DOCENTE: WENDY SUSANA DE LOS MILAGROS SANCHEZ AYEN.
ALUMNA: SANTISTEBAN RAMOS AZUCENA.
• Es un organismo técnico adscrito
al Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo. El cual
según la Ley N.º 29981 en su
artículo 1, es la entidad
responsable de: “Promover,
supervisar y fiscalizar el
cumplimiento del ordenamiento
jurídico sociolaboral, de seguridad
y salud en el trabajo”.
• Supervisamos el cumplimiento de
la normativa socio-laboral y de
seguridad y salud en el trabajo,
ejecutando las funciones de
SUNAFIL fiscalización y sanción en materia
(Superintendencia Nacional de de inspección del trabajo dentro
Fiscalización Laboral) del ámbito de su competencia.
• Preparación de la demanda:
Reúne toda la documentación
relevante y necesaria para
respaldar tu reclamo. Esto puede
incluir contratos de trabajo, recibos
de pago, evidencia de
incumplimientos laborales, entre
otros. También debe tener claridad
sobre los hechos ocurridos y las
normas laborales que se
consideran vulneradas.
• Elabora la demanda: Redacta un
documento donde expongas de
manera clara y detallada los
hechos que fundamentan tu
reclamo laboral. Debe incluir sus
datos personales, los datos del
trabajador, una descripción de los
hechos, los derechos laborales
infringidos y las pretensiones que
solicita.
•
• Dirígete a la oficina de SUNAFIL:
Una vez que hayas preparado la
demanda, dirígete a la oficina de
SUNAFIL más cercana a tu
ubicación. Puede consultar la lista
de oficinas en su sitio web oficial.
•
• Presenta la demanda: Entrega la
demanda y todos los documentos
adjuntos al personal de SUNAFIL
encargado de recibir los casos.
Ellos te indicarán si es necesario
llenar algún formulario adicional o
si hay algún otro requisito
específico.
• Recibo de presentación: Una vez
que haya presentado la demanda,
el personal de SUNAFIL te
entregará un recibo o constancia
de recepción. Asegúrese de
conservarlo, ya que será una
prueba de que ha presentado la
dentro de la demanda del plazo
establecido.
• La Dirección de Supervisión y
Evaluación, es responsable de
supervisar y evaluar el
cumplimiento de las políticas,
planes, programas y proyectos
institucionales así como los
procesos en materia de inspección
del trabajo, de supervisar a los
distintos niveles del Sistema de
Inspección del Trabajo, de revisar
y evaluar los procedimientos
administrativos concluidos de las
actuaciones inspectivas y del
procedimiento sancionador a nivel
nacional, de elaborar el Plan Anual
de Supervisión del Sistema de
Inspección del Trabajo, y de
supervisar el uso de los recursos
transferidos a los Gobiernos
Regionales, entre otros.
• Tribunal de Fiscalización Labora
(TFL)Es un órgano colegiado
resolutivo de la SUNAFIL que
cuenta con independencia técnica
para resolver, como última
instancia administrativa, los casos
presentados a través de un
recurso de revisión que procede
cuando se detecta la inaplicación o
aplicación e interpretación errónea
de las normas del derecho laboral.
• Si durante la inspección laboral a
cargo de la SUNAFIL se
encuentran irregularidades o faltas
a la normativa laboral en la
empresa fiscalizada, el inspector
puede imponer multas que van de
los 50 UIT hasta los 200 UIT,
dependiendo de la gravedad de la
falta.
• Si un trabajador considera que se
ha vulnerado sus derechos, tiene
tres vías para acudir: i) juicios
laborales ordinarios bajo el
procedimiento de la Nueva Ley
Procesal del Trabajo, ii) inspección
laboral, y iii) procesos de amparo
solo en los supuestos previstos por
las normas y el Tribunal
Constitucional (TC).
• El Indecopi, como Autoridad
Nacional de Protección del
Consumidor, coordina y dirige el
Sistema Nacional Integrado de
Protección del Consumidor y
preside el Consejo Nacional de
Protección del Consumidor
conformado por miembros del
INDECOPI Estado, los consumidores y el
(El Instituto Nacional de Defensa empresariado.
de la Competencia y de la
• Posee órganos administrativos
Protección de la Propiedad
competentes y especializados
Intelectual)
para conocer las presuntas
infracciones a las disposiciones
contenidas en el Código de
Protección y Defensa del
Consumidor, así como para
imponer las sanciones y medidas
correctivas establecidas en ella.
