente del tipo de
en función del sexo al contribuir a la trabajo que deben hacer. Los
limpieza del aula, al elegir al varones están en condiciones de
coordinador o coordinadora del realizar cualquier tipo de actividad,
grupo, al seleccionar al encargado o aunque socialmente algunas de ellas
encargada de registrar las estén relacionadas con roles
reflexiones surgidas en el grupo típicamente femeninos
sobre un tema, etc. (estereotipos). Lo mismo para las
mujeres.
Facilitar contextos y situaciones de
diálogo, de resolución positiva y Facilitar el conocimiento del propio
pacífica de conflictos, evitando en cuerpo sin establecer categorización
todo caso cualquier tipo de entre el sexo masculino y femenino;
marginación o discriminación social más bien, orientar hacia los valores
por sexo. Para el efecto, será y las posibilidades del propio cuerpo
necesario el desarrollo de actitudes como elemento definitorio de la
de convivencia que se caracterizan identidad personal que debe ser
por la tolerancia, el respeto y la respetado como tal.
valoración hacia las diferencias
individuales y grupales. Analizar determinadas situaciones
vividas en la sociedad actual: rol de
Promover el desarrollo de la los padres y las madres, las
autoestima, mediante asignación de actividades laborales, reuniones
roles equitativos entre varones y entre amigos, conflictos entre
mujeres, el trato igualitario, las varones y mujeres, actividades del
actividades deportivas, el uso de la hogar, propagandas y programas
tecnología de la informática y la provenientes de los medios de
comunicación, las tareas comunicación, etc. Posterior al
emprendidas desde el hogar como análisis, propiciar otras situaciones
36
que ilustren escenarios que reflejen ejecución, de intereses y de
una visión de trato igualitario en la motivación. En estas prácticas, se
sociedad entre varones y mujeres. propenderá a valorar más el
esfuerzo, el equilibrio emocional, el
Incorporar actividades físicas que bienestar físico y la cooperación,
posibiliten similares niveles de que la fuerza o la velocidad.
37
Orientaciones para el tratamiento del
Componente Local
38
Los proyectos educativos comunitarios podrían abordarse desde el Proyecto
pueden ser implementados por la Comunitario, considerando la escuela
institución (todos los estudiantes, de como una comunidad, serían, por
todos los grados de la escuela se ejemplo:
encargan de realizarla), por un ciclo Clubes de lectura
(cuando los proyectos son encarados por Grupos de deporte y
los tres grados de un ciclo en particular) recreación
o por un grupo grado (cuando todo el Clubes artísticos: coro, danza,
grupo de estudiantes de un grado teatro, música
participan en la ejecución y evaluación Centro de Recursos para el
del proyecto). Aprendizaje en el grado
Otros.
Conforme con lo anteriormente
expuesto, el Proyecto Educativo
Comunitario puede ser trabajado por la 2. La escuela como promotora del
escuela desde dos perspectivas: desarrollo de la comunidad: La escuela
no puede ser un espacio donde vivencian
1. La escuela como una valores, se potencia el desarrollo integral
comunidad: De hecho, la escuela es un de la persona, etc., pero en los
espacio de convivencia comunitaria alrededores se presentan, precisamente,
donde cada uno asume funciones y roles situaciones contrarias a las que se
específicos los que, en suma, constituyen enseñan en la escuela (por ejemplo:
para los estudiantes las experiencias de basurales, calles en mal estado,
relacionamiento social en los que deben inexistencia de espacios para la
cumplir con sus deberes, hacer cumplir recreación y para el encuentro vecinal,
sus derechos, acordar con sus profesores violencia juvenil, etc.). Ante estas
y/o compañeros y compañeras las situaciones, la escuela no puede ser
acciones a realizar para que la escuela indiferente, es más, es su
sea una comunidad armónica en donde responsabilidad constituirse en el centro
la coexistencia se realiza en un marco de que potencia el desarrollo social y
conciliaciones y concordia. cultural de la comunidad, con lo cual se
desarrollarán las competencias de los
En este sentido, el Proyecto Comunitario estudiantes para ser ciudadanos
puede trabajar aspectos relacionados responsables.
con el mejoramiento de la convivencia
escolar, por ejemplo: En ese contexto, el Proyecto Educativo
Disciplina escolar Comunitario debe encarar temas que
Responsabilidad y respeto ayuden a los adolescentes a:
Puntualidad Identificar los problemas que aquejan
Prácticas de procedimientos a la comunidad y priorizar aquellos
parlamentarias que consideren más importantes y
Participación social urgentes.
Identificar las instancias
Además, otros temas interesantes que gubernamentales encargadas de
39
ofrecer soluciones a los problemas de canalizar acciones, de colaborar en la
seleccionados. medida de las posibilidades con la
Analizar las acciones que las comunidad y de aprovechar estas
autoridades están realizando en actividades para que los estudiantes
relación con los problemas. aprendan a ser mejores ciudadanos,
Proponer otras acciones creativas aprendan a comprometerse con su
tendientes a la solución de los realidad comunitaria, que conozcan sus
problemas. deberes, derechos y obligaciones en
Realizar campañas de sensibilización relación con la comunidad, así como los
a las autoridades para el deberes y los roles que deben cumplir las
cumplimiento de las acciones instituciones públicas.
relacionadas con la solución a los
problemas de la comunidad. Es importante resaltar que los proyectos
educativos comunitarios, además de ser
Cabe resaltar que debe analizarse con construidos con la participación plural de
cuidado los roles de la escuela en relación la comunidad educativa, deben tener
a las problemáticas sociales, y los roles de liderazgos definidos: el director, en caso
otras instituciones como los organismos de que el proyecto sea institucional; uno
de seguridad, los municipios, etc. en el de los profesores, en caso de que sea
momento de definir los temas a ser proyecto de ciclo; el profesor del grado,
abordados en los proyectos comunitarios. cuando el proyecto corresponde a un
No se trata de adjudicarle a la escuela grado en particular.
roles que no le corresponden. Se trata sí
40
Orientaciones para la adecuación curricular
Los programas de estudio del 3° ciclo de capacidades, acerca de las estrategias
la EEB presentan una tendencia hacia un metodológicas que aplicarán en la
currículo abierto, lo cual implica un enseñanza, etc.
mayor protagonismo de los actores
educativos locales, principalmente 3. A nivel de aula: Cuando el o la
docentes y directores, en la toma de docente, en coherencia con el Proyecto
decisiones acerca de qué, cómo y cuándo Curricular Institucional, decide acerca de
enseñar. Este espacio para decidir, las competencias que desarrollará en sus
implementar lo decidido y evaluar los estudiantes, las capacidades, los temas o
resultados se denomina «adecuación los procedimientos metodológicos y
curricular». estrategias evaluativas que aplicará para
lograr aprendizajes más significativos y
Los directores y docentes pueden, funcionales en atención a las realidades
incluso, contar como insumo para la particulares de su grupo grado.
toma de decisiones las opiniones de sus
propios estudiantes acerca de los En otras instancias de adecuación
procesos que les facilitan el aprendizaje, curricular podrían participar los
por ejemplo, las interacciones requeridas municipios, las supervisiones
por ellos, el ambiente adecuado, los administrativas y pedagógicas, las
recursos de los que se pueden disponer, escuelas centro con sus escuelas
etc. asociadas, etc. De todas formas, las
decisiones tomadas deben
La adecuación curricular puede realizarse fundamentarse y documentarse, y serán
en por lo menos tres instancias, a saber: incorporadas en el PEI y en el PCI de cada
institución educativa.
