0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas65 páginas

Estudio Hidrogeológico Lurin

Este documento presenta el estudio hidrogeológico realizado para el proyecto de construcción de viviendas Los Algarrobos en Lurín, Lima. El estudio tuvo como objetivos identificar las características geológicas y geomorfológicas del área, realizar estudios geofísicos, identificar fuentes de agua subterránea existentes, determinar los parámetros hidrogeológicos del acuífero, y proponer el diseño de un pozo para abastecimiento del proyecto. La metodología incl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas65 páginas

Estudio Hidrogeológico Lurin

Este documento presenta el estudio hidrogeológico realizado para el proyecto de construcción de viviendas Los Algarrobos en Lurín, Lima. El estudio tuvo como objetivos identificar las características geológicas y geomorfológicas del área, realizar estudios geofísicos, identificar fuentes de agua subterránea existentes, determinar los parámetros hidrogeológicos del acuífero, y proponer el diseño de un pozo para abastecimiento del proyecto. La metodología incl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 65

Fecha:

Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:


Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, Página 1 de
distrito de Lurín, provincia de Lima - Lima” 65

Estudio Hidrogeológico del Proyecto:


“Construcción de la Habilitación Urbana Los
Algarrobos de Lurín, distrito de Lurín, provincia de
Lima - Lima”

MARZO - 2021

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, Página 2 de
distrito de Lurín, provincia de Lima - Lima” 65

ÍNDICE

1. GENERALIDADES ................................................................................................ 3
1.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 03
1.2. OBJETIVOS Y METAS ............................................................................... 03
1.3. UBICACIÓN Y ACCESO ............................................................................. 04
1.4. METODOLOGIA DE TRABAJO .................................................................. 06
2. ESTUDIOS BÁSICOS ........................................................................................... 7
2.1. CARACTERISTICAS GEOLOGICAS Y GEOMORFOLOGICAS ................. 07
2.2. PROSPECCION GEOFISICA ..................................................................... 14
2.3. INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA ........................... 25
2.4. EL ACUIFERO ............................................................................................ 34
2.5. LA NAPA..................................................................................................... 34
2.6. HIDRODINÁMICA SUBTERRÁNEA ........................................................... 34
2.7. HIDROGEOQUIMICA ................................................................................. 43
2.8. DEMANDA DE AGUA ................................................................................. 48
2.9. DISPONIBILIDAD ....................................................................................... 50
2.10. BALANCE HÍDRICO ................................................................................... 52
2.11. PROPUESTA DEL PUNTO DE CAPTACIÓN .............................................. 52
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 60

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, Página 3 de
distrito de Lurín, provincia de Lima - Lima” 65

1. GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN

Ante el acelerado crecimiento de la población de los distritos del extremo sur de la


provincia de Lima, se están implementando diversos proyectos privados de
habilitación urbana, cuya finalidad es brindar nuevas posibilidades de vivienda para
la población.
Por ello se ha previsto la ejecución del Estudio Hidrogeológico que tuvo por
finalidad realizar una evaluación integral de las Fuentes de Agua Subterráneas
Existentes en la zona de estudio, para cuantificar su potencial hídrico, de modo tal
que se consiga el caudal requerido para el presente Proyecto.
El presente estudio se ha realizado tomando como base al Reglamento de
Procedimientos para el Otorgamiento de Licencias de Uso de Agua, aprobado
mediante Resolución Jefatural N° 007-2015-ANA del Ministerio de Agricultura.

1.2. OBJETIVOS Y METAS

OBJETIVOS
 Definir las características geológicas y geomorfológicas del área de estudio.
 Realizar el estudio de prospección geofísica con la finalidad de determinar el
espesor y características de los horizontes del suelo.
 Realizar la identificación y evaluación de las fuentes de agua existentes en el
área de estudio.
 Determinar los parámetros hidrogeológicos del acuífero.
 Evaluar y establecer la calidad del agua subterránea.
 Elaborar el diseño preliminar de la fuente de agua subterránea proyectada.

METAS
 Mediante el presente estudio, se identificara la presencia del acuífero
subterráneo con la finalidad de proponer la ubicación y el diseño de una
captación de agua subterránea tipo pozo tubular.

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, Página 4 de
distrito de Lurín, provincia de Lima - Lima” 65

1.3. UBICACIÓN Y ACCESO

El área delimitada para el estudio hidrogeológico se ubica al Sur Oeste de la Ciudad


de Lima, en la parte baja del valle de Lurín, en la margen izquierda del río, en el
sector denominado El Huarangal, inmueble U.C. N° 10458. El acceso es a través
de la Antigua Panamericana Sur a la altura del Km. 35, se toma desvío opuesto al
cruce de San Pedro para ingresar al sector denominado El Huarangal.

UBICACIÓN POLÍTICA DEL ÁREA DEL PROYECTO


Departamento : Lima
Provincia : Lima
Distrito : Lurín
Cuenca : Rio Lurín
Autoridad Local Agua : Chillón – Rímac – Lurín
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL FUNDO
Latitud : 8642591
Longitud : 0297852
Altitud : 8 m.s.n.m.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL POZO PROYECTADO PP - 01
Latitud : 8642690 m.
Longitud : 297896 m.
Altitud : 8 m.s.n.m.

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, Página 5 de
distrito de Lurín, provincia de Lima - Lima” 65

FIGURA N° 01: ÁREA DE ESTUDIO

Fuente: El Consultor

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, Página 6 de
distrito de Lurín, provincia de Lima - Lima” 65

1.4. METODOLOGÍA DEL TRABAJO

Las actividades que se describen líneas abajo estuvieron destinadas a la realización


del Estudio Hidrogeológico bajo las pautas establecidas por la Autoridad Nacional
del Agua para el desarrollo de este tipo de estudios.

a. Trabajos Preliminares
Revisión de información relacionada con estudios desarrollados anteriormente,
así como climatología y precipitaciones, entre otros factores que nos ayudarán a
una identificación más precisa de la cuenca del rio Lurín.
b. Investigaciones de campo
 Análisis de la geología y geomorfología de la zona de estudio.
Se identificaron las características de las formaciones que constituyen
los medios acuíferos de la zona y su relación con otros acuíferos o
fuentes de recarga y su distribución y/o evolución en la zona.
La identificación geológica y geomorfológica se realizó mediante un
reconocimiento en campo de las diversas formaciones geológicas
existentes relacionándolas e identificándolas con ayuda de la Carta
Geológica Nacional del INGEMMET.
 Inventario de fuentes de agua existentes.
Se realizó la identificación en campo de las fuentes de subterránea
existentes. La ubicación geográfica de las fuentes se presenta en un
plano a escala (en coordenadas UTM WG84). De cada una de las
fuentes de agua y sus tipos de captación inventariados, así mismo se
determinó sus características técnicas e hidrodinámicas.
 Estudios Geofísicos.
Se ha realizado el estudio geofísico, para determinar a partir de la
superficie del terreno la distribución de las distintas capas geoeléctricas
en dirección vertical. Se realizaron Sondajes Eléctricos Verticales,
distribuidos en las inmediaciones del lugar destinado a la perforación de
un pozo tubular, de acuerdo a la evaluación previa, para la explotación
de agua subterránea. En base a ello se establecerá la presencia del
horizonte acuífero de la zona de estudio y se estimará su potencia.

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, Página 7 de
distrito de Lurín, provincia de Lima - Lima” 65

Se elaboraron secciones geoeléctricas que cubran los sondajes


realizados y reflejen la capas presentes en el subsuelo de la zona de
estudio.
 Determinación de los Parámetros Hidráulicos del Acuífero
Se realizó la descripción de las características generales del acuífero
como son: estratigrafía, profundidad, alimentación, flujo (carta de
isoprofundidad y carta de Hidroisohipsas). También se determinaron los
parámetros hidráulicos del acuífero: transmisibilidad, permeabilidad,
coeficiente de almacenamiento, radio de influencia.
Para el desarrollo de este Ítem se utilizó la información obtenida de la
prueba de bombeo realizada en un pozo existente en la zona de estudio.
Estas evaluaciones nos sirvieron para conocer las características del
acuífero presente en la zona de estudio y estimar el rendimiento del
pozo proyectado.
 Determinación de la calidad de Agua
Para establecer la calidad del agua, se tomaron muestras de agua de
pozos existentes en la zona de investigación para el análisis de las
propiedades físico – químicas y bacteriológicas en laboratorio.
Además en campo se realizó un reconocimiento de posibles fuentes de
agua de mala calidad cuya influencia llega a la zona de estudio.
c. Trabajo de Gabinete
Con la información existente se realizarán los trabajos de gabinete necesarios y
se elaboró un Informe con los requerimientos mínimos que exige la Autoridad
Nacional del Agua en el Reglamento de procedimientos para el Otorgamiento de
Licencias de Uso de Agua.

2. ESTUDIOS BÁSICOS

2.1. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO

2.1.1. GEOMORFOLOGÍA REGIONAL

Los rasgos geomorfológicos presentes en el área de estudio son el resultado del


proceso tectónico y plutónico, que han modelado el rasgo morfo estructural de la
región. Entre las formas estructurales que han controlado el modelado de la región

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, Página 8 de
distrito de Lurín, provincia de Lima - Lima” 65

hay que mencionar la incisión por el drenaje del río Lurín y la acumulación de arena
eólica sobre grandes extensiones de la zona, han dado la configuración actual del
relieve. Las unidades geomorfológicas sobresalientes se describen a continuación:

Borde Litoral
Comprende el área de tierra firme adyacente a la línea litoral expuesto a la acción
de olas marinas, de extiende del Noreste al sureste de la zona de estudio, en forma
de una capa delgada. Está configurado por bahías, ensenadas, puntas, etc.
Habiéndose formado playas abiertas por acumulación de arena a través de
corrientes litorales o por deriva litoral, desde estas playas la arena es llevada al
continente por acción eólica formando una unidad continua con la planicie
costanera.

Planicies Costaneras y Conos Deyectivos


Es la zona comprendida entre el litoral y las estribaciones de la Cordillera Occidental
constituida por una faja angosta de territorio paralela a la línea de costa, adquiriendo
mayor amplitud en el valle de Lurín. Constituyen amplias superficies cubiertas por
grava y arena provenientes del transporte y sedimentación del río Lurín. La llanura
aluvial de Lurín se continua al sur con una planicie costanera más angosta, frente
a Punta Hermosa, San Bartolo y Chilca rellenada por los materiales acumulados
por las quebradas que discurren directamente al mar, teniendo una cobertura de
arena eólica.

Lomas y Cerros Testigos


Dentro de esta unidad se han considerado a las colinas que bordean las
estribaciones de la cordillera occidental, las cuales quedan como cerros testigos,
encontrándose en medio del cono aluvial. Donde las rocas que constituyen estas
lomas y cerros testigos son calizas y cuarcitas o rocas intrusivas, el relieve es
abrupto. Cuando se trata de lutitas o limolitas las formas son redondeadas con
pendientes más suaves.

Valles y Quebradas
Esta unidad comprende el Valle de Lurín, así como las quebradas afluentes y a las
que discurren directamente al mar tales como Cruz de Hueso y Chilca, las que
permanecen secas la mayor parte del año, discurriendo agua solo en épocas de

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, Página 9 de
distrito de Lurín, provincia de Lima - Lima” 65

fuertes precipitaciones en el sector andino. Presentan un piso cubierto por depósitos


coluviales los cuales han sido cubiertos por arena eólica.

2.1.2. GEOLOGIA REGIONAL

La geología regional presenta afloramientos de rocas sedimentarias, de las


siguientes formaciones:

• Formación Herradura (Ki-h)


Perteneciente al Grupo Morro Solar, descansa concordante sobre la Formación
Salto del Frayle e infrayace igualmente concordante a la Formación Marcavilca.
Esta unidad es una unidad incompetente dentro del Grupo Morro Solar debido a su
litología arcillosa probablemente como producto de fenómenos diagenéticos de un
medio salino. Está compuesta por arenisca cuarzosa, en parte verdosa amarillenta
laminada, seguida de lutitas grises, en la parte superior contiene calizas gris
oscuras en estructura pizarrosa. Esta formación la encontramos delimitando al
aluvial, en el Cerro Punta Blanca ubicado en el sector de Cardal (margen izquierda
del río Lurín.

• Formación Pamplona (Ki-pa)


Se caracteriza por estar constituida por calizas grisáceas alternando con lutitas
limolíticas amarillo rojizas, con niveles tobáceos, margas gris verdosas de
disyunción pizarrosa y películas de yeso. La encontramos en la margen derecha del
río Lurín, en el sector de Julio C. Tello y las ruinas de Pachacamac; también se
distribuye desde San Bartolo hasta Pucusana, delimitando las terrazas aluviales y
eólicas, formando los cerros Sargento, Santa María, Quipa y Naplo.

• Formación Atocongo (Ki-at)


Se caracteriza por estar constituida por calizas margosas en capas delgadas,
calizas matamorfizadas, afaníticas con tonalidades oscuras. Se la encuentra en el
Sector Noreste del río Lurín, a la altura del sector de Cardal conformando el Cerro
Punta Blanca y Lomas de Pucará. También está presente en la Pampa de Mamay
formando los denominados Morros Negros, que delimitan a los aluviales de la
Quebrada Lúcumo.