• El Indecopi recomienda que antes
de presentar el reclamo ante esta
entidad, se realice con el
proveedor de bienes y/o servicios
para llegar a un acuerdo con él a
través del Libro de Reclamaciones,
ya sea virtual o físico. Para este
procedimiento, el proveedor tiene
un plazo máximo de 30 días
calendario para responder al
reclamo presentando. En caso el
consumidor esté conforme con la
respuesta, se da por concluido el
reclamo. En caso, la respuesta del
proveedor no sea satisfactoria y no
resuelva el reclamo del
consumidor, puede acudir a
Indecopi.
• En caso un usuario, sienta que no
está satisfecho con el producto o
servicio por el que está realizando
el pago correspondiente puede
acudir a esta entidad.
• Verónica Vergaray, indicó que los
reclamos ante Indecopi se realizan
a través del Servicio de Atención al
Ciudadano (SAC). Esta oficina
recibe las denuncias
administrativas a ser resueltas por
los órganos resolutivos de la
entidad.
• Los usuarios pueden presentar sus
reclamos ante el SAC por
diferentes canales:
• – Vía telefónica 01 224 – 7777
• – Vía virtual en la web Reclama
virtual
• – Vía presencial en las oficinas de
Indecopi a nivel nacional
• El costo del trámite es totalmente
gratuito. Una vez presentado en
reclamo, Indecopi se contacta con
el proveedor para llegar a una
solución pacífica entre proveedor y
consumidor sobre el asunto
materia de reclamo, indicó la
especialista del estudio PPU.
• Para presentar un reclamo ante
Indecopi es necesario tener a la
mano documentos que sustenten
la adquisición del bien o servicio en
discusión, como por ejemplo
contratos, recibos, boletas de
venta, tickets de viaje, estado de
cuenta, etc.
• Los tiempos de atención en los
procesos de reclamo ante Indecopi
tienen un plazo de 20 días hábiles
y son realizados de forma virtual.
• En caso el reclamo no sea resulto
y se acuda a instancias superiores
a través de una denuncia
administrativa o arbitraje de
consumo, el Tribunal Arbitral tiene
un plazo de 45 días hábiles para
emitir su laudo arbitral.
• La Defensoría atiende -en todo el
país- quejas, consultas y pedidos
de ciudadanos que, por alguna
causa, han experimentado la
vulneración de sus derechos. No
desempeña funciones de juez o
fiscal ni sustituye a autoridad
alguna. No dicta sentencias, no
impone multas ni sanciones.
Elabora informes con
recomendaciones o exhortaciones
a las autoridades, cuyo
cumplimiento encuentra sustento
en su poder de persuasión y en la
DEFENSORIA DEL fortaleza de argumentos técnicos,
PUEBLO éticos y jurídicos.
• Con el fin de defender los derechos
humanos y el principio de
supremacía constitucional, la
Defensoría del Pueblo está
facultada para intervenir en los
procesos constitucionales de
amparo, hábeas corpus, hábeas
data, acción de
inconstitucionalidad, acción
popular y acción de cumplimiento.
Su intervención puede efectuarse
mediante diversas modalidades.
Así, puede iniciar procesos
constitucionales, intervenir en
procesos en trámite como
coadyuvante o presentando
escritos como el amicus curiae y
puede presentar informes u
opiniones a solicitud de las partes
o del Tribunal Constitucional.
• Cualquier persona, natural o
jurídica, en forma individual o
colectiva, sin restricción alguna,
puede solicitar la intervención de la
Defensoría del Pueblo.
• La queja, es aquella intervención
ante la vulneración o amenaza de
vulneración de un derecho
fundamental debido a la acción u
omisión de una entidad estatal de
la administración pública o una
empresa prestadora de servicios
públicos. La finalidad de este
procedimiento es la defensa de los
derechos fundamentales de las
personas y la generación de un
cambio en la administración
pública que permita superar la
situación que motivó la
intervención y procurar su no
repetición.
• Desde el momento que la queja es
admitida, las actuaciones
defensoriales se realizan en el
plazo máximo de ciento veinte
(120) días hábiles, de los cuales
sesenta (60) días corresponden a
la etapa de investigación, diez (10)
días a la etapa de valoración y
emisión de recomendaciones y
cincuenta (50) días a la etapa de
seguimiento de la implementación
de recomendaciones.
• De iniciado el plazo, la primera
gestión ante la entidad de la
administración pública se realiza
dentro de los primeros cinco (5)
días hábiles.