1. A nivel departamental: Cuando el
Consejo Educativo Departamental decide En efecto, es menester para las
incorporar capacidades o competencias instituciones que lideran la adecuación
que atañen a las necesidades y a las curricular construir los proyectos
características socioculturales del curriculares institucionales, proceso en el
departamento geográfico donde están que los programas de estudio se
asentadas las instituciones educativas. constituirán en los marcos orientadores
al definir los perfiles, las competencias y
2. A nivel institucional: Cuando en el las capacidades que deberán desarrollar
Proyecto Curricular Institucional (PCI), los estudiantes, así como las propuestas
que forma parte del Proyecto Educativo para la implementación metodológica en
Institucional (PEI), los directores y las aulas y las sugerencias de evaluación
docentes deciden acerca de las de los aprendizajes.
competencias, las capacidades, los temas
que tratarán para el desarrollo de las
41
El Proyecto Curricular Institucional es el cierran las posibilidades para la
espacio donde se concretiza la utilización de las más variadas
adecuación curricular. Por lo tanto, en estrategias de enseñanza de modo a
éste deberá definirse: lograr con efectividad y eficiencia los
aprendizajes. Y, precisamente, esa
a. La selección de los temas a ser selección de métodos, técnicas,
trabajados en el desarrollo de las estrategias y tácticas de enseñanza
capacidades: En los programas de corresponde al espacio de adecuación
estudio, se presenta un listado de curricular, porque son los equipos
capacidades en cuyo enunciado se técnicos de la escuela (el director o la
incluyen unos temas generales directora con los docentes) quienes
asociados con las conductas a ser deben decidir cuáles serán los
demostradas por los estudiantes. Los procedimientos metodológicos más
tomadores de decisiones a nivel pertinentes para cada realidad
institucional, al definir los temas más institucional.
precisos en relación a las capacidades,
indican en qué medida será d. La fijación de los horarios de clase: Otra
desarrollada la capacidad en ese grado instancia de adecuación curricular es la
según las posibilidades institucionales. distribución del tiempo escolar en una
semana de clases. Es cuando la carga
b. La adaptación de los temas a ser horaria que corresponde a cada área
trabajados en el desarrollo de las académica (según consta en los
capacidades: En realidad, la adaptación programas de estudio) es distribuida en
es parte de la selección de temas, pero los cinco días de la semana, según las
se destaca su valor por definir con decisiones institucionales. En este
mayor precisión los temas a ser sentido, sería interesante analizar la
abordados en el desarrollo de la posibilidad, por ejemplo, de desarrollar
capacidad. En el espacio de la las capacidades a través de talleres, lo
adecuación curricular deberán cual implicaría acomodar los horarios
definirse, de acuerdo con la realidad de para poder aplicar la técnica del taller.
la comunidad en donde está la escuela, Entonces, al tomar decisiones
cuáles serán los aspectos del tema a ser estratégicas en cuando a lo
trabajados en forma particular de metodológico, debe analizarse qué
acuerdo a las características del lugar otras variables influyen para el éxito de
donde se encuentra la escuela. la estrategia seleccionada. La
distribución de las horas de clase puede
c. La selección de los procedimientos ser un factor importante.
metodológicos: Si bien la enunciación
de las capacidades a ser desarrolladas e. La selección e incorporación de áreas o
por los estudiantes de la EEB delata una disciplinas: Las instituciones educativas
inclinación hacia un paradigma pueden incorporar otras áreas
pedagógico en particular (la académicas o disciplinas al plan de
construcción de los aprendizajes antes estudio siempre y cuando éstas tengan
que el aprendizaje memorístico), no se un carácter complementario de las
42
disciplinas ya incluidas en el programa diagnóstico de la realidad institucional
de estudio; en ningún caso se y comunitaria de cada escuela, y en
reemplazarán las disciplinas incluidas coherencia con lo propuesto en el
en el currículum nacional, así como Proyecto Educativo Institucional, el
tampoco se podrán disminuir sus cargas director o directora, y los docentes
horarias establecidas. decidirán, por un lado, las estrategias
con las cuales desarrollarán la
La carga horaria semanal para el educación familiar, la educación
desarrollo de las áreas académicas democrática y la educación ambiental
establecidas en los programas de en situaciones de clase; y, por otro
estudio es la misma para todas las lado, los temas que serán enfatizados o
instituciones educativas del país, sean priorizados durante el proceso
éstas de gestión oficial, subvencionada enseñanza-aprendizaje por ser
o privada y está presupuestada por el considerados como elementales para el
Estado en el caso de los dos primeros mejoramiento de las condiciones de
tipos de instituciones. Las escuelas de vida familiar, de relacionamiento social
gestión privada o las privadas o de relacionamiento con la naturaleza
subvencionadas pueden incluir otras por parte de estudiantes.
áreas o disciplinas de acuerdo a las
condiciones institucionales; por su g. El desarrollo del componente local: Las
parte, las de gestión oficial podrán posibilidades de asociar los
hacerlo también si logran presupuestar aprendizajes logrados a través del
los cursos a través de fuentes componente académico con el
generadas a nivel comunitario, distrital desarrollo social y cultural de la
o departamental. comunidad en la que está inserta la
escuela, y con la que interactúa
No obstante, es válido insistir en el permanentemente, es una tarea que se
carácter complementario de las áreas o enmarca también en la adecuación
disciplinas que eventualmente serían curricular. En cada institución escolar, a
incorporados en el plan de estudios, partir del análisis de la realidad y las
porque las competencias y capacidades necesidades de su entorno
propuestas en los programas de estudio comunitario, se deberá elaborar el
ya, de hecho, garantizan un aprendizaje Proyecto Comunitario en estrecha
de máxima calidad. relación con el desarrollo de
competencias y capacidades
f. El desarrollo del componente planificadas en el Proyecto Curricular
fundamental: Una vez realizado el Institucional.
43
Percepción de los docentes respecto de los
programas de estudio actualizados del 3°
ciclo de la Educación Escolar Básica
La Dirección de Currículum, a través del En cuanto a la carga horaria establecida
Departamento de Investigación para el desarrollo de las capacidades, la
Curricular, ha realizado una indagación en mayoría de los docentes de las distintas
las instituciones educativas seleccionadas áreas, a excepción de Trabajo y
para la implementación experimental de Tecnología e Historia y Geografía,
los programas de estudios actualizados consideran que el tiempo puede ser un
para el 3° ciclo de la Educación Escolar factor importante para el buen desarrollo
Básica, durante el año 2010. de las capacidades propuestas, sobre
todo considerando la gran cantidad de
Esta indagación ha implicado la aplicación estudiantes por grado en algunas
de un cuestionario a los docentes de instituciones educativas.
todas las áreas académicas, con el
propósito de conocer sus percepciones En referencia a las estrategias
acerca de los programas de estudio. metodológicas, la mayoría de los
docentes considera que son variadas,
Los resultados de la indagación revelan interesantes y posibles de ser aplicadas;
que, en general, las capacidades así mismo algunos docentes solicitan la
incorporadas en los documentos incorporación de muestras de procesos
curriculares son pertinentes y claras; sin para el desarrollo de capacidades.
embargo, la excepción se dio con el área Particularmente, en el área de Guarani
de Trabajo y Tecnología, pues la mayoría Ñe’ê ha Iñe’êporâhaipyre la mayoría de
de los docentes estima que las los docentes consultados manifestó que
capacidades que conforman se requieren de materiales de apoyo que
específicamente la unidad temática los ayuden en sus tareas didácticas.
Técnicas y Tecnologías Básicas de
Electricidad requiere de ajuste en cuanto En cuanto a las estrategias de evaluación,
al nivel de profundidad. Ello implica, a la mayoría de los docentes consideró que
sugerencia de los docentes, abarcar el documento presenta sugerencias y
menos contenidos. ejemplos prácticos. Algunos de los
consultados manifestaron que resulta
En otros casos, los docentes consultados difícil la implementación de evaluación de
han dado recomendaciones puntuales proceso en instituciones con
acerca de capacidades que podrían ser superpoblación de alumnos. Otros
incorporadas, y otras cambiadas de un docentes, en cambio, han sugerido la
grado a otro, considerando el nivel de incorporación de muestras de
complejidad y la secuenciación.
