Casos Casebook
Casos Casebook
Considero que la demanda contra Juan no es viable debido a que éste únicamente dispuso la
ocasión para que sucedan los hechos susodichos; no obstante, no aportó ningún tipo de
causalidad en su producción que sea relevante jurídicamente.
La única cuestión que debería analizarse sería si por la cantidad de gente era necesario
contratar a una especie de persona de seguridad; no obstante, al ser organizado en su casa,
podemos presumir que la cantidad no era tal como para ameritar dichas medidas y que seria
un exceso pedirle dicho nivel de cuidado, por sobre el baremo de diligencia que es exigible
jurídicamente.
Una piedra que es arrojada desde el medio del campo impacta en la humanidad de un
pasajero...
1. ¿Qué argumento defensivo ensayará la empresa de transporte?
a. La empresa de transporte esgrimirá el argumento de que es un hecho de un
tercero por el cual no debe responder, por lo que nos encontramos frente a una
ruptura del nexo causal que la exime de la responsabilidad acreditada. Esto se
debe a que quien arrojó la piedra es completamente ajeno a la empresa por lo
que no se le puede imputar una responsabilidad indirecta. En este respecto, por
más que posea el deber tácito de seguridad, la empresa se encontraría exenta
de responsabilidad.
2. ¿A la luz de qué presupuesto de la responsabilidad se resuelve el caso?
a. A la luz de la relación de causalidad, ya que, es a través de ella, que
dilucidamos que el verdadero responsable es únicamente quien arrojó la piedra
desde el medio del campo. Esto se debe a que la empresa, como ya
esgrimimos, está exenta de responsabilidad al haber un hecho de un tercero
por el cual no debe responder que rompe el nexo causal y deja de lado la
imputación objetiva conforme al deber de seguridad que esta posea con
respecto al pasajero.
1
En un partido de fútbol, un defensor que procura evitar que un rival lo eluda y se dirija
solo con balón dominado hacia su arco, “va fuerte” a trabarle el balón y le fractura tibia
y peroné...
¿Con qué parámetros mide la conducta dañosa para decidir sobre la procedencia de la
acción de responsabilidad?
Tres personas en el trayecto hacia el estadio de fútbol donde juega su equipo, van
causando disturbios, y atacan a una persona que estaba con la casaca del equipo rival,
quien muere. No se comprueba quién asestó el golpe mortal...
Ud. representa a la parte actora en el proceso por daños y perjuicios:
1. Determine el encuadre aplicable
2
En tercer lugar, en cuanto al criterio de imputación, hay un claro dolo por parte de las
personas que no atacaron a cualquiera, sino a una persona que pertenecía al equipo rival.
En cuarto y último lugar, podemos observar una clara antijuricidad en su accionar ya que
realizan una acción u omisión que causa un daño que no está amparado por ninguna causa de
justificación.
En este sentido, consideramos que procedería la indemnización por fallecimiento
correspondiente. Esta debe incluir: gastos de asistencia a la víctima, gastos funerarios, cuota
alimentaria si tiene cónyuge o hijos menores de 21 o incapaces [ponderando el tiempo
probable de vida de la víctima y sus condiciones de vida, así como la de los reclamantes], y la
pérdida de la chance de ayuda futura para los padres.
En materia probatoria, es necesario demostrar que los golpes fueron aquellos que terminaron
con la vida de la persona. Para lograr esto es necesaria la realización de una autopsia que lo
confirme.
También, debemos probar que estas 3 personas fueron las que realizaron los golpes. Para ello
debemos evaluar si había testigos en el lugar o si alguna cámara captó los hechos sucedidos.
Asistimos podríamos pedir una pericia médica para evaluar si los sujetos poseen algún daño
en sus manos que denoten la producción de golpes.
3. ¿Cambia en algo si el evento sucede dentro del club donde se juega el partido?
Lo único que cambia sería que el club también sería responsable debido a que posee un deber
de seguridad tácito con el cual debe cumplir para proteger a todos aquellos que acuden a su
respectivo club. Por ende, este tendría una responsabilidad objetiva y respondería de manera
concurrente con las 3 personas que responden solidariamente entre ellas.
3
Caso 6: Cheque volador
Un Banco abre una cuenta corriente en contradicción con normas regulatorias del
Banco Central
El titular libra un cheque sin fondo que causa un daño patrimonial importante
¿Puede el perjudicado reclamarle indemnización al Banco?
Chofer: al muere
Empresa de transporte:
La empresa de transporte no debería responder en el caso susodicho. Esto se debe a que la
empresa de transporte responde por sus dependientes en la medida en que se encuentren en el
ejercicio u ocasión de sus funciones. No obstante, en este caso, el colectivero frenó la marcha
y dejó de ejercer sus respectivas funciones para comprar cigarrillos, por lo que ya no se
encontraba dentro de la esfera de su ejercicio ni ocasión.
Aseguradora:
La aseguradora responde por daños generados por siniestros viales. En este caso, lo sucedido
no responde a dicha causal, por lo que la aseguradora tampoco se vería obligada a responder
4
en el caso susodicho. Esto se debe a que, en definitiva, se encuentra fuera del ambito de su
obligación contractual.
Situación de la maestra:
La maestra, dentro del establecimiento educativo, era aquella especialmente encargada de la
guarda de los menores por lo que tambien debera responder por el incumplimeinto del deber
de seguridad que debía asegurarle a todos los niños, así como por su negligencia al dejar a los
niños librados a su suerte y no vigilarlos cuando, previamente, ya había un precedente de
violencia por lo que había una probabilidad de que esta situación vuelva a desencadenarse en
el recreo.
Fruto del acuerdo con un productor para dar un show en un reconocido teatro, un
ignoto bailarín se prepara para dar el salto a la fama, cuando a horas de subir al
escenario, recibe un llamado en que se le comunica su reemplazo por otro artista...
Ello le origina una serie de perjuicios: le rescinden el contrato que tenía para participar
en un famoso concurso de baile televisado en el prime time, se deprime, y su bella novia
(hija de un magnate) lo planta en el altar...
5
¿Con qué alcance debe responder el productor teatral que incumplió el contrato?
(concretamente, ¿qué le pagarán?)
Para analizar con qué alcance debe responder el productor teatral que incumplió el contrato,
debemos analizar la previsibilidad de los daños susodichos desde la óptica de la causalidad
adecuada para determinar si se tratan de consecuencias inmediatas, mediatas o causales.
En cuanto al hecho de que le rescinden el contrato que tenía para participar en un famoso
concurso de baile televisado en el prime time, podemos decir que se trata de una
consecuencia mediata que genera un daño patrimonial al individuo, específicamente una
pérdida de la chance ya que existía la probabilidad de que pueda ganar el concurso y obtener
la ganancia en dinero consecuente.
En cuanto a que se deprima, podríamos alegar que se trata de una consecuencia inmediata
debido a que es conforme al curso natural y ordinario de las cosas ya que es evidente que se
va a deprimir si su sueño se vio frustrado tan solo unas horas antes de poder cumplirlo. En
este sentido, también observamos una transgresión del deber de buena fe por parte del
contratante quien, a último momento, cambia de parecer. En este respecto, decimos que
también se trata de una consecuencia previsible.
Por último, el hecho de que lo dejaran plantado en el altar ya se trata de una consecuencia
causal, es decir, azarosa, por lo cual sería injusto que el contratante tuviera que responder por
dicho daño ya que no había manera de preverlo.
6
de las cosas, que si los pisos están limpiados mal o si hay cosas tiradas que una
persona puede caerse y se pueden producir daños en su integridad física
➢ Criterio de imputación: objetivo ya que el restaurante posee un deber de seguridad
que es contenido virtual del contrato efectuado al momento en el que el particular
decide comprar comida en ese lugar
➢ Antijuricidad: se trata de una omisión de los cuidados necesarios que generó un daño
no justificado
Una persona está muy enojada con un compañero de trabajo, y decide hacerle una
broma pesada...
Del susto que le ocasiona, en el acto muere de un infarto...