• Todos los servicios de la
Defensoría del Pueblo son
gratuitos. Las labores, gestiones,
diligencias, supervisiones y visitas
que las/os comisionadas/os
efectúan para atender un caso
también son completamente
gratuitos.
• Quien presenta la solicitud de
intervención es la ciudadana o el
ciudadano. No se requiere la
contratación de abogada/o,
tramitador/a o apoderada/o.
• La Defensoría del Pueblo cuenta
con 40 sedes defensoriales
Dirección: Calle Río Chotano 611,
Urb. Federico Villarreal, Chiclayo.
• Los datos completos de la persona
que presenta la queja (nombres y
apellidos, documento de identidad,
dirección y teléfono si lo tuviera).
• La identificación de la autoridad o
de la empresa de servicio público
que motiva el problema.
• Una breve y concreta descripción
de los hechos.
• La indicación precisa de lo que se
busca con la queja.
• Se pueden acompañar copias de
los principales documentos que
tengan relación con el caso
planteado. La queja será atendida
en el menor plazo posible,
informándose al interesado del
estado de su trámite. La queja no
requiere firma de abogado y el
trámite es gratuito.
• Es la institución encargada de
proteger los derechos en salud de
cada peruano, para lo cual orienta
sus acciones a empoderar y
SUSALUD colocar al ciudadano en el centro
(Superintendencia Nacional de del sistema de salud nacional.
Salud)
Superintendencia Nacional de
Salud (SUSALUD) es una entidad
adscrita al Ministerio de Salud.
• Los usuarios deben acercarse a la
Plataforma de Atención de los
usuarios de los servicios de salud,
o donde se encuentre el Libro de
Reclamaciones en Salud. Deben
llenar la Hoja de Reclamaciones
en Salud con todos los datos que
se piden y detallar su reclamo. El
usuario luego del registro de su
reclamo solicita una copia de la
Hoja de Reclamaciones en Salud.
Una vez que el registro se ha
realizado, la IPRESS, IAFA o
UGIPRESS tienen hasta 30 días
para hacer las investigaciones y
dar solución o respuesta a su
reclamo; notificándolo vía correo
electrónica si así lo ha autorizado
el usuario o a su domicilio.
• Todo usuario tiene derecho a
presentar un reclamo ante la
insatisfacción por el servicio
recibido. Para presentar su
reclamo solo debe hacerlo
registrándolo en el Libro de
Reclamaciones en Salud, firmando
y/o colocando su huella digital.
• La Superintendencia Nacional de
Salud (SUSALUD) tiene la misión
de proteger los derechos en salud
de todos los peruanos
supervisando que el acceso a los
servicios sea otorgado con calidad,
oportunidad, disponibilidad y
aceptabilidad sin importar la
IPRESS o IAFAS de la que los
usuarios reciban el servicio.
• El Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil -
RENIEC, se crea mediante Ley N°
26497, en concordancia con los
Artículos 177° y 183° de la
Constitución Política del Perú,
como un organismo autónomo con
personería jurídica de derecho
público interno.
• Es autoridad, conforme su Ley
Orgánica, con atribuciones
exclusivas y excluyentes en
materia registral, técnica,
administrativa, económica y
RENIEC financiera, responsable de
(El Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil) organizar y de mantener el
Registro Único de Identificación de
las Personas Naturales, adoptar
mecanismos que garanticen la
seguridad de la confección de los
documentos de identidad e
inscribir los hechos y actos
relativos a su capacidad y estado
civil, así como asegurar la
confiabilidad de la información que
resulta de la inscripción.
• El Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil tiene a
su cargo:
a. La inscripción de los nacimientos,
matrimonios, divorcios, defunciones, y
otros
actos que modifican el estado civil.
b. Emite las constancias
correspondientes.
c. Prepara y mantiene actualizado el
padrón electoral. Proporciona al Jurado
Nacional de Elecciones y a la Oficina
Nacional de Procesos Electorales la
información necesaria para el
cumplimiento de sus funciones.
d. Mantiene el registro de identificación de
los ciudadanos y
e. Emite los documentos que acreditan su
identidad.
• Es una institución pública
descentralizada del Ministerio de
Economía y Finanzas y su misión
es orientar sus esfuerzos para
lograr el bienestar de los jubilados
a través de un trato amable y justo,
utilizando procesos eficientes y
altos estándares de calidad. Tiene
fondos y patrimonio propios,
autonomía funcional,
administrativa, técnica, económica
ONP y financiera, constituyendo un
pliego presupuestal.