44
instrumentos que permitan evaluar el pertinencia y calidad. Por mencionar
aprendizaje de proceso y de producto. ejemplos concretos, se han incluido
ejemplos de indicadores e instrumentos
En el proceso de ajuste de los de evaluación; se ha hecho un ajuste
documentos curriculares, las importante a una unidad temática de
percepciones y las sugerencias de los Trabajo y Tecnología; se han incluido
docentes consultados han sido ejemplos de procesos que posibilitan el
consideradas, en la búsqueda de una desarrollo de capacidades, entre otros.
propuesta que responde a los criterios de
45
Diseño Curricular para la Educación Escolar
Básica
46
Distribución del tiempo escolar en horas
semanales por área para el tercer ciclo (*)
Componente Fundamental: Educación Democrática – Educación Familiar – Educación
7° 8° 9°
Áreas
Grado Grado Grado
Guarani Ñe’ê ha
Componente Académico
Iñe’êporâhaipyre
4 4 4
Educación Artística 4 4 4
Matemática 5 5 5
Ciencias de la Naturaleza y de
5 6 6
la Salud
Ambiental
Historia y Geografía 3 3 3
Educación Física 2 2 2
Trabajo y Tecnología 5 5 5
Componente Local
Orientación Educacional 3 3 3
y Vocacional
Proyecto Educativo
Comunitario
Total de Horas 38 38 38
47
48
49
50
Mba’érepa oñembo’eva’erâ Guarani Ñe’ê ha
Iñe’êporâhaipyre
51
Mba’éichapa oñemohenda ko prográma
Ikatu haguâicha hesakâ porâ mba’éichapa temimbo’ekuéra oikûmby añete omoñe’ê térâ
ojegueroguatava’erâ ko prográma mbo’esyry ohenduva’ekue. Oñemombe’u avei
pokôihapegua, oñemohenda kóicha: tembiapokuéra oguerojeráva temimbo’ekuéra
kuaapy oñemohendaha mbohapy hendápe:
Ñepyrûrâ oñeñe’êhína mba’érepa tekotevê
oñembo’e temimbo’ekuérape guarani. Ñamoñepyrûvo mbo’epy
Ñamoñe’ê térâ ñahendu aja
Upe rire, oñemombe’u mba’éichapa Ñamba’apo haguâ upe rire
oñemohenda ko prográma. Ápe
oñemombe’uhína mokôi hendápe mba’épa Ko’â mba’e apytépe ojehechakuaa porâ peteî
oñeha’ârô temimbo’ekuéragui omohu’âvo kuádrope umi ñe’êjehaipyre térâ
hikuái mbohapyha mbo’esyryaty, EEB pegua, ñe’êjehaipyre’ÿva oñemba’apova’erâ
oñehekombo’évo guarani ñe’ê. Iguýpe katu temimbo’ekuéra ndive ha peteî techapyrâ
mba’etépa oñeha’ârô ohupyty hikuái ko proyecto rehegua ikatútava ombohape
mbo’esyrýpe ha katu iguy peve peteî kuádro mbo’ehára rembiapo guarani ñe’ê
guasúpe oñemohenda mba’épepa ñe’êteéramo ha ñe’êjoapýramo
ikatupyryva’erâ temimbo’ekuéra ñehekombo’épe.
oñehekombo’évo mbo’epykuéra guarani
iñe’êteéramo ha ambuépe, oñehekombo’évo Upe riremínte, oñemombe’u aveihína
mbo’epy guarani iñe’êjoapýramo ko mba’éichapa oñemba’apova’erâ pe
mbo’esyrýpe. Componente fundamental. Upépe oje’e
mba’emba’épa ikatu ojejapo temimbo’ekuéra
Umi mbo’epykuéra oñemohendahína kóicha: heko porâ haguâ hapicha ndive, oñangareko
Temimbo’ekuéra oikûmby haguâ mba’e haguâ hekoha rehe, oiko porâ haguâ
ohendúva oje’e ichupe guaraníme, hogaygua ndive, omomba’e ha omomorâ
Temimbo’ekuéra oñe’êkuaa haguâ, haguâ hogapy. Avei oñemombe’u upépe
Temimbo’ekuéra oikûmbykuaa haguâ oñehekombo’e jojava’erâ kuña ha kuimba’épe
jehaipyre omoñe’êva, ha ha oñemombareteveva’erâ umi mba’e
Temimbo’ekuéra ohaikuaa haguâ. temimbo’ekuéra ikatupyry ha
ojapokuaavavoípe.
Péicha avei, oje’ehína mba’éichapa
mbo’eharakuéra ikatu omba’apo Ambue hendápe katu, mba’éichapa
ombo’ekuévo guaraní ñe’ê. Upépe mbo’ehára ikatu ohechakuaa temimbo’ekuéra
oñemombe’u ha’ekuéra ikatuha oiporavo pe rehe ikatupyryha. Upépe ojehachaukahína
prográma oikotevêháicha ohekombo’e haguâ mba’emba’épa ikatu ojeipuru ojehechakuaa
guarani mitârusu ha mitâkuña iñe’êteéramo haguâ umi mba’e.
térâ iñe’êjoapýramo, ikatu haguâicha umíva
ohendu, oñe’ê, omoñe’ê ha ohai porâ Ipahaitépe katu michîmi oñe’ñe’êhína
guaraníme. mba’éichapa ojehaiva’erâ guaraníme
ojejesarekohápe “La Educación Bilingüe en la
Avei oñemombe’u upépe mba’emba’e rehepa Reforma Educativa Paraguaya” pehêngue
ojesarekova’erâ mbo’eharakuéra ikatu rehe, Ministerio de Educación y Cultura
haguâicha ohekombo’e añete ojapova’ekue.
hemimbo’ekuérape guaraní ñe’ê jepurúpe.
Oñeñe’êhína upépe umi nivel de
comprensión rehe ikatu haguâicha
52
Mba’épa oñeha’ârô temimbo’ekuéragui omohu’âvo
hikuái mbohapyha mbo’esyryaty, EEB pegua
oñehekombo’évo ichupekuéra guarani
iñe’êteéramo
Upekuévo, oikuaa ñepyrûta guarani ñe’ê retepy rehegua, oipuru porâve haæua
iñe’ê oñemomarandu ha oporomomarandukuévo.
53
Ko’â mbo’epy oipytyvôta temimbo’ekuérape
ikatupyryve haguâ
TEMIMBO’E
KO MBO’ESYRÝPE TEMIMBO’EKUÉRA IKATUVA’ERÂ KO’Â
IKATUPYRYVÉTA
MBA’ÉPE
KO’Â MBA’ÉPE
Oikûmbýta Ohechakuaa mba’epahína pe ohendúva ha mba’éichapa upéva
mba’e ohendúva oñemohenda.
oje’e ichupe Ohechakuaa mba’éichapa pe ohendúvape oñemoñepyrû oje’eséva
guaraníme ha mba’éichapa oñemohypy’û ohóvo upe oje’eséva.
Ohechakuaa mba’éichapa pe mba’e ohendúvape oñemoñepyrû pe
oje’eséva, mba’éichapa oñembohete upéva ha mba’éichapa
oñemohu’â.
Ohesa’ÿijo mba’e rehetépa oñeñe’ê pe ohendúvape ha, avei,
mba’emba’épa oñemombe’u upéva jere rehe.
