Alfonso X el Sabio en la historia del
español
El siglo XIII fue la época en que se dieron los primeros pasos encaminados a la transformación del
castellano en una lengua estándar. La constitución de una lengua estándar es un proceso
plurisecular en que la intervención consciente sobre la lengua persigue la creación de un producto
escrito, altamente codificado en todos sus niveles, al servicio de funciones sociales desarrolladas
por parte de la comunidad lingüística en que esa lengua se emplea. Si siempre se ha resaltado la
importancia del rey Sabio en el proceso de «normalización» del castellano escrito, es porque
durante el reinado de Alfonso X se avanzó considerablemente en esos tres frentes y se cumplieron
así las condiciones iniciales para que se pusiera en marcha la larga transformación del castellano en
lengua estándar, andadura que todavía necesitó recorrer varios siglos para alcanzar su meta.
1. Selección de la variedad
2. Aumento del ámbito funcional
lingüística
Alfonso X emprendió desde su corte el proyecto cultural más
En la primera mitad del siglo XIII
ambicioso promovido por monarca alguno de nuestra Edad
comienza la producción de textos en
Media y, por su mecenazgo e impulso, se expresaron en
lengua vulgar, eran varios los reinos
lengua vulgar materias que hasta entonces estaban
peninsulares y varias las lenguas en ellos
reservadas al latín y al árabe, las dos grandes lenguas de
habladas. En los territorios
cultura de la Edad Media hispana.
pertenecientes al reino de León se
hablaban variedades lingüísticas que hoy
agruparíamos como pertenecientes al
gallego-portugués y al astur-leonés.
Hasta que Castilla y León unieron sus
destinos en la persona de Fernando III 2.1. Textos producidos en el scriptorium regio
en 1230, tras la muerte del rey leonés
Alfonso IX, la cancillería leonesa, La novedad alfonsí no radica, pues, en ordenar la redacción de
dependiente del arzobispo de Santiago un fuero romance, el Fuero real, sino sobre todo en hacer
de Compostela, había emitido sus redactarlo en la corte con la ayuda de los «omnes sabidores de
documentos sólo en latín. Lcancillería derecho» y en extenderlo, durante diez años al menos, por el
castellana, vinculada a la curia arzobispal reino de Castilla y las Extremaduras como código que, escrito en
de Toledo, venía redactando castellano, acabase con la acusada fragmentación legislativa en
esporádicamente, en cambio, fueros locales en los que la creación de las leyes no emanaba de
documentos en castellano. Dejando la figura real. Junto al Fuero real, Alfonso concibió la
aparte los precedentes aislados del elaboración de un código más ambicioso, el Espéculo, no sólo
reinado de Alfonso VIII, la práctica de destinado a defender el monopolio legislativo para el monarca,
poner en romance algunos documentos sino también la unificación jurídica.
cancillerescos no parece haber tomado
una curva ascendente hasta que
Fernando III alcanzó el trono de Castilla