¿A la luz de qué presupuesto se resuelve el caso? (plantee alternativas de solución
diferentes)
7
a. No se encuentra obligada a responder ya que esta asegura y responde ante
siniestros viales. No obstante, en este supuesto, nos encontramos por fuera de
su obligación contractual ya que no es lo que sucede en el caso susodicho.
Considero que la conducta de los padres posee virtualidad ya que, por más que su
responsabilidad parental cesa a los 18 años, nos encontramos ante un hijo incapaz en el
sentido de que posee un trastorno psicológico que le genera el deseo de suicidarse. En este
respecto, los padres deberían haber tenido un mayor cuidado con su hijo y haberlo vigilado
mejor para evitar que se produzca el resultado susodicho
8
¿Por dónde pasa la clave para resolver el caso? (compare en función de distintas
teorías)
Los locutores de un famoso programa radial australiano, se hicieron pasar por la reina
Isabel II y el príncipe Carlos.
Llamaron al hospital “King Edward VII” donde estaba internada la princesa Kate, y
lograron obtener información confidencial sobre detalles de su embarazo. Todo salió en
vivo al aire.
La enfermera que atendió y transfirió la comunicación (Jacintha Saldanha), se suicidó
dos días después...
Si se demanda a la radio y a los locutores, ¿haría lugar? (analice el caso a la luz de la
causalidad y del criterio de atribución aplicable)
Juan vende a un coleccionista una reliquia: el reloj que usaba Dalmacio Vélez Sársfield
en 1869, cuando el Congreso aprobó su Código Civil
Recibe por adelantado una fuerte suma y debe entregarlo el día siguiente en casa del
comprador. Hacia allí se trasladaba en subte cuando le fue hurtado...
Juan recibe una demanda por incumplimiento contractual, y contesta alegando “hecho
de un 3° por quien no debe responder”
9
¿Qué resolvería si fuera el juez?
Existe una negligencia por parte de Juan, quien sabiendo el valor que poseía el reloj en
cuestión debería haber, por lo menos, tomado un taxi o pedido a un amigo que lo lleve el dia
en cuestión.
El colectivo de la línea 132 interno 59, reluciente en el primer día que salió de fábrica, al
cruzar una avenida rompió su barra de dirección, se desplazó hacia la vereda en la que
se encontraba una persona y la embistió, causándole importantes daños...
1. Determine la legitimación pasiva
10
Si debiera resolver la cuestión, imputaría a los 4 legitimados pasivos mencionados
previamente por las causas ya esgrimidas.
Igualmente, se debe tener en cuenta que la fábrica es aquella que mayor causalidad aporto a
la cuestión así que, posteriormente, el resto tendrán un acción de regreso contra ella para
recuperar su crédito en caso de que hayan tenido que satisfacer la deuda.
En la mañana del esperado debut teatral, muere sorpresivamente el hermano del actor
principal.
Ante la venta de todas las localidades, el productor le exige que salga a escena, bajo
apercibimiento de rescindir el contrato.
El artista, angustiado, lo consulta... ¿qué le aconsejaría?
Podríamos alegar un caso fortuito que le impide al actor concretar su parte del contrato
adecuadamente. Esto se debe a que la muerte del hermano fue un hecho imprevisible,
inevitable, actual, sobreviniente y ajeno al actor en cuestión.
11
producido dicho resultado. Por ende, considera que no existe la causalidad del caso singular,
ya que se mide conforme a la experiencia.
Esta es la teoría adoptada por nuestro CCyC en el artículo 1726.
Conforme a ella, la muerte de la persona sería imputable al hospital ya que, conforme a las
circunstancias de persona, tiempo y lugar, es previsible que se dé dicho resultado ante la
producción de un incendio.
No obstante, para quien embistió a la persona, no era previsible considerar que ésta podría
llegar a morir de un incendio en el hospital, sino que más bien la urgencia pasaba por llevarla
al hospital para ser atendida por médicos y evitar que muera en el mismo lugar del choque.
En este respecto, únicamente podría imputarsele a quien la embistió las lesiones producidas
por su culpa.
A primera vista, parecería tratarse de un caso fortuito ya que era inevitable, imprevisible,
ajeno, sobreviniente y actual al momento de producido el siniestro vial.
No obstante, nos encontramos en el ámbito de la responsabilidad por el riesgo de la cosa; en
este respecto, estas cuestiones son previsibles al manejar. Uno debe saber que, a veces va a
haber niebla, otras tormentas, etc., que dificulten la visión y compliquen la conducción. En
este respecto, esgrimimos que es difícil alegar el carácter de imprevisible conforme al
enunciado susodicho. Por ende, considero que el conductor que embistió al rodado con
balizas, quien mínimamente trató de tomar una medida diligente al prenderlas, debería
responder por la producción de los daños en cuestión. En la misma línea, también debería
responder la aseguradora.
Ahora, en cuanto a la empresa concesionaria, no veo un nexo causal por el cual debería
responder ya que no existe un vicio de la cosa que haya sido producido por su culpa. En este
supuesto, esta podría alegar una ruptura del nexo causal por un hecho de terceros por los
cuales no debe responder.
Por una imprudente falta cometida en un partido de fútbol, un jugador sufre una
herida, por lo que pierde cuantiosa sangre debido a una enfermedad preexistente que lo
lleva a su muerte.
El agresor recibe una demanda por daños y perjuicios y lo consulta en su estudio:
desarrolle los argumentos centrales de la defensa.
12
En primer lugar, debemos considerar que nos encontramos dentro del ámbito de un deporte,
cuyas lesiones típicas están consagradas dentro de las reglas y dentro de los riesgos que uno
asume al jugarlo. En este respecto, recibir una patada imprudente por parte de un jugador es
parte del juego y parte del riesgo que uno asume al aceptar jugarlo. Es por esto que no
considero que podría imputarsele dicha producción de las lesiones al jugar en primer lugar.
En cuanto al resultado de la muerte, claramente nos encontramos ante un caso fortuito, es
decir, inevitable, imprevisible, ajeno, sobreviniente y actual. Esto se debe a que el jugador
desconocía de dicha condición que poseía el otro jugador y, por ende, era imprevisible para el
considerar que con una patada podría producírsele la muerte. Es así cómo ya desde la misma
relación de causalidad encontramos que no podríamos imputarle la muerte. Conforme a la
causalidad adecuada, si no existe una previsibilidad según las circunstancias de personas,
tiempo y lugar, entonces sería injusto imputarle dicho accionar al autor en cuestión.
Fruto de una pelea, una persona resulta empujada por otra y cae a un río revuelto.
Al pedir auxilio, alguien se arroja y la rescata, aunque sufre daños en el salvataje.
Preguntas:
1. ¿Tenía el deber de arrojarse para salvar?
Para analizar si tenía el deber de arrojarse para salvar, debemos tener en cuenta el alcance de
la riesgosidad que implicaba para su propia vida el hacerlo. Si dicha persona, por ejemplo, no
sabía nadar entonces la riesgosidad era tan amplia que el derecho nunca podría pedirle que
asuma este acto; distinto es si es un nadador profesional o, incluso, un nadador promedio.
También, habría que evaluar la situación del río, es decir, que tan fuerte era la corriente, que
tan picado estaba, y hasta qué punto este podría colaborar.
Todas estas variables en el supuesto susodicho parecían ser las menos gravosas para la vida
de aquel altruista que se tira a salvarse a la persona. Por consiguiente, podríamos decir que
efectivamente existía un deber de hacerlo ya que el mismo Código Penal en su artículo 108
pena a quienes omitan prestar auxilio a quien lo necesite.
Cuenta con acción contra el agresor ya que este fue el que generó la situación de peligro en
cuestión que devino en los daños susodichos.
En cuanto al auxiliado, posee acción de regreso únicamente sobre la base del enriquecimiento
sin causa, es decir, el monto por el cual el auxiliado se enriqueció y el salvado se empobreció.
3. ¿Y si no lo hubiera salvado?
13
Caso 23: Conductor Borracho
Una persona sufre daños en un siniestro vial, pues circulaba con un conductor
notoriamente ebrio, un amigo con quien había salido a bailar y a quien pidió que lo
acercara a su casa.