Ohesa’ÿijo mba’éicha rupípa oiko umi mba’e ohendúva ha mba’épa
ogueru umíva hapykuéri.
Ohesa’ÿijo máva rehetépa oñeñe’ê pe ohendúvape ha, avei,
mavamávapa rehe oiko mandu’a pe ohendúvape.
Ohechakuaa mba’eichagua tekovépa pe oñeñe’êha mba’e
ohendúvape.
Ohesa’ÿijo mba’etépa he’ise pe ohendúvape umi ñe’ê ikatúva
he’ise mokôi térâ hetave mba’e.
Ohesa’ÿijo mba’éichapa pe oñe’êva ombojoaju ojuehe iñe’ênguéra
opyta porâ haguâ oñondive: omoîve haguâ marandu, ombojoavy
haguâ pe he’íva ohóvo, omboapu’a haguâ iñe’ê térâ omombyky
haguâ pe he’íva.
Omomba’e hapichakuéra remimo’â ohenduva’ekuégui, ojuavýramo
jepe hemimo’âgui.
Oñe’êkuaáta Omombe’u ha’e oikûmbyhaguéicha ha oñanduháicha umi marandu
guaraníme ohendu térâ omoñe’êva’ekue.
Omoñepyrû, ombohete ha omohu’â iñe’ê he’i haguâ hemimo’â ha
hemiandu.
Ombojoaju ojuehe iñe’ênguéra opyta porâ haguâ oñondive: omoîve
haguâ marandu, ombojoavy haguâ pe he’íva ohóvo, omboapu’a
haguâ iñe’ê térâ omombyky haguâ pe he’íva.
Omohenda hekópe porâ iñe’ê oikuaágui mba’eapohándipa oñe’ê:
hogapypegua ndive, iñirû mbo’ehaopegua ndive, ikakuaagua ndive,
54
huvicha ndive térâ ambue ndive.
Ohechauka mba’épa hembipota oñe’ênguévo. Upevarâ omokangy
térâ omohatâve pe iñe’ê, he’i pukuve térâ mbykyve peteî ñe’ê, iñe’ê
pohýi térâ iñe’ê marangatu, ha mba’e.
Oikuaauka mba’épa pe ojapovahína oñe’êvove: oporoja’ópa,
oñembo’épa, omba’emombe’úpa, omba’ekuave’êpa, ha mba’e.
Oipurumeme oñe’ênguévo umi ñe’ê oikuaa pyahúva ohóvo.
Omohenda porâ iñe’ê hesakâ haguâ pe he’iséva oñe’êvo umi
mba’e rehe ko’âgâ rupi herakuâitéva, taha’e iporâva térâ ivaíva.
Oñangareko ipu porâ haguâ oñondive umi ñe’ê ñane tî rupi osêva.
Oipuru ñe’ê guarani mba’etee’ÿva sapy’a ko ñe’ê
ndoguerekoieténterô mba’éichapa he’íta upéva.
Omohenda hekopete pe sintagma he’ihápe mba’épa ojeguereko ha
máva mba’épa upéva (sintagma de relación poseedor – poseído).
Ohechauka mba’etépa he’isehína oipurúvo umi ñe’ê ikatúva he’ise
mokôi térâ hetave mba’e; oñembyesavívo, opukavývo, hovavaívo,
térâ ambue hendáicha.
Oipuru hekopete umi ñe’ê’âgui oîva ojuehegui ha mokôive ipúva
ñane tî rupi.
Oipuru porâ umi ñe’ê oñemoambuéva hetepýpe oîgui ijypýpe peteî
pu’ae ipu mbaretéva térâ peteî pundie ahy’ogua ipu mbaretéva.
Oipuru hekopete umi ñe’ê oporombohérava.
Oipuru hekopete umi ñe’ê omombe’úva mba’épa ojejapo ha
mba’éichapa oñeî.
Oipuru hekopete umi ñe’ê ohechaukáva moôpa oî ha araka’épa
oiko pe oje’éva.
Oipuru porâ umi ñe’ê ombojoajúva ambue ñe’ê opyta porâ haguâ
umíva oñondive.
Oipuru hekopete umi mokôi ñe’ê he’iséva peteî mba’énte ha umi
ñe’ê ojuavyetevavoi he’isévape.
Oipuru hekoitépe umi ñe’ê ojojoguanungáva ijehai térâ hyapukuépe
ágâ katu ojuavýva he’isévape.
Ombojoavy umi ñe’ê peteî mba’énte he’iséva ha umi ñe’ê ikatúva
heta mba’e he’ise.
55
mba’éicha rupípa umíva oiko ha mba’épa umíva ogueru hapykuéri.
Ohechakuaa moôitépa oiko pe oñemombe’úva jehaipyrépe, ha
avei, araka’épa oiko umíva.
Ohechakuaa mba’eichagua tekove rehepa oñeñe’ê pe jehaipyrépe.
Ohechakuaa mba’etépa he’ise pe jehaipyre omoñe’êvape umi ñe’ê
ikatúva he’ise mokôi térâ hetave mba’e.
Ohechakuaa umi ñe’ê noikûmby porâiva ha oñeha’â ojeporeka
mba’épa he’ise umíva.
Ohechakuaa mba’eichagua jehaipyrépa pe omoñe’êva ha
mba’éichapa upéva oñemohenda.
Ohechakuaa mba’éichapa pe jehaipyre omoñe’êvape oñemoñepyrû
pe oje’eséva, mba’éichapa oñembohete upéva ha mba’éichapa
oñemohu’â.
Ohesa’ÿijo mba’éichapa pe oñe’êva ombojoaju ojuehe iñe’ênguéra
opyta porâ haguâ oñondive: omoîve haguâ marandu, ombojoavy
haguâ pe he’íva ohóvo, omboapu’a haguâ iñe’ê térâ omombyky
haguâ pe he’íva.
Ohesa’ÿijo mba’eicharâpa haihára oipuru umi ñe’ê omoporâvéva
hembiapo (metáfora, comparación, personificación, sinestesia,
repetición).
Ohechakuaa mba’eichagua tekovépa pe haihára omoñe’êvo
hembiapokue.
Ohesa’ÿijo ñande ypykuéra guarani rekove rembiasakue
omoñe’êvo “Ayvu Rapyta”.
Ohechakuaa mba’eicharâpa haihára omoî umi signokuéra
oipytyvôtava omoñe’êvape hembiapo, oikûmby porâve haguâ
hembipota (comilla, paréntesis, punto, coma, puntos suspensivos,
punto y coma…)
Ohaíta Ohai ha’e oikûmbyhaguéicha ha oñanduháicha umi marandu
guaraníme ohendu térâ omoñe’êva’ekue.
Omoñepyrû hendápe porâ pe ohaíva, ombohete ha omohu’â pe
he’iséva.
Ombojoaju ojuehe iñe’ênguéra opyta porâ haguâ oñondive: omoîve
haguâ marandu, ombojoavy haguâ pe he’íva ohóvo, omboapu’a
haguâ iñe’ê térâ omombyky haguâ pe he’íva.
Oipuru umi ñe’ê opyta porâvétava oikuaauka haguâ he’iséva
ohaívo.
Omohenda ijehaipy ohechakuaágui mávapa omoñe’êta
hembiapokue: hogayguápa, iñirû mbo’ehaopeguápa, imburuvichápa,
ikakuaaguápa, ha mba’e.
Oipuru ijehaípe umi ñe’ê oikuaa pyahúva ohóvo.
56
Omohenda hekopete iñe’ê opyta porâ haguâicha omombe’úvo
mba’éichapa ha’e ohecha umi mba’e herakuâitéva ko’ága rupi:
taha’e iporâva térâ ivaíva.
Omohenda porâ iñe’ênguéra ohaikuévo, ikatu haguâicha ojekuaa
pe hembiapokuére mba’eichagua jehaipyrépa.