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, Página 10
distrito de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

• Formación Chilca (Ki-ch)


Al sur de Lurín y en contacto discordante sobre la Formación Pamplona, se extiende
una secuencia volcánica sedimentaria constituida en su parte inferior por calizas y
rocas clásticas intercaladas con derrames volcánicos y hacia la parte superior casi
íntegramente volcánica. Esta formación la encontramos conformando en la Pampa
Mamay cerros que delimitan los depósitos aluviales de la quebrada Lúcumo y Cruz
de Hueso, entre los cerros que conforma están el Cerro Rinfla, Catiy, Loma Negra,
Lomas Tactas, Vigia, Loma La Tablada, Cruzado, Verde, Manzon. En las mismas
condiciones está distribuido desde San Bartolo hasta Chilca formando los cerros
Calcari, Pico Revado, Chulana, Belisario, El Padre.

• Volcánico Quilmaná (Ksm-q)


Litológicamente está constituido por derrames andesíticos masivos poco
estratificados, de textura porfirítica. Esta formación la encontramos en el sector de
Lurín y San Bartolo, delimitando la quebrada Lúcumo y Cruz de Hueso; y en el
sector de Chilca, delimitando la Quebrada Chilca. Lo encontramos en los cerros
Portillo Grande, Pacta, Lomas de Caringa, Huayatana, Botija, Narizón, Dos Rayas,
Piquinillay.

• Depósitos Aluviales
Estos depósitos están constituidos por materiales acarreados por los ríos que bajan
de la vertiente occidental andina cortando a las rocas terciarias, mesozoicas y
Batolito costanero.

Deposito Aluvial Pleistoceno (Qp-al), su litología comprende conglomerados,


conteniendo cantos de diferentes tipos y rocas intrusivas y volcánicas, gravas sub
angulosas cuando se trata de depósitos de conos aluviales desérticos, arenas con
diferentes granulometrías y en menor proporción limos y arcillas. Todos estos
materiales se encuentran intercalados formando paquetes de grosores
considerables. Estos depósitos se encuentran conformando terrazas aluviales en
las quebradas Lúcumo y Cruz de Hueso, hidrogeológicamente constituyen
materiales favorables para formar acuíferos de la zona.
Depósito Aluvial Reciente (Qr-al), se encuentran formando actualmente terrazas en
ambas márgenes de los ríos, compuesta por cantos y gravas sub redondeadas con
buena selección en algunos casos de matriz arenosa. Estos depósitos se

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, Página 11
distrito de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

encuentran conformando terrazas aluviales en ambas márgenes del río Lurín y


Chilca, hidrogeológicamente constituyen los principales acuíferos de la zona.

• Depósitos Eólicos
Estos depósitos se encuentran emplazados en casi todas las proximidades de la
costa, ingresando a diferentes distancias tierra adentro, siguiendo la topografía local
y la dirección preferencial de los vientos. Dichos depósitos están acumulados tanto
sobre rocas in situ como en llanuras aluviales. Estos depósitos se encuentran
distribuidos a lo largo de toda la zona de estudio formando pampas y lomadas
aledañas al eje de la Costa.
Deposito Eólicos Pleistoceno (Qp-e), están conformados por acumulaciones eólicas
antiguas y que en la actualidad se hallan estabilizados y conformando lomadas y
cerros de arena.
Deposito Eólicos Reciente (Qr-e), están conformados por las arenas móviles
ampliamente propagadas en la zona de estudio, generalmente están cubriendo las
laderas occidentales o algunas llanuras aluviales.

• Rocas Intrusivas
Corresponden a cuerpos sub volcánicos de intrusiones tempranas y a cuerpos
plutónicos que constituyen al Batolito de la Costa; así como algunas intrusiones sub
volcánicas menores de emplazamiento posterior. Su constitución va desde cuerpos
de gabros y dioritas, tonalitas, granodiorita. Ampliamente distribuidos en el sector
noreste de la zona de estudio, delimitando las partes altas de las quebradas
Lúcumo, Cruz de Hueso, Chilca y del río Lurín, hidrogeológicamente clasifican como
estratos impermeables, que limitan al acuífero.

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto: Fecha:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, Página 12
distrito de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

FIGURA N° 02: MAPA GEOLÓGICO

Fuente: El Consultor

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, Página 13
distrito de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

2.1.3. GEOMORFOLOGÍA LOCAL

La geomorfología de la zona de estudio esta constituida por el sector comprendido


entre el litoral y las estribaciones de la Cordillera Occidental, constituida por una
faja angosta de territorio paralela a la línea de costa, adquiriendo mayor amplitud
en el valle de Lurín. Constituyen amplias superficies cubiertas por grava y arena
provenientes del transporte y sedimentación del río Lurín.

2.1.4. GEOLOGÍA LOCAL

La geología de la zona de estudio está representada por depósitos cuaternarios del


tipo aluvial reciente, compuesta por cantos y gravas sub redondeadas con buena
selección en algunos casos de matriz arenosa. Estos depósitos se encuentran
conformando terrazas aluviales en ambas márgenes del río Lurín y Chilca,
hidrogeológicamente constituyen los principales acuíferos de la zona.

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, Página 14
distrito de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

2.2. PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

La metodología del estudio consistió en la realización de cinco (05) Sondajes


Eléctricos Verticales para identificar el tipo de material o materiales presentes en el
subsuelo y la presencia del acuífero subterráneo, con la finalidad de ubicar la zona
más adecuada para la construcción de un pozo tubular.
Previamente al inicio de los trabajos de sondeos, se efectuó un reconocimiento de
campo, específicamente en todo el predio designado para su evaluación, lo cual
sirvió para distribuir los puntos SEV con distanciamiento entre 92 a 380 metros.

2.2.1. TEORÍA DEL SONDAJE ELÉCTRICO VERTICAL

El método utilizado para este trabajo es el de Resistividades Eléctricas, el cual


utiliza las características físicas de las rocas y materiales existentes en el subsuelo,
tales como la conductividad eléctrica que se encuentra relacionada a la cantidad y
calidad del fluido de saturación y que influye principalmente en las características
hidrogeológicas del subsuelo.
El método utilizado es el de Sondajes Eléctricos Verticales (SEV) que es la
aplicación de dispositivos que permiten obtener información sobre la secuencia de

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, Página 15
distrito de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

horizontes geoeléctricos existentes entre la superficie y una profundidad de


investigación máxima determinada por la geometría de un sistema tetraelectródico
conectados al suelo. Como resultado se obtiene curvas o diagramas de cada SEV
cuya interpretación permite calcular la distribución vertical de las resistividades y los
espesores reales de dichos horizontes o capas en el punto sondeado. Es a partir
de esta información geoeléctrica lo que permite correlacionar con las características
litológicas existentes y la presencia de humedad en el subsuelo.
En este estudio se ha asumido que el material del subsuelo es aproximadamente
horizontal e uniforme hacia abajo hasta la profundidad máxima de investigación y
que las lecturas instrumentales solo están afectadas por cambios en la calidad del
fluido intersticial y/o litológico.
En sondeo eléctrico vertical-SEV, consiste en introducir corriente continua al terreno
mediante un par de electrodos llamados de emisión o de corriente A y B, cuya
respuesta o sea la diferencia de potencial producido por el campo eléctrico se mide
en otro par de electrodos denominados de recepción o de potencial M y N. Es
posible calcular la resistividad del medio según:
ρ=K ∆V/I
Dónde:
ρ : Resistividad del medio, en Ohm-m.
∆V: Diferencia de potencial, en mV, medida en los electrodos M y N.
I: Intensidad de corriente en mA, medida en los electrodos A y B.
K: Constante geométrica que depende del arreglo tetraelectródico.

La aplicación del método de Resistividades Eléctricas permite conocer los


espesores y la resistividad aparente de las formaciones y a partir de esta última y
de acuerdo a correlaciones con las perforaciones o experiencia de las zonas,
predecir el tipo de materiales que las integra.
Las características hidrogeológicas de los materiales o rocas no consolidadas
vienen determinadas por su granulometría, existiendo una dependencia o relación
entre la permeabilidad y el tamaño del grano. Dentro de estos materiales
distinguiremos toda una gama, que van desde texturas finas (arcillas y limos), los
cuales son impermeables hasta los de textura gruesa (gravas y arenas), los cuales
son permeables. Por lo tanto, existe una relación entre la permeabilidad y la
resistividad dentro del acuífero saturado en las rocas no consolidadas, de tal
manera que serán tanto más permeables cuanto más resistivas sean por el

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, Página 16
distrito de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

contrario serán más conductivas (porosidad grande, permeabilidad baja) ante la


presencia de arcillas. Es por esta razón que la aplicación de este método nos
permite detectar áreas permeables en las zonas investigadas.
En el Cuadro 2 se muestran los valores típicos de resistividades de algunos medios
y rocas.

FIGURA Nº 03: ESQUEMA DEL MÉTODO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA

Fuente: El Consultor

CUADRO Nº 01: RESISTIVIDAD DE AGUAS Y ROCAS

Resistividad
Tipo de Agua y Roca
(Ohm-m)

Agua de acuíferos aluviales 10 - 30


Agua de manantiales 50 -100
Arenas y gravas secas 1 000 - 10 000
Arenas y gravas con agua dulce 50 – 500
Arenas y gravas con agua salada 0,5 – 5
Arcillas 2 – 20
Margas 20 – 100
Calizas 300 - 10 000
Areniscas arcillosas 50 - 300
Areniscas cuarcíticas 300 - 10 000
Cineritas, tobas volcánicas 20 - 100
Lavas 300 - 10 000
Esquistos grafitosos 0,5 - 5

Esquistos arcillosos o alterados 100 - 300

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, Página 17
distrito de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

Esquistos sanos 300 - 3 000


Gneis, granito alterados 100 - 1 000
Gneis, granito sano 1 000 - 10 000



2.2.2. PROCEDIMIENTO DEL SONDAJE ELÉCTRICO VERTICAL

Se utilizó configuración electródica de Schlumberger por ser la más adecuada para


este tipo de investigación, porque los electrodos se pueden colocar a ambos lados
de la estación. El desplazamiento de los electrodos se realizó con rapidez debido
a la topografía plana del sector en evaluación, permitiendo uniformidad de las
condiciones operativas. En este sentido se ha buscado un centro de despliegue y
una orientación que permita conservar un mínimo de horizontalidad.
 Los espaciamientos de las líneas de corriente AB/2: 5, 10, 20, 35, 50, 70,
100, 125, 150, 200 y 250 m.
 Las separaciones de MN de: 2.5, 10 y 35 m.
No se ha observado presencia de ruidos eléctricos de origen industrial ni telúricos
que hayan ocasionado la obtención de medidas que originen anomalías, sin
embargo, el control de calidad de cada SEV se verificó en el campo, mediante el
análisis de cada diagrama para evitar errores en el procesamiento y posteriormente
en la interpretación.

2.2.3. EQUIPO UTILIZADO

El equipo utilizado fue un Resistivímetro SRES con un alcance de investigación


aproximado de 125 metros en profundidad cuyas características se aprecian en el
siguiente cuadro.

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, Página 18
distrito de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

CUADRO N° 02: MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Resistivímetro SRES

Potencia: 100 W
Transmisor
Corriente: 0 - 500 mA
Milivoltímetro digital – Rango 1–15 V
Receptor
Miliamperímetro digital–Rango 1–10A

 5 Electrodos de acero inoxidable


02 carretes de cable anaranjado de 300 metros
(AB).
02 rollos de cable rojo de 50 metros (MN)
Accesorios:
01 GPS marca Garmin
03 Equipo de radio comunicación
Software especializado en Geofísica – SEV
4 Combas de 5 Lbs.
2 Winchas de 100 metros

Fuente: El Consultor

2.2.4. UBICACIÓN DE LOS SONDAJES

Se realizaron un total de cinco (05) Sondajes Eléctricos Verticales, los cuales se


ubicaron de la siguiente manera:

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, Página 19
distrito de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

CUADRO Nº 03: UBICACIÓN DE LOS SONDAJES REALIZADOS

LONGITUD LATITUD ALTITUD


SEV
ESTE NORTE (msnm)

SEV - 01 8642604 297849 16


SEV - 02 8642685 297888 17
SEV - 03 8642454 297856 15
SEV - 04 8642565 297694 13
SEV - 05 8642691 297562 11
Fuente: El Consultor

FIGURA Nº 04: UBICACIÓN DE LOS SONDAJES REALIZADOS

Fuente: El Consultor

2.2.5. RESULTADOS

Los resultados de los sondajes realizados se presentan en el cuadro siguiente:

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, Página 20
distrito de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

CUADRO Nº 04: RESULTADOS DE LOS SONDAJES REALIZADOS

Sondajes HORIZONTES O CAPAS


Eléctricos R1 (Ohm-m) R2 (Ohm-m) R3 (Ohm-m) Espesor
Verticales E1 (m) E2 (m) E3 (m) Total (m)
22.6 30.2 3139.9
SEV-01 65
5.7 15.2
166.6 55.1 2703.9
SEV-02 75
9.7 19.0
18.5 38.9 2994.8
SEV-03 100
5.7 23.0
41.8 23.8 2099.3
SEV-04 125
6.1 15.2
38.2 10.6 2747.3
SEV-05 125
5.7 20.0
ρ : resistividad eléctrica en ohm-m
E : espesor del horizonte geoeléctrico (m).
H : horizonte geoeléctrico (m)

2.2.6. SECCIONES GEOELÉCTRICAS

Para el presente trabajo se han elaborado 4 secciones geo eléctricas:

- Sección Geo eléctrica A – A


Está compuesta por los SEV-02, SEV-01 y SEV-03. Presenta una orientación N a
S.
Horizonte H1: Presenta valores de resistividad eléctrica entre 18.5 a 166.6 ohm-m
y espesor de 5.7 a 9.7 metros. Este horizonte está compuesto por material de
depósitos aluviales como limos, material orgánico y arenas de diferente
granulometría con cobertura vegetal y presencia de humedad; así también se puede
encontrar pequeñas gravas inmersas en este Horizonte.
Horizonte H2: Presenta valores de resistividad eléctrica entre 30.2 a 55.1 ohm-m y
espesores entre 15.2 a 23.0 metros. Este horizonte probablemente estaría
compuesto por gravas sub angulosas y cantos en matriz de arenas de distinta
granulometría, limos y arcillas altamente saturado con mejores propiedades
hidráulicas, lo que correspondería al posible acuífero.
Horizonte H3: Presenta valores de resistividad eléctrica alrededor de los 2703.9 a
3139.9 ohm-m y espesor indeterminado. Este horizonte probablemente
corresponde a un material impermeable o material rocoso sano a medianamente

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, Página 21
distrito de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

alterado, probablemente de origen volcánico, el cual podría corresponder a dioritas


de la super unidad Patap.