Identifique las particularidades del caso y defina si tiene derecho a reclamar reparación.
En el caso susodicho, claramente hay una puesta en peligro por parte del damnificado, quien
dio su consentimiento para subirse al auto de una persona que estaba notoriamente ebria. En
este sentido, considero qué hay una ruptura, al menos parcial, del nexo causal ya qué hay un
hecho del damnificado que le atribuye un cierto grado de responsabilidad a este. Igualmente,
considero que la causalidad aportada por el conductor es aún mayor al decidir manejar ebrio.
En este respecto, podría reclamarle una indemnización por daños y perjuicios, pero debido a
la ruptura parcial del nexo causal, esta no será plena, sino en un porcentaje menor al 100%.
Una persona que se arroja en paracaídas sufre una descompensación que le apareja
serios daños, y le reclama indemnización a la empresa que le prestó dicho servicio
1. ¿A la luz de qué elementos (parámetros) corresponde analizar la viabilidad de la
demanda?
14
Caso 25: Choque de cabezas
Producto de un tiro de esquina, el balón que recorre el área grande es disputado por
defensor y atacante, que saltan juntos y chocan sus cabezas. El primero sufre una
hemorragia por la que es trasladado al hospital donde se constatan severos daños.
Analice la viabilidad de un reclamo indemnizatorio.
Un reclamo indemnizatorio no sería viable ya que nos encontramos dentro del ámbito de las
reglas del deporte. Es previsible en el ámbito del fútbol, el cual es un riesgo jurídicamente y
socialmente aceptado, podría darse este tipo de lesiones. El jugador no realizó ninguna
conducta que se encuentre por fuera de la riesgosidad de la actividad en sí. Es por esto que
podríamos alegar un hecho del damnificado, quien voluntariamente elige jugar el partido y
exponerse a los riesgos susodichos.
Considero que no posee derecho a reclamar reparación ya que se trata de un acto de legítima
defensa, donde el dueño de casa forcejea con Juan para proteger sus bienes. En este respecto
observamos una inminencia en el daño, actualidad, proporcionalidad en los medios
empleados, una agresión ilícita y no provocada. Por consiguiente, el dueño de la casa se
encontraba amparado por una causa de justificación que reputa su acción como no
antijurídica.
Sobre el ring, 2 púgiles se disputan la corona de los walters juniors en el Luna Park. En
una pelea intensa, dramática, al cabo del noveno asalto uno de los boxeadores,
visiblemente afectado, ya ha caído sobre la lona en tres oportunidades por haber
recibido en igual cantidad de veces golpes debajo de la cintura (expresamente
prohibidos). En el siguiente round, un nuevo golpe de igual tenor, lo noquea y envía al
hospital con heridas que le ocasionan una importante minusvalía permanente.
Analice la factibilidad de una demanda de daños a la luz de los presupuestos de la
responsabilidad. Determine la legitimación pasiva.
En el caso susodicho, considero que debemos analizar la legitimidad pasiva del boxeador, del
árbitro, de quien organizaba el encuentro y el Luna Park.
15
➢ Boxeador: Por más que nos encontráramos dentro de un deporte que es socialmente
aceptado y, por ende, jurídicamente aprobado, el boxeador se excedió no una o dos
veces, sino que cuatro veces, al darle golpes por debajo de la cintura a su contrincante
cuando es de público conocimiento que dichos golpes se encuentran prohibidos. En
este respecto, ya no podemos alegar que nos encontramos dentro del ámbito del
deporte y de las reglas o lesiones normales que pueden generarse como consecuencia
de este, ya que la reiteración en los golpes por debajo de la cintura denotan más que
una simple contravención a las reglas del deporte. Por consiguiente, considero que el
boxeador deberia resarcir a su contrincante por los daños generados.
➢ Árbitro: es deber del árbitro sancionar a los boxeadores que no actúan conforme a las
reglas del deporte ya que estos podrían salir severamente lesionados si, por ejemplo,
dan golpes por debajo de la cintura como sucedió en el caso susodicho. En este
respecto, podemos observar un incumplimeitno de la norma de cuidado
correspondiente a la lex artis del árbitro, lo cual lo lleva a una imputación subjetiva en
base a la culpabilidad ya que al encontrarnos ante una actividad especialmente
riesgosa, este debería haber tomado todas las precauciones necesarias para evitar el
resultado consecuente.
➢ Empresa que organizo el encuentro: responsable por la actividad del dependiente
[árbitro].
➢ Luna Park: también es responsable porque la legitimación pasiva es amplia en el
supuesto de las actividades riesgosas y considera que son responsables todos aquellos
que saquen provecho o se beneficien de ellas.
Se trata de una responsabilidad por el hecho de la cosa, cuya riesgosidad es evidente, ya que
toma una cierta autonomía y papel activo al desprenderse totalmente del control de su dueño
cuando este sufre un paro cardiaco. En este sentido, no podemos alegar un supuesto de caso
fortuito ya que por la misma riesgosidad de la cosa, el guardián y dueño deberá responder por
los daños generados al peatón. Igualmente, reconocemos que, de hecho, en la práctica, quien
responderá será la aseguradora, la cual es obligada concurrente con este dueño y guardián.
Una persona lo visita en su estudio y le cuenta que desde hace diez años pena esperando
que concluya el proceso penal que le impide al juez civil dictar sentencia en su proceso
de daños y perjuicios (siniestro de tránsito).
16
Según su abogado, nada puede hacerse (“así es la justicia”), pero como prácticamente
no tiene recursos para vivir (ha sufrido severos daños minusvalidantes), le pregunta:
1. ¿Qué derechos e intereses se encuentran en tensión?
2. ¿Qué “márgenes” tiene el juez civil para dictar sentencia igualmente?
Considero que en el caso susodicho lo ocurrido va más allá de la obligación de seguridad que
posee el restaurante como tal. Esta debe exigirse dentro de lo que diligentemente puede
pedirse del restaurante conforme a la previsibilidad de daños subsiguientes. Por esto, puede
pedírsele que haya alguien en la puerta a modo de seguridad, pero sería excesivo pedirles que
revisen a cada comensal que busca ingresar al restaurante.
Además, nos encontramos frente al supuesto de un caso fortuito ya que este es sobreviniente,
actual, imprevisible, inevitable y ajeno a la parte.
Por consiguiente, considero que la demanda no es viable.
Debido a las graves lesiones permanentes sufridas en el siniestro vial (otro auto se cruzó
de carril y lo chocó de frente), Roberto sufrió una serie de perjuicios que cambiaron su
vida para siempre: abandonó sus estudios de ingeniería, lo echaron de su empleo, por
carecer de ingresos le negaron un crédito bancario que aplicaría a una rentable
inversión, ganancia con la que produciría paneles de energía solar a través de un
excelente contacto exportaría al mercado chino...
Ud es abogado de la compañía de seguros del embestidor y recibe una demanda
millonaria.
Desarrolle el criterio para determinar los daños resarcibles y fije su alcance.
Diría que frente a los daños expedidos, podríamos decir qué hay un claro daño psicológico
que causó estragos patrimoniales al sujeto al ser echado de su empleo por ellos y abandonar
sus estudios. Relacionado a esto, podríamos imputarle el lucro cesante con respecto al crédito
bancario en caso de que el supuesto ya estuviera casi cerrado y la probabilidad de que no se
lo dieran fuera casi nula.
Igualmente, considero que respecto al resto de los daños nos encontramos ante consecuencias
causales que son imprevisibles conforme al daño generado. Sería estirar demasiado la
causalidad a tiro imputar a la compañía de seguros por que carezca de ingresos y le negaran
un crédito bancario, así como por la inversión que no pudo realizar por esta razón. Esto se
debe a que son consecuencias causales, es decir, azarosas, por lo que sería injusto
impostárselas a la compañía de seguros.
17
En este sentido, considero que únicamente deberá responderse por el daño psicológico
previamente esgrimido y no por las consecuencias causales.