(Oficina de Normalización
Previsional)
• Reconocer, declarar, calificar,
verificar, otorgar, liquidar y pagar
derechos pensionarios con arreglo
a ley, de los sistemas previsionales
que se le encarguen o hayan
encargado, así como del Régimen
de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales,
Decreto Ley N° 18846.
• Mantener informados y orientar a
los asegurados obligatorios y
facultativos, sobre los derechos y
requisitos para acceder a una
pensión y otros beneficios
pensionarios de su competencia.
• Coordinar con la Superintendencia
Nacional de Administración
Tributaria (SUNAT) las actividades
necesarias para el control de las
aportaciones recaudadas; la
obtención de la información
requerida para sus procesos
administrativos y supervisar el
ejercicio de las facultades de
administración delegadas con
arreglo a lo establecido en los
convenios interinstitucionales
suscritos.
• Conducir los procedimientos
administrativos vinculados a las
aportaciones de los sistemas
previsionales, conforme al marco
legal vigente.
• La ONP se encarga de gestionar
los aportes y contribuciones de los
trabajadores afiliados al sistema,
así como de calcular y otorgar las
pensiones correspondientes.
Además, supervisa el
cumplimiento de las normas y
reglamentos relacionados con el
sistema de pensiones y brinda
información y asesoramiento a los
trabajadores sobre sus derechos y
beneficios.
• Es importante destacar que la ONP
se ocupa principalmente de los
trabajadores del sector público,
mientras que los trabajadores del
sector privado están cubiertos por
el Sistema Privado de Pensiones
(SPP), administrado por las
Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP).
• Si un afiliado a la ONP tiene alguna
queja o inconformidad con
respecto a su pensión, trámite o
cualquier otro aspecto relacionado,
puede presentar una reclamación
ante la institución. La ONP cuenta
con mecanismos y procedimientos
para atender y resolver las quejas
de los afiliados.
• No es estrictamente necesario
tener un abogado para presentar
una denuncia o reclamación en la
ONP (Oficina de Normalización
Previsional) en Perú. La ONP tiene
mecanismos y procedimientos
establecidos para recibir y atender
las quejas de los afiliados de
manera accesible y transparente.
•
• Cuando presenta una denuncia o
demanda en la ONP, puede
hacerlo personalmente, a través
de un representante legal o
mediante otros canales
establecidos por la institución,
como el envío de documentos por
correo o la presentación
electrónica.
• es una entidad financiera que se
encarga de administrar los fondos
de pensiones en varios países,
principalmente en América Latina.
Estas entidades son parte del
sistema de seguridad social y su
objetivo principal es gestionar los
AFP ahorros de los trabajadores para
(Administradora de Fondos de
su jubilación.
Pensiones)
• Se trata de una empresa estatal
peruana encargada de la
EPSEL prestación de servicios de agua
(Empresa Prestadora de potable y alcantarillado en la
Servicios de Saneamiento de
provincia de Lambayeque, ubicada
Lambayeque)
en la región del mismo nombre en
el norte del Perú.
• EPSEL fue creado con el objetivo
de brindar servicios de calidad en
el suministro de agua potable y en
el tratamiento y disposición de
aguas residuales en la zona de
Lambayeque. La empresa se
encarga de la operación,
mantenimiento y expansión de los
sistemas de agua potable y
alcantarillado en su área de
concesión.
• En cuanto a los derechos
constitucionales que protege
EPSEL, es importante destacar
que el acceso al agua potable y el
saneamiento básico son
considerados derechos
fundamentales en muchos países,
incluido Perú. Estos derechos
están reconocidos en la
Constitución y en diversos
instrumentos internacionales de
derechos humanos.
• El derecho al agua potable implica
que todas las personas tienen el
derecho de acceder a agua en
cantidad y calidad suficiente para
su consumo y uso doméstico. Esto
implica que el Estado tiene la
obligación de garantizar que todos
los ciudadanos tengan acceso a
este recurso de forma segura,
continua ya un costo asequible.
• Cuando se vulnera un derecho
protegido por EPSEL, existen
diferentes acciones que se pueden
tomar. Algunas de ellas incluyen:
• Presentar una queja formal: Los
ciudadanos pueden presentar una
queja ante EPSEL para informar
sobre la vulneración de un derecho y
solicitar una solución. Generalmente,
EPSEL tiene mecanismos
establecidos para recibir y responder
a estas quejas.