Oipuru ñe’ê guarani mba’etee’ÿva sapy’a ko ñe’ê
ndoguerekoieténterô mba’éichapa he’íta peteî ñe’ê.
Oipuru hekopete umi taikuéra guaranimegua, avei muanduhe ha
tyapu tîgua rechaukaha.
Ombojoaju hendaitépe umi morfemakuéra ñe’êrapo rehe.
Oipuru hekoitépe umi signokuéra oipytyvôtava ichupe omyesakâve
haguâ hemimombe’u (comilla, paréntesis, puntos suspensivos,
punto, coma, punto y coma…).
Oipuru hendápe porâ umi ñe’ê ombojoajúva ambue ñe’ê ojepurúva
ojogueraha porâ haguâ oñondive pe oje’eséva (upeichahágui,
upémarô, upévare, upevarâ ha katu, péicha, avei…)
Ohai hekopete umi ñe’ê ohóva ojuehe mokôive ipúgui ñane tî rupi.
Oipuru hekópe umi ñe’ê oporombohérava.
Oipuru porâ umi ñe’ê he’íva mba’épa ojejapo térâ mba’éichapa
oñeî.
Oipuru porâ umi ñe’ê ohechaukáva máva, moôpa ha araka’épa oiko
pe ñe’ême he’íva.
Oipuru umi ñe’ê ohechaukáva mba’e oje’émava’ekue térâ ne’îrava
gueteri oje’e (palabras generalizadoras, sinónimos, adverbios,
elipsis, deixis).
Oipuru porâ umi ñe’ê oñemoambuéva hetepýpe oîgui ijypýpe peteî
pu’ae ipu mbaretéva térâ peteî pundie ahy’ogua ipu mbaretéva.
57
Mba’épa oñeha’ârô temimbo’ekuéragui
omohu’âvo hikuái mbohapyha mbo’esyryaty,
EEB pegua oñehekombo’évo ichupekuéra
guarani iñe’êjoapýramo
58
Ko’â mbo’epy oipytyvôta temimbo’ekuérape
ikatupyryve haguâ
Temimbo’e KO MBO’ESYRÝPE TEMIMBO’EKUÉRA IKATUVA’ERÂ KO’Â
ikatupyryvéta ko’â MBA’ÉPE
mba’épe
Oikûmby oje’éva ichupe ohuga haguâ, oiporu haguâ tembipuru
Oikûmbýta mba’e ogapypegua ha oikuaa haguâ mba’éichapa ojapova’erâ
ohendúva oje’e tembi’ukuéra ha opaichagua mba’e ijedádpe guarâ.
ichupe Oikûmby mba’épa oje’ehína ichupe hogapypeguáre,
guaraníme imbo’ehaoreguáre ha ambue mba’e oikóva ejere rehe.
Oikûmby mavamáva rehepa oñeñe’ê umi ohendúvape ha umíva
apytépe he’i máva rehépa oñeñe’êve.
Ohechakuaa mba’eichagua tekovépa pe oñeñe’êhahína umi
ohendúvape ha he’i máva ha’e oikuaávapepa ojogua upéva.
Oikûmby mba’etépa he’isehína pe ohendúvape, umi ñe’ê ikatúva
he’ise mokôi térâ hetave mba’e guaraníme.
Ohechakuaa mba’e rehetépa ha ambue mba’éguipa avei
oñe’êhína umi ohendúva.
Ombojoja umi mba’e oikóva ohendúvape umi mba’e rehe ha’e
oñanduháicha oikóva ndive.
Omomba’e hapichakuéra remimo’â ojoavýramo jepe hemimo’âgui.
Ohechakuaa mba’épepa ojoavy mba’eporâ ha mba’evai
oñemombe’úva umi ohendúvape.
Ohechakuaa umi ohendúva:
Ojoapyha hekópe.
Oipuruha hekópe umi ñe’ê ombojoajúva ambue ñe’ême
(upévare, upémarô, upeichahágui…).
He’iha pe oñeha’arôva ichugui.
Oñemoñepyrûha pe marandu ojekuaavaguivoi ha
oñemohypy’ûha ohóvo.
59
Ombojoaju hemimo’â oñe’ênguévo: omoñepyrû, ombohete ha
omohu’â pe mba’e omombe’úva.
Ohechauka iñe’ê rupi, mba’épa hembipota oñe’ênguévo
(omokangyve térâ omombareteve iñe’ê, omomýi hete, oñe’ê
hatâve térâ mbegueve, iñe’ê pohýi, ha mba’e).
Oipuru oñe’ênguévo, umi ñe’ê oikuaa pyahúva ohóvo guaraníme.
Oipuru porâ umi ñe’ê oñemoambuéva hetepýpe oîgui ijypýpe
peteî pu’ae ipu mbaretéva.
Oipuru porâ umi ñe’ê oñemoambuéva hetepýpe oîgui ijypýpe
peteî pundie ahy’ogua ipu mbaretéva.
Oipuru hekopete umi ñe’ê oporombohérava.
Oipuru hekopete umi ñe’ê agui oîva ojuehegui ha mokôive ipúva
ñane tî rupi.
Oipuru hekopete umi ñe’ê ohechaukáva moôpa oî ha araka’épa
oiko pe oje’éva.
Oipuru hekopete umi mokôi ñe’ê he’iséva peteî mba’énte.
Oipuru hekopete umi ñe’ê ikatúva he’ise mokôi térâ hetave mba’e.
60
Ombojoavy umi mba’e haihára he’íva oikovaramoguáicha ha umi
he’íva ha’e oimo’âháicha.
Ombohesakâ umi ñe’ê nahesakâ porâiva térâ oikuaa’ÿva,
oiporuhápe ñe’êryru térâ ojeporekávo ñe’êhe’isejojáva ha
he’isejoavýva.
61
Mba’éichapa ikatu oñemba’apo oñembo’e haguâ
guarani ñe’ê ha Iñe’êporâhaipyre
62
oikûmby ha oñe’ê porâ guaraníme, oguerohoryva’erâichagua hikuái ha umi
ñamotenondeva’erâ ñe’ê jeporu, oipytyvôtava ichupekuéra hekove mitâkuña
jahejava’erâ toñe’ê ha tohai hikuái ha ha mitâkuimba’épe guarâ, umi tembiapo
upekuévonte ñaipytyvô ichupekuéra, avei oguerojerátava ikuaapykuéra rupive
ohendu, omoñe’ê ha ohai haguâ. ohesa’ÿijokuaa ha omyesakâ porâ haguâ
umi mba’e omoñe’ê ha ohendúva rehegua.