Ramiro esperaba que se cumpliera el día 1° del mes, fecha pactada con su deudor para
el pago del préstamo. Necesitaba el dinero para cancelar el saldo del precio por el
alquiler del salón de fiestas en el que celebraría el cumpleaños número 15 de su única
hija.
Ante la falta de pago, la celebración se canceló, su hija (decepcionada) decidió alejarse
de su hogar y cambiarse de apellido...
Desecho de dolor y bronca, Ramiro lo visita en su estudio
1. ¿Qué le informa concretamente acerca del alcance de su crédito?
En primer lugar, a partir de la mora automática debido a qué hay un plazo cierto, comienzan a
correr los intereses moratorios por el incumplimiento del pago por parte de su deudor.
En cuanto al hecho de que la hija se fuera decepcionada, no encuentro un nexo causal
suficiente con la causalidad adecuada que posea la entidad para relacionar previsiblemente
dicho hecho con el incumplimiento contractual. Se trata de una consecuencia causal por la
cual el deudor no debería responder ya que es azarosa y sería injusto que el derecho le
reclame dicha conducta.
El chofer de colectivo, luego de una discusión de tránsito con otro automovilista por
encierros recíprocos, desciende del rodado y lo lesiona al golpearlo con un palo...
1. ¿Debe responder el principal?
2. ¿Y la compañía aseguradora?
18
No, no debe responder ya que no hay un siniestro vial, por lo que no se encuadra dentro de la
obligación contractual que posee.
Analice las dos siguientes situaciones que tienen lugar en el ejercicio de la medicina:
1. Un profesional con su bisturí practica una incisión en un lugar inadecuado (se
confundió de paciente...)
En este supuesto, serían responsables tanto el profesional como el hospital conforme a una
responsabilidad concurrente.
➢ Profesional: responde por su negligencia: valoración de su conducta debe realizarse
conforme al artículo 1725
➢ Hospital: responde por el hecho de su dependiente
Deberán responder tanto el guardián de la cosa como el dueño. Esto se debe a que el mismo
riesgo de la cosa es lo que genera las quemaduras en la persona, lo cual hace objetivamente
responsables a los actores previamente mencionados.
La diferencia práctica es que en el primer supuesto nos encontramos en un hecho del hombre
ya que es quien aporta la causalidad material por medio de la utilización de una cosa como
instrumento; mientras que en el segundo supuesto nos encontramos en un hecho de las cosas
ya que la cosa misma toma cierta autonomía y un papel activo al desprenderse totalmente del
control de su dueño y guardián.
Ante el acoso sexual del jefe respecto de una empleada, ésta inicia acción de daños y
perjuicios contra aquél y contra la empresa.
Analice su viabilidad contra uno y otro.
Control el jefe no hay ningún tipo de duda que procede: hay daño [integridad sexual,
psicológico, espiritual], hay relación causal, hay criterio de imputación subjetivo [dolo] y hay
una acción antijurídica.
Contra la empresa, considero que también es viable la demanda debido a que debe responder
por su dependiente. El acoso sexual se dio en ocasión de sus funciones, es decir, que su
trabajo le facilito la realización del perjuicio al tratarse de una empleada en un menor rango
que, en cierto sentido, se encontraba supeditada a su autoridad y, por ende, intimidada por su
figura.
En suma, considero que la demanda es viable contra ambas partes.
19
Caso 36: Entre policías
Un policía que se encontraba fuera de servicio junto con 2 compañeros también policías,
mató a uno de ellos con su arma (se les exige la portación en todo momento a fin de
prevenir la comisión de delitos que pongan en peligro la seguridad pública).
¿Contra quién o quiénes puede formular demanda y con qué fundamentos?
Podrá formular demanda contra el policía que realizó el disparo y contra la fuerza policial.
➢ Policía: es quien dolosamente y directamente perpetúa el daño.
➢ Fuerza policial: brinda la ocasión para que su dependiente pueda producir el daño ya
que, por más que se encontrara fuera de servicio, este tenía la obligación de llevar el
arma en todo momento.
➢ 3er policía que no disparó ni salió herido: no hay claridad respecto al rol que este jugo
en la causalidad susodicha: si este colaboró con quien disparó, nos encontramos
dentro de una responsabilidad solidaria, ahora si no colaboró, pero actuó
negligentemente y no le otorgó auxilio a su compañero, entonces sería una
responsabilidad concurrente
Con el semáforo a su favor, una persona cruza una calle por la senda peatonal. Un auto
que se desplazaba a alta velocidad no llega a frenar, por lo que embiste y daña
severamente.
El juez penal dicta sentencia condenatoria por el delito de lesiones graves.
En el proceso civil por daños y perjuicios, el juez valora especialmente la declaración de
un testigo que asevera que cruzó corriendo y fuera de la senda peatonal, y rechaza la
acción reparatoria.
Le piden asesoramiento.
Es correcta la deducción del juez del proceso civil ya que, en la actualidad, hay una mayor
percepción de que si el peatón realiza una autopuesta en peligro, entonces hay un hecho del
damnificado que rompe la causalidad correspondiente y genera la eximición de
responsabilidad para quien produjo el daño. En este respecto, se considera que la persona
cruza a su propio riesgo y la jurisprudencia es cada vez más severa con estos hechos.
20
En cuanto a la empresa, considero que las víctimas no tienen derecho a reclamarles una
reparación ya que no fue esta la que produjo los daños, sino qué hay un hecho de un tercero
por el cual no debe responder que acaeció y que rompió el nexo causal.
En cuanto al Estado, podrían alegar 2 cuestiones: el deber de seguridad que posee conforme a
sus ciudadanos y la solidaridad, como dos criterios de imputación que podrían proceder.
Igualmente, en cuanto a ello, existe una ley que exime al Estado de responsabilidad en casi
todos los supuestos si este no interviene directamente en la causación del daño, por lo que la
obtención de la indemnización sería bastante dificultosa. Agregado a que la solidaridad es un
factor que no suele considerarse como certero ya que en los casos fortuitos, en principio, no
debería responder nadie; a menos que responda el estado en base a la afectación del bien
común. Es así como la responsabilidad estatal sería difícil de probar y de obtener
indemnización fruto de ella.
Un curso del 5° año del colegio secundario, en el mes de Septiembre viaja a Bariloche
con la compañía de dos padres y un profesor. En una excursión, una alumna cae de una
aerosilla porque estaba vencida la traba de su asiento, quebrándose dos costillas.
1. Determine la legitimación pasiva, discrimine la situación de cada uno.
Como planteamos previamente, tanto los padres como el profesor, y la empresa de las
aerosillas deberían responder concurrentemente. No obstante, posteriormente, los padres y el
profesor podrían realizar una acción de regreso contra la empresa que no tomó las diligencias
necesarias para que se realizará la actividad riesgosa susodicha y, por ende, aportó la mayor
causalidad a la producción del hecho y la introducción de un mayor riesgo.
También sería interesante evaluar qué sucedería si la empresa efectivamente había realizado
el service de las sillas y quien realizó el service fue el negligente. En ese caso, podría realizar
21
una acción de regreso contra este y contra la empresa de la cual es dependiente para
conseguir lo pagado.
El médico hace un juramento para salvar las vidas dentro de todo lo posible. En este respecto,
parecería ser que en caso de que no actúe y la persona muera, el padre lo imputara por los
daños y perjuicios. No obstante, considero que en este caso la libertad religiosa del individuo
es el derecho presente en el caso. El individuo no tiene un deseo de morir, sino que quiere
vivir, pero no de manera impura y contraria a su religión. Por ende, considero que la demanda
no procedería.
Lesión a los derechos personalísimos ya que va en contra de sus creencias religiosas el hecho
de que le realicen una transfusión de sangre
22
En caso de que la pelota hubiera partido del patio del colegio, los padres no serian
responsables, pero sí lo sería el establecimiento educativo ya que hubo un desplazamiento de
la guarda del menor hacia dicho establecimiento.
En una oscura noche, María sale de su casa hacía una fiesta. Está “producida” como
nunca, viste minifalda, calza zapatos de taco alto, y con su bebé a “upa” sale a parar un
taxi.
