UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
Unidad – Saltillo
DVISIÓN DE POSGRADO
Maestría de: Administración
“PLANEACION ESTRATEGICA”
“10 ESCUELAS DE PLANEACIÓN ESTRATEGICA”
Impartida por:
Dr. BALTAZAR RODRIGUEZ VILLANUEVA.
Alumno:
C.P. José Isaí Páez Sanchez
Saltillo, Coahuila. 10 de marzo 2023.
LAS ESCUELAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATEGICA
Existen diversas escuelas o enfoques en la planeación estratégica, cada una con sus propias
características y enfoques. A continuación, se presentan 10 de las más relevantes:
1.- La escuela de diseño: Se enfoca en la idea de que el diseño es una herramienta
fundamental para la planificación estratégica efectiva. Esta escuela se basa en la premisa de
que la estrategia no es solo un proceso racional, sino que también está influenciada por
factores emocionales, culturales y estéticos. Por lo tanto, el diseño puede ser utilizado para
crear estrategias más efectivas al considerar estos factores.
En la escuela de diseño, la planificación estratégica se enfoca en la creación de una visión
atractiva y coherente del futuro, y en cómo lograr esa visión mediante la generación de
ideas creativas. Se enfatiza en la importancia de la creatividad y la innovación, y se
promueve la colaboración multidisciplinaria para generar ideas y soluciones.
Además, esta escuela sugiere que el diseño no solo debe ser considerado en el proceso de
creación de productos o servicios, sino también en la creación de estrategias empresariales.
El diseño puede ayudar a las empresas a diferenciarse de sus competidores, a mejorar la
experiencia del cliente y a crear una marca distintiva y reconocible.
En resumen, la escuela de diseño en la planificación estratégica se enfoca en la idea de que
el diseño es una herramienta importante para la creación de estrategias efectivas y
coherentes, al considerar factores emocionales, culturales y estéticos. Se promueve la
creatividad y la innovación, y se destaca la importancia de la colaboración
multidisciplinaria en la generación de ideas y soluciones.
2.- La Escuela del Planeamiento: Es una de las principales escuelas de pensamiento en la
planificación estratégica. Esta escuela se enfoca en el análisis exhaustivo de la situación
actual y futura de la empresa, con el fin de desarrollar planes y estrategias que permitan
alcanzar los objetivos deseados. La Escuela del Planeamiento sostiene que la planificación
estratégica debe ser un proceso formal y sistemático, que involucre la definición clara de
los objetivos de la empresa, la evaluación de las fortalezas y debilidades internas, así como
la identificación de las oportunidades y amenazas externas.
Esta escuela de pensamiento enfatiza la importancia del planeamiento como herramienta
para anticipar los cambios del entorno y para tomar decisiones de manera más efectiva y
racional. Los planes estratégicos que se derivan de esta escuela de pensamiento suelen ser
detallados, con objetivos claramente definidos y plazos específicos para su cumplimiento.
Entre los exponentes de esta escuela se encuentran los autores Peter Drucker y George
Steiner, quienes han escrito extensamente sobre el tema de la planificación estratégica y su
importancia en la gestión empresarial.
3.- Escuela de Colocación: Esta escuela de pensamiento se enfoca en la colocación de los
recursos de la organización en el lugar correcto para maximizar la eficiencia y la eficacia.
Esta escuela se basa en la idea de que los recursos de la organización deben ser colocados
en las áreas clave de la organización para lograr un rendimiento óptimo. Esta escuela se
enfoca en la implementación de planes estratégicos y en la optimización de los recursos
existentes para lograr los objetivos de la organización.
La escuela de colocación, también conocida como la escuela del diseño, se enfoca en la
planeación estratégica como un proceso de diseño. Esta escuela sostiene que la planeación
estratégica es esencialmente un proceso de diseño en el que los líderes de la organización
diseñan una estrategia efectiva a través de la identificación de los recursos necesarios y la
creación de planes detallados para alcanzar los objetivos. La escuela de colocación cree que
la planeación estratégica es un proceso lineal y lógico que se lleva a cabo en tres fases:
análisis de la situación actual, formulación de la estrategia y la implementación de la
estrategia. En esta escuela, la planificación estratégica es considerada como un proceso
formal que se lleva a cabo a través de reuniones estructuradas y procesos de toma de
decisiones.