- Sección Geo eléctrica B – B´


Está compuesta por los SEV-05, SEV-04 y SEV-03. Presenta una orientación NO a
SE.
Horizonte H1: Presenta valores de resistividad eléctrica entre 18.5 a 41.8 ohm-m y
espesor de 5.7 a 6.1 metros. Este horizonte está compuesto por material de
depósitos aluviales como limos, material orgánico y arenas de diferente
granulometría con cobertura vegetal y presencia de humedad; así también se puede
encontrar pequeñas gravas inmersas en este Horizonte.
Horizonte H2: Presenta valores de resistividad eléctrica entre 10.6 a 38.9 ohm-m y
espesores entre 15.2 a 23.0 metros. Este horizonte probablemente estaría
compuesto por gravas sub angulosas y cantos en matriz de arenas de distinta
granulometría, limos y arcillas altamente saturado con mejores propiedades
hidráulicas, lo que correspondería al posible acuífero.
Horizonte H3: Presenta valores de resistividad eléctrica alrededor de los 2099.3 a
2994.8 ohm-m y espesor indeterminado. Este horizonte probablemente
corresponde a un material impermeable o material rocoso sano a medianamente
alterado, probablemente de origen volcánico, el cual podría corresponder a dioritas
de la super unidad Patap.

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto: Fecha:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, Página 22
distrito de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

FIGURA Nº 05: SECCIÓN GEOELÉCTRICA A – A´ - LURÍN

Fuente: El Consultor

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto: Fecha:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, Página 23
distrito de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

FIGURA Nº 06: SECCIÓN GEOELÉCTRICA B – B´ - LURÍN

Fuente: El Consultor

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, Página 24
distrito de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

2.2.7. Mapas Geofísicos Generalizados.

Mapa de Isoespesores del horizonte saturado


En el sector evaluado, las zonas con mayores espesores del horizonte saturado se
encuentran alrededor de los SEV-05 y SEV-03, llegando a tener entre 20.00 y 23.00
metros de espesor respectivamente. Por otro lado, los menores espesores se
lograron identificar en los SEV-01 y SEV-04 con espesor promedio de 15.20 metros.

Mapa de Isoespesores del techo impermeable


En el sector evaluado, las zonas con mayores espesores al techo del horizonte
impermeable se encuentran alrededor de SEV-02 y SEV-03, llegando a tener un
valor aproximado de 28.70 metros de espesor. Por otro lado, los menores
espesores se encuentran alrededor del SEV-01, encontrándose espesores
alrededor de los 20.90 metros.

Mapa de Isoresistividad del horizonte saturado


En el sector evaluado, las zonas con mayores valores de resistividad eléctrica se
encuentran alrededor de los SEV-02 llegando a estar entre los 55.10 Ohm.m de
resistividad eléctrica. Por otro lado, los valores de resistividad del horizonte saturado
en los SEV restante es 10.60 a 38.90 Ohm.m aproximadamente.

2.2.8. CONCLUSIONES DE LA PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

En todas las secciones proyectadas se determinaron zonas favorables para la


investigación de aguas subterráneas, sector que se clasificó con base en los valores
de la resistividad eléctrica con presencia de agua. Asimismo, se consideró el
espesor de los perfiles geoeléctricos (profundidad), así como su amplitud lateral del
terreno, los que se clasificaron como sectores: “bueno” y “regular”, de los cuales se
obtuvo:

Sector favorable “BUENO”


Sector con muy buenas condiciones para exploración de aguas subterráneas por la
presencia de acuífero. Puede presentar muy buenas condiciones de permeabilidad,
así como un espesor saturado. Estos sectores se ubican cercano a los sondajes

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, Página 25
distrito de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

SEV- 02, SEV-03 y SEV-05. La proyección de pozos exploratorios varía entre 25.00
a 30.00 metros de profundidad.

Sector favorable “REGULAR”


Sector con buenas condiciones para exploración de aguas subterráneas por la
presencia del acuífero. Puede presentar buenas condiciones de permeabilidad, así
como un espesor medianamente saturado. Estos sectores se ubican cercano a los
sondajes SEV-01 y SEV-04. La proyección de pozos exploratorios varía entre 15.00
a 20.00 metros de profundidad.

En ambos sectores, la elección de las mejores zonas geofísicas con mejores


potenciales de aprovechamiento de aguas subterráneas se tomó en cuenta los
resultados de los mapas geofísicos como: mayor espesor del horizonte saturado y
mejores resistividades en un rango entre 10.6 a 55.1 Ohm.m, sin embargo, las
propiedades geofísicas de todo el sector evaluado se mantienen relativamente
constantes.

2.3. INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA

Como parte de la evaluación de las fuentes de agua subterránea en el ámbito del


área de estudio, se efectuó el inventario de pozos, cuyo objetivo fue determinar la
cantidad, estado actual de los pozos, conocer su situación física – técnica y
cuantificar el volumen de agua que se extrae del acuífero.
El inventario se realizó de la siguiente forma: se ha obtenido la data del inventario
de pozos de la Autoridad Local de Agua Chillón – Rímac – Lurín y se ha procedido
a realizar una actualización o verificación de los datos de cada pozo. A la par se
trató de identificar la presencia de pozos nuevos que no formen parte de este
inventario.

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, Página 26
distrito de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

CUADRO Nº 05 - A: UBICACIÓN DE LOS POZOS EXISTENTES EN EL ÁREA


DEL PROYECTO
COTA
COORDENADAS UTM
N° IRHS NOMBRE TERRENO WG84

m.s.n.m. ESTE NORTE


1 18 P - 01 16.00 297306 8641334
2 19 Pio Gutiérrez Ramírez 17.00 297139 8641384
3 20 Jacinta Blas Rodríguez 14.00 296967 8641656
4 21 Emiliano Ramírez Palacios 16.00 297109 8641520
5 23 Mota Pacheco Víctor 12.00 296941 8641538
6 24 Moisés Clark Vergara 13.00 296868 8641659
7 26 Sucesión Guillermo Clark 13.00 296844 8641774
8 27 Fausto Altes Agüero 9.00 296767 8641869
9 187 Alejandro Torres Meléndez 12.00 297296 8642272
10 188 P - 02 16.00 297175 8642307
11 189 SEDAPAL 23.00 297337 8642353
12 190 Familia Rojas 15.00 297187 8642292
13 192 Nicanor Calle Quispe 16.00 297195 8642116
14 193 Jorge Abarca Garay 16.00 297190 8642151
15 194 Alberto Ccahuana 15.00 297038 8642184
16 195 Arias Gómez Eufemio 15.00 297144 8642180
17 196 Luci López Llamoja 14.00 297089 8642243
18 197 Otón Humberto Gamarra 10.00 297172 8641962
19 198 María Lucero Champac 14.00 297613 8641887
20 199 P - 03 9.00 297664 8641660
21 200 Ciro Echegaray Ortiz 17.00 297657 8641613
22 201 P - 04 13.00 297721 8641661
23 203 Jorge José Jholder Pasos 14.00 298056 8641609
24 208 Max Alberto Contreras 15.00 297676 8642059
25 209 Sector Huarangal Bajo 16.00 297821 8642030
26 210 Eduardo García Alfaro 7.00 298047 8641702
27 211 Jorge Canchanya 12.00 298180 8641831
28 212 Samuel Huaripaucar Cuya 15.00 298217 8641689
29 213 Samuel Huaripaucar Cuya 16.00 298228 8641677
30 215 Vicente Blas Rodríguez 21.00 298264 8641598
31 216 Vicente Blas Rodríguez 8.00 298239 8641616
32 219 Juan Arones 20.00 298350 8641533
33 220 Daniel Capcha Sinchi 19.00 298358 8641700
34 221 Seradio Capcha Isidro 9.00 298267 8641851
35 222 Ex Fundo Huarangal 14.00 298367 8641931
Fuente: El Consultor

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, Página 27
distrito de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

CUADRO Nº 05 - B: UBICACIÓN DE LOS POZOS EXISTENTES EN EL ÁREA


DEL PROYECTO
COTA COORDENADAS UTM
N° IRHS NOMBRE TERRENO WG84
m.s.n.m. ESTE NORTE
36 223 Maura Flores Ricsi 8.00 298365 8641821
37 224 Juan Tremel Galloso 16.00 297199 8641778
38 225 Sr. Elías Vásquez 14.00 298248 8642096
39 226 Sr. Gonzales 12.00 298242 8642253
40 227 Mixercon 11.00 298144 8642023
41 229 Ignacio Cuya Lizano 15.00 298005 8642402
42 234 Walter Solís Mendoza 17.00 297762 8642328
43 235 Willy Solís Mendoza 15.00 298098 8642203
44 236 Víctor Otone Alzamora 18.00 298134 8642183
45 237 Antenor Molina 24.00 298411 8642111
46 238 Jaime Heredia Ruiz Ávila 29.00 298793 8641842
47 263 Celso Canchanya Flores 8.00 297863 8642480
48 283 Ore Hurtado Yanet 15.00 298292 8641625
49 291 Carlos Inga Nestares 21.00 297593 8643319
50 453 Luis Pedrovich Valcárcel 18.00 296961 8641751
51 460 Mario Fernando Paredes 31.00 298820 8642476
52 548 Pedro Orellana Rojas 18.00 297325 8643090
53 676 P - 05 20.00 297759 8645515
54 699 Sector Huarangal Bajo 15.00 297821 8642035
55 701 P - 06 10.00 297275 8642452
56 712 Ex Fundo Huarangal 15.00 298166 8642365
57 715 Cristina Sanca 16.00 298206 8641688
58 717 Norberto Curitomas 20.00 297858 8641756
59 720 P - 07 7.00 297257 8642141
60 854 Celso Canchanya Flores 15.00 297958 8642625
61 869 P - 08 16.00 297436 8643155
62 -- P - 09 16.00 297927 8643218
63 -- P - 10 16.00 297932 8643214
64 -- P - 11 13.00 298516 8642111
65 -- P - 12 7.00 298242 8641670
66 -- P - 13 8.00 298269 8641544
67 -- P - 14 10.00 298363 8641739
68 -- P - 15 10.00 298394 8641747
69 -- P - 16 5.00 297079 8641854
P - 17 Los Algarrobos de
70 -- 8.00 297878 8642713
Lurín
Fuente: El Consultor

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, Página 28
distrito de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

2.3.1. TIPO DE POZOS INVENTARIADOS

Los pozos tubulares, son aquellos que están forrados o protegidos por una tubería
de poco diámetro que protege las paredes de la perforación, esta tubería es
generalmente de acero al carbón, acero inoxidable o PVC. Los pozos a tajo abierto,
por lo general son poco profundos y son revestidos con anillos de concreto, su
diámetro es mayor promediando el metro y medio. De los pozos inventariados, solo
siete (7) pozos corresponden al tipo tubular, lo que constituye el 10 % y uno es
mixto, los restantes corresponden al tipo tajo abierto.

CUADRO N° 06: DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU TIPO

TUBULAR TAJO ABIERTO MIXTO TOTAL


ZONA
Nº % Nº % Nº % Nº
Lurín 7 10.00 62 88.57 1 1.43 70
Fuente: El Consultor

2.3.2. ESTADO ACTUAL DE LOS POZOS INVENTARIADOS

De los pozos inventariados, 36 pozos están en uso, 23 pozos se encuentran


utilizables y 11 pozos están en estado de no utilizable.
Pozos utilizados
Son aquellos pozos que se encuentran funcionando (operativos), cuyas aguas
extraídas son utilizadas en diferentes usos: agrícola, doméstico y pecuario.
Pozos utilizables
Son pozos que se encuentran sin equipo o, recién equipándose y/o reserva.
Pozos no utilizables
Son aquellos pozos que se encuentran salinizados o con la tubería torcida.