Tekotevê jaiporavo porâ mba’eichagua
tembiapópa jaipurúta, mba’erâpa ha Ikatu haguâicha oñemoñe’ê umi
mba’épa ñaikotevê jaguerojera haguâ ñe’êjehaipyre ha oñehendu porâ umi
temimbo’ekuéra kuaapy oikûmby ha ñe’êjehaipyre’ÿva, tekotevê ñamba’apo pe
oiporukuaa haguâ ñe’ê, oñe’ê ha ohai proceso didáctico omohendáva umi
haguâ avei opaichagua mba’e. Upéva’erâ, tembiapokuéra oguerojerátava
tekotevê ñahekombo’e ichupekuéra ñe’ê temimbo’ekuéra kuaapy, ikatu haguâicha
ojeporuhaichavoi tekoha rupi jaipurukuévo oñemomarandu ha oporomomarandukuaa
umi ñe’ênguéra he’ipa porâmbáva hikúai. Peva’erâ oñembohekohína
añeteguáicha oje’esevahína. mbo’epyrânguéra péicha:
63
Jajerurekuaa temimbo’ekuérape Ko’ápe ñamba’apomava’erâ
tomba’eporandu ha’ekuéra voi temimbo’ekuéra apytu’û rehe opaichagua
mba’emba’épa omoguahesehína moñe’êrâ tembiapokuéra rupive. Ikatúta jaiporu
térâ oñemba’emombe’utavahínape. Ikatu ko’âva:
avei, ñamoha’anga peteî yvyramáta ra’anga Umi pa’û oñemyanyhêva ñe’ênguéra térâ
ha umi hakânguéra, ha’ekuéra voi, temiandukuéra ojehechakuaáva
tomyanyhê umi temimo’âkuéra osêva jehaipyrépe reheve (técnica cloze)
iñapytu’ûnguéragui. Umi tabla térâ diagramakuéra
oñemyanyhêva umi mba’e oikóva térâ
Ko’â tembiapokuéra ombohapeva’erâ umi máva rehe oñeñe’êva jahaipyrépe
temimbo’ekuérape omoñe’êse térâ reheve.
ohenduse haguâ jehaipyrekuéra. Umi porandukuéra
oñembohovaiva’erâichagua oîhaichaite
1.2 Ñamoñe’ê térâ ñahendu aja moñe’êrâ oñehendúva térâ
oñemoñe’êvape ha umi oñembohováiva
Upe rire ikatúma ñamoñe’ê jehaypyre térâ temimbo’e oikûmbyháicha oje’éva
ñahendu ojehai’ÿva, upeva’erâ ikatu jaipuru umívape.
umi oñemba’emombe’úva rrádio, téle térâ Umi ohesa’ÿijóva ñe’ênguéra mba’épa
periódiko rupive. Iporâva’erâ avei jaipuru heise ha mba’éichapa ojeiporu
purahéi oñemoguahê porâve haguâ moñe’êrâme (he’ise jojáva, he’ise avýva
temimbo’ekuérape umi mba’e oguerekóva ha iñe’êrapojera atýva ha mba’e).
oñemoñe’ê térâ oñehendúva. Umi ohechaukáva mba’éichapa guarani
ñe’ê oñemohenda hetepy rupive.
Umi jehaipyre terá jehaipyre’ÿva apytépe Umi ohechaukáva temimbo’ekuérape
jaguereko opaichagua ñe’êporâ: ñe’êpoty, mba’eichaguápa, mba’éichapa
mombe’urâ, mombe’upy, tembiasakuéra, oñemohenda ha mba’emba’épa oreko
ñoha’ânga, mombe’upyrusu, ha umi ipype moñe’êrâ oñehendu
ndaha’éiva ñe’êporâ. térâ oñemoñe’êva ikatu haguâicha
omoguahê omomaranduséva.
Ko’ápe jaipuruva’erâ opaichagua Ha ambueve.
tembiaporâ temimbo’ekuéra omba’apo
haguâ ha’eño térâ iñirû ndive ikatu Ñañeha’âva’erâ ñamba’apo temimbo’ekuéra
haguâicha ohesa’ÿijo, ohai térâ ndive ko’â tembiapo rupive jajesarekokuévo
oñomongetave, upeicha rupi ikatúta umi nivel de comprensión rehe, ikatu
ombojoapy ikuaapy umi ipyahúva ndive haguâicha temimbo’ekuéra oikûmby añete
ikatupyryve haguâ ohóvo. Avei omoñe’ê térâ ohenduva’ekue, omombe’u
oñemba’apohína umi mbo’epy rehe haguâ upéi mba’e rehetépa oñe’ê pe
tembiapokuéra rupive ikatu haguâicha jehaipyre ha mba’emba’épa oje’e upéva jere
oikûmby porâ ñe’êjehaipyre térâ rehe, avei mba’eichagua jehaípa ha
ñe’êjehai’ÿva ha upekuévo oikuaa kuaapyrâ mba’éichapa oñemohenda upéva
ipyahúva. omoguahê haguâ marandu.
64
1.2.1 Péicha oñemboheko umi nível de comprensión
65
temimbo’ekuéra kuaapy. Jahechava’erâ ohasava’ekue temimbo’ekuéra; upéicha
mba’épa ojapova’erâ hekovépe hikuái ramo jepe, ikatu avei oñeme’êvehína
mbo’epykuéra rupive, mba’éichapa ojapóta ichupekuéra ambuéva oñemba’apo haguâ
upéva ha mba’éichapa ohechakuaáta hendivekuéra.
ikatupyryha ohóvo hemimbo’ekuéra umi
indikador ha aranduchaukaha rupive. Avei, umi oñeme’êva’erâichagua
ojejesarekohápe mba’éichagua ñe’ê rehepa
Aga katu, ko mbo’esyrýpe guarâ oñehekombo’e mitârusu ha mitakuñáme.
ojeiporavohína umi ñe’êjehaipyre ha
ñe’êjehaipyre’ÿva oñeme’êva’erâ katuete ha
oñeme’ê’ÿva’ekue ambue mbo’esyry
66
kuatiahaipyrepe avei.
1.3 Ñamba’apo haguâ upe rire omomba’e guasu avei umi mba’e.
Upeva’erâ ikatu jajapohína peteî revista
Ñamba’apopa rire péicha, mbo’ehaópe guarâ, peteî mural térâ katu
ñañeha’âmava’erâ temimbo’ekuéra oñepyrû iporâvéntema, jajapóramo ñande página
ohai hemimo’â ha hemiandu umi temimo’â web-râ ohechaukátava umi mombe’urâ,
moñe’êrâ omoguahêva’ekue ichupe rehe. ñe’êpoty ha ambue jehaipyre ojapova’ekue
Ikatúma oipuru umi kuaapy pyahukuéra temimbo’ekuéra.
ohai haguâ hemiandu, hemimo’â térâ umi
mba’e ha’e oikuaaukaséva oipuruhápe Ohaikuaa hikuái opaichagua jehaipyre
jehaipy ohesa’ÿijova’ekueichagua. pyahúva omombe’uhápe ha’e
oikûmbyhaguéicha ha oñanduháicha umi
Péicha oñemba’apóramo, temimbo’ekuéra marandu ohendu térâ omoñe’êva’ekuépe ha
ikatúta oguerojera iñangapy oipuru rupi pe ijehaipyre térâ oñe’ê jave
iñe’ê oñemomarandu ha oporomomarandu ohechaukava’erâ oipuru porâha ñe’ê
haguâ, oikuaa ha omomba’e haguâ umi pyahukuéra omoñepyrû, ombohete ha
mba’e oikóva ijere rupi. omohu’â he’i haguâ hemimo’â ha
hemiandu. Umíva apytépe ikatu ohai
Ko’â temimbo’e rembiapokuéra iporâva’erâ marandu ha’e omoguahêséva ambue
jahechauka opavavévape ikatu haguâicha omoñe’êtavape ijehaipyre, kuatiañe’ê umi
hapicha ha ambue mbo’eharakuéra máva oñeñe’êva jahaipyrépe guarâ, haihára
67
ha umi máva oñeñe’êva jahaipyrépe omomba’eguasu haguâ taha’eha’éva mba’e
rekovekue ha umi mba’e porâ ha’ekuéra oîva hekoháre.
omoguahêséva, omoambuekuaa avei Upévare, tekotevê oñemba’apo jekupytýpe,
jehaipyre paha. ha katu upéva jahupytykuaa peteî proyecto
guasu rupive, ohechaukáva mba’éichapa
Ohechauka haguâ oñe’êkuaaha, ikatu oñemba’apóta mbo’epykuéra
oguerotenonde debate térâ ñe’êjovake temimbo’ekuéra ndive, ikatupyry haguâ
oñe’êhápe umi mba’e ha’e oguerohoryvéva peteî ’ára pukukue aja, ikatu peteî térâ
ha oipytyvôtava ichupekuéra hetave jasy jave térâ ary avei.