Además, la escuela de colocación cree que la planeación estratégica debe ser liderada por la
alta dirección de la organización y que debe involucrar a todas las partes interesadas en la
organización. Los líderes de la organización deben asegurarse de que la estrategia se alinee
con la misión y los valores de la organización y que esté basada en un análisis riguroso de
los datos. Para finalizar la escuela de colocación sostiene que la planificación estratégica es
un proceso de diseño en el que los líderes de la organización diseñan una estrategia efectiva
a través de la identificación de los recursos necesarios y la creación de planes detallados
para alcanzar los objetivos. Esta escuela cree que la planificación estratégica es un proceso
formal y lineal que debe ser liderado por la alta dirección de la organización y que debe
involucrar a todas las partes interesadas en la organización.
4.- La escuela emprendedora: Es una perspectiva de la planeación estratégica que se
enfoca en la creación de nuevas empresas o en la innovación y crecimiento de las empresas
ya existentes. Esta escuela se caracteriza por enfocarse en la identificación y explotación de
oportunidades de negocio, en lugar de simplemente adaptarse a las condiciones del
mercado existente.
En la planeación estratégica de la escuela emprendedora, se busca crear un ambiente en el
que la innovación y el riesgo sean aceptados y fomentados. Se espera que los líderes
empresariales adopten un enfoque de pensamiento estratégico, y que estén dispuestos a
tomar decisiones arriesgadas y a tomar medidas creativas para lograr los objetivos de la
empresa.
Para aplicar la escuela emprendedora en la planeación estratégica, se recomienda seguir los
siguientes pasos:
Identificar oportunidades de negocio: Se busca analizar el mercado y detectar
oportunidades de negocio para crear nuevas empresas o desarrollar nuevos
productos y servicios en una empresa ya existente.
Evaluar la viabilidad de las oportunidades: Se realiza un análisis cuidadoso de la
viabilidad financiera, técnica y de mercado de la oportunidad identificada.
Desarrollar un plan de negocio: Se elabora un plan de negocio detallado que incluye
una descripción del producto o servicio, un análisis de la competencia, un plan de
marketing y un plan financiero.
Implementar el plan de negocio: Se ejecuta el plan de negocio y se monitorea su
progreso para asegurar que se estén cumpliendo los objetivos.
Adaptar y ajustar: Si es necesario, se hacen ajustes al plan de negocio para asegurar
que la empresa siga siendo viable y exitosa.
En resumen, la escuela emprendedora en la planeación estratégica se enfoca en la creación
de nuevas empresas o en la innovación y crecimiento de las empresas ya existentes. Para
aplicar esta perspectiva, se deben identificar oportunidades de negocio, evaluar su
viabilidad, desarrollar un plan de negocio, implementarlo y ajustarlo según sea necesario.
5.- La escuela cognoscitiva: En la planeación estratégica se enfoca en el proceso mental de
la toma de decisiones estratégicas. Esta escuela se basa en la idea de que las personas que
toman decisiones estratégicas utilizan procesos cognitivos complejos para analizar la
información disponible y tomar decisiones. La escuela cognoscitiva sostiene que estos
procesos cognitivos son importantes en la formulación de estrategias efectivas.
En la escuela cognoscitiva, se considera que la toma de decisiones estratégicas es un
proceso racional y lógico en el que se evalúa la información disponible, se analizan los
objetivos de la organización y se determinan las mejores opciones para lograrlos. Los
líderes estratégicos son vistos como procesadores de información que utilizan la lógica y la
razón para tomar decisiones. Para aplicar la escuela cognoscitiva en la planeación
estratégica, se debe prestar atención a la forma en que los líderes procesan la información.
Esto incluye el análisis de la forma en que se recopila la información, cómo se evalúa y
cómo se utiliza para tomar decisiones. Se debe considerar cómo los líderes utilizan la
información disponible para identificar oportunidades y amenazas y cómo se relacionan
estas con los objetivos estratégicos de la organización.