CUADRO Nº 07: DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU ESTADO

UTILIZADOS UTILIZABLES NO UTILIZABLE TOTAL


ZONA
Nº % Nº % Nº % Nº
Lurín 36 51.43 23 32.86 11 15.71 70
Fuente: El Consultor

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, Página 29
distrito de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

2.3.3. USO DE LOS POZOS

Las aguas extraídas de los pozos, tienen distintos usos, así pueden ser para uso
doméstico, agrícola, pecuario o industrial.

CUADRO N° 08: DISTRIBUCIÓN DE POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU USO

AGRÍCOLA DOMESTICO INDUSTRIAL PECUARIO


ZONA
Nº % Nº % Nº % Nº %

Lurín 2 2.86 16 22.86 2 2.86 8 11.43


Fuente: El Consultor

De los pozos inventariados en el área del proyecto, de 02 pozos se destinan sus


aguas para uso agrícola, 15 pozos para uso poblacional o doméstico, 02 pozos para
uso industrial y 08 pozos destinan sus aguas para uso pecuario. De los 70 pozos
inventariados, no se pudo determinar el uso de 42 pozos, ya que 11 pozos están en
estado no utilizables y de 31 pozos no se tuvo información.

2.3.4. RENDIMIENTO DE LOS POZOS

En la zona de estudio, el rendimiento de los pozos tubulares fluctúa entre los 10.00
y 12.00 l/s., mientras que los pozos de tipo Tajo Abierto, tienen un rendimiento que
va desde 1.00 l/s hasta 5.00 l/s.

CUADRO N° 09: RENDIMIENTO DE LOS POZOS INVENTARIADOS


CAUDAL CAUDAL
NOMBRE NOMBRE
(l/s) (l/s)
P - 01 2.00 Seradio Capcha Isidro 4.00
Pio Gutiérrez Ramírez 1.00 Ex Fundo Huarangal 3.00
Jacinta Blas Rodríguez 2.00 Sr. Elías Vásquez 3.00
Emiliano Ramírez Palacios 2.00 Sr. Gonzales 1.70
Mota Pacheco Víctor 5.00 Mixercon 2.00
Moisés Clark Vergara 4.00 Ignacio Cuya Lizano 1.00
Sucesión Guillermo Clark 5.00 Walter Solís Mendoza 4.00
Alejandro Torres Meléndez 3.00 Willy Solís Mendoza 1.70
Familia Rojas 2.00 Antenor Molina 3.00
Nicanor Calle Quispe 1.70 Jaime Heredia Ruiz Ávila 2.00

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, Página 30
distrito de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

María Lucero Champac 1.70 Celso Canchanya Flores 2.00


P - 03 2.00 Ore Hurtado Yaneth 5.00
Ciro Echegaray Ortiz 2.00 Carlos Inga Nestares 2.00
Eduardo García Alfaro 2.00 Luis Pedrovich Valcárcel 1.00
Jorge Canchanya 3.00 Mario Fernando Paredes 4.00
Samuel Huaripaucar Cuya 12.00 Pedro Orellana Rojas 10.00
Samuel Huaripaucar Cuya 10.00 P - 05 1.70
Vicente Blas Rodríguez 4.00 Celso Canchanya Flores 1.70
P - 17 Los Algarrobos de
Daniel Capcha Sinchi 2.00 3.30
Lurín
Fuente: El Consultor

2.3.5. PROFUNDIDAD DE LOS POZOS

De los pozos inventariados, los de tipo tubular, tienen una profundidad mayor,
llegando hasta 50.00 m. con excepción del pozo IRHS – 189 perteneciente a
SEDAPAL, que llega hasta 60.00 m. pero se encuentra en estado de no utilizable.
En cuanto a los pozos a Tajo Abierto, la profundidad inicial varía entre 4.00 m y 9.00
m, con excepción de dos pozos que llegan a 13.00 m. y 15.00 m. respectivamente.

CUADRO N° 10: PROFUNDIDAD DE LOS POZOS INVENTARIADOS (m)

ZONA TUBULAR TAJO ABIERTO MIXTO

Lurín 8, 9 y 50 m. 4 – 9 m. --
Fuente: El Consultor

2.3.6. DIÁMETRO DE LOS POZOS

El diámetro de los pozos inventariados en el área de estudio es variable, así, en los


tubulares, el diámetro es de 15” y 21”, mientras que los pozos a tajo abierto tienen
un diámetro promedio de 1.50 m. con un diámetro mínimo de 0.90 m.
correspondiente al pozo IRHS - 194, del señor Alberto Ccahuana y el diámetro
máximo lo tiene el pozo IRHS – 227, perteneciente a la empresa Mixercon, con un
diámetro de 2.35 m.

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, Página 31
distrito de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

CUADRO N° 11: DIÁMETRO DE LOS POZOS INVENTARIADOS

ZONA TUBULAR TAJO ABIERTO MIXTO

Lurín 15" y 21" 0.9 – 2.35 .m --


Fuente: El Consultor

2.3.7. EQUIPAMIENTO DE LOS POZOS

De los pozos inventariados, 22 pozos están equipados, 04 pozos corresponden al


tipo tubular y 18 pozos de tajo abierto, los otros 48 pozos se encuentran sin equipo.
Solo un pozo, el IRHS - 226, del señor Gonzales, tiene equipo con motor gasolinero,
los demás equipos, tienen motor eléctrico.

CUADRO N° 12: EQUIPAMIENTO DE LOS POZOS INVENTARIADOS


TUBULAR TAJO ABIERTO
ZONA TOTAL
Con equipo Sin equipo Con equipo Sin equipo
Lurín 4 3 18 45 70
Fuente: El Consultor

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto: Fecha:
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, distrito de Marzo 2021
Lurín, provincia de Lima - Lima” Página 32 de 65

CUADRO Nº 13 - A: CARACTERÍSTICAS DE LOS POZOS DEL ÁREA DE ESTUDIO


PERFORACIÓN EQUIPO DE BOMBEO NIVELES DE AGUA Y CAUDAL C.E. EXPLOTACIÓN

IRHS NOMBRE P.R. pH T°


Año Tipo Prof. Inic. Prof. Act. Diámetr MOTOR BOMBA FECHA N.E. CAUDAL N.D. mS/cm ESTADO RÉGIMEN VOLUMEN
SUELO USO
o (m)
19,, (m) (m) MARCA TIPO HP MARCA TIPO HP (m) (m) (l/s) a 25°C DEL POZO h/d d/m m/a (m3/año)
18 P - 01 95 TA 3.00 2.10 26/02/2019 - - 2.00 - - - - Utilizable - - - - -
19 Pio Gutierrez Ramirez 95 TA 9.00 7.89 1.51 KARSON E 6.71 KARSON E 6.71 28/02/2019 - 8.08 1.00 - - - - Utilizado D 0.5 4 12 86.40
20 Jacinta Blas Rodriguez 2000 TA 7.00 3.17 1.20 Pedrollo E 6.69 Pedrollo E 6.69 1/03/2019 0.57 4.02 2.00 - 27.40 - - Utilizado D 4 30.25 12 10454.40
Emiliano Ramirez
21 2001 TA - 8.42 - - - - - - - 1/03/2019 - - 2.00 - - - - No Utilizable - - - - -
Palacios
23 Mota Pacheco Victor - TA - 9.25 1.40 - - - - - - 1/03/2019 0.20 6.29 5.00 - 25.20 - - Utilizable - - - - -
24 Moises Clark Vergara - TA - 6.78 2.20 - - - - - - 1/03/2019 0.27 - 4.00 1.27 - - - Utilizable - - - - -
26 Sucesión Guillermo Clark 98 TA 13.00 10.46 1.50 Meba E 6.58 Meba E 6.58 1/03/2019 0.60 11.95 5.00 - 24.20 - - Utilizado D 0.5 12 12 1296.00
27 Fausto Altes Agüero 85 T 30.00 27.36 21" Sin Equipo - - Sin Equipo - - 1/03/2019 0.27 27.96 - - 24.40 - - Utilizable D - - - -
187 Alejandro Torres Melendes 55 TA 7.00 4.16 1.90 Honda E 0.50 Honda CS 0.50 18/03/2019 0.63 2.87 3.00 - - 6.84 24.40 Utilizado D 1 30 12 3888.00
188 P - 02 90 TA 5.00 4.22 - - - - - - - 18/03/2019 - - - - - - - No Utilizable - - - - -
189 Sedapal - T 60.00 20.16 - - - - - - - 19/08/2019 - - - - - - - No Utilizable - - - - -
190 Familia Rojas 50 TA 5.00 3.05 - - - - - - - 18/03/2019 - - 2.00 - - - - No Utilizable - - - - -
192 Nicanor Calle Quispe 60 TA 4.00 3.17 1.30 Pedrollo E 1.00 Pedrollo CS 1.00 18/03/2019 0.38 3.39 1.70 - - 6.82 24.20 Utilizado D 0.5 4 12 146.88
193 Jorge Abarca Garay 50 TA 4.00 2.98 1.15 - - - - - - 18/03/2019 0.37 3.66 - - - 7.12 24.10 Utilizado D - - - -
194 Alberto Ccahuana 80 TA 7.00 3.89 0.90 - - - - - - 18/03/2019 - 3.83 - - - - - Utilizable - - - - -
195 Arias Gomez Eufemio 94 TA 3.00 3.24 1.15 - - - - - - 18/03/2019 0.08 3.48 - - - 6.93 24.20 Utilizado D - - - -
196 Luci Lopez Yamoja - TA - 5.97 1.60 - - - - - - 18/03/2019 - 4.09 - - - 7.68 24.70 Utilizable - - - - -
197 Oton Humberto Gamarra 2004 TA 2.50 2.16 - - - - - - - 18/03/2019 - - - - - - - No Utilizable - - - - -
198 Maria Lucero Champac 80 TA 6.00 3.02 1.20 Pedrollo E 0.50 Pedrollo CS 0.50 21/08/2019 - 1.53 1.70 - - 7.50 20.00 Utilizado P 0.5 16 12 587.52
199 P - 03 95 TA 4.00 3.45 1.00 Cottini E 1.00 Cottini E 1.00 7/03/2019 0.42 1.92 2.00 - - 6.82 27.20 Utilizado D 0.5 8 12 345.60
200 Ciro Echegaray Ortiz 90 TA 6.00 4.93 - - - - - - - 21/08/2019 - - 2.00 - - - - Utilizable - - - - -
201 P - 04 95 TA 7.00 5.65 1.55 - - - - - - 7/03/2019 - - - - - 6.88 24.70 Utilizable - - - - -
203 Jorge Jose Jholder Pasos 85 TA 8.00 3.48 1.60 - - - - - - 27/03/2019 0.41 4.96 - - - 7.17 24.30 Utilizable - - - - -
208 Max Alberto Contreras 90 TA 3.00 2.15 1.40 - - - - - - 12/03/2019 0.94 1.80 - - - 7.62 24.50 Utilizable P - - - -
209 Sector Huarangal Bajo TA - 4.46 1.20 - - - - - - 3/02/2021 1.10 3.14 - - - - - Utilizable - - - - -
210 Eduardo Garcia Alfaro 2002 TA - 5.31 1.30 - E - - CS 27/03/2019 0.65 4.96 2.00 - - 6.89 25.70 Utilizado P 0.5 30 12 1296.00
211 Jorge Canchanya TA - 6.16 1.65 Enzo E 1.50 Enzo 1.50 14/03/2019 - 5.67 3.00 - - 6.74 25.10 Utilizado D 0.5 4 4 86.40
212 Samuel Huaripaucar Cuya 95 T 9.00 7.94 21" Coler E 4.00 Coler E 4.00 8/03/2019 0.20 - 12.00 8.96 - 6.84 24.50 Utilizado D 3 24 12 37324.80
213 Samuel Huaripaucar Cuya 95 T 4.00 2.95 21" Coler E 4.00 Coler E 4.00 8/03/2019 0.64 - 10.00 6.89 - 6.85 24.30 Utilizado D 3.3 24 12 34214.40
215 Vicente Blas Rodriguez 95 TA 7.00 5.81 - - - - - - - 3/02/2021 1.05 - - - - - - No Utilizable - - - - -
216 Vicente Blas Rodriguez 97 TA 9.50 8.52 1.50 Vanguard E 5.00 Vanguard E 5.00 8/03/2019 0.45 - 4.00 6.78 - 6.78 24.90 Utilizado - 1 8 12 1382.40
219 Juan Arones 2000 TA - 8.17 1.40 Honda 11.00 Honda 11.00 3/02/2021 0.66 7.30 - - - 7.05 24.80 Utilizable - - - - -
220 Daniel Capcha Sinchi 99 TA - 5.61 1.40 Pedrollo E 10.00 Pedrollo CS 10.00 13/03/2019 2.65 7.50 2.00 - - 6.74 26.40 Utilizado D 2 20 12 3456.00
221 Seradio Capcha Isidro 60 TA 7.00 6.11 - - - - - - - 13/03/2019 - - 4.00 - - - - No Utilizable - - - - -
222 Ex Fundo Huarangal 87 TA 8.00 6.76 1.20 Tlital E - Tlital C - 12/03/2019 - - 3.00 - - 6.84 26.54 Utilizado I 0.5 30.25 12 1960.20

Fuente: El Consultor

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto: Fecha:
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, distrito de Marzo 2021
Lurín, provincia de Lima - Lima” Página 33 de 65