En la cuadra donde vive, no funciona la iluminación artificial, tropieza con unas
baldosas flojas y cae, sufriendo daños.
¿Puede demandar?, en su caso ¿a quién o quiénes?
Si, podría demandar al Estado por el riesgo de la cosa en cuestión. Hay dos cuestiones que
generan el riesgo: en primer lugar, el hecho de que no haya iluminación artificial; y, en
segundo lugar, el hecho de que las baldosas se encuentren flojas. En este respecto, dicha cosa
inerte adquiere carácter de cosa riesgosa, por lo cual el Estado deberá responder por el
defecto que dichas baldosas poseen y que le generó daños a Maria al momento de caminar
por la calle. Debemos tener en cuenta que no hay un catálogo de cosas riesgosas, sino que
esto se determina conforme a la experiencia, la normalidad de las cosas y las circunstancias,
por lo que, al encontrar a las baldosas fuera de donde normalmente deberían encontrarse,
podemos encuadrarnos dentro de dicho supuesto.
Un vehículo que circula por una ruta concesionada pincha un neumático porque está en
mal estado de conservación (muy desgastado).
El conductor lo lleva hasta la banquina, coloca la baliza reglamentaria y comienza a
cambiar la rueda, oportunidad en la que resulta embestido por otro rodado.
El conductor de aquél demanda a este último, y el juez distribuye la responsabilidad en
razón del vicio que presentaba el neumático.
¿Está de acuerdo?
23
Una persona que sufre una grave alteración mental se lanza a cruzar una calle por
mitad de cuadra y se interpone en la marcha de un rodado que circulaba a velocidad
reglamentaria y con luz verde a su favor.
Ante una demanda, desarrolle los argumentos centrales de la defensa.
Hay una clara autopuesta en peligro de la víctima que consagra un hecho del damnificado, el
cual rompe el nexo causal entre el daño y el accionar del demandado.
En los hechos susodichos, encontramos un daño producido al atleta que se genera por la
transgresión del deber de seguridad que posee la aerolínea con respecto a sus pasajeros. Este
deber implica que debe llevarlos sanos y salvos a destino, sin ninguna lesión. No obstante,
desafortunadamente, fue la negligencia de la empresa al no limpiar correctamente las
escaleras, transgrediendo el deber de seguridad, la que provocó la caída y los daños
consecuentes en el tobillo del atleta.
Por consiguiente, considero que existe una relación de causalidad adecuada entre el accionar
de la aerolínea y los daños producidos ya que es previsible, según el curso natural y ordinario
de las cosas, y conforme a las circunstancias de persona, tiempo y lugar, que si la escalera
está mojada, alguno de los pasajeros podría caerse y lastimarse.
En primer lugar, hay un daño a la integridad física del individuo quien se verá impedido de
seguir obteniendo provecho de su actividad como atleta producto de este daño, al menos
durante el lapso que dure su recuperación. Así, podemos determinar que de la mano de la
integridad física hay un lucro cesante ya que el atleta no podrá generar ganancias de su
cuerpo hasta esa recuperación.
Por su parte, observamos una pérdida de la chance ya que se dirigía a una importante
competencia, la cual tenía cierta probabilidad de ganar y que podría haberle otorgado una
determinada suma dineraria. En este punto debemos analizar que tan buen atleta era y el nivel
que poseía para determinar cuál era la probabilidad de que ganara, lo cual impactará en la
indemnización consecuente.
Además, podemos alegar un daño espiritual ya qué hay una lesión a sus sentimientos debido a
su imposibilidad de participar en la competencia y de realizar deporte por, al menos, unos
meses.
24
Una hipótesis que podría eximir a la empresa sería decir qué el deber de seguridad de la
empresa no se extiende hasta este punto, sino que más bien culmina en el momento en el que
el contrato está cumplido, es decir, en el momento en que aterrizan en el nuevo lugar.
Una persona menor de edad sufre gravísimas lesiones (que incluyen la imputación de
ambas piernas).
1. Determine la legitimación activa.
Luego de un año de reuniones que fueron gradualmente acercando las posiciones de las
partes, el contrato está a punto de ser firmado (un emprendimiento para construir tres
torres en zona de Puerto Madero).
Al llegar el día acordado, el inversionista se arrepiente y desiste, comunicando su
decisión a través de una carta documento.
25
¿Es viable una demanda por daños y perjuicios?
En cualquier caso, determine el alcance del crédito (tipo o clase de daños
indemnizables)
El abogado apoderado de la empresa tenía hasta el día de hoy para presentar el recurso
de apelación contra la sentencia adversa en un juicio millonario.
Por un ‘shock hepático’ que tuvo la noche anterior, terminó internado en un hospital.
La apelación no se presentó.
Consigna: lo consultan acerca de la viabilidad de una acción por mala praxis
profesional: ¿Qué circunstancias son relevantes para determinar su procedencia y
eventualmente alcance?
26
puedan esgrimirse ya que expresa que debe haber una conexión directa entre un organismo
estatal produciendo el daño y el resultado; cuestión que no acaece en este caso.
El criterio de atribución aplicable es objetivo ya que nos encontramos ante una obligación de
resultado conforme al artículo 774 inciso c.
El abogado podría no ser responsable en caso de que acaezca un caso fortuito que lo exima de
responsabilidad, como por ejemplo, que haya un terremoto que devaste a la ciudad y no
permita que pueda realizar la inscripción o que sufra un paro cardiaco unos días antes a
realizarla.
Otro caso sería si el mismo damnificado se negará, por ejemplo, a pagar la inscripción
necesaria para realizar la gestión. En ese caso nos encontramos ante un hecho del
damnificado que rompe el nexo causal y exime de responsabilidad al abogado susodicho.
Preguntas
1. ¿Fueron adoptadas las medidas de prevención exigibles?
El colectivo tiene un deber de seguridad que debe cumplir, el cual implica llevar a las
personas y que estas lleguen sanas al destino. En este respecto, dicho deber consagra una
27
herramienta preventiva de daños ya que busca que la empresa tome todas las precauciones
necesarias para evitar generar perjuicios a sus clientes.
En este sentido, considero que, por más calor que hiciera, la puerta abierta por parte
del colectivero agrega un riesgo innecesario que podría traducirse en potenciales daños, por
ejemplo, una persona podría caerse por allí, en caso de choque poseen menor contención del
golpe si salen disparados por la puerta, etc. Por ende, considero que podría haber cerrado la
puerta para generar una mayor prevención y seguridad para los pasajeros respectivos.
Igualmente, si nos encuadramos en los hechos susodichos, nos encontramos ante un
caso fortuito que no podría haber sido prevenido por el colectivero, porque de hecho si no se
bajaba cuando estaba en movimiento, podría haberlo hecho en alguna de las paradas cuando
la puerta está abierta para que la gente baje.
3. Empresa de transporte
a. ¿Cuál es la naturaleza de su obligación?
Considero qué hay una ruptura del nexo causal ya que el robo es un caso fortuito, por lo cual
no se puede hacer responsable al colectivero por lo sucedido.
28
De hecho, como ya esgrimimos, si la puerta hubiera estado cerrada durante el recorrido,
igualmente debería abrirse para que la gente baje en las paradas, por lo que el ladrón podría
haber salido corriendo en ese momento.
8. Reparación de daños
a. ¿Qué indemnizaciones reclamaría a favor de la hija?
b. ¿A favor de la madre?
Daño espiritual: tuvo que observar toda la situación, incluso puede ser daño psicológico que
le haya llevado a tener que tomar pastillas por el trauma e impotencia de no haber podido
ayudar a su hija.
Hechos
Leandro, de 18 años de edad, quería verse bien, y como tenía un cuerpo desgarbado, se
le ocurrió que un gimnasio lo ayudaría en su vida social.
Se inscribió en un Gimnasio (“Devoto Fitness”) que cuenta con numerosos aparatos de
musculación de última generación que fueron alquiladas a la empresa “Sports – Hero”.
Leandro fue atendido por Atilio, responsable de dicha sede (es una franquicia, cuenta
con cuatro gimnasios), y durante las primeras semanas lo guió, instruyéndolo en el uso
adecuado de las pesas y de cada una de las máquinas.