Además, la escuela cognoscitiva destaca la importancia del aprendizaje y la experiencia en
la toma de decisiones estratégicas. La experiencia previa puede ayudar a los líderes a
identificar patrones y tendencias en la información, lo que puede llevar a decisiones más
efectivas. En resumen, la escuela cognoscitiva es una perspectiva importante en la
planeación estratégica que se enfoca en el proceso mental de la toma de decisiones. Esta
escuela se centra en cómo los líderes procesan la información y utilizan la lógica y la razón
para tomar decisiones estratégicas efectivas.
6.- La escuela del aprendizaje: Es una de las corrientes de pensamiento en la planeación
estratégica que se enfoca en el aprendizaje organizacional como un elemento clave para el
éxito de la estrategia. Esta escuela sostiene que una organización debe ser capaz de
adaptarse continuamente a los cambios en el entorno y aprender de su propia experiencia
para mejorar su desempeño.
La escuela del aprendizaje se basa en la idea de que una organización aprende a través de su
experiencia y que el conocimiento y la capacidad de aprendizaje son recursos estratégicos
importantes. Para aplicar esta escuela en la planeación estratégica, se debe fomentar un
ambiente en el que el aprendizaje sea un proceso continuo, a través de la creación de
estructuras y procesos que permitan la retroalimentación constante y la reflexión sobre la
experiencia. En esta escuela se destaca la importancia de la participación de los miembros
de la organización en el proceso de planificación estratégica, ya que se considera que el
aprendizaje y la innovación son procesos colectivos que requieren la colaboración y el
compromiso de todos los miembros de la organización.
La escuela del aprendizaje reconoce que el éxito de la estrategia depende de la capacidad de
la organización para adaptarse y aprender de sus errores y fracasos. Por lo tanto, la
planeación estratégica debe incluir la identificación de los riesgos y la preparación para
manejarlos de manera efectiva. En si lo más relevante es que esta escuela enfatiza la
importancia del aprendizaje continuo y la capacidad de adaptación como elementos clave
para el éxito de la estrategia de una organización.
7.- La escuela de la energía: La energía es un recurso crítico para el desarrollo económico,
social y ambiental. Por lo tanto, la planeación estratégica en el sector energético es esencial
para asegurar el suministro energético sostenible y fiable, y para hacer frente a los desafíos
del cambio climático y la transición energética.
La escuela de la energía en la planeación estratégica se enfoca en la creación de estrategias
y planes para el suministro, la distribución y el uso de energía. Esta escuela se centra en la
comprensión de la complejidad de la industria energética, incluyendo las tecnologías de
generación de energía, los mercados energéticos, la infraestructura de transporte y
distribución, y los impactos ambientales y sociales de la energía. Los principales enfoques
de la escuela de la energía en la planeación estratégica incluyen:
Evaluación del potencial energético: Esta escuela se enfoca en la identificación
de las fuentes de energía disponibles y en la evaluación de su potencial. Esto
puede incluir la evaluación de los recursos renovables, como la energía solar,
eólica y geotérmica, y la evaluación de las reservas de combustibles fósiles.
Desarrollo de políticas energéticas: La escuela de la energía en la planeación
estratégica también se enfoca en el desarrollo de políticas energéticas que
fomenten el uso sostenible y eficiente de la energía. Esto puede incluir políticas
para fomentar la inversión en energías renovables, el uso de tecnologías de
eficiencia energética, y la reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero.
Diseño de sistemas energéticos: Esta escuela también se enfoca en el diseño de
sistemas energéticos eficientes y sostenibles, incluyendo la infraestructura de
generación, transporte y distribución de energía. Esto puede incluir la
planificación de redes inteligentes y la integración de tecnologías de
almacenamiento de energía.
Para finalizar, la escuela de la energía en la planeación estratégica es esencial para
garantizar el suministro sostenible y fiable de energía y para hacer frente a los desafíos del
cambio climático y la transición energética. Los enfoques de la escuela incluyen la
evaluación del potencial energético, el desarrollo de políticas energéticas y el diseño de
sistemas energéticos eficientes y sostenibles.