CUADRO Nº 13 - B: CARACTERÍSTICAS DE LOS POZOS DEL ÁREA DE ESTUDIO


PERFORACIÓN EQUIPO DE BOMBEO NIVELES DE AGUA Y CAUDAL C.E. EXPLOTACIÓN
P.R.
IRHS NOMBRE Año Tipo Prof. Inic. Prof. Act. Diámetr MOTOR BOMBA FECHA N.E. CAUDAL N.D. mS/cm pH T° ESTADO RÉGIMEN VOLUMEN
SUELO USO
19,, (m) (m) o (m) MARCA TIPO HP MARCA TIPO HP (m) (m) (l/s) a 25°C DEL POZO h/d d/m m/a (m3/año)
223 Maura Flores Ricsi 70 TA 8.00 5.90 1.55 - - - - - - 3/02/2021 - - - - - - - No Utilizable - - - - -
224 Juan Tremel Galloso 99 TA 6.00 4.15 - - - - - - - 27/03/2019 - - - - - - - Utilizable - - - - -
225 Sr. Elias Vasquez 2005 TA 8.00 6.34 1.60 - - - - - - 3/02/2021 0.27 5.36 3.00 - - 7.03 25.50 Utilizable - - - - -
226 Sr. Gonzales 97 TA 7.50 5.68 1.60 - G 5.00 - CS 5.00 3/02/2021 - - 1.70 - - 6.88 25.40 Utilizado D 0.5 3 3 27.54
227 Mixercon - TA - 7.16 2.35 Pedrollo E 3.00 Pedrollo S 3.00 14/03/2019 0.58 6.69 2.00 - - 6.63 24.20 Utilizado I 5 24 12 10368.00
229 Ignacio Cuya Lizano 90 TA 9.00 5.00 1.35 Markers E 0.75 Markers CS 0.75 3/02/2021 0.70 5.58 1.00 - - 6.90 24.30 Utilizado P 0.5 8 12 172.80
234 Walter Solis Mendoza 90 TA 8.00 6.82 1.50 - - - - - - 3/02/2021 - 3.95 4.00 - - 7.13 24.80 Utilizable - - - - -
235 Willy Solis Mendoza 68 TA 5.00 4.12 1.30 - - - - - - 13/03/2019 0.84 5.19 1.70 - - 6.87 24.50 Utilizado P 0.5 30 12 1101.60
236 Victor Otone Alzamora 70 TA 9.00 5.52 2.10 - - - - - - 13/03/2019 - - - - - - - No Utilizable - - - - -
237 Antenor Molina 85 TA 15.00 12.16 - - - - - - - 27/03/2019 - - 3.00 - - - - No Utilizable - - - - -
238 Jaime Heredia Ruiz Avila 2004 TA 13.00 10.71 - - - - - - - 19/08/2019 - - 2.00 - - - - Utilizable - - - - -
263 Celso Canchanya Flores 80 TA 4.00 2.81 1.30 Pedrollo E 1.00 Pedrollo CS 1.00 3/02/2021 0.39 4.11 2.00 - - 6.63 24.10 Utilizado D 0.5 30 12 1296.00
283 Ore Hurtado Yanet 95 T 8.00 6.42 21'' Pedrollo E 7.50 Pedrollo S 7.50 3/02/2021 - - 5.00 - - 6.90 25.10 Utilizado P 5 24 12 25920.00
291 Carlos Inga Nestares 85 TA 6.00 4.92 1.05 - - - - - - 3/02/2021 0.31 4.26 2.00 - - - - Utilizado P - 30 12 -
453 Luis Pedrovich Varcarcel - TA - 3.12 - - - - - - - 27/03/2019 - - 1.00 - - - - Utilizable - - - - -
460 Mario Fernando Paredes 97 TA 22.00 21.35 1.50 Hidrostal E 5.70 Hidrostal S 5.70 3/02/2021 0.83 18.89 4.00 - - 7.13 26.20 Utilizado P 0.5 30 12 2592.00
548 Pedro Orellana Rojas - T - 6.76 21'' Lecca E 1.5 Lecca CS 1.5 3/02/2021 - 5.7 10 - - 7.26 24.2 Utilizado A 0.5 4 12 864
676 P - 05 - TA - - 1.50 Pedrollo E 1.00 Pedrollo 1.00 3/02/2021 0.73 3.66 1.70 - - 6.83 24.30 Utilizado D 3 12 12 2643.84
699 Sector Huarangal Bajo - TA - - 1.40 - - - - - - 3/02/2021 - 4.13 - - - 7.19 25.90 Utilizable - - - - -
701 P - 06 - TA - - 1.80 - - - - - - 3/02/2021 0.55 4.12 - - - 7.83 24.30 Utilizable - - - - -
712 Ex Fundo Huarangal - TA - - - - - - - - - 3/02/2021 - - - - - - - Utilizable - - - - -
715 Cristina Sanca - TA - - - - - - - - - 3/02/2021 - - - - - - - No Utilizable - - - - -
717 Norberto Curitomas - TA - - 1.20 - - - - - - 3/02/2021 0.63 2.67 - - - - - Utilizable - - - - -
720 P - 07 - TA - - 1.30 - - - - - - 3/02/2021 0.38 3.37 - - - 6.75 24.70 Utilizable - - - - -
854 Celso Canchanya Flores - TA - - 1.25 Hidrostal E 11.00 Hidrostal CS 11.00 3/02/2021 0.67 5.73 1.70 - - 7.00 23.60 Utilizado A 7 8 12 4112.64
869 P - 08 - TA - - 1.30 - - - - - - 3/02/2021 1.45 4.22 - - - 7.93 24.70 Utilizable - - - - -
P - 09 - T 50 - 15" - - - - - - 3/02/2021 - - - - - - - Utilizado - - - - -
P - 10 - T 50 - 15" - - - - - - 3/02/2021 - - - - - - - Utilizado - - - - -
P - 11 - TA 20 - - - - - - - - 3/02/2021 - - - - - - - Utilizado - - - - -
P - 12 - TA 10 - - - - - - - - 3/02/2021 - - - - - - - Utilizado - - - - -
P - 13 - TA 10 - - - - - - - - 3/02/2021 - - - - - - - Utilizado - - - - -
P - 14 - TA 9 - - - - - - - - 3/02/2021 - - - - - - - Utilizado - - - - -
P - 15 - TA - - - - - - - - - 3/02/2021 - - - - - - - Utilizado - - - - -
P - 16 - TA 4 - - - - - - - - 3/02/2021 - - - - - - - Utilizado - - - - -
P - 17 Los Algarrobos de Lurín- M - - - - - - - - - 3/02/2021 - - - - - - - Utilizado - - - - -

Fuente: El Consultor

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, distrito Página 34
de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

2.4. EL ACUÍFERO

Basado en las investigaciones geológicas, la prospección geofísica y a partir del


examen de los perfiles litológicos recopilados de diversos pozos inventariados,
podemos indicar que en la zona de estudio el acuífero está conformado
principalmente por materiales inconsolidados que forman la llanura fluvio-aluvial
Cuaternaria de la parte baja del río Lurín.
El relleno cuaternario de origen aluvial del sistema acuífero en el sector de Las
Palmas, constituye el reservorio acuífero principal del área de estudio, está
conformado por una secuencia litológica de sedimentos permeables gruesos y finos
mezclados a veces limpios (cantos rodados, grava, arena) y hacia la base aparece
la arcilla impermeable. Este paquete aluvial se encuentra rellenando y cubriendo la
roca basamento constituido por rocas intrusivas (granodiorita-diorita) en la parte
media del valle Lurín y ampliando su extensión en la parte baja del valle, no
pudiendo precisar sus límites porque se confunden con las formaciones
sedimentarias.

2.5. LA NAPA FREÁTICA

La alimentación está claramente definida y se produce con el aporte de las aguas


que provienen de las infiltraciones de la cuenca húmeda del río Lurín y de los
campos agrícolas existentes en la zona de estudio. Para conocer los flujos de agua
subterránea que alimentan el acuífero de la zona estudiada, se ha medido los
niveles estáticos de los pozos elaborándose la carta de curvas Hidroisohypsas
En el sector del Valle de Lurín, existe un flujo principal de circulación de las aguas
subterráneas presenta una dirección predominante de EW y NE – SW de
características uniformes. El perfil de la superficie piezométrica es afectada por una
pendiente hidráulica promedio de 2.00% hacia la margen izquierda del río Lurín.

2.6. HIDRODINÁMICA SUBTERRÁNEA

2.6.1. EVALUACION DE LA VARIACIÓN DEL NIVEL FREÁTICO DEL ACUÍFERO

Con los registros históricos de piezómetros y sus correspondientes hidrogramas de


variación de los niveles freáticos en el valle de Lurín; se concluye que la napa sigue

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, distrito Página 35
de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

una tendencia más o menos similar en los últimos 10 años con descensos en los
periodos de estiaje del río y recuperaciones de los niveles freáticos por las recargas
que recibe el acuífero de los caudales de avenida del río Lurín y también por los
sobre riegos de las áreas agrícolas del valle alto y medio del valle.
Fernández Valverde, 2012, ha analizado 45 hidrogramas de pozos de observación,
para el periodo entre 1998 y el 2013, que muestran rangos variados de fluctuación
en sus niveles, se observa descensos y ascensos progresivos con un rango máximo
de variación de nivel estático de 2.90 m (periodo nov-99 y may-00). El hidrograma
del Pozo N° 587 muestra una tendencia ascendente de los niveles estáticos a razón
de 7.9 cm/año con un rango máximo de 5,96 m (periodo jul-09 y dic-13). Finalmente,
el hidrograma del Pozo N° 280, muestra un descenso promedio de 6.6 cm/año y
rango máximo de 4.36 m (periodo ene-99 y ene-10), lo que muestra una reacción
retardada del acuífero frente al proceso de recarga y descarga.

FIGURA Nº 07: EVOLUCIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO - LURIN

Fuente: Estudio Hidrogeológico del Acuífero Lurín, 2019 – ANA

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, distrito Página 36
de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

Hemos realizado un análisis del nivel estático de los pozos que forman parte del
inventario realizado para el presente estudio y lo hemos comparado con el nivel
estático de los pozos inventariados en el año 2006 por la Autoridad Nacional del
Agua. Teniendo que en el año 2006 el nivel estático promedio de 575 pozos es de
5.05 m y el nivel estático de los 70 pozos inventariados en el año 2020 es de 5.69
m, teniendo un descenso de el transcurso de 14 años de 0.64 m.

CUADRO N° 14: NIVEL ESTÁTICO DE LOS POZOS INVENTARIADOS


N.E.
NOMBRE
(m)
Pio Gutiérrez Ramírez 8.08
Jacinta Blas Rodríguez 4.02
Mota Pacheco Víctor 6.29
Sucesión Guillermo Clark 11.95
Fausto Altes Agüero 27.96
Alejandro Torres Meléndez 2.87
Nicanor Calle Quispe 3.39
Jorge Abarca Garay 3.66
Alberto Ccahuana 3.83
Arias Gómez Eufemio 3.48
Luci López Yamoja 4.09
María Lucero Champac 1.53
P - 03 1.92
Jorge Jose Jholder Pasos 4.96
Max Alberto Contreras 1.80
Sector Huarangal Bajo 3.14
Eduardo García Alfaro 4.96
Jorge Canchanya 5.67
Juan Arones 7.30
Daniel Capcha Sinchi 7.50
Sr. Elías Vásquez 5.36
Mixercon 6.69
Ignacio Cuya Lizano 5.58
Walter Solís Mendoza 3.95
Willy Solís Mendoza 5.19
Celso Canchanya Flores 4.11
Carlos Inga Nestares 4.26
Mario Fernando Paredes 18.89
Pedro Orellana Rojas 5.7
P - 05 3.66
Sector Huarangal Bajo 4.13
P - 06 4.12
Norberto Curitomas 2.67
P - 07 3.37
Celso Canchanya Flores 5.73
P - 08 4.22
P - 17 Los Algarrobos de Lurín 4.57
PROMEDIO 5.69
MAXIMO 27.96
MINIMO 1.53

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, distrito Página 37
de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

FIGURA N° 08: NIVEL FREATICO DE LOS POZOS INVENTARIADOS

NIVEL FREÁTICO POZOS INVENTARIADOS


30

25
Nivel estático (m)

20

15

10

Mixercon

Pedro Orellana Rojas


Jacinta Blas Rodriguez

Jorge Canchanya
Nicanor Calle Quispe

Juan Arones
P - 03

Daniel Capcha Sinchi

P - 05

P - 06

P - 07

P - 08
Pio Gutierrez Ramirez

Ignacio Cuya Lizano


Walter Solis Mendoza
Mota Pacheco Victor

Celso Canchanya Flores

Celso Canchanya Flores

P - 17 Los Algarrobos de Lurín


Sector Huarangal Bajo

Carlos Inga Nestares

Sector Huarangal Bajo


Alberto Ccahuana

Jorge Jose Jholder Pasos

Willy Solis Mendoza


Eduardo Garcia Alfaro
Sucesión Guillermo Clark

Norberto Curitomas
Alejandro Torres Melendes

Maria Lucero Champac

Max Alberto Contreras

Sr. Elias Vasquez


Luci Lopez Yamoja
Fausto Altes Agüero

Arias Gomez Eufemio


Jorge Abarca Garay

Mario Fernando Paredes


2.6.2. PERMEABILIDAD

Es la propiedad de una formación acuífera de dejar pasar un fluido de agua,


sometido a una determinada carga. En consecuencia, se supone que existen
materiales que opondrán mayor resistencia que otros al paso del fluido de agua y
es así como se presentan una gama de permeabilidades.
El coeficiente de permeabilidad es una velocidad que la expresamos en K = m/s. La
permeabilidad se determinó mediante la siguiente formula:
K=T/E
Dónde:
K = Permeabilidad en m/seg
T = Transmisibilidad en m2/seg
E = Espesor del acuífero saturado (m)