68
Ñaikûmby porâve haguâ mba’éichapa oñembohapekuaa proyectokuéra, ko’ápe
ojehechaukahína mba’éichapa ikatu ñamba’apo peteîva.
69
Ñe’êpoty ojepurahéiva ha ijehaipyre.
Pukoe ñahendu haguâ purahéi.
Tembiapokuéra ojehaiva’ekue.
- Toñe’ê umi mba’e ha’ekuéra oikuaava voíva rehe, ombojoavy ha omobojoapy haguâ
mbo’epy oñepyrûtavarehína.
- Tojepy’amongetáma umi ñe’ê oikuaaramótava rehe omoñe’ê térâ ohendutavahína.
Omba’apova’erâ ha’eaño
Omba’apova’erâ atýpe
- Omombe’u ha ohai ñe’ê pyahu mba’épa he’ise añete moñe’êrâme, mba’éichapa ikatu
iñambue upéva ha mba’éichapa ikatu oñembojoavykuaa avei ambue ñe’êre.
- Ombojoavy umi ñe’ênguéra vaicha he’isejojáva ha katu ojojoguantehína he’isévape
ombohypy’û haguâ jahaipyre ha jehaipyre’ÿva.
70
- Ohechakuaava’erâ mba’éicharamopa ha mba’erâpa ojeipuru jehaipyre térâ
jehaipyre’ÿvape ñe’ênguéra.
- Ohechakuaava’erâ mba’éichapa oñemboheko umi ñe’ênguéra guarani ñe’ê
oñembohekoháicha.
- Ohechaukáva’erâ oikûmbyhague mbo’epy guarani retepy rehegua oipuru rupi umi mba’e
hembiapo pyahúpe.
Omba’apojeyva’erâ ha’eño
- Ohai mbykymi hemiandu ha hemimo’â ohendu térâ omoñe’êva’ekue rehe, avei umi
mba’e iporâva ha umi mba’e ndaiporâmbáiva ojuhuva’ekue ohendu térâ
omoñe’êva’ekuépe ha mba’épepa ikatu oipytyvô ichupe.
Omba’apova’erâ atýpe
71
Ha ambuéva ikatútava oguerojera tembimbo’ekuéra kuaapy ñe’ê
rehegua
Mba’éicha rupípa ojehechakuaáta temimbo’ekuéra ikatupyryha
72
Ohendu haguâ jehaipyre térâ jehaipyre’ÿva ikatu jajerure temimbo’ekuérape.
Omba’apova’erâ ha’eaño
Omba’apova’erâ atýpe
- Omombe’u ha ohai ñe’ê pyahu mba’épa he’ise añete moñe’êrâme, mba’éichapa ikatu
iñambue upéva ha mba’éichapa ikatu oñembojoavykuaa avei ambue ñe’êre.
Oikûmby porâve haguâ temimbo’ekuéra haihára remiandu ha remimo’â ikatu:
Omba’apova’erâ atýpe
73
Ojeporeka opa rupi marandu rehe omyesakâ ha ombohypy’ûveva’erâichagua
ikuaapy mbo’epy pyahu rupive.
74
2.3.1. Mba’emba’épa ikatu jajapo kuña, kuimba’égui, upévare ndaiporiha
temimbo’ekuéra oiko porâ haguâ, mba’eve ombojoavýva chupekuéra
omomba’e ha omomorâ haguâ hogapy. ojuehegui oñembokatupyrykuévo.
75
Mba’éichapa ikatu ojehechakuaa temimbo’ekuéra
ikatupyryha
76
Upeva’erâ ikatu ojehaiguy térâ oñemongora ohendu, oñe’ê, omoñe’ê ha ohaikuaápa
umi mba’e oñemyatyrôva’erâva. hikuái.
77
1.2 Aranduchauka oñe’ê jave rehegua
Porandukuéra
1. Mba’emba’épa ikatu ejapo ikatu haguâicha umi mitâkaria’y ha
mitakuña nde rekoha rupi oikóva omba’apose omoporâ haguâ
hekoha.
Aranduchauka oñe’ê
2. Mba’érepa ndéve guarâ tekotevê mitâkaria’y ha mitakuña
jave rehegua
oñangareko hekoháre.
3. Eñomongetami ne irû ndive mba’emba’épa pejapova’erâ
pegueromotenonde haguâ jeroky guasu oikótava mbo’ehaópe
mbo’esyry pemohu’âhaguére.
4. Ejepy’amongeta ha emombe’u mokôi mba’e rehecháva jepi
ojapo ne irûnguéra omoporâ haguâ hekoha.
Ko’â mba’e ohechaukáta temimbo’ekuéra ikatúpa:
1. 4. Ensayo rupive
78
2. Jahechakuaa temimbo’ekuéra katupyry oñehekombo’erô ichupekuéra
guarani ñe’êjoapýramo.
Mboýpa ohupyty 3
79
Jaikuaamive haguâ mba’éichapa jahaiva’erâ
guaraníme
1. Por lo tanto, atendiendo a los criterios de la Tipología textual, se consideran aceptables los
siguientes indicadores:
Los textos cuyos contenidos hacen referencia a elementos culturales paraguayos, si estos
utilizan una variedad de guaraní con ausencia o mínima presencia de préstamos y
fabricación autóctona de palabras para el tratamiento de dichos contenidos.
Los textos cuyos contenidos superan los límites de la cultura autóctona, que utilizan el
guaraní como lengua de especialidad, admiten préstamos o fabricaciones autóctonas de
palabras.
Permite visualizar la presencia constante de marcas que indican la forma en que se realiza
el proceso enunciado en las palabras verbales o nominales (marcas aspectuales).
80
Refleja la presencia constante de marcas que indican la visión del enunciador con
relación al proceso enunciado, en las palabras verbales, nominales o deícticas (marcas
modales).
Demuestra las particularidades del uso de las marcas que indican el tiempo en que se
enuncian las palabras verbales o nominales (marcas temporales).
Utiliza palabras que indican adecuadamente el tema tratado y ya conocido por el lector o
la lectora (deixis locutiva o cognitiva).
Demuestra una progresión adecuada del tema tratado según la naturaleza del contenido
textual.
Las palabras integradas del castellano o de otra lengua al guaraní son escritas con los
grafemas de la lengua receptora que representen los sonidos más próximos a los de la
lengua prestataria. Ej. : ovecha.
81
Las palabras del español escritas con X, CC, XC al ser incorporadas al guaraní,
reemplazan los grafemas señalados por KS. Ej.: eksponénte.
Las palabras del español terminadas en consonante nasal, al ser incorporadas al guaraní
mantienen su consonante final. Las primeras incorporaciones del castellano al guaraní se
realizaban suprimiendo la consonante nasal final y reemplazándola por la vocal próxima
nasalizada. Ese fenómeno ya no es actual, por lo que se procede de otra manera. Ej.:
korasô (antiguo) – akordeon
Las palabras del castellano o de otra lengua con sonidos que el guaraní no posee ni
puede representar de forma aproximada, se escriben incorporando dichos sonidos con sus
respectivos grafemas, siempre que sean de uso extendido entre los hablantes. Ej. : odeve.
Las palabras con sílabas inversas, mixtas o compuestas integradas del castellano o de
otra lengua al guaraní respetan la normativa ortográfica de la lengua receptora. Ej. :
demokrásia.
Los nombres propios de cualquier índole se escriben con los grafemas de la lengua de
origen. Ej.: Walter, Carolina, Sheyla... Sin embargo, no se considera error en caso de que
algún escrito los incorpore adaptándolos a la grafía de la lengua receptora.
