0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas14 páginas

Òrdenes de La Arquitectura Romana Trabajo Escrito Anny Salazar

El documento resume los principales órdenes arquitectónicos de la arquitectura romana - el dórico, jónico y corintio - que fueron influenciados por la arquitectura griega. También introduce dos órdenes romanos adicionales, el toscano y el compuesto. Explica los materiales comúnmente utilizados en la construcción romana como la piedra toba, el mármol y el concreto.

Cargado por

ANNY SALAZAR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas14 páginas

Òrdenes de La Arquitectura Romana Trabajo Escrito Anny Salazar

El documento resume los principales órdenes arquitectónicos de la arquitectura romana - el dórico, jónico y corintio - que fueron influenciados por la arquitectura griega. También introduce dos órdenes romanos adicionales, el toscano y el compuesto. Explica los materiales comúnmente utilizados en la construcción romana como la piedra toba, el mármol y el concreto.

Cargado por

ANNY SALAZAR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUI

FACULTAD DE ARQUITECTURA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

MATERIA DE HISTORIA DE LA
ARQUITECTURA

TEMA: ARQUITECTURA
ROMANA Y SUS ORDENES.

26 de enero de 2023
Historia de la Arquitectura

Por: Anny Salazar


Profesora: Arq. Ivys Gonzàlez
Contenido
MATERIALES ............................................................................................................................. 3
ÒRDENES DE LA ARQUITECTURA ROMANA ......................................................................... 6
DÒRICO ...................................................................................................................................... 7
JÒNICO....................................................................................................................................... 8
CORINTIO................................................................................................................................... 9
TOSCANO ................................................................................................................................ 10
COMPUESTO ........................................................................................................................... 10
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ORDENES ......................................................... 11
MATERIALES ........................................................................................................................... 11
CONCLUSIONES...................................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 14

2
INTRODUCCIÒN

La arquitectura romana es uno de los aspectos más importantes que el antiguo imperio
romano nos dejó como legados. Sus construcciones se caracterizan por su grandiosidad y
por su firmeza, lo que ha permitido que muchas de ellas aún estén de pie en nuestros días.

Han sido muchas las culturas que han habitado el planeta y que han dejado su legado para
los habitantes del futuro, pero creo que ninguna de ellas ha tenido tanta importancia en el
mundo de las construcciones como lo ha tenido la arquitectura romana. En sus orígenes,
estuvo influenciada directamente por el arte Etrusco y en parte también por la cultura griega.
A todo esto, habría que sumarle distintos elementos que fueron adquiriendo de cada una de
las culturas mediterráneas que estaban bajo su dominio.
MATERIALES

Mucho antes de que el concreto apareciera en la escena de la construcción en Roma, los


romanos utilizaron una piedra volcánica originaria de Italia llamada toba para construir sus
edificios.

El mármol tardó en ponerse al día en Roma durante el periodo republicano ya que se veía
como una extravagancia, pero después del reinado de Augusto el mármol se puso
bastante de moda.

El concreto romano (opus caementicium), se desarrolló a principios del siglo II a. C. El


uso del mortero como agente de unión en la mampostería de sillería no era nuevo en el
mundo antiguo; el mortero era una combinación de arena, cal y agua en proporciones
adecuadas.

3
ARQUITECTURA ROMANA

GERNERALIDADES
La arquitectura de la Antigua Roma (en latín, Architectura Romana [antiquitas]) es probablemente
uno de los testimonios más significativos de la cultura romana. Se caracteriza por haber adoptado
el lenguaje externo de la arquitectura griega clásica, a la que le agregó varias innovaciones
originales. Los dos estilos a menudo se consideran un cuerpo, lo que se conoce como
arquitectura clásica. La arquitectura romana floreció en la República romana y más aún bajo el
Imperio, cuando se construyó la gran mayoría de los edificios supervivientes. Usó nuevos
materiales, particularmente el hormigón romano, y tecnologías como el arco de medio punto, la
arcada, la bóveda y la cúpula para hacer edificios que normalmente eran fuertes y bien diseñados.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA ROMANA

• La arquitectura romana va a ser una arquitectura que va a crear espacios cerrados, en


contraposición de la arquitectura griega, que creaba espacios abiertos.