2.6.3. TRANSMISIBILIDAD

El coeficiente de transmisibilidad es especialmente importante porque indica cuánta


agua se moverá a través del acuífero y, por lo tanto, es una medida de la capacidad
del acuífero para transmitir agua. Es el producto de la permeabilidad del material
acuífero por el espesor de la napa. Para determinar la transmisibilidad, se realizó
pruebas de bombeo de ahí obtenemos el valor de transmisibilidad aplicando la
siguiente fórmula:
T=0.183Q/c

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, distrito Página 38
de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

Dónde:
T = Transmisibilidad (m2/seg)
Q = Caudal (m3/seg)
C = Coeficiente

2.6.4. COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO (S)

Representa la producción específica del material desaguado durante el bombeo;


por lo tanto el coeficiente de almacenamiento indica cuánta agua se encuentra
almacenada en la formación con posibilidades de ser removidas por bombeo.
El coeficiente de almacenamiento se determina utilizando la siguiente formula:

S= 2.25T.t/r 2
Dónde:
S = coeficiente de almacenamiento
T = Coeficiente de Transmisividad
r = Distancia entre pozo de control y pozo de bombeo

2.6.5. RADIO DE INFLUENCIA

Para evaluar el radio de influencia, el cual está definido por el límite donde la
depresión por efecto del bombeo es nula, hemos recurrido a trabajos realizados en
estudios anteriores, los cuales han utilizado la fórmula deducida de la ecuación
general de Theis Jacob, cuya descripción es:
2.25 T t 0.5
R= (-----------------)
S x 10a

hT
a = --------------------
0.183 Q
Dónde:
R = Radio de influencia relativo (m)
T = Transmisibilidad (m²/seg.)
t = Tiempo de bombeo (seg.)
S = Coeficiente de almacenamiento (adimensional)
h = Abatimiento tolerable a la interferencia (m)
Q = Caudal de bombeo (m³/seg)

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, distrito Página 39
de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

2.6.8. PRUEBA DE BOMBEO

La Autoridad Nacional del Agua realizó en el año 2019 el Estudio Hidrogeológico


del Acuífero Lurín, donde realizó siete (07) pruebas de bombeo (02 pruebas en el
distrito de Lurín), para determinar los parámetros hidráulicos del acuífero y realizó
la evaluación de pruebas de bombeo realizadas entre los años de 1975 y 2005.
Entre los años 1972 y 2005, la Dirección General de Aguas y el Instituto Nacional
de Recursos Naturales (INRENA), ha realizado estudios sobre aguas subterráneas,
habiendo ejecutado 18 pruebas de bombeo, con el objetivo de conocer los
parámetros hidráulicos del acuífero Lurín, de las cuales 15 se ejecutaron en el
distrito de Lurín.
Los resultados indican que los parámetros hallados en las pruebas de bombeo son
los siguientes:
- Transmisividad (T): 0.11 a 2.95 x 10-2 m²/s
- Permeabilidad (K): 1.17 a 20.85 x 10-4 m/s
- Coeficiente de Almacenamiento: 1.00%
Los parámetros hidráulicos obtenidos de la interpretación de las pruebas de
bombeo, indican que el acuífero es de buena a aceptables condiciones hidráulicas.

CUADRO Nº 15: RESULTADOS PRUEBAS DE BOMBEO – DISTRITO LURÍN -


2019

Fuente: Estudio Hidrogeológico del Acuífero Lurín, 2019 - ANA

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, distrito Página 40
de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

CUADRO Nº 16: RESULTADOS PRUEBAS DE BOMBEO – DISTRITO LURÍN


1972 - 2005

Fuente: Estudio Hidrogeológico del Acuífero Lurín, 2019 – ANA

Los radios de influencia calculados para bombeos de 6 a 24 horas, fluctúan entre


64.00 - 84.00 m y 149.00 - 517.00 m, llegando incluso a 789.00 m (IRHS Nº 430,
año 2005). Dada la ubicación de los pozos, las probabilidades de interferencia de
pozos son mínimas.

CUADRO Nº 17: RADIOS DE INFLUENCIA – DISTRITO LURÍN - 2019

Fuente: Estudio Hidrogeológico del Acuífero Lurín, 2019 – ANA

CUADRO Nº 18: RADIOS DE INFLUENCIA – DISTRITO LURÍN - 2005

Fuente: Estudio Hidrogeológico del Acuífero Lurín, 2019 – ANA

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, distrito Página 41
de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

PRUEBA DE BOMBEO REALIZADA PARA EL ESTUDIO


Como parte de las actividades se ha realizado una prueba de bombeo en un pozo
que forma parte del inventario de pozos realizado, Pozo 17 Los Algarrobos de Lurín,
la prueba de bombeo se realizó haciendo uso del equipamiento existente en el pozo
y se ejecutó el día 06 de febrero del 2021. Los resultados de dicha prueba de
bombeo se presentan a continuación:

CUADRO Nº 19: PARÁMETROS HIDRÁULICOS DE LA ZONA DE ESTUDIO


RADIO CAUDAL
PERMEABILIDAD TRANSMISIBILIDAD T INFLUENCIA PRUEBA
POZO
K (m2/seg) (m2/seg) 24 HORAS BOMBEO
(m) (lps/m)
Pozo 17 Los
Algarrobos 3.43 X 10-5 1.03 X 10-3 45.00 3.26
de Lurín
Fuente: El Consultor

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto: Fecha:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, distrito Página 42
de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

FIGURA N° 09: CURVA DE DESCENSO POZO 17 LOS ALGARROBOS DE LURÍN

Fuente: El Consultor

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, distrito Página 43
de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

2.7. HIDROGEOQUÍMICA

Para determinar la calidad físico – química de las aguas del acuífero subterráneo
se ha realizado el análisis físico químico de un pozo ubicado en la zona de influencia
del estudio.
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede indicar que la calidad de agua,
presenta los siguientes parámetros por encima de los límites permisibles para agua
de consumo humano: conductividad, sólidos totales, dureza total, sulfatos, cloruros,
sodio. El pozo de donde se ha tomado la muestra de agua se trata de un pozo
artesanal de poca profundidad y que se bombea eventualmente, por ello cuando se
construya el pozo proyectado, es necesario verificar la calidad del agua. De
verificarse los resultados obtenidos de calidad de agua será necesario implementar
un sistema de tratamiento del agua captada que podría ser una planta de
tratamiento portátil que opere bajo la metodología de osmosis inversa.

CUADRO Nº 20: CALIDAD DE AGUA EN LA ZONA DE ESTUDIO


Pozo 17
Limite Los
PARÁMETROS UNIDAD
Permisible Algarrobos
de Lurín
pH Unid. pH 6.5-8.5 7.25
Turbidez NTU 5 0.00
Conductividad Umhos/Cl 1500 3047.00
Sólidos Totales mg/L 1000 1855.00
Dureza Total mg/L 500 671.00
Nitratos mg/L 50 16.10
Sulfatos mg/L 250 436.00
Cloruros mg/L 250 544.00
Sodio mg/L 200 366.90
Hierro mg/L 0.3 0.010
Manganeso mg/L 0.4 0.00025
Plomo mg/L 0.05 0.00310
Cobre Mg/L 2.99 0.00030
Zinc mg/L 3 0.00050
Boro mg/L 1.5 0.8073
Arsénico mg/L 0.01 0.00157
Escherichia coli NMP/100 ml ˂1.80 ˂1.80
Coliformes Totales NMP/100 ml ˂1.80 ˂1.80
Fuente: El Consultor

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, distrito Página 44
de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

2.7.8. CONDUCTIVIDAD

La conductividad eléctrica del agua por lo general está en función de su


temperatura, del tipo de iones presentes y a su concentración pero, debido a que la
conductividad se expresa en milimhos/cm a la temperatura standard de 25°C, sus
variaciones están en función del tipo y concentración de los constituyentes
disueltos. Considerando que la conductividad se mide rápidamente, su
determinación representa un método adecuado para estimar la calidad química del
agua.
La conductividad eléctrica obtenidadcorresponde a valores de agua de alta
mineralización.

2.7.9. PH

La dureza es una medida del contenido de calcio y magnesio y se expresa


generalmente como equivalente del calcio y carbonatos (CO3).
La dureza en la muestra de agua analizada se encuentra por encima de los límites
permisibles para agua de consumo humano.
El pH obtenido de la muestra de agua analizada corresponde a aguas ligeramente
alcalinas.

2.7.10. CLORUROS Y SULFATOS

Los cloruros presentes en las aguas son en general, muy solubles, muy estables en
disolución y difícilmente precipitables. Asimismo, no se oxida ni se reduce a aguas
minerales.
Los sulfatos están presentes en forma natural en numerosos minerales y se utilizan
comercialmente, sobre todo en las industrias químicas. Se descargan a través de
los desechos industriales y de los depósitos atmosféricos; no obstante las mayores
concentraciones se dan, por lo común, en las aguas subterráneas estas se forman
al moverse el agua a través de formaciones rocosas y suelos que contienen
minerales sulfatados, una parte del sulfato se disuelve en las aguas subterráneas.
Los valores encontrados en los sectores Huertos de Lurín, Villa Libertad, Clara
Luisa, Casita del Olivar y Rinconada de Lurín no sobrepasan los límites máximos
permisibles. En los sectores Pueblo Viejo, Nuevo Lurín, Cesar Vallejo, Buena Vista

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, distrito Página 45
de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

y Pampa de Pucara los valores de sulfatos encontrados sobrepasan los límites


máximos permisibles.
Los valores encontrados de ambos parámetros en la muestra de agua analizada
están dentro de los límites máximos permisibles para agua de consumo humano.

2.7.11. FAMILIAS HIDROGEOQUÍMICAS

Comúnmente, los datos de campo y laboratorio se interpretan con la ayuda de


diagramas de dispersión y diagramas Piper, Stiff, Schoreller y Gibbs.

Diagrama de Piper: Es un sistema de referencia ternario compuesto de dos


triángulos a los costados y un diamante al centro en donde se grafican las
concentraciones de cationes y aniones mayoritarios en meq/L. Este diagrama
permite representar la composición química del agua y comparar muestras así
como agrupar las aguas por familias hidrogeoquímicas (y establecer relaciones
entre ellas. Empíricamente, se pueden sugerir algunos procesos o reacciones
químicas que llevan a cabo en el agua. Las principales familias de agua son las
siguientes:
− Sulfatada cálcica
− Sulfatada magnésica
− Sulfatada sódica
− Clorurada cálcica
− Clorurada magnésica
− Clorurada sódica
− Bicarbonatada sódica
− Bicarbonatada cálcica
− Bicarbonatada magnésica.

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, distrito Página 46
de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

FIGURA 11: REPRESENTACIÓN DEL DIAGRAMA DE PIPER

Fuente: El Consultor

Diagrama de Schoeller: Es un eje cartesiano semicuantitativo donde se representan


los iones (Na+ , Mg2+ ,Ca2+ , Cl- , SO4 2-,HCO3) y la concentración de cada uno
de ellos. Este tipo de diagramas permite visualizar rápida y fácilmente máximos y
mínimos de uno u otro ion.

FIGURA 12: REPRESENTACIÓN DEL DIAGRAMA DE SCHOELLER

Fuente: El Consultor

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, distrito Página 47
de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

En esta zona predomina el tipo de agua Sulfatada y/o clorurada cálcica, seguida en
importancia por aguas cloruradas y/o sulfatadas sódicas. La sulfatada y/o clorurada
cálcica, se presenta en los sectores Clara Luisa, Los Almácigos, Las Cruces,
Pampa Grande, El Cascajal, Rinconada de Lurín, Villa Libertad, Huertos de Lurín,
Conchan, Pueblo Viejo, Pampa de Lurín y Fundo La Querencia; mientras que la
clorurada y/o sulfatada sódica destaca en los sectores Las Palmas, Buena Vista,
Nuevo Lurín, Huarangal, San Luis, Villa El Milagro y Sumac Pacha.
En la zona de estudio predomina el tipo de agua clorurada sódica.

FIGURA N° 11: DIAGRAMA DE PIPER - POZO 17 LOS ALGARROBOS DE


LURÍN

Fuente: El Consultor

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, distrito Página 48
de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

FIGURA N° 12: DIAGRAMA DE SCHOELLER POZO 17 LOS ALGARROBOS


DE LURÍN

Fuente: El Consultor

2.7.12. CLASE DE AGUA SEGÚN EL RAS Y LA CONDUCTIVIDAD


ELÉCTRICA

En el valle de Lurín, parte baja (distritos de Lurín y Punta Hermosa), las clases de
agua que predominan según su aptitud para el riego son las C4S1, C4S2, C4S3 y
C4S4; y en menor proporción la C2S1. En la parte media predomina la clase C3S1;
y en menor proporción las clases C2S1 y C3S2. Finalmente, en la parte alta la clase
predominante es la C2S1; y en menor proporción la clase C3S1.

