UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE AGROINDUSTRIA
TEMA:
Importancia de la investigación en la Agroindustria.
Integrantes:
Daysi Dicao
Landys Contreras
Andres Parrales
ADOCENTE:
Franklin Montece Mosquera
ASIGNATURA:
Investigacion
CURSO:
2do Agroindustria
Babahoyo – Los Ríos – Ecuador
2022- 2023
Introducción
La importancia de las diferentes investigaciones científicas en el sector agrícola
e industrial, son una manera adecuada, ordenada y factible de obtener
información valida para el tema o proceso tratado. Contribuye a la calidad del
producto y bienestar de las personas, en la formación y desarrollo de nuevos
procesos agroindustrial que se encaminan hacia un análisis.
La Gerencia Agroindustrial no se enfoca en el corto plazo, sino que está
generando conocimiento, datos y experiencias que se identifican como
potenciales en el mediano y largo plazo. Principalmente en los sectores Forestal,
Energético y Agrícola, los datos no pueden ser obtenidos de un día para el otro,
sino que las experiencias deben adaptarse a los tiempos biológicos de los
cultivos que normalmente requerirán de varios años para su desarrollo.
“Estar preparados” significa en definitiva, estar generando el conocimiento, la
información y la experiencia que en el futuro será necesaria y requerida; éstas
acciones permitirán recorrer un camino que nos evitará dilatar varios años en
generar una información y un conocimiento del que ya dispondremos.
Se entiende por agroindustria a los sectores productivos de la economía que
producen bienes manufacturados que tiene como materia prima a los bienes
agrícolas y pecuarios. El sector agroindustrial es una importante arista dentro del
proceso de desarrollo de una economía debido a que aprovecha la abundancia
productividad primaria, como ocurre en el caso de la economía Ecuatoriana, y
transforma ese tipo de productos en bienes que poseen un mayor valor
agregado, con mejores ventajas comerciales que sus predecesores productivos.
Centrándonos en este tema y tomando como marco de referencia las
estadísticas de Cuentas nacionales, analizaremos el comportamiento de este
sector Agroindustrial.
Desarrollo
Ciertamente, el sector agroindustrial ecuatoriano ha significado un importante
motor dentro de la estructura productiva nacional, pues las agroindustrias
equivalen 8.6% en promedio del total de la producción de la economía. Si bien
el aporte porcentual se ha mantenido en un rango que va del 8.1% al 9.0%, han
existido años como el 2001 en el que este sector ha experimentado incrementos
importantes con relación a la producción total del país.
Por otro lado, el consumo intermedio, entendido como los bienes y servicios que
utilizan los sectores productivos y que les permiten la fabricación de bienes
finales o terminados, para el sector agroindustrial tiene gran importancia, ya que
representa, en promedio, el 13.6% del total del consumo.
Además, debido a las características de los bienes y servicios que consumen
este tipo de industrias, se generan una gran cantidad de eslabonamientos
productivos.
Una característica importante que se observa en el período de análisis es que,
si bien dentro de la serie temporal se han registrado algunos choques
económicos muy importantes –fenómeno del niño en 1998, crisis financiera
nacional 1999, dolarización en el año 2000, entre otros–, los aportes a la
producción se han mantenido estables. Este hecho permite apreciar cierta
consistencia productiva del sector, la misma que, a pesar de los severos choques
económicos, ha mantenido cierto dinamismo productivo durante las últimas dos
décadas.
La presente investigación tuvo como finalidad analizar el desarrollo de la
agroindustria en la transformación de los sistemas agro productivo , modos de
vida y salud humana en la región agraria sur occidental del ecuador la
investigación logró determinar elementos constituidos de la agroindustria
develar historia agraria del Ecuador desde la reforma de 1964 con énfasis en la
transformación de modelos productivos la reproducción social y sus
repercusiones en la salud colectiva , facilitando la comprensión de la segregación
socio histórico de la población campesina.
Se caracteriza los modos de vida de los pequeños productores dedicados al
cultiv , a través de una muestra de 175 familias de comunidades menores a 5 ha
discriminadas en recinto y tipologías estrechamente vinculada con el desarrollo
progresivo de la agroindustria
Conclusion
Al abordar la problemática del cambio en las Agroindustrias vemos que se trata
de procesos socio- políticos, económicos y culturales complejos debido a la
diversidad de niveles de afectación y actores sociales involucrados.
Se puede definir una relación entre los diferentes niveles de cambio, y su
influencia tanto al interior como al exterior de la organización, por lo que se
concluye:
A medida que mejora su posición en el mercado como agroproductores, se
observan cambios al interior de las organizaciones, pero también procesos de
resistencia que configuran tipos particulares de adaptación y que se convierten
en parte del ambiente organizacional de las agroindustrias.
La transformación de los agroproductores a organizaciones agroindustriales, ha
sido un proceso de toma de decisiones impulsadas por la presión del ambiente
organizacional más que por el propio deseo de transformación.
Los niveles de innovación, tienen afectaciones de multinivel, en donde se
aprecian cambios estructurales, de implementación tecnológica, de
conocimientos, de control de calidad, y en la propia ideología de los miembros
que integran la organización.
El proceso de innovación trae consigo procesos de resistencia que disminuyen
la productividad. Dentro de este mismo aspecto, se detectan procesos de
adaptación de los diferentes niveles de innovación y cambio en la organización
agroindustrial en donde se da una hibridación entre los elementos de la
innovación y los conocimientos locales, este proceso logra la aceptación de los
cambios llegándose a presentar importantes niveles de mejora y eficiencia en la
producción con respecto a la esperada.
. El cambio e innovación que se lleva a cabo al interior de la organización
agroproductora, no solo se mantiene dentro de la organización, sino que se
proyecta a nivel de los trabajadores, los cuales llevan estos nuevos
conocimientos a sus familias y comunidades.
El cambio organizacional en las agroindustrias impactan de manera significativa
en la región, generando un cambio en la vocación económica, las formas de
trabajo de los habitantes así como en sus valores, creencias y costumbres.
Finalmente se puede mencionar que la organización, contemplada como sistema
abierto, se encuentra en una constante dinámica de intercambio e influencia
entre el ambiente interno y el ambiente externo; y en tanto que las condiciones
del entorno macroeconómico son dinámicas, será necesario continuar con el
estudio de estos procesos de cambio, así como todas aquellas estrategias
desarrolladas por la organización marcadas por un sincretismo entre la cultura y
necesidades locales y aquellas de carácter global.
Bibliografía
Profesor - investigador de FLACSO Ecuador Marco Naranjo. Un Puerto en
busca de una Nación, en Ensayos de Historia Económica por el Bicentenario,
Quito, BCE – FLACSO, 2010, en prensa Gonzalo Ortiz.
La incorporación del Ecuador al mercado mundial: la coyuntura
socioeconómica 1875- 1995, Banco Central del Ecuador, Quito, 1981.
Profesor – investigador de FLACSO Ecuador Para este análisis se utilizaron
las series estadísticas de las Cuentas Nacionales corregidas (nueva serie) del
Banco Central del Ecuador. El 2007 es el último año de la serie. Desde el año
2008 en adelante durante el período 1993 – 2007.
https://www.ancap.com.uy/1587/1/importancia-de-la-investigacion-
agroindustrial.html
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-Agroindustrias-7689456.pdf