82
6. En cuanto al tratamiento de la NORMATIVA ORTOGRÁFICA
Utiliza el sistema alfabético que contiene los siguientes grafemas:
a – â – ch - e – ê – g – h – i – î – j – k – l – m - mb – n – nd- ng – nt – ñ- o – o – p - r –
rr – s – t – u – û – v – y – ÿ – ’ Este sistema admite la incorporación de los siguientes
grafemas para la escritura de préstamos lexicológicos integrados: d – f – ll1.
Todos los grafemas de la lengua, según las necesidades de uso, pueden tener posición inicial,
intermedia o final, incluido el puso. Ej: ’áva – hi’áva2
La marca nasal se utiliza según los requerimientos de la tonalidad nasal siempre que la vocal
nasal forme sílaba con una consonante oral. Ej.: akâ
El morfema de interrogación piko se escribe en forma separada del lexema nominal o verbal al
que acompaña.
El morfema ramo se escribe siempre unido al lexema nominal o verbal al que acompaña. Las
diferencias en la significación se dan a través de la tonalidad Ej.: oúramo (condicional) Ouramo
(temporal).
El morfema jey, al indicar aspecto de reiteración del proceso, se escribe unida a su morfema
base. Ej.: oguerujey.
Los lexemas verbales y sus modificadores se escriben unidos cuando sus límites están
marcados por la negación discontinua. Ej. : ndouporâi – ndojapohetái.
83
Las siguientes palabras coordinantes van unidas a las palabras que las rigen: pe (me), gua,
gui, re, ’ÿ, guy.
Las siguientes palabras coordinantes van separadas de las palabras que las rigen: ’ári, rupi,
rehe, gotyo, ndive, rovái, jepe, guive, haguâ, guarâ, rire, aja, peve (meve), jave.
1
Es posible, por lo tanto, considerar la posibilidad de que en la realidad, y luego de siglos de contacto, algunos sonidos del castellano
hayan enriquecido efectivamente el sistema sonoro del guaraní. Se hace necesario y urgente aceptar la presencia de estos sonidos
en el guaraní del Paraguay, representado a través de los grafemas d, ll y f en el sistema alfabético guaraní, para modernizar y
actualizar nuestro alfabeto, y de esa manera responder a los desafíos de su utilización en los campos del saber científico. Al
apropiarse el guaraní de un préstamo de origen foráneo, con un sonido que no tiene originalmente, sucede uno de estos fenómenos:
Se adapta el préstamo adecuando dicho sonido al más próximo que posee la lengua.
Se incorpora dicho sonido al sistema sonoro de la lengua. Con este último recurso muchas lenguas, a través de los tiempos, han
ampliado su repertorio sonoro. El guaraní no es una excepción.
Al plantear el uso funcional del guaraní y evitar los conflictos de escritura con los préstamos adaptándolos a la grafía del guaraní, se
normaliza una tendencia presente en esta lengua a través de su evolución a lo largo de los siglos.
1
Se grafica la presencia del puso en posición inicial con vocablos que inician con vocal tónica, que al ser modificados por índices
de posesión en la tercera persona, manifiestan la presencia del puso en el marco del fenómeno denominado armonización glotal. Ej
: ’ára – hi’ára.
84
Ñe’ênguéra ikatútava oporoipytyvô hesakâ
porâve haguâ ko tembiapo
Cultura autóctona: En este documento se entiende por cultura autóctona aquella que reúne los
elementos culturales característicos de la población paraguaya, producto del sincretismo entre la
cultura española y la cultura indígena.
Jopara: Se entiende aquí como el préstamo lexicológico no integrado a la estructura fonológica y/o
morfosintáctica del guaraní que puede ser utilizado de dos maneras:
- Para reemplazar, en el texto, una palabra existente y funcional en el guaraní.
- Para nominar un referente cultural nuevo.
El jopara a más de ser lexicológico, puede ser también sintáctico o discursivo.
El jopara sintáctico se refiere a la mezcla de códigos en la expresión de sintagmas
pertenecientes a un solo enunciado.
El jopara discursivo se refiere a la utilización del castellano y del guaraní en forma
alternada en la enunciación de un solo texto.
85
Jehe’a: Es el préstamo lexicológico integrado a la estructura fonomorfosintáctica del guaraní. Al
integrarse a esta estructura ya forma parte, de hecho, del corpus lexical del guaraní y cumple con las
normativas ortográficas de esta lengua.
Lengua de especialidad: Es un subsistema lingûístico que utiliza una terminología y otros medios
lingûísticos con objeto de suprimir toda ambigûedad en la comunicación propia de un área concreta.
(ISO 108, 1990).
Léxico: Es la palabra de uso de una región, de una actividad determinada, de un campo semántico
dado, etc. Corresponde al vocabulario usual.
Téksto: ojehero umi mba’e ikatúva oñemoñe’ê, oñehendu ha ojehai, avei omba’emombe’u
haguâ opa mba’e oikóva opaichagua tekoha rupi.
Término: Designación de una noción en forma de letras, cifras, pictogramas o con una
combinación cualquiera de estos elementos. Corresponde a la lengua de especialidad (ISO
108, 1990).
86
Kuatiañe’ênguéra ojepuruva’ekue
Ayala, Valentín. Gramática Guaraní. (1996) Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación
de la Nación, República Argentina.- 403 Pág.
Benda, Ana; Ianantuoni, Elena y De Lamas, Graciela. (2006) Lectura: Corazón del
aprendizaje. Buenos Aires: Bonum.
Bello, P, A. Farias Y Otros (1996). Didáctica de las Segundas Lenguas. Santillana: Madrid.
Condemarín, Mabel y otros (1986). Madurez Escolar. Santiago de Chile: Andrés Bello.
Flores Ochoa, Rafael (19..). Evaluación pedagógica y cognición. Editorial Mc Graw Hill.
Mendoza Fillola, Antonio y otros (1996). Didáctica de la lengua para la enseñanza primaria y
secundaria. Madrid: Akal.
87
Mendoza Fillola, Antonio y otros (2003) Didáctica de la lengua y la literatura para primaria.
Madrid: Pearson Educación.
Owens, Robert E. (2003). Desarrollo del Lenguaje. Madrid: Pearson – Prentice Hall.
Prato, Norma Lidia (1991). Abordaje de la lectura y la escritura desde una perspectiva
psicolingûística. Buenos Aires: Guadalupe.
Ruiz Bikandi, Uri (2000). Didáctica de la segunda lengua en la educación infantil y primaria.
Dll: España.
88
Silveria Concepción Laguardia Viñales, Directora de Currículum
Diana Elena De Giácomi de Silva, Jefa del Departamento de Apoyo a la Implementación Curricular
en Medios Educativos
Elaboradores
María Esther Rossana Centurión de Aldama
Análisis Curricular:
Carmen Susana Benítez Prieto, Gerardo Waldemar Pfingst Schena, Hilda Esperanza Insfrán Portillo,
Lorena Sandri González Rojas, Luis Fernando Iriondo Cappello, Marcelo Adrián Lezcano Benítez,
María Estela Báez de Armoa, Rubén Darío Argüello Godoy.
Digitalización
Carmen Susana Benítez Prieto, Marcelo Adrián Lezcano Benítez, Víctor Ramón López Amarilla
Diseño de Tapa
Marcos Echeverría, Víctor Ramón López Amarilla
Col. Nacional Luis Alberto de Herrera, Escuela Básica N° 471 Santa Lucía, Escuela Básica N° 4183 San
Francisco de Asís, Escuela Básica N° 153 R I 3 Corrales, Escuela Básica N° 11 Pedro Juan Caballero,
C.N.E.M.D. Nuestra Señora de Stella Maris, Escuela Básica N° 2850 Luis Alberto de Herrera
89