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, distrito Página 49
de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

Los resultados de la muestra de agua indican que su clasificación es C4S2 que


indica agua que podría significar un grado moderado de alcalinización del suelo y
muy alto de salinización del suelo.

FIGURA N° 13: CLASIFICACIÓN SAR POZO 17 LOS ALGARROBOS DE


LURÍN

Fuente: El Consultor

2.7.13. POTABILIDAD DEL AGUA

El análisis microbiológico realizado, indica que los valores de coliformes totales


Scherichia coli, se encuentran dentro de los límites permisibles para agua de
consumo humano. En relación a su potabilidad clasifica de aceptable a mala
calidad.

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, distrito Página 50
de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

FIGURA N° 14: DIAGRAMA LOGARÍTMICO DE POTABILIDAD POZO 17 LOS


ALGARROBOS DE LURÍN

Fuente: El Consultor

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, distrito Página 51
de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

2.8. DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO

Para la proyección de la demanda de agua potable, se debe determinar la población


del área de estudio y las tasas de crecimiento para la proyección de la población
dentro del horizonte de proyecto de 20 años. En ese sentido estamos hablando de
una demanda de 12.30 l/seg para un total de 51 módulos habitacionales de 5 pisos
cada uno y 04 departamentos por piso.

CUADRO N° 21: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA TOTAL DEL PROYECTO


Nro.
Zona Nivel Ambiente Cant. Área Dotación Sub total
Dormitorio

Áreas verdes 108.00 2 lt/m2 216.00


Planta 1er
Dormitorios 2 2 Departamentos 850lt/día/departamento 1,700.00
piso
Dormitorios 3 2 Departamentos 1200lt/día/departamento 2,400.00
Planta 2do Dormitorios 2 2 Departamentos 850lt/día/departamento 1,700.00
piso Dormitorios 3 2 Departamentos 1200lt/día/departamento 2,400.00
Edificios Planta 3er Dormitorios 2 2 Departamentos 850lt/día/departamento 1,700.00
piso Dormitorios 3 2 Departamentos 1200lt/día/departamento 2,400.00
Planta 4to Dormitorios 2 2 Departamentos 850lt/día/departamento 1,700.00
piso Dormitorios 3 2 Departamentos 1200lt/día/departamento 2,400.00
Planta 5to Dormitorios 2 2 Departamentos 850lt/día/departamento 1,700.00
piso Dormitorios 3 2 Departamentos 1200lt/día/departamento 2,400.00
Volumen x módulo 20,716.00
cantidad de módulos 51.00
Total edificios 1,056,516.00
Zona Nivel Ambiente Nro. Dormitorio Cantidad Área Dotación Sub total
Exteriores Exteriores Estacionamientos 204.00 2 lt/m2 408.00
Áreas verdes 2,710.15 2 lt/m2 5,420.30
Total proyecto (l) 1,062,344.30
Total proyecto (m3) 1,062.34
Caudal requerido (l/seg) 12.30
Fuente: El Consultor

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto: Fecha:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, distrito Página 52
de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

CUADRO N° 22: DEMANDA MENSUAL DEL PROYECTO

DEMANDA MENSUAL DEL PROYECTO (lt/seg)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROMEDIO

12.30 12.30 12.30 12.30 12.30 12.30 12.30 12.30 12.30 12.30 12.30 12.30 12.30

DEMANDA PROYECTO (M3/MES)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

32932.54 29745.52 32932.54 31870.2 32932.54 31870.2 32932.54 32932.54 31870.2 32932.54 31870.2 32932.54 387,754.10
Fuente: El Consultor

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, distrito Página 53
de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

2.9. DISPONIBILIDAD

Explotación del acuífero en el año 1977


Se registraron 692 pozos, de los cuales 516 pozos se encontraron en estado
utilizado (221 eran para uso doméstico, 177 de uso agrícola, 110 para uso pecuario
y 08 para uso industrial). El volumen estimado de agua explotado, fue de 16’000,000
m3 (16.00 hm3 /año), que equivale a un caudal continuo de 0.51 m3 /s; mayormente
utilizado en la agricultura y para uso doméstico. (Estudio Hidrogeológico del
Acuífero Lurín, Autoridad Nacional del Agua, 2019).

Explotación del acuífero en el año 2005


El volumen total de agua explotado del acuífero fue de 13’649,922.71 m3 (13.65
hm3/año), que equivale a un caudal continuo de explotación de 0.43 m3 /s. Según
su uso, 9.29 hm3/año (68.06 %) corresponde al uso doméstico, seguido por el uso
agrícola con el 3.8 hm3/año (27.84 %). El uso pecuario (0.466 hm3) e industrial
(0.092 hm3) fueron los menos explotados en el valle. Los tubulares son los que
aportaron la mayor masa de agua con 8.20 hm3/año que representa el 60.07 % del
total explotado. (Estudio Hidrogeológico del Acuífero Lurín, Autoridad Nacional del
Agua, 2019).

Explotación del acuífero en el año 2014


El volumen estimado de agua explotado, fue de 18’310,000 m3 (18.31 hm3 /año),
que equivale a un caudal continuo de 0.58 m3/s; mayormente utilizado en la
agricultura y para uso doméstico. (Estudio Hidrogeológico del Acuífero Lurín,
Autoridad Nacional del Agua, 2019).

Explotación del acuífero en el año 2019


Los aforos realizados a los pozos en la fase del inventario de las fuentes de agua
subterránea, ha permitido estimar el volumen explotado del acuífero Lurín.
Actualmente se extrae del acuífero mediante pozos, 24’343,141.47 m3/año (24.34
hm3 /año), que equivale a un caudal continuo de explotación de 0.77 m3 /s.
En los distritos de Lurín, el volúmenes de agua extraído es de 13’877,296.63
m3/año, siendo los pozos de Lurín de uso doméstico, los que aportan el mayor
volumen de agua con 8’022,797.80 m3/año, seguido por los de uso industrial con

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, distrito Página 54
de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

4’105,986.50 m3/año. (Estudio Hidrogeológico del Acuífero Lurín, Autoridad


Nacional del Agua, 2019).

Estimación de la recarga del acuífero


La recarga del acuífero de Lurín proceden principalmente de las precipitaciones que
se presentan en las zonas húmedas de la cuenca, cuya estimación se ha efectuado
mediante un modelo hidrológico desarrollado en plataforma WEAP, donde se ha
conectado las sub cuencas de aporte de la zona húmeda con el acuífero.
El modelo hidrológico desarrollado se ha calibrado para el periodo (1965-2016) en
la estación hidrométrica de Manchay, cuyo índice de calibración Nash es del orden
de 0.74.
De la corrida del modelo hidrológico desarrollado, se concluye que la recarga al
acuífero de Lurín por concepto de precipitación en la zona húmeda de la cuenca del
río Lurín de 18.293 hm3 /año.
Sobre la base de la experiencia de estimación de recarga de acuíferos en la zona
sur del Perú, se tiene que la recarga por concepto de riego de áreas agrícolas es
del orden del 17% del volumen de agua asignado y la recarga por concepto de
infiltración del río es del 3% del volumen disponible, que varía en gran medida en
función a las características geomorfológicas de la cuenca; por lo tanto la recarga
al acuífero de Lurín es de 30.489 hm3/año. (Estudio Hidrogeológico del Acuífero
Lurín, Autoridad Nacional del Agua, 2019)

Reservas explotables del acuífero de Lurín


La estimación de las reservas totales almacenadas en el acuífero, este fue
discretizado en mallas cuadradas de 500 m de lado haciendo un total de 497 mallas
dando una superficie total de 99.38 km2. Para estimar las reservas explotables del
acuífero Lurín, se estima que puede tomarse un 10% del total de agua almacenada
en el acuífero, es decir 33.01 hm3/año, volumen que puede ser extraído del acuífero
sin perjudicarlo. (Estudio Hidrogeológico del Acuífero Lurín, Autoridad Nacional del
Agua, 2019)

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, distrito Página 55
de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

2.10. BALANCE HÍDRICO

En cualquier sistema hidrogeológico se puede estimar el volumen de agua


correspondiente a su recarga, el caudal que fluye por su zona de saturación y la
cantidad de agua que supone su descarga al exterior. Es el balance hídrico de un
sistema acuífero. En la mayoría de los casos se establece el balance hídrico para
la cuenca hidrográfica a la que pertenece el acuífero, a fin de valorar las relaciones
entre la escorrentía superficial y subterránea de la región.

CUADRO Nº 23: BALANCE HÍDRICO ANUAL DEL ACUÍFERO DE LA ZONA


DE ESTUDIO
Reservas Totales Valle de Lurín 330'067,030.82 m3/año
Reservas Explotables (10%) 33´006,703.08 m3/año
OFERTA DEL ACUÍFERO 33´006,703.08 m3/año
Demanda de Proyecto 387,754.10m3/año
Volumen de Explotación actual con pozos 24’343,141.47 m3/año

DEMANDA DEL ACUÍFERO 24´730,895.47 m3/año

Balance Hídrico +-8´275,807.61 m3/año


Fuente: El Consultor

De acuerdo al balance hídrico estimado podemos indicar que se cubre con la


demanda del proyecto, mediante la extracción de aguas subterráneas, sin agotar
las reservas explotables del acuífero.

2.11. PROPUESTA DEL PUNTO DE CAPTACIÓN

2.11.1. ÁREA FAVORABLE PARA APROVECHAMIENTO DE AGUAS


SUBTERRÁNEAS

De acuerdo a los resultados obtenidos podemos señalar que la columna


estratigráfica de la zona de estudio está conformada por una secuencia de
materiales aluviales, cuya conformación es de materiales finos y gruesos, estos
materiales se dispones a manera de capas secuenciales a lo largo de toda la
columna.

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, distrito Página 56
de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

Para el pozo proyectado PP-01, la zona donde se realizó el sondaje SEV-02,


presentan las mejores condiciones para la construcción del pozo proyectado y el
nivel freático se encontraría a 5.00 m de profundidad.

Capacidad Específica
Otra herramienta para la obtención de información acerca de la eficiencia del pozo
es la capacidad específica (Q/s) de un pozo, es el gasto dividido por el abatimiento,
el mismo es indicativo del rendimiento característico que presenta la matriz sólida
del acuífero en estudio. También puede ser usado para medir la eficiencia de un
pozo. La unidad usual de capacidad específica es en litros por segundos por metro
de abatimiento. La capacidad específica o caudal específico de una captación es el
cociente del caudal por el descenso; las unidades son normalmente litro/segundo y
por metro. Este valor caracteriza la permeabilidad del espesor de capa acuífera
captada. Si se desea determinar el abatimiento en el pozo de bombeo, para un
caudal de bombeo conocido (Q = l/seg por metro de abatimiento).

CUADRO 24: ANALISIS DE LA CAPACIDAD ESPECÍFICA DEL POZO 17


Nivel Nivel Caudal Depresión
Q Abatimiento
Pozo Estático Dinámico Especifico Especifica
(l/seg) (S) (m)
(NE) (m) (ND) (m) (l/seg/m) m/l/seg
P-7 3.30 4.57 7.65 3.08 1.07 0.93
Fuente: El Consultor

CUADRO 25: CARACTERÍSTICAS DE LOS POZOS EXISTENTES


PERFORACIÓN PERFORACIÓN
Prof. CAUDAL Prof. CAUDAL
N° IRHS Tipo Diámetro N° IRHS Tipo Diámetro
Act. Act.
(m) (m)
(m) (l/s) (m) (l/s)
1 18 TA 2.10 -- 2.00 32 216 TA 8.52 1.50 4.00
2 19 TA 7.89 1.51 1.00 33 219 TA 8.17 1.40 --
3 20 TA 3.17 1.20 2.00 34 220 TA 5.61 1.40 2.00
4 21 TA 8.42 -- 2.00 35 221 TA 6.11 -- 4.00
5 23 TA 9.25 1.40 5.00 36 222 TA 6.76 1.20 3.00
6 24 TA 6.78 2.20 4.00 37 223 TA 5.90 1.55 --
7 26 TA 10.46 1.50 5.00 38 224 TA 4.15 -- --
8 27 T 27.36 21" -- 39 225 TA 6.34 1.60 3.00
9 187 TA 4.16 1.90 3.00 40 226 TA 5.68 1.60 1.70
10 188 TA 4.22 -- -- 41 227 TA 7.16 2.35 2.00
11 189 T 20.16 -- -- 42 229 TA 5.00 1.35 1.00
12 190 TA 3.05 -- 2.00 43 234 TA 6.82 1.50 4.00

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, distrito Página 57
de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

13 192 TA 3.17 1.30 1.70 44 235 TA 4.12 1.30 1.70


14 193 TA 2.98 1.15 -- 45 236 TA 5.52 2.10 --
15 194 TA 3.89 0.90 -- 46 237 TA 12.16 -- 3.00
16 195 TA 3.24 1.15 -- 47 238 TA 10.71 -- 2.00
17 196 TA 5.97 1.60 -- 48 263 TA 2.81 1.30 2.00
18 197 TA 2.16 -- -- 49 283 T 6.42 21'' 5.00
19 198 TA 3.02 1.20 1.70 50 291 TA 4.92 1.05 2.00
20 199 TA 3.45 1.00 2.00 51 453 TA 3.12 -- 1.00
21 200 TA 4.93 -- 2.00 52 460 TA 21.35 1.50 4.00
22 201 TA 5.65 1.55 -- 53 676 TA -- 1.50 1.70
23 202 TA 6.06 -- 2.00 54 699 TA -- 1.40 --
24 203 TA 3.48 1.60 -- 55 701 TA -- 1.80 --
25 208 TA 2.15 1.40 -- 56 712 TA -- -- --
26 209 TA 4.46 1.20 -- 57 715 TA -- -- --
27 210 TA 5.31 1.30 2.00 58 717 TA -- 1.20 --
28 211 TA 6.16 1.65 3.00 59 720 TA -- 1.30 --
29 212 T 7.94 21" 12.00 60 854 TA -- 1.25 1.70
30 213 T 2.95 21" 10.00 61 869 TA -- 1.30 --
31 215 TA 5.81 -- --
Fuente: El Consultor

De acuerdo al análisis que se ha realizado del caudal de producción, caudal


especifico, profundidad, diámetro de los pozos existentes se va a considerar un
caudal específico de 0.50 l/seg/m, un nivel dinámico promedio de 10.00 m de
profundidad, tenemos que para un pozo de 30.00 m de profundidad su caudal
estimado sería de 15.00 l/seg.