8.- La escuela cultural: En la planeación estratégica se refiere a la perspectiva que enfatiza
la importancia de la cultura organizacional en la elaboración de estrategias efectivas. Esta
perspectiva sostiene que la cultura de una organización es un factor clave en la forma en
que se diseñan, implementan y evalúan las estrategias, ya que la cultura influye en cómo los
miembros de la organización interactúan entre sí, cómo toman decisiones y cómo perciben
su entorno. Según la escuela cultural, la cultura organizacional debe ser entendida y
valorada por los líderes y tomadores de decisiones, quienes deben trabajar en conjunto con
los miembros de la organización para desarrollar estrategias que sean congruentes con la
cultura existente. Esto implica que la cultura debe ser considerada en todas las etapas del
proceso de planificación estratégica, desde la identificación de la visión y misión de la
organización hasta la implementación de la estrategia y la evaluación de los resultados.
La escuela cultural también destaca la importancia de la comunicación efectiva y la
participación activa de los miembros de la organización en la planificación estratégica. Se
argumenta que los líderes deben fomentar un ambiente en el que los empleados se sientan
cómodos compartiendo sus opiniones y perspectivas sobre la cultura y los objetivos de la
organización. Esto puede ayudar a crear una cultura de colaboración y compromiso, lo que
a su vez puede mejorar la capacidad de la organización para implementar estrategias
efectivas y lograr sus objetivos a largo plazo.
Por ultimo y lo más importante, la escuela cultural en la planeación estratégica destaca la
importancia de la cultura organizacional en el éxito de una organización. Los líderes deben
entender y valorar la cultura existente y trabajar con los miembros de la organización para
desarrollar estrategias efectivas que sean congruentes con la cultura existente.
9.- La escuela ambiental: Es una perspectiva en la planeación estratégica que se enfoca en
la sostenibilidad ambiental a largo plazo. Esta escuela se centra en la comprensión de las
interacciones entre las organizaciones y el ambiente natural en el que operan, y en la
necesidad de tomar en cuenta los impactos ambientales en la toma de decisiones
estratégicas.
La escuela ambiental considera que las empresas y organizaciones no operan en un vacío,
sino que son parte de un ecosistema más amplio. Por lo tanto, la toma de decisiones
estratégicas debe tener en cuenta no solo los objetivos financieros y de crecimiento, sino
también los impactos ambientales y sociales. Los defensores de la escuela ambiental creen
que las empresas y organizaciones deben ser responsables de sus impactos ambientales y
sociales, y trabajar para minimizarlos. En la planeación estratégica, la escuela ambiental
implica la inclusión de objetivos y metas ambientales en la estrategia de la organización, así
como la consideración de los impactos ambientales de las decisiones estratégicas. Esto
puede incluir el desarrollo de prácticas sostenibles en la cadena de suministro, la
implementación de programas de reducción de residuos y emisiones, y la inversión en
tecnologías ambientales. La escuela ambiental también fomenta la colaboración con las
partes interesadas, incluyendo la comunidad y los grupos de defensa del medio ambiente,
para asegurarse de que las decisiones estratégicas se tomen de manera informada y
responsable.
Para finalizar este punto, la escuela ambiental en la planeación estratégica es importante
porque ayuda a las organizaciones a tomar decisiones informadas y responsables, y a
abordar los desafíos ambientales y sociales a largo plazo. Esto puede no solo mejorar la
reputación de la organización, sino también aumentar su eficiencia y rentabilidad a largo
plazo.
10.- La Escuela de la Configuración: También conocida como la Escuela de Diseño o la
Escuela del Posicionamiento, es una de las diez escuelas de pensamiento en la planeación
estratégica. Fue desarrollada por Henry Mintzberg en la década de 1970 y se enfoca en
cómo las empresas pueden lograr una posición estratégica favorable en el mercado.
Esta escuela sostiene que la estrategia es el resultado de la configuración de los recursos y
capacidades de la empresa, así como de la posición que ocupa en su entorno. Para lograr
una posición estratégica sólida, las empresas deben analizar y diseñar cuidadosamente su
estructura organizacional, su cartera de productos y servicios, su posición en el mercado y
su relación con los stakeholders. La Escuela de la Configuración también enfatiza la
importancia de la flexibilidad y la adaptabilidad en la estrategia empresarial. Las empresas
deben ser capaces de ajustar su posición estratégica y adaptarse a los cambios en el entorno
para mantener su ventaja competitiva.
Cabe destacar que la Escuela de la Configuración sostiene que la estrategia empresarial
debe ser cuidadosamente diseñada y configurada para lograr una posición estratégica sólida
y adaptable en el mercado.