• En ella va a estar muy presente el tema de la planificación y ordenación de la ciudad, de


la simetría y regularidad.

• Los edificios que van abundar serán tantos de carácter religioso como de uso civil.

• Las edificaciones romanas podrían ser o muy sobrias como los acueductos y puentes que
eran muy austeros, o muy suntuosos como los palacios y templos que se solían decorar
con pinturas y los pavimentos con mosaicos.

• Se tratan todos ellos de edificios útiles y prácticos.

• Son edificios tienden a ser colosales para de alguna manera exaltar el poder de Roma.

• Es muy característicos en los edificios romanos el hecho de superponen los órdenes


arquitectónicos en las fachadas.

• Preocupación, en la arquitectura, por el juego de masas que viene por los elementos
usados en la construcción.
• Arquitectura mucho más colosal.
• Como elemento arquitectónico básico, se van a utilizar el arco, la bóveda y, por tanto, la
cúpula.
• Se va a crear el retrato en la escultura.
• Roma fue la creadora del relieve histórico, continuo y narrativo.

4
ÒRDENES
Entendemos por orden arquitectónico al conjunto formado por columna y entablamento
dispuestos según unos cánones establecidos.

HISTORIA DE LOS ÓRDENES


La historia de los órdenes se remonta al mundo griego. Fueron los griegos quienes crearon tres
formas de construir: una robusta, dórica; una delicada, corintia; y otra intermedia, jónica. Es bueno
recordar que la Arquitectura Griega se divide en Arquitectura Clásica y Arquitectura Romana.
Los griegos a cada uno de estos órdenes les dieron proporciones basadas en las medidas del
cuerpo humano: el dórico se corresponde con el canon masculino, el jónico con el femenino y el
corintio con el de una doncella.
Al igual que la proporcionalidad de los miembros del cuerpo humano, en los edificios griegos,
cada elemento del orden arquitectónico ha de tener unas dimensiones que se corresponden con
el resto y con todo el edificio.

Los romanos incorporaron un nuevo orden de origen etrusco –el toscano- más pesado y
voluminoso que el dórico.

5
ÒRDENES DE LA ARQUITECTURA ROMANA

DÓRICO

JÓNICO

CORINTIO

INFLUENCIA DE LA ARQUITECTURA GRIEGA EN LA ARQUITECTURA ROMANA

Ejemplo son las ordenes clásicas de columnas que son las de ORDEN JÓNICO, DÓRICO
Y CORINTIO las cuales siguieron utilizando, pero los romanos llegaron a mezclar estas
tres presentando dos órdenes más las cuales dan la entrada a la ORDEN COMPUESTA Y
ORDEN TOSCANA.

6
DÒRICO

El primero de ellos, el dórico, es el más antiguo y sobrio pero también el considerado como más
elegante y puro por los griegos de todas las épocas. Este orden fue usado a lo largo de toda la historia
del desarrollo artístico griego, no se limita a una sola época y fue empleado habitualmente en los
templos dedicados a las divinidades masculinas..

Templo de la Concordia, en Agrigento (Sicilia)


Las austeras columnas dóricas del templo de la Concordia, situado en el siciliano Valle de los
Templos, es un claro ejemplo de este simple y funcional orden arquitectónico.

7
JÒNICO
El origen del orden jónico se encuentra en las riberas de los ríos de Asia Menor, es decir, se trata de
una estructura arquitectónica griega con un enorme influjo oriental usada principalmente para el culto
a las diosas femeninas.

En lo que hace a la planta del edificio y al pedestal no se diferencia en casi nada del orden dórico, no
obstante, las diferencias radican ante todo en su columna que posee, en primer lugar, un elemento
que la columna dórica no poseía: la basa. La columna jónica suele presentar en su fuste unas 24
acanaladuras verticales separadas por secciones lisas y, al contrario que el estilo dórico carece de
éntasis, es completamente recta y regular en su desarrollo y normalmente más estrecha.

Sabías que las columnas de este orden eran las favoritas de los griegos asiáticos. Es la aportación
del mundo oriental, bajo planteamiento griego. Produce impresión de elegancia, fragilidad y riqueza
las cuales retomaron los romanos para seguir con su arquitectura.