2.11.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

Las características del pozo proyectado deben ser las siguientes:


 Nombre del Pozo : PP-01
 Profundidad de pozo : 30.00 m
 Tipo de pozo : Tubular
 Diámetro de perforación : 21”
 Tipo de perforación : Percusión
 Diámetro final de la columna de filtros : 15”
 Caudal Estimado de Producción : De 15.00 lps
 Coordenadas UTM WGS 84 (estas coordenadas se han determinado
de acuerdo a la cercanía del sector recomendado y a la disponibilidad

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, distrito Página 58
de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

de terreno, considerando que hay instalaciones construidas en el


sector)
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL POZO PROYECTADO PP – 01
Latitud : 8642690 m.
Longitud : 297896 m.
Altitud : 8 m.s.n.m.
De acuerdo a las condiciones encontradas en la zona, se ha establecido para la
construcción del pozo el diseño técnico preliminar que se describe en los anexos.
El diseño que se presenta es preliminar y deberá reajustarse a otro definitivo, de
acuerdo a los resultados de la perforación, el ajuste se refiere a la profundidad del
pozo y a la ubicación de los filtros en la columna

 Perforación
De 30.00 m de profundidad de perforación, con un diámetro de 21”, la
profundidad final debe definirse al encontrar materiales de menor o nula
producción; la perforación puede comenzarse con un antepozo hasta alcanzar
el nivel del agua, debiendo pañetearse sus paredes con lechada de cemento
para evitar derrumbes. El tipo de perforación a percusión.

 Columna de producción
Filtros pre fabricados tipo puente trapezoidal, de acero inoxidable, que tenga 1.5
mm de abertura (Slot 60) y tubería ciega de acero inoxidable. Al final del
entubado se debe colocar 5.00 metros de tubería ciega para que sirva de
colector de arena. El diámetro de la tubería de producción debe ser de 15”, y el
material para el entubado ciego debe ser de acero inoxidable con espesor de
6.35 mm, provisto de uniones reforzadas por un anillo exterior del mismo
material; el material de los filtros deben ser de acero inoxidable de 4.50 mm de
espesor, tipo Puente Trapezoidal. En el cuadro siguiente se presenta el resumen
de las características del Pozo Proyectado.

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, distrito Página 59
de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

CUADRO Nº 26: CARACTERÍSTICAS DEL POZO PROYECTADO


Caudal
Prof. Tubería Tubería
Pozo estimado
(m) Filtro (m) ciega (m)
(l/seg)

PP-01 30.00 17.00 13.00 15.00

Fuente: El Consultor

 Engravado
Es esencialmente necesario para la extracción del agua de este tipo de acuíferos
se haga un empaque de grava alrededor del filtro para que cuando se agite el
pozo durante el desarrollo, el tamaño de la abertura de la ranura quede regulado
por el tamaño de la grava aplicada, lo cual debe hacerse una vez instalada la
columna de producción cubriendo el espacio anular que queda entre la pared
interior de perforación y la exterior.
La grava debe ser de origen Batolítico, tamizada y libre de sedimentos, con
granulometría que estará definida según la granulometría de material litológico
del acuífero y el tamaño de la abertura de los filtros. En principio el tamaño de
granos de la grava debe estar entre 6 mm y 12 mm.

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, distrito Página 60
de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

FIGURA N° 13: DISEÑO TÉCNICO PRELIMINAR POZO PP-01 LURÍN

DISEÑO TÉCNICO PRELIMINAR POZO PP-01 LOS ALGARROBOS - LURIN

METROS
0.40m sobre N.T.
0.00
Tubería F°G°
p/suministro de grava Sello sanitario

Perforación libre

NIVEL ESTÁTICO
5.00
Grava Tubería ciega de acero in oxidable, 15" diá metro
seleccionada x 6.35 mm espesor

8.00

Filtros tip o Puente Trapezoid al de acero inoxidable,


15" diámetro x 4.50 mm espesor, abertura 1.50 mm

25.00

Tubería ciega de acero in oxidable, 15" diá metro


x 6.35 mm espesor

30.00

Sello de fondo

Fuente: El Consultor

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, distrito Página 61
de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

2.11.3. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE


POZOS

 Las muestras de terreno a extraerse durante los trabajos de perforación


deberán ser analizadas con el objeto de establecer el correspondiente perfil
litológico y ajustar el diseño definitivo para el pozo.
 Según se avance con la perforación, se puede extraer muestras de agua cada
metro de profundidad para controlar en el campo, su calidad.
 Al finalizarse la perforación del pozo y antes de proceder al entubado definitivo,
se debe practicar una digrafía geofísica de resistividad eléctrica, potencial
espontáneo y gamma natural, para conocer de manera cualitativa y en forma
cuantitativa las condiciones de la calidad de los horizontes atravesados y poder
ubicar los filtros frente a las zonas de mejor permeabilidad.
 Culminada la instalación de la columna de producción (tubería definitiva y
filtros) de acuerdo al diseño aprobado por la inspección de la obra, se debe
proceder al engravado, el que debe llegar hasta el nivel de la zapata de la
tubería herramienta, rellenándose conforme se extrae dicha tubería.
 Mediante cualquier método de desarrollo (pistoneo - sondeo, aire comprimido,
agua a presión, etc.), aprobado por la inspección de la obra, el pozo deberá
someterse a un proceso de limpieza con el objeto de remover el material fino
de una zona inmediata y alrededor de los filtros, para mejorar su permeabilidad,
estabilizar la formación y evitar el arrastre de materiales finos cuando el pozo
sea puesto en producción.
 El pozo una vez limpio debe someterse a un bombeo de prueba, debiendo
acondicionarse una tubería de PVC por donde se pueda introducir la sonda
eléctrica para tener una buena aproximación de lectura, esta tubería debe estar
1.00 m sobre el cuerpo de impulsores de la bomba de prueba. En la tubería
exterior de descarga de la bomba, se instalará un medidor de caudal, cuyas
características deben permitir tener la medida del caudal que se extrae. Una
vez terminada la prueba de bombeo, se debe observar el comportamiento de
la recuperación por un tiempo de 24 horas como mínimo.
 La prueba de bombeo debe ser minuciosamente controlada e interpretada, ya
que en base a sus resultados se elige el caudal óptimo de explotación y se
diseña el equipo de bombeo definitivo.

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, distrito Página 62
de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

 El pozo debe ser construido de tal manera que el entubado de la columna de


producción sea perfectamente redondo, vertical y alineado. Para demostrar que
el pozo ha sido construido en estas condiciones, se debe realizar pruebas de
verticalidad y alineamiento cuyos resultados deben evidenciar que en el pozo
es posible el ingreso libre de la bomba definitiva a instalarse y que la totalidad
de su columna quede perfectamente vertical y alineada.
 El antepozo no debe ser rellenado hasta cuando se haya concluido con la
prueba de bombeo, de tal manera que pueda permitir echar grava si las
circunstancias lo exigiera, sobre todo en la etapa de desarrollo y bombeo.
 La tubería definitiva del pozo debe sobresalir 0.30 m. sobre el nivel del terreno
y mientras no se instale el equipo de bombeo definitivo, deberá quedar sellado.
 Finalizada la construcción del pozo este debe ser limpiado de todo material
extraño incluyendo herramientas, maderas, sogas, restos de cualquier clase ya
sea cemento, aceite, etc.
 Como resultado de la prueba de rendimiento a la se someterá al pozo
perforado, se determinará de manera definitiva el tipo de bomba a utilizar
(características hidráulicas), la profundidad a la que se colocará la bomba
dentro del pozo y el caudal de bombeo.

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, distrito Página 63
de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

03 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

03.01 CONCLUSIONES

a) La geomorfología de la zona de estudio esta constituida por una faja angosta de


territorio que forma el valle de Lurín. Se trata de una superficie cubierta por grava
y arena provenientes del transporte y sedimentación del río Lurín. Esta faja está
delimitada en ambos lados por cerros.
b) La geología de la zona de estudio está representada por depósitos cuaternarios
del tipo aluvial reciente, compuesta por cantos y gravas sub redondeadas con
buena selección en algunos casos de matriz arenosa. Estos depósitos se
encuentran conformando terrazas aluviales en ambas márgenes del río Lurín y
Chilca, hidrogeológicamente constituyen los principales acuíferos de la zona.
c) En la zona de estudio, el rendimiento de los pozos tubulares fluctúa entre los
10.00 y 12.00 l/s., mientras que los pozos de tipo Tajo Abierto, tienen un
rendimiento que va desde 1.00 l/s hasta 5.00 l/s.
d) Sector con muy buenas condiciones para exploración de aguas subterráneas por
la presencia de acuífero, es el cercano al sondaje SEV-02 y SEV-03. La
proyección de pozos exploratorios varía entre 25 a 30 metros de profundidad.
e) La elección de las mejores zonas geofísicas con mejores potenciales de
aprovechamiento de aguas subterráneas se tomó en cuenta los resultados de
los mapas geofísicos como: mayor espesor del horizonte saturado y mejores
resistividades en un rango entre 10.6 a 55.1 Ohm.m, sin embargo, las
propiedades geofísicas de todo el sector evaluado se mantienen relativamente
constantes.
f) El relleno cuaternario de origen aluvial constituye el reservorio acuífero principal
del área de estudio, está conformado por una secuencia litológica de sedimentos
permeables gruesos y finos mezclados a veces limpios (cantos rodados, grava,
arena).
g) La napa contenida en el acuífero es libre, siendo su fuente de alimentación las
aguas que se infiltran, producto de las precipitaciones de la parte alta y media
de la cuenca, así como también a través del lecho del río Lurín, canales de riego
no revestidos y, de las áreas de cultivo que se encuentran bajo riego.
h) La napa, en la zona de estudio, de acuerdo a los resultados del inventario de
fuentes se ubica entre 1.53 m y 27.96 m. de profundidad.

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, distrito Página 64
de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

i) Los resultados indican que los parámetros hallados en las pruebas de bombeo
son los siguientes:
RADIO CAUDAL
PERMEABILIDA TRANSMISIBILIDAD INFLUENCIA PRUEBA
POZO
D K (m2/seg) T (m2/seg) 24 HORAS BOMBEO
(m) (lps/m)
Pozo 17 Los
Algarrobos 3.43 X 10-5 1.03 X 10-3 45.00 3.26
de Lurín

03.02 RECOMENDACIONES

a) Para el pozo proyectado PP-01, la zona donde se realizó el sondaje SEV-02,


presenta las mejores condiciones para la construcción del pozo proyectado y el
nivel freático se encontraría a 5.00 m de profundidad.
b) Las características de los pozos proyectados deben ser las siguientes:
Nombre del Pozo : PP-01
Profundidad de pozo : 30.00 m
Tipo de pozo : Tubular
Diámetro de perforación : 21”
Tipo de perforación : Percusión
Diámetro final columna de filtros : 15”
Caudal Estimado de Producción : De 15.00 lps
Coordenadas UTM WGS 84 (estas coordenadas se han determinado de acuerdo
a la cercanía del sector recomendado y a la disponibilidad de terreno,
considerando que hay instalaciones construidas en el sector)
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL POZO PROYECTADO PP - 01
Latitud : 8642690 m.
Longitud : 297896 m.
Altitud : 8 m.s.n.m.
c) El diámetro de la tubería de producción debe ser de 15”, y el material para el
entubado ciego debe ser de acero inoxidable con espesor de 6.35 mm, provisto
de uniones reforzadas por un anillo exterior del mismo material; el material de
los filtros deben ser de acero inoxidable de 4.50 mm de espesor, tipo Puente
Trapezoidal.

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
Fecha:
Elaboración del Estudio Hidrogeológico del Proyecto:
Marzo 2021
“Construcción de la Habilitación Urbana Los Algarrobos de Lurín, distrito Página 65
de Lurín, provincia de Lima - Lima” de 65

Caudal
Prof. Tubería Tubería
Pozo estimado
(m) Filtro (m) ciega (m)
(l/seg)

PP-01 30.00 17.00 13.00 15.00

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

También podría gustarte