• La SUNASS es la
Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento, una
institución autónoma y técnica en
el Perú encargado de regular,
SUNASS supervisar y fiscalizar los
(Superintendencia Nacional de servicios de agua potable y
Servicios de Saneamiento) alcantarillado. Su principal
objetivo es asegurar que los
usuarios reciban servicios de
calidad, así como proteger sus
derechos constitucionales en
relación con el acceso a estos
servicios esenciales.
• La SUNASS defiende los
derechos constitucionales a
través de varias acciones:
• Regulación y establecimiento de
tarifas justas: La SUNASS
establece los criterios y
metodologías para la fijación de
tarifas de los servicios de agua y
alcantarillado, buscando que
estas sean equitativas y reflejen
los costos reales del servicio. De
esta manera, se protege el
derecho de los usuarios a un
precio justo y razonable.
• Fiscalizar: verificar el
cumplimiento de las obligaciones
legales, contractuales o técnicas
de las entidades o actividades
supervisadas. Además, verificar el
cumplimiento de cualquier
mandato o resolución emitida por
la institución o cualquier otra
obligación que se encuentre a
cargo de la entidad o actividad
supervisadas.
• Regular: fijar las tarifas por la
prestación de los servicios de
saneamiento bajo su ámbito.
• Normar: dictar los reglamentos y
normas que regulen los
procedimientos a su cargo,
referidos a intereses, obligaciones
o derechos de las entidades, los
usuarios o las actividades
supervisadas. A su vez, tipificar
las infracciones por el
incumplimiento de obligaciones
establecidas por las normas
legales, técnicas y derivadas de
los contratos de concesión, bajo
su ámbito; así como por el
incumplimiento de las
disposiciones reguladoras y
normativas dictadas por la
Sunass.
• Sancionar: imponer sanciones por
el incumplimiento de las
obligaciones derivadas de las
normas legales o técnicas, así
como las obligaciones contraídas
por los concesionarios en los
contratos.
• Solución de reclamos de los
usuarios: resolver, en segunda
instancia, los conflictos que surjan
entre los usuarios y las empresas
prestadoras.
• Solución de controversias:
resolver los conflictos y
controversias entre los
prestadores de los servicios de
saneamiento.
• La Unidad de Gestión Educativa
Local (UGEL) tal como lo define la
Ley de General de Educación N°
28044 “es una instancia de
ejecución descentralizada del
Gobierno Regional con
UGEL autonomía en el ámbito de su
(La Unidad de Gestión Educativa competencia. Su jurisdicción
Local)
territorial es la provincia. Dicha
jurisdicción territorial puede ser
modificada bajo criterios de
dinámica social, afinidad
geográfica, cultural o económica y
facilidades de comunicación, en
concordancia con las políticas
nacionales de descentralización y
modernización de la gestión del
Estado.”
• se defienden los derechos
constitucionales ante una
denuncia en el contexto
educativo.
• Cuando se presenta una
denuncia relacionada con
derechos constitucionales en el
ámbito educativo, la UGEL tiene
la responsabilidad de investigar y
tomar las medidas necesarias
para proteger esos derechos.
• Recepción de la denuncia: La
UGEL recibe la denuncia y analiza
la situación presentada por el
denunciante. Es importante que el
denunciante proporcione toda la
información relevante y
documentación que respalde su
reclamo.
• Las UGEL están a cargo de un
director y su designación se
realiza mediante un concurso
público que es convocado por la
Dirección Regional de Educación
(DRE) a la que corresponde Las
DRE son instancias
especializadas y del rol de
rectoría del Ministerio de
Educación (Minedu).
• El cargo de director la UGEL de
tiene una duración de tres años, y
cuando se cumple el periodo
establecido, se vuelve a convocar
a concurso público.
• La Dirección Regional de
Educación tiene como una de sus
principales misiones, la difusión
de gran parte de los contenidos,
normas e información importante,
como la siguiente:
DRE
(Dirección Regional de
• La Convocatoria.
Educación)
• El Cronograma.
• La relación preliminar y
consolidada de plazas.
• La lista de postulantes
clasificados para la Etapa
Descentralizada.
• Los resultados del Concurso de
Nombramiento.
• La relación de postulantes
habilitados para la Fase
Excepcional.
• Cuadros de mérito.
• La DRE respectiva debe
supervisar que las Unidades de
Gestión Educativas Locales de su
jurisdicción actualicen en el
Sistema de Administración y
Control de Plazas -NEXUS- las
plazas vacantes de profesor en
las Instituciones Educativas.
Además, debe velar porque las
UGEL validen la relación
preliminar de plazas y subsanen
cualquier error en el sistema.
•