Luego Leandro siguió sólo, frecuentando el gimnasio durante tres o cuatro veces a la
semana, viendo que su cuerpo aumentaba en su masa corporal.
Situación A
Una tarde se encontraba haciendo bíceps, cuando quien utilizaba la máquina contigua,
al bajar la barra (que tenía unos 85 kg) le pegó con fuerza en la cabeza, produciéndole
lesiones en nervios y tejidos.
29
Situación B
Mientras su profesor lo guiaba en la ejecución de un ejercicio para fortificar los
pectorales con una barra fija (“press de pecho”), al ver que Leandro lo realizaba el
mismo sin tanto esfuerzo, Atilio le agregó mayor peso, lo que provocó la abrupta caída
de la barra sobre su pecho, con el consecuente desgarro en brazos y en parte de las
costillas.
3. Los daños se produjeron por el “hecho del hombre” o por el “hecho de las cosas”
Hecho del hombre: causalidad material aportada por el hombre a través de la utilización de
una cosa a modo de instrumento
No
30
No, ya que posee una responsabilidad objetiva basada en el deber se seguridad que deben
proveerle a sus clientes
Situación A
Gimnasio + persona
Situación B
Damnificado + gimnasio
12. En el lugar había un cartel grande que decía: “No usar ambas máquinas al
mismo tiempo”, ¿cambia en algo la atribución de responsabilidad?
No.
13. ¿Juegan aquí las reglas del derecho del consumidor? Desarrolle
Si. Consumidor en este caso es quien fue al gimnasio y se lastimó. Se trata del débil jurídico
en la relación que no posee los conocimientos especiales que tiene quien trabaja en el
gimnasio [baremo para la valoración de la conducta es más riguroso].
Hechos
En el lote baldío contiguo a la casa que Juan tiene en Belgrano R., comenzaron las obras
de construcción de una fábrica de alimentos para perros (reconocida firma "Sultán
S.A."). Ante la posibilidad que al iniciar sus actividades, la emanación de olores pudiera
31
afectar significativamente su vida diaria y la de su familia, Juan lo visita en su estudio
jurídico.
Preguntas
1. ¿Cuenta con acción para detener la obra?; ¿qué parámetros estima que
ponderará el juez? Analícelo desde el plano de la antijuridicidad (perfiles del
daño injusto)
El cliente debe mostrar los potenciales daños que podría generarle la construcción de la
fábrica en cuanto a la perturbación de su paz y su hogar.
Si, podría hacerlo ya que en definitiva se trata de un derecho de incidencia colectiva por lo
que una asociación vecinal que represente a todo el vecindario podría demandar en su
nombre.
4. ¿Son aplicables al caso los parámetros establecidos en el art. 1973 del CCyC
(“inmisiones”)?. Explique
Si.
Depende la consideración que tenga el juez conforme a las cosas riesgosas ya que estas no
poseen una conceptualización ni categorización clara. En este respecto, el juez podría
considerarlas riesgosas como no.
Si no lo hace, fallaría en contra del damnificado.
En cambio, si lo hace, fallaría a su favor.
32
No, porque no estamos ante una responsabilidad subjetiva, sino más bien objetiva donde se
dispone que ni las más rigurosas medidas de prevención son eximentes.
Estaría precisado a demostrar el nexo causal entre los daños y la fábrica, así como la cuantía
de los daños.
Preguntas
1.- Identifique a los responsables
33
Sanatorio: responsabilidad indirecta: principal por el dependiente
3.- ¿Qué medidas preventivas específicas considera que fueron omitidas?; ¿a quién o a
quiénes le eran exigibles? Discrimine
Medidas preventivas: deberían haber verificado que el paciente esté correctamente suturado y
que la zona esté curada: hubo un gran descuido por parte de los médicos: responsabilidad
subjetiva
Obviamente, mayor baremo para el cirujano principal, después el asistente, después el
enfermero instrumental y último el anestesista: valoración de la conducta [1725]
4.- ¿Se trata de una responsabilidad subjetiva u objetiva? Apunte las características
salientes que las distinguen
5.-¿Qué está precisado a probar el actor para que progrese su acción reparatoria?
Deberá probar el nexo causal entre el accionar del medico y el dano generado al paciente
No.
8.- ¿Es responsable el jugador de fútbol que le cometió infracción a Martín? Analice el
punto a la luz de las diferentes teorías sobre la causalidad
No. Hay una fractura del nexo causal. Se trata de un hecho de un tercero por el cual no debe
responder
34
11.- Si finalmente quien paga la indemnización es el Sanatorio, ¿cuenta con acción de
regreso?; en su caso, ¿contra quién?
No, no posee acción de regreso: patrimonio mucho mayor que los médicos y, además, debe
responder por su dependiente
No. Considero que igualmente la responsabilidad cabría ya que sigue siendo una causal de
atribución de responsabilidad, además de que por la misma negligencia de los médicos es que
se produjo el resultado dañoso.
Seven de Rugby
Hechos
Carlos es entrenador de la categoría M15 del CASI (Club Atlético San Isidro), del que
es socio. Al aproximarse fin de año, decide realizar un campeonato interzonal de rugby,
en sede de su club. Difunde el evento a través de Facebook e invita a otros entrenadores
a competir.
Situación A
En uno de los partidos, C.A.S.I. jugaba contra S.I.C. (San Isidro Club). Pedro, jugador
del anfitrión, resultó gravemente herido debido a que en un scrum varios jugadores se
cayeron encima suyo y recibió un fuerte pisotón de botín sobre la cara. La ambulancia
se demoró en llegar, y al ser hospitalizado se constató pérdida parcial de la visión del ojo
izquierdo.
Situación B
Los mismos equipos llegaron a la final. Los jugadores del primero, que prometieron
ganar la copa al compañero dañado, jugaron de manera particularmente agresiva, y un
jugador del SIC se burló de lo sucedido con Pedro, dándose inicio a una batalla campal.
Un jugador del SIC, Santiago, fue encerrado por cuatro del equipo contrario y uno de
ellos lo golpeó y le provocó graves daños.
Situación B
La legitimación activa la tiene Santiago
35
b. Pasiva
Situación A
Club: debería haber una ambulancia en las instalaciones
Situación B
Jugadores del SIC que le pegaron
Árbitro y entrenador + club
2. ¿Considera que fueron tomadas las medidas preventivas exigibles? Analice desde
el plano de la antijuridicidad (perfiles del “daño injusto”)
Situación A
Es parte del juego
Igualmente, podemos imputar al club por falta de cumplimiento del deber de seguridad ya
que debería haber una ambulancia para atender a los jugadores inmediatamente en las
instalaciones
Situación B
Árbitro podría haber frenado el partido o dado advertencias a los jugadores por medio de
tarjetas amarillas o rojas, cosa que no parece haber realizado
Situación A
Es previsible que suceda dado el contexto del deporte
Situación B
Causalidad adecuada: es previsible que si hay agresiones durante el partido, podrían
generarse aún más una vez terminado. En cuanto a los rugbiers en sí, es previsible que si le
pegan patadas de a 4, algún tipo de daño van a generarle.
Si. El club está obligado a brindarla. Esta obligación se encuadra por fuera del margen de la
cancha; aunque por dentro de esta también tienen la obligación de tener, por ejemplo, un
equipo médico y las canchas en buen estado para evitar que se produzcan lesiones graves a
los jugadores por carencia de estos elementos
36
5. ¿Es aplicable el régimen de responsabilidad de “actividades riesgosas” o
“peligrosas”? ¿Quién o quiénes asumen o absorben el riesgo que implica la
práctica del deporte? Fundamente
Técnicamente, nos encontramos ante una actividad riesgosa, no obstante, esta es socialmente
tolerada debido a que funciona como atracción para la población y como medio de diversión
para quienes lo juegan. En este sentido, son los jugadores quienes absorben los riesgos que
implica la práctica del deporte, pero es el club el que debe asegurar ciertas medidas para
garantizar su seguridad y la mayor prevención posible de agravamiento de las lesiones
producidas.