El Erecteion de la Acrópolis de Atenas


El famoso Erecteion se edificó entre los años 421 y 406 a.C. y es un fantástico ejemplo
del orden jónico. A la derecha se encuentran las Cariátides, seis columnas con forma de
doncella que podrían representar a las seis hijas del rey Erecteo.

8
CORINTIO

Las columnas de este orden son el resultado de la fusión de elementos de la Grecia Clásica más
elementos del mundo oriental. Su novedad está en el capitel, donde podemos observar una
decoración vegetal, producto de los capiteles orientales. Es naturalista, muy empleado por los
arquitectos helenísticos, expresa el sentido fastuoso y femenino del mundo alejandrino.

Se dice que su invención fue casual, al poner una joven una cestilla llena de flores sobre un pilar roto.

Templo de Zeus Olímpico en Atenas


Un buen ejemplo del orden corintio, una variante del jónico que apareció en el siglo IV
a. C..

9
TOSCANO
El toscano es similar al orden dórico griego con la diferencia de que su friso va a estar decorado con
guirnaldas y bucráneos (cráneo de un buey que viene a simbolizar la abundancia y la riqueza), con
un fuste que va a ser liso con éntasis y una basa que consta de plinto y toro.

PLAZA DE SAN PEDRO -


VATICANO
COMPUESTO
Por lo que respecta al orden compuesto, es una mezcla de los órdenes jónicos y corintios,
presentando en su capitel las volutas en espiral tan características del orden jónico, así como también
las hojas de acanto superpuestas del orden corintio. De entre todos estos ordenes el preferido por
los romanos es el orden compuesto por su mayor riqueza ornamental.

SAN BARNABA - VENECIA

10
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ORDENES

• Los órdenes dórico y jónico aparecen al mismo tiempo en el comienzo de la arquitectura


griega.
• El oden corintio es una evolución tardía del orden jónico.
• El Orden dórico: Es el más sobrio en cuanto a formas y proporciones. Su decoración se
caracteriza por preservar la mayor austeridad posible.
• El orden Jónico, se caracteriza por las siguientes peculiaridades: La columna va dotada
de basa. Se trata de una pieza de apoyo compuesta por tres molduras: dos boceles
circulares o medios toros y una escocia intercalada entre ambos.
• Orden corintio: Los capiteles del tipo corintio son los del orden más esbelto, en
comparación con los otros dos órdenes arquitectónicos. La principal característica del
orden corintio es la gran decoración que tienen sus columnas y construcciones, realizada,
además, de forma siempre muy similar

MATERIALES

Dentro de los materiales más usados en las construcciones romanas se encuentran:

• La piedra: fue el primer material utilizado, el cual era moldeado con un


martillo y un cincel.

• El mármol: Se uso en principio como un revestimiento pero posteriormente uso


de forma decorativa.

• El ladrillo romano: fue las bases de sus construcciones pero siempre era recubierto por
otro material.

11
• El hormigón romano: es el material principal que sostiene tanto a los grandes pilares
como a los arcos.

• El estuco: Se usaba para cubrir el techo de las edificaciones y en algunos casos


los muros. El estuco es una técnica de decoración que se utiliza, principalmente,
para decorar paredes y techos con el objetivo de lograr un
acabado estético y elegante, que realce significativamente el ambiente en el que se
implemente.

12
CONCLUSIONES

La enseñanza de las características de la arquitectura griega y sus divisiones, al igual


que otras disciplinas artísticas, no debe reducirse a una sucesión solamente de
grandes edificios. Sino que la enseñanza debe buscar la comprensión y
asimilación de las diferentes características de los diversos estilos y órdenes que
la componen.

13
BIBLIOGRAFÍA

• BIANCHI BANDINELLI, Ranuccio y PARIBENI, Enrico. El arte de la Antigüedad clásica.


Grecia. Madrid: Akal, 1998.
• BOARDMAN, John. El arte griego. Barcelona: Ediciones Destino, 1991.
• LEVI, Peter. Grecia: la cuna de occidente. Madrid: Ediciones del Prado, 1992.

14

También podría gustarte