Deben demostrar el acaecimiento de los daños y su cuantía para poder determinar el monto
de la indemnización.
Situación A
Responsabilidad objetiva: deber de seguridad
Situación B
Jugadores del SIC que le pegaron: responsabilidad subjetiva: dolo
Árbitro y entrenador + club: responsabilidad objetiva: deber de seguridad
Situación A
No considero que el árbitro sea responsable ya que lo sucedido se encontraba dentro del
ámbito del juego, por consiguiente, era parte del riesgo asumido por los jugadores.
Situación B
Considero que el árbitro podría haber dispuesto algún tipo de sanción a los jugadores que
estaban agresivos para tratar de calmarnos y prevenir que se sigan generando daños
9. Si en el scrum Pedro sufre los daños por un pisotón intencional de un rival, ¿qué
virtualidad o efectos le asigna?
Responsabilidad subjetiva: dolo: aca ya la situación cambia porque ya excede las reglas y el
ámbito del juego si el jugador le pega dolosamente
37
10. No se pudo identificar al autor material de las lesiones provocadas a Santiago,
pero sí quiénes fueron los 4 jugadores que lo encerraron: ¿cómo resuelve la
situación?
11. ¿A la luz de qué teoría sobre la causalidad Facebook sería responsable? Explique
las razones por las cuales no se aplica
12. Alteración de los hechos: si los daños que sufre un jugador obedecen a un preciso
tacle del rival: ¿nace la acción reparatoria? Fundamente
No, ya que nos encontramos dentro del ámbito del juego y al ser socialmente aceptado la
acción no se consagra como antijurídica
Ahogado en el río
Hechos
Una abuela sale de paseo con su nieto Juan de 6 años de edad, y lo lleva al Club Náutico
San Marino (San Isidro). Al llegar, se encuentran con amiguitos y todos se van a jugar a
la orilla del río, mientras la abuela a cierta distancia se reunió con amigas a charlar y
jugar a la canasta. En el río se encontraban + de 30 personas disfrutando del día
soleado.
En tales circunstancias, en un momento la abuela advirtió que Juan no estaba con su
grupo... Comenzó a buscarlo, hasta que finalmente varias horas después apareció el
cadáver a + de 100 metros de distancia sobre la vera del río.
En la zona se encontraba un borroso cartel que indicaba “evitar la inmersión”, mientras
que otro decía “El Club Náutico San Marino no cuenta con guardavida en la sede. Ud
nada en el río bajo su propia responsabilidad. Para evitar riesgos sugerimos no nadar”
(sic).
Preguntas
1. ¿Considera que se adoptaron medidas preventivas adecuadas?; en caso negativo,
¿cuáles estima exigibles?
NO:
1. Debería haber un guardavidas: sobre todo si es un club al que asisten muchos niños
2. La abuela debería haber prestado más atención ya que se alejó bastante el niño y ella
ni se percató de ello
38
La primera medida era exigible al club
La segunda a la abuela
Si, considero que se trata de una acción antijurídica ya que la omisión de la presencia del
guardavidas realmente puede llevar a la muerte de los niños allí presentes. Es una acción que
genera daños no justificados, por lo que la reputaría como antijurídica y como una
transgresión del deber de prevención y de seguridad que posee el club.
Si, considero que promediaba una obligación de seguridad ya que el club debería proveerle
cierta certificación a quienes allí atiendan que, en caso de sufrir una emergencia en el agua,
van a ser rescatados por un guardavidas calificado para dicho trabajo.
Se tratan de consumidores en definitiva porque pagan una cuota para ingresar al club, por lo
que ante su posición de debilidad jurídica deben ser expresamente tutelados y protegidos. Es
en este respecto que la valoración jurídica de la conducta es especialmente rigurosa con
respecto al club.
Conforme a la causalidad adecuada, podríamos decir que según las circunstancias de persona,
tiempo y lugar, es previsible que si no hay un guardavidas en el club, la gran cantidad de
niños que acuden a él puedan terminar lesionados gravemente o incluso puede llevar a la
muerte ya que muchos de ellos no saben nadar o tienen poca habilidad par hacerlo debido a
que aún son chicos.
Parecería haber una omisión de la diligencia debida por parte de dicho organismo al momento
de realizar las inspecciones que también aportó para la causalidad susodicha.
39
9. Alcance de la sentencia judicial: ¿qué medidas puede disponer el juez para que
no vuelva a suceder un hecho semejante?
10. ¿La reparación de qué daños puede reclamarse? ¿Es indemnizable la “pérdida
de chance” de ayuda futura?
Hechos
La Sra. Mariela García fue al Supermercado “La Buena Estrella” a realizar las
compras para su hogar. Al desplazarse por el pasillo de los productos de almacén, se
resbaló y cayó pesadamente al suelo por haberse patinado con arroz marca “La lupita”
disperso en el piso.
Recibió atención en el mismo lugar por un empleado del establecimiento comercial y
por un profesional
médico. Se fracturó la clavícula.
Preguntas
1. Sobre el supermercado, ¿pesa un “deber de prevención” o una “obligación de
seguridad”? Diferencie el régimen. Fundamente
40
En principio, debería estar atento al derrame de productos para levantarlos o limpiarlos y
evitar que esto suceda. En el lapso en que buscan todo para limpiar podrían colocar un cartel
donde se lea ‘Cuidado’. Se trata de lo mínimo indispensable para cumplir con este deber de
prevención.
En cuanto a las medidas que excederían lo exigible, podríamos enumerar por ejemplo
pedirles que haya una persona para limpiar en cada pasillo que lo haga inmediatamente. Esto
ya parecería ser un exceso, pero lo que sí sería razonable es que haya una o dos personas de
limpieza dependiendo la magnitud del supermercado recorriéndolo y revisando que todo esté
en su lugar y que nada esté tirado estorbando en el piso.
Objetivo
5. Si el encuadre fuera subjetivo, explique por qué razón sería ventajoso para el
Supermercado. Brinde un ejemplo
Si fuera subjetivo sería ventajoso para el supermercado porque estos podrían eximirse
diciendo que tomaron las precauciones necesarias o las diligencias mínimas. Por ejemplo, en
el caso susodicho si en la entrada te avisan que hay arroz tirado en algún pasillo, podríamos
considerar que tomaron medidas diligentes y, por tanto, eximirlos de culpa.
8. Los granos de arroz: ¿califican como “cosas riesgosas” por sí mismas? ¿El piso
del supermercado? En su caso, ¿qué lo hace riesgoso? Discrimine situaciones
Por sí mismas no califican como riesgosas, lo que las hace riesgosas es el modo de su
utilización en el caso susodicho.
41
9. En el proceso por “daños y perjuicios”, concretamente, ¿qué está precisada a
demostrar Mariela García?
Esta debe demostrar los daños generados y la relación causal entre ellos y la cosa riesgosa.
10. Si en el proceso se demuestra que el envase de arroz “La Lupita” se rompe muy
fácilmente, mientras que otros no (“Arroz Gallo Oro”): ¿sería responsable la
empresa fabricante del mismo? Fundamente
11. Alteración de los hechos: si lo que tuvo lugar dentro del comercio fue un asalto a
punta de pistola: ¿respondería el Supermercado?
Hechos
Juan de 6 años se encontraba jugando en la vereda de su casa, como lo hacía
habitualmente. Su hermana, Martina de 17 años, leía su material de estudio mientras
cumplía la tarea encomendada por su madre de cuidar a su hermano menor.
En un momento, Juan se escondió detrás de un árbol simulando que era “perseguido
por el enemigo”, y así de manera involuntaria tocó un cable de alumbrado público que
caía desde un poste de luz contiguo y que estaba camuflado entre rama y rama.
Al escuchar el grito, su hermana llamó a sus padres –que se encontraban tomando unos
mates dentro de la casa- y pidieron ambulancia de urgencia.
Preguntas
1. De encontrarnos situados antes de la ocurrencia del suceso dañoso:
a. ¿Se encontraban cumplidos los requisitos para la procedencia de la acción
preventiva?
42
3. El vecino de al lado, que sabía perfectamente que el cable de electricidad estaba
colgando, ¿debería haber dado aviso?; en caso que no lo hubiera hecho, ¿es
responsable? Basamento legal y consecuencias
No tenia deber de hacerlo, a menos que haya visto la situación o que haya sido por su culpa.
Ahora, si tenia deber de informarle a Edenor.
Objetivo: posición de garante y deber de seguridad de los padres para con los hijos
No, no es válido ya que no puede realizarse una eximición de culpa anticipadamente cuando
va en contra de la buena fe o de las buenas costumbres.
Si.
Dueño es Edenor y guardian para mi son todos aquellos que se benefician de esa electricidad,
pero en este caso serian el vecino y los padres que son los que tenían acceso al cable roto.
10. ¿Considera que la conducta de los padres y/o de la hermana deben ser
ponderados en algún sentido?
Podríamos decir que hay un hecho del damnificado, pero al ser un niño y carecer de
discernimiento su comportamiento no conforma una ruptura del nexo causal.
43
Poste eléctrico caído por la lluvia
Hechos
Carlos salió de la empresa en la que trabaja (reconocida multinacional) el pasado 10/4
en horario nocturno. Una prolongada lluvia torrencial cobraba mayor intensidad y
provocó la anegación de numerosas calles (los desagües pluviales estaban tapados por
basura acumulada los días previos). Como el transporte público no funcionaba, empezó
a caminar. Ya cerca de su casa, un poste de luz cuya base estaba podrida le cayó a pocos
metros, y una descarga eléctrica le causó la muerte.
Preguntas
1. Discierna la legitimación pasiva
2. Practique el encuadre legal del reclamo reparatorio (discrimine según el
legitimado pasivo)
No. Edenor debería realizar un mantenimiento de los postes y el Estado mantener las calles
medianamente limpias
No. Debió caminar porque no funcionaba el transporte público y era imposible que prevea
que había un poste de luz en mal estado.
Imputaría a Edenor, pero no al Estado ya que la ley de responsabilidad del Estado dificultaría
las cosas al tratarse de una ley que los exime en casi toda situación y pide que haya un nexo
causal directo entre su accionar y la producción del daño.
44
El 12/6/14 a las 21 hs, durante un corte de suministro eléctrico en el edificio de la calle
Quesada 1972, al escuchar gritos provinientes del ascensor, Marta salió al palier para
prestar auxilio dentro de la oscuridad reinante por la falta de funcionamiento de las
luces de emergencia.
En las escaleras advirtió una ligera iluminación, supuso que se trataba de una linterna;
a tientas y apoyándose en el pared, se acercó pero no divisó a nadie. Su falda tomó
contacto con una vela que se había encendido para iluminar y el fuego alcanzó
rápidamente su pierna; pidió auxilio a gritos, y vecinos apagaron el fuego utilizando el
contenido de sifones.
Marta sufrió quemaduras de 2° y 3° grado, estuvo internada durante 52 días,
continuando posteriormente con tratamiento dermatológico ambulatorio.
Preguntas
1. ¿Cuál es la naturaleza del vínculo obligacional que une a la víctima con el
consorcio demandado? Según el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación,
¿tiene ello incidencia? ¿Por qué?
El consorcio posee una obligación de corte objetivo ya que debe proveer de seguridad a
quienes viven en el edificio.
En este respecto, colocaron las velas para evitar que la gente se cayera por no ver las
escaleras, por lo que considero que no aportaron causalidad a los daños ya que buscaron su
prevención. Igualmente, al tratarse de un hecho de la cosa y su riesgo, considero que deberian
responder objetivamente.
Podría haberse puesto la vela en un lugar que no sea el piso para que pueda verse más
claramente
Si ya que se trata de una cosa riesgosa, por lo que deberían responder tanto su dueño como el
guardián: consorcio, como quien la puso allí.
45
Hubo una cierta negligencia por parte de la victima que deberia haber tenido mas cuidado por
donde pisaba; no obstante, esta es parcial y no adquiere tal virtualidad como para romper el
nexo causal.
8. Alteración de los hechos: un testigo declaró en el proceso que esa misma noche y
luego del corte eléctrico, Marta ya había pasado dos o tres veces por la escalera
iluminada por velas. ¿Altera su decisión sobre la atribución de responsabilidad?
Hecho del damnificado: adquiere tal virtualidad como para eximir totalmente
10. Si usted fuera el abogado de la víctima: ¿qué daños reclamaría, cómo los
cuantificaría y qué elementos de prueba acompañaría?
Hechos
Un grupo de jóvenes salió de una fiesta a altas horas de la noche, bajo los efectos del
alcohol. Se dirigieron a una obra en construcción cercana con el objetivo de que uno de
ellos brincara, desde cierta altura, hacia una laguna artificial. Sabían que la misma
tenía poca profundidad, y que contaba con gran cantidad de escombros en su interior.
Ingresaron al predio ignorando un letrero que establecía la prohibición de paso;
subieron al sector más alto, y desde allí uno de ellos, luego de ser incentivado y
presionado por su grupo social (al cual quería pertenecer), se arrojó a la laguna.
46
Cuando los presentes advirtieron la dimensión de lo acontecido y oyeron que se
aproximaba personal de seguridad, huyeron. Solo uno de los jóvenes lo auxilió para
evitar que se ahogara, sin embargo el impacto ya había producido sus efectos, pues el
muchacho quedó tetrapléjico.
Preguntas
1. Identifique los “elementos” de la obligación.
Deber de prevención [dueño de la laguna] - Criterio de imputación subjetivo [dolo para los
amigos]
Amigos: culpa
Dueño laguna: objetivo
No.
Dueño de la laguna: mayor protección, ej. Vallas, para evitar que pasen a la pileta
Amigos: deberían haberse fijado primero que habia en el fondo antes de que se tirara
Es una advertencia que hace a la negligencia de los amigos, pero que no exime de
responsabilidad al dueño
Hay un hecho del damnificado, pero este no rompe totalmente el nexo causal ya que no
adquiere tal virtualidad
47
a. ¿En qué supuesto de cocausación se enmarca el caso?
Conjunta
No
Si
Padres + establecimiento
Daño espiritual + psicológico + proyecto de vida [quería ser atleta] + integridad fisica
b. Carga probatoria
48
Furlan
Hechos
En el año 1988 Sebastián Furlán (14 años) e ingresó a un predio propiedad del Ejército
Argentino para jugar con amigos, lo que era habitual para los niños de la zona. El lugar
no contaba con cerco perimetral (era un circuito de entrenamiento abandonado).
Intentó colgarse de un parante transversal y se le cayó encima, lo golpeó con fuerza en
la cabeza y sufrió daños muy severos (por ej. neurológicos, con dificultades en el habla y
en la movilidad).
Su padre interpuso demanda por “daños y perjuicios” en 1990 contra el Estado por la
incapacidad resultante. En el año 2000 se hizo lugar a la misma, y se condenó al Estado
en un 70% y se consideró a Sebastián responsable en un 30% “por su propia voluntad y
consciente de los riesgos que podían sobrevenir...”. La Cámara confirmó el fallo.
El Estado fue condenado a pagar 130.000 pesos más intereses. La obligación
indemnizatoria quedó comprendida dentro de la Ley 23.982 (de “consolidación”) que
preveía el pago diferido en efectivo o la suscripción de bonos. Se optó por la suscripción
de bonos, y en el año 2003 se asignaron 165.803 bonos que fueron vendidos, y luego de
pagarse honorarios profesionales y las costas proporcionales, a Sebastián le quedaron
116.063 bonos equivalentes a 38.300 pesos.
El caso fue llevado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que dictó
sentencia en 2011.
Preguntas
1. ¿Considera que el Ejército había adoptado las medidas preventivas que
resultaban exigibles? Fundamente
No. Podría haber puesto una cerca + un cartel que indique que no se debe pasar
Federal
49
No. Tenia 14 anos, tenía discernimiento asi que si me parece justo que se le aporte parte de la
causalidad.
No el deber de prevención
Que pongan una cerca o algo que impida a los